You are on page 1of 6

INTEGRANTES: Bravo, Sara 40.836.

857
Encina, Kaila 42.190.570
Marastoni, Liss 39.306.931
Ramírez, Monica 36.977.913
Díaz Luigi, Wilson 30.959.815

PROFESORA: Maria del Carmen Maurel

MATERIA: Historia y Política de la Educación Latinoamérica,


Argentina y Chaqueña.

TEMA: PRECOLIMBINAS.

CURSO: 3º U

AÑO: 2018
Culturas Precolombinas:

Las culturas precolombinas son las que existieron en América antes de la llegada de Cristóbal
Colón, eran tres las principales que existían en la época: Aztecas, Mayas e Incas.

Los Mayas: Era un imperio que abarcaba toda Mesoamrica, vivían en las selvas de que hoy es
Guatemala, parte de la Península de Yucatán y en el occidente de Honduras y El Salvador. Los
mayas tuvieron sus comienzos entre los años 300 y 900.}
Los Mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos lejos unos de otros, después se
fueron creando centros ceremoniales, la vida de éstos provenía de la naturaleza, del cultivo y
recolección de sus cultivos. Tenían una vida sedentaria y practicaban la agricultura con los
elementos de la naturaleza tales como el sol, la lluvia, el agua, las montañas, etcétera.
Vivian en grupos de familias relacionadas por parentescos, que compartían un lenguaje, una
cultura y un territorio. A medida en que la agricultura se va haciendo más compleja ellos crean
un sistema de riego y a esto le incluyen cultivos para comerciar como el algodón. Crece la
población y con ello se crean los centros ceremoniales. Tenían su escritura propia, su
astronomía y matemática. El año comenzaba cuando el sol cruzaba el cenit y tenia 365 días.
Crearon a sus dioses a través del maíz, crean soportes como arquitectura en cerámicos,
maderas y piedras, tenían también un sistema seráfico, fonético y gráfico.
Eran politeístas, todas las creaciones mayas estaban fundamentadas por una concepción
religiosa del mundo, ya que éste se concibe por origen divino y por energías sagradas.
Entre los años 800 y 900 se produce la decadencia del pueblo y entre 900 y 1000 se da la
inmigración.
Crearon grandes ciudades y los centros culturales antes mencionados se ubicaban cerca de la
plaza central con templos y rodeados de selvas, utilizaban los caminos de piedras para
comercializar.
En la ciudad de Tikal se crearon plazas, templos, pirámides, palacios administrativos y edificios
centrales.
Tenían un juego de pelota que era sagrado y no se jugaba con los pies, se conformaban
equipos de dos a cuatro jugadores. Para ellos morir era un honor, pintabas sus estructuras y
construcciones de color verde, blanco, rojo, azul y negro.
Abandonaron sus pueblos y construcciones porque se cree que se agotaban los alimentos y su
fuente de obtención, por ello se movían a otras ciudades.

Los incas:

Crearon un extenso imperio unificado en política y cultura, tenían un régimen donde el Estado
intervenía en todo, como también en asuntos personales como el matrimonio. Aparecieron a
fines del siglo XII, cuando una pequeña tribu se ubicó en lo que ahora es el Valle de Cusco,
fundaron la capital y más tarde se convirtió en un extenso y poderoso imperio. Fue la cultura
más extensa del continente americano.
Se ubicaban en la región andina del Perú que comprende tres regiones: la costa, la sierra
formada por cordilleras, valles y mesetas de los Andes y las montañas que comprenden las
selvas tropicales.
Su economía se basaba en la agricultura, ésta fue la base de todas sus instituciones políticas. El
territorio estaba dividido en tres partes: una para el sol, otra para el inca y la tercera para
el pueblo; en las dos primeras se trabajaba colectivamente y sus productos se dedicaban a
sostener el culto y los sacerdotes, los gastos del pueblo y sus soberanos; la tercera parte se
dividía en parcelas proporcionadas al número de cada familia.
No eran comerciantes, no conocían el dinero, se manejaban con el intercambio de productos
con los países vecinos y estos cambios se realizaban grandes ferias del imperio.
La civilización inca creo grandes ciudades estéticas, 20 mil kilómetros de caminos, tenía entre
12 y 30 millones de habitantes. Su expansión duró menos de 100 años. Además del sistema de
caminos empedrados crearon puentes colgantes, canales para riego y acueductos para una
buena explotación forestal. Crearon casas, fortalezas. Cuzco era el centro ceremonial y político
del Estado, realizaron construcciones en cimas de montañas como las Ruinas de Machu Pichu
que hasta hoy en día existen.
Tenían el idioma Quichua, el Principio de Reciprocidad que regia las relaciones de la
comunidad y un principio de Reciprocidad asimétrico para la religión. Se expandían a través de
la fuerza y la violencia, se castigaba la holgazania. Sus grupos familiares estaban construidos en
Ayllus donde cada integrante de este tenía distintas especialidades y era la familia la unidad
productiva, producto de sus trabajos, manufacturados eran sus riquezas, el hombre no cedía
parte de su parcela. Tenían tambos que eran depósitos, centros administrativos, centros de
descanso y tenían dos mensajeros para ambos territorios. A los pueblos sometidos se les
quitaban y utilizaban sus tierras.
Ya existían diversidad de cultivos y había un centro de investigaciones donde se evaluaban a
los mismos.
Su arquitectura era plana, existía una combinación entre poder real y simbólico. A sus difuntos
se los momificaban.
Realizaron 140 construcciones importantes, conocían el plano inclinado, pero se desconocía
como trasladaban sus materiales para la construcción en altura, se creían que se realizaban en
alturas para ocultarlas. Contaban con un sistema de stock para contar sus materiales
de construcción con una soga de la cual colgaban otras para llevar un control inclusive de la
cantidad de habitantes de su población.
Se elegía entre las mujeres de 8 y 10 años más hermosas y las tenían a las mismas como
prostitutas a los 14 años se las entregaban al matrimonio y dentro de las que quedaban se las
seleccionaban para el sacrificio a sus dioses.
El principal Dios de los incas era Inti (el Sol), el fue el proveedor de vida y el protector de a
gente inca, les trajo calidez y luz.

Los aztecas:

Fue un pueblo que a través de alianzas militares con otros grupos y poblaciones logró una
rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI.
Se ubicaban a la mitad del sur del México actual, en esta región habitaron diversos pueblos y
en la meseta central mexicana se desarrolló una cultura y llegó su expansión hasta Yucatán, en
las orillas del lago Texcoco se desarrolló la cultura azteca y conformó la unidad política más
importante de América.
El pueblo azteca no era un imperio, nadie podía desobedecer una orden del Gran Orador o
Huey Tlatoani, el hijo del Gran Orador no siempre era el heredero, era un consejo de sabios
el que decidía de manera democrática quien era el próximo gobernante del Gran Templo.
La civilización azteca se basó desde el punto de vista económico, en la agricultura y el
comercio. La ganadería era pobre como en el resto de la América precolombina, en
los mercados se practicaba un activo comercio sustentado en el trueque, usando semillas de
cacao como cambio. Realizaron un sistema agrícola en la construcción de huertos flotantes, las
chinampas, hechos con cañas. Ramas, barro y limo.
Tenían la mejor tecnología de la época: acueductos, construcciones, templos. Su capital fue su
mayor riqueza, su sed de poder los llevó a la destrucción total.
El arte azteca es un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, se
expresa a través de la música y la literatura, pero también de la arquitectura y la escultura.
Las creencias religiosas dominaban el territorio, una poderosa casta sacerdotal se encargaba de
organizar las ceremonias rituales, de dirigir los centros de educación y de realizar predicciones.
Adoptaron creencias religiosas de sus pueblos vecinos y sometidos, eran politeístas. Uno de los
aspectos más característicos era la práctica de sacrificios, el derramamiento de sangre, por
parte de los propios sacerdotes o víctimas. Realizaban sacrificios para los dioses de jóvenes y
princesas, sacaban los corazones para ofrendas en los templos. Era la ciudad de los dioses, el
hogar de los dioses. La pirámide del sol fue diseñada a imagen de los cosmos. En 1936 se creo
un plan para construir ciudades, no había cimientos. Se creó un sistema de pilares de maderas
clavados en el suelo, donde arriba se hacían los cimientos para edificar.

Los Diaguitas

Ubicación: se desarrollo en el norte chico de chile, que abarca desde el río Copiapó en el norte
hasta el Choapa en el sur. Este territorio se caracteriza por un ambiente seminario, atravesado
por múltiples valles y cadenas montañosas que unen la cordillera de los andes con el océano
pacifico. Se ubicaban en los actuales noroeste de argentina especialmente en los valles
calchaquíes y en el norte chico de chile.

Idioma: El idioma del pueblo diaguita era el kacán, que según las fuentes se lo llama también
kakán, kaká, caca, kaka y chaka. Es una lengua actualmente extinta, de la que se conservan
topónimos y otras encasas palabras en el habla colonial de los habitantes de la zona del norte
de Chile, Argentina y sur de Bolivia. A la llegada de los españoles los diaguitas de chile habían
adoptado el idioma mapuche, habiendo abandonado y perdido el idioma kakán, su idioma
nativo.

Viviendas: Las formas de las viviendas, iban de lo rectangular a lo cuadrangular se componían


de varias habitaciones comunicadas entre sí, con angostas puertas para su salida al exterior.
Utilizaron, en su construcción el método pirca (superposición de piedras) el techo, a dos aguas,
era de paja o torta (mezcla de paja, ramas y barro).

Alimentación: Cultivaban el maíz, fruto que constituía la base de su alimentación, el zapallo, la


quinua, la kiwicha, los porotos, los ajíes y la papa y recolectaban frutos silvestres, como los del
algarrobo, chañar y copao, además de algodón para elaborar trajes. Usaban la madera como
leña o para la fabricación de enseres; de la corteza y de la raíz obtenían tinta para teñir lanas y
telas, de sus frutos hacían harina para cocinar pan; también preparaban bebida aloja, parecida
a la cerveza.

Técnicas artesanales: fueron excelentes artesanos, fabricaron distintos objetos de cerámica,


como platos, ollas y cantaros, tanto para cocinar como para guardar sus alimentos y bebidas.
Para ceremonias especiales, elaboraron vasijas que adornaban con dibujos de personas,
víboras, sapos, ñandúes y figuras geométricas. También trabajaron metales, con los que
realizaron distintos tipos de adornos; fundían los minerales en fogones, a mas de mil grados
centígrados y volcaban los metales, ya líquidos en moldes de diferentes formas.

Armas: usaban arcos, flechas, hondas y hachas para cazar y defenderse de los ataques.

Tobas
Ubicación: Los tobas, también conocidos como Qom, son una etnia del grupo Pámpido que
habita en el chaco Central. Hacia el siglo XVI comenzaron a habitar gran parte del norte de
Argentina por las actuales provincias de Salta, Chaco, Santiago del Estero, Formosa y en la
provincia de Gran Chaco en el sudeste del departamento de Tarija en Bolivia (país que
habitaron hasta principios del siglo XX). Contemporáneamente muchos perseguidos por la
miseria en sus zonas rurales ancestrales se encuentran en los suburbios de ciudades como San
Ramón de la Nueva Orán, Salta, Tartagal, Resistencia, Charata, Formosa, Rosario, Santa Fe y del
Gran Buenos Aires.

Idioma: El idioma toba, (Qom) es una lengua de la familia lingüística mataco guaycurú hablaba
en Sudamérica, mas concretamente en el gran chaco, por el pueblo toba. En Argentina se
extiende por el este de la provincia de Formosa y chaco donde reside la mayoría de los 19.810
habitantes del idioma.

Viviendas: Vivían en pequeñas aldeas con paravientos de esteras y ramas, en la actualidad vive
en ranchos que son hechos de chapa cartón, pajas y algunas de mate.

Alimentación: Los tobas cazaban principalmente tapires, pecaríes, ciervos, guanacos y gran
cantidad de aves. Como complemento solían recolector miel y gran cantidad de frutos, frutas
del bosque y raíces silvestres.

Técnicas Artesanales: Hábiles ceramistas eran conocidas sus palomitas d barro que decoraban
con distintos colores, tallaban el palo santo y tejían con fibras vegetales en su mayoría los
provenientes del algodón que recolectaban.

Armas: Sus armas fueron el arco, la flecha con punta de madera o hierro, la lanza y la macana.

Wichís

Ubicación: Hacia el siglo XVI los wichís habitaban las zonas occidentales del Chaco Central
Austral, principalmente la margen izquierda del río Bermejo. Actualmente habitan del este del
departamento de Tarija en Bolivia y Argentina en la provincia del Chaco en el departamento
General Guemes, en l provincia de Formosa, en los departamento de Bermejo, Matacos, Patiño
y Ramón Lista en Salta en General José de San Martín, Rivadavia, en la provincia de Jujuy
pequeños grupos se hallan entre los Ava Guaraníes en los departamentos Santa Bárbara, San
Pedro y Ledesma.

Idioma: La wichí es la lengua indígena de mayor utilidad de Argentina y es llamado wichí


ihamtés por sus hablantes, formaría parte de un conjunto de lenguas chaqueases denominado
mataco guaicurú.

Viviendas: Eran de chozas, construidas con ramas teniendo forma de cúpula de 2 a 3 m de


diámetro en cada una de las cuales convivían los integrantes de una familia. Se instalaban por
lo general en lugares altos y cerca de los ríos y lagunas.

Alimentación: El sustento principal era la caza, la pesca y la recolección. Es así que mientras las
mujeres se dedicaban al cultivo de pequeños zapallos, todos en cuanto les fuera posible se
dedicaban a la recolección estacional de cocos de palmeras, algarroba, porotos cimarrones,
tuna y miel.
Técnicas Artesanales: El chaguar es una actividad femenina las mujeres en pequeños grupos
salen al monte a cosechar, ellas desfibran las hojas, hila, tiñen y tejen. Los típicos dibujos que
tejen combinando diferentes colores reciben nombres tales como “codos”, “caparazón de
tortuga”, fabrican a base de semillas y palitos numerosos trabajos como collares, pulsera, aros,
cortinas, yicas, cinturones, ropa y adornos.

Armas: Para pescar usaron el palo bobo, un palo hueco que se componía de una vara en cuyo
extremo se ataba una varilla de palo blanco sobre la que se colocaba la punta del arpón, esta
punta podía ser de cuernos de vaca o de venado, otras armas fueron, la macana, el arco,
flechas y la lanza.

You might also like