You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“LA INDUSTRIA 4.0”

CURSO: PLANIFICACION Y CONTROL DE LAS OPERACIONES

DOCENTE: LOPEZ MIÑANO, WILTON

ALUMNA:

CICLO: VIII

TRUJILLO – PERÚ
2018
DESARROLLO DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES EN EL MUNDO Y EL PERÚ

El mundo ha vivido tres revoluciones industriales y tecnologías en los dos últimos siglos. En
cada una de ellas cambiaron las fuentes de energía básicas, el tipo de actividades
industriales más dinámicas, su localización en el territorio y los medios de comunicación
disponible para desplazar mercancías, personas e información.

1. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES


Se llama revolución industrial al proceso de extraordinario desarrollo y de radical
transformación que se operó en la industria y el comercio, y que contribuyó a
modificar la ciencia y la técnica, los medios de comunicación y de transporte, así
como los usos, costumbres y las condiciones generales de la existencia humana.
“Provocó, en los últimos ciento cincuenta años, adelantos de orden material que
sobrepasan a los de toda la existencia anterior “, topo este proceso inicio desde la
segunda mitad del siglo XVIII y, asimismo, durante el siglo XIX.
Sin duda, el elemento clave o que dio origen a esta revolución fue la gran patente
de James Watt que propulsó un cambio profundo que dio alas a lo que
posteriormente sería llamada como Revolución Industrial. Se trataba de la máquina
de vapor, que se aplicó a la locomotora y de ahí se pasó a un avance tecnológico sin
precedentes.
Por otro lado, una sociedad más liberal fomentó el que se introdujeran nuevos
elementos que contribuyeran al avance industrial. Se necesitaba más carbón, se
generaba más energía, y se buscaba aumentar la productividad de los recursos
propios. La mente se había abierto a la economía y la eficiencia.
A ello contribuyó también la política expansionista de determinados países que hizo
que el capitalismo se expandiera por el mundo. Adam Smith, con su “Riqueza de las
naciones” fue el pionero de este librecambismo, bajo la idea de que esa libertad
influiría en el desarrollo de una nación, pero también influyó el país en el que se
originó.
Cabe añadir que es realmente importante que esta arrancara o se produjera en Gran
Bretaña. La revolución industrial fue posible debido a la existencia de una
monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de
revoluciones que en aquella época se extendían en otros países. Gran Bretaña
estaba libre de guerras, y aunque estuvo involucrada en algunas, no se
desarrollaron en su territorio de modo que pudieron ser el escenario en el que se
gestó una revolución que tenía que ver con la industria y no con la guerra. A esto se
unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de
Inglaterra se fundó en 1694.

1.1. Etapas de la Revolución Industrial


Distinguimos etapas en el desarrollo de la revolución industrial, a saber:
1.1.1. La Primera Revolución Industrial
La Revolución Industrial, en su primera etapa, se caracterizó por los
considerables logros alcanzados en la agricultura, los mismos que estuvieron
relacionados con las nuevas técnicas del cultivo, los modernos sistemas de
irrigación, así como el empleo de abonos; todo ello unido a eficaces y avanzados
instrumentos de labranza como a la mejora en la cría de ganado.
Pero mucho más trascendente que la “revolución agrícola” fue la rápida y
vigorosa expansión de la industria británica a partir de 1750, fecha que marca
precisamente los inicios de esta primera etapa, en especial de la industria textil.
ello se debió a la serie de inventos mecánicos, en especial el de la máquina de
vapor inventado por James Watt, cuya energía ponía en funcionamiento al telar
mecánico, a la vez que también fue empleado en las minas y el transporte, como
veremos a más adelante.
1.1.2. La Segunda Revolución Industrial
Surge a partir de 1850, esto es, cien años después de la iniciación de la
Revolución Industrial. Se caracteriza esta etapa por la consolidación y el
formidable desarrollo del maquinismo, como, igualmente, por la vigorización del
capitalismo industrial; todo ello generaría, en consecuencia, el sorprendente
auge de la Gran Industria. “La superioridad técnica de los países occidentales
se acrecentó en la segunda mitad del siglo XIX, permitiéndoles ejercer una gran
influencia política, económica o cultural sobre el resto de la humanidad”.
Elementos que caracterizan a la segunda revolución industrial. Son los
siguientes:
 La investigación científica se orienta, mayormente, a la industria.
 Se descubren y explotan nuevas fuentes de riquezas como la electricidad
y el petróleo.
 Se pasa de la “Era del Hierro” a la “Era del acero y el petróleo”.
 El progreso tecnológico converge también hacia el campo de la química
y la Biología.
 Hay mayor concentración de capitales (capitalismo industrial), a la vez
que surgen los monopolios.
 Las grandes empresas capitalistas reemplazan a las empresas
personales.
 En el campo de la electricidad, nuevas industrias compiten en Inglaterra,
Estados Unidos de América y Alemania.
 Se produce una formidable expansión tanto de los medios de transporte
como de los de comunicación.
1.1.3. Tercera Revolución Industrial
Surge a partir 1960-1990 (años aproximados). Denominada Revolución digital o
del ordenador, Revolución Científico Técnica o Revolución de la Inteligencia. Su
evolución estuvo marcada inicialmente por el desarrollo de los semiconductores,
para posteriormente dar paso a la computación mediante servidores, la
informática personal, finalizando con la masificación del internet en la década de
los 90.
Cohete, Ordenador, Internet, Telefonía móvil.

1.1.4. Cuarta revolución industrial


Desde el siglo XXI. "Estamos al borde de una revolución tecnológica que
modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos
relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será
distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes".
Klaus Schwab, autor del libro "La cuarta revolución industrial".
1.2. Causas de la revolución industrial
Ello se debió fundamentalmente:
o Al empleo intensivo de la maquina en la producción (resultado de la
evolución científica y tecnológica).
o A la inversión de fuertes capitales (capitalismo industrial); es decir, que se
unió la ciencia al capital.
o Al deseo de mejorar los niveles de vida de la población.
o A un excesivo afán de lucro de parte de los empresarios.

Este portentoso avance técnico-económico transformó profundamente las


condiciones de vida de la sociedad contemporánea, pues, contribuyó
grandemente al progreso de la humanidad; pero, asimismo, creó también serios
problemas de carácter social, agudos conflictos de clases, los mismos que
mantienen aún su vigencia hasta los tiempos actuales. La Revolución Industrial
tiene sus antecedentes en la portentosa Era del Maquinismo, esto es, en aquella
época del formidable desarrollo de las máquinas, de los instrumentos
mecánicos, con miras a ser empleados en la producción en gran volumen y en
serie. Ello originaría la mecanización industrial.

1.2.1. La Era del Maquinismo

El maquinismo es un fenómeno económico-social que consiste en el exagerado


empleo de la máquina en la industria, a tal extremo que los instrumentos
mecánicos han reemplazado al hombre en la producción. “El maquinismo
modificó, fundamentalmente, la técnica industrial, los medios de comunicación y
de transporte, así como la organización comercial, los usos y costumbres y las
condiciones generales de la existencia diaria. Provocó, así, en los últimos 150
años, adelantos de orden material que sobrepasan a los de toda la historia
anterior”.

1.3. Consecuencias de la Revolución Industrial


Las principales consecuencias de la Revolución industrial, fueron las siguientes:

 La Revolución Industrial constituyó el origen de la Sociedad Contemporánea,


es decir, que originó ella profundos cambios en la vida de los pueblos, tanto
en el orden económico y social como en el político, científico, cultural, desde
fines del siglo XVIII hasta el presente.
 Aumentó, en forma extraordinaria, la riqueza del mundo, y aunque los
beneficiados fueron mayormente los industriales y comerciantes, también los
pobres mejoraron algo en sus niveles de vida, tanto en lo relacionado con
los salarios, la alimentación y el vestido como con la educación y la cultura.
 Se acrecentó considerablemente la población del mundo. Así, en el siglo
XIX, Europa pasó de 175,000,000 de habitantes a 400,000,000; Estados
Unidos de América, de 5,000,000 a 150,000,000; Argentina, de 4,000,000 a
21,000,000.
 Se produjo una mayor expansión colonial. Ello obedeció al propósito de abrir
nuevos mercados como, fundamentalmente, a obtener materias primas para
la floreciente industria de sus pueblos.
 Nace el capitalismo industrial, a la vez que se consolida el poder de la
burguesía capitalista.
 Surge una producción masiva y en serie de artículos manufacturados, a la
vez que la agricultura mecanizada brinda un rendimiento extraordinario; ello
contribuye a abaratar los precios y a facilitar su adquisición en mayor
volumen.
 Nace una nueva sociedad. La sociedad Industrial, a base de la existencia de
dos clases sociales de antagónica posición: la capitalista industrial y la
proletaria u obrera.
 Surgen agudos problemas de carácter social, emanados precisamente de
los conflictos de clases (lucha de clases), es decir, de la pugna surgida entre
los proletarios u obreros y los capitalistas o industriales.
2. LA CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL O INDUSTRIA 4.0
La adopción masiva de las tecnologías digitales originadas en la última década del
siglo XX, como Internet y los teléfonos móviles inteligentes, junto con el crecimiento
extraordinario de la computación y la capacidad de almacenamiento a un costo
menor, así como otras tecnologías digitales exponenciales, están transformando
radicalmente el mundo, cambiando profundamente los 10 patrones de las relaciones
personales, las organizaciones empresariales y, en general, la forma en que se crea
el valor económico.
La combinación de los avances de las tecnologías digitales y dinámicas
socioeconómicas variadas, han dado origen a tres potentes fuerzas de
transformación: primera, el nuevo comportamiento del consumidor y, en particular,
de los llamados millennials; segundo, la irrupción de la tecnología -caracterizada por
la movilidad y la hiperconectividad, la explotación de los datos, la inteligencia
artificial y el desarrollo de nuevas infraestructuras como el blockchain o la
computación en la nube-; y tercero, la emergencia de nuevos modelos de negocio,
que surgen del mundo digital sin onerosos legados tecnológicos, laborales o
regulatorios. El efecto combinado de estas tres fuerzas de cambio ha dado lugar a
la llamada Cuarta Revolución Industrial. El tsunami digital está afectando a casi
todas las industrias del mundo desde hace poco más de una década, con una
penetración y una profundidad que está remodelando la economía y la sociedad, y
continuará haciéndolo en el futuro, produciendo cambios disruptivos a una velocidad
sin precedentes, a un ritmo exponencial en lugar de lineal. Este cambio de
paradigma suscita las mismas cuestiones que se han venido planteando desde 1770
para acá: ¿Qué papel desempeñaremos los seres humanos en un mundo dominado
por la tecnología? ¿Cómo será el mercado laboral del futuro? Una realidad es
incontrovertible: la Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Revolución
Digital o Industria 4.0, tendrá un efecto disruptivo sobre el empleo, aunque todavía
es pronto para predecir con precisión la escala del cambio, pese a las significativas
cifras mencionadas al principio de esta exposición. La experiencia con el desarrollo
de la automatización y los robots durante los últimos treinta años parece que no es
del todo concluyente. En efecto, como hemos visto, si bien no crece el desempleo a
nivel agregado, sí tenemos un mercado laboral más polarizado. Pero es quizás
demasiado aventurado extrapolar el comportamiento del empleo en los últimos años
hacia el futuro. Sin embargo, nadie puede poner en duda que los robots, el Internet
de las Cosas, la inteligencia artificial y el big data irán desplazando a los trabajadores
actuales de algunas actividades, mientras que se desarrollarán otras nuevas que
darán lugar a la creación de nuevos empleos. Para el historiador económico Joel
Mokyr16, los “tecno pesimistas” adolecen con frecuencia de falta de imaginación.
En efecto, el futuro nos traerá ocupaciones que nos resultarán tan extrañas como
muchas de las actuales a nuestros abuelos. Diseñador de páginas web y
aplicaciones móviles, responsable de tráfico digital, experto en marketing digital,
responsable de ventas digitales, diseñador de experiencia de usuario, científico de
datos, community manager o especialista en ciberseguridad son tan sólo algunos
ejemplos ilustrativos de puestos de trabajo muy demandados actualmente y que no
existían hace simplemente diez o quince años.

EN QUE ERA ESTAMOS


o Desde el 2011 vivimos en la ERA DE LA TECNOLOGIA CONSCIENTE.
Antes fue la Era de la Información (1974-2011). Los hitos del cambio de Era
del 2011 fueron: ¡la victoria de la Supercomputadora WATSON de IBM sobre
los competidores humanos ganadores del Concurso de Trivias por TV
JEOPARDY! y el lanzamiento de la Primera Computadora Cuántica
comercial por D-WAVE Systems
o La Era, economía, sociedad de la información terminó en 2011
2.1. CONCEPTOS

 La Industria 4.0 es un concepto que fue desarrollado desde el 2010 por


el gobierno alemán para describir una visión de la fabricación con todos
sus procesos interconectados mediante Internet de las cosas (IoT).
 La industria 4.0, es la actual revolución industrial, consiste en la
digitalización de los procesos industriales por medio de la interacción de
la inteligencia artificial con las máquinas y la optimización de
recursos enfocada en la creación de efectivas metodologías
comerciales. Esto implica cambios orientados a las infraestructuras
inteligentes y a la digitalización de metodologías, este proceso incidirá
de manera más concreta el modo de hacer negocios.
 La industria 4.0 fusiona digitalmente diversas disciplinas garantizando
la satisfacción del cliente y la personalización de servicios. Uno de los
objetivos de esta revolución es la unión entre tecnologías digitales que
permiten la creación de mercados inéditos y la interacción entre actores
económicos.

Lo que ofrece la industria 4.0 a través de la digitalización y el uso de plataformas


conectadas es:
o Una capacidad de adaptación constante a la demanda
o Servir al cliente de una forma más personalizada
o Aportar un servicio post venta uno a uno con el cliente
o Diseñar, producir y vender productos en menos tiempo
o Añadir servicios a los productos físicos
o Crear series de producción más cortas y rentables
o Aprovechar la información para su análisis desde múltiples canales
(CMS, SCM, CRM, FCM, HRM, Help desk, redes sociales, IoT) donde
ser capaces de analizarla y explotarla en tiempo real.
México forma parte de esta revolución con su crecimiento; según Forbes, tan
sólo en México son más de cuatro millones de pequeñas y medianas empresas
(Pymes), generan 72% del empleo y aportan 52% del Producto Interno Bruto
(PIB). Estos negocios son los que hacen competitivo a un país, los que atraen
inversiones y fortalecen las industrias.
Nuestro país enfrenta un escenario con retos para la evolución de esta industria,
es por eso que se buscan formas innovadoras de seguir creciendo. Las Pymes
se encaminan al desarrollo de estrategias para su crecimiento, ya que tal como
lo indica la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que realizan el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional del Emprendedor
(INADEM) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), más del 40%
de las medianas compañías en el país tiene como prioridad la búsqueda de
mejoras en sus procesos pues pretenden estar más preparadas y ser cada vez
más competitivas.
¿Qué podemos destacar de la nueva industria 4.0?
Lo más destacado de este nuevo tipo de industria es la automatización.
Especialmente este punto se destaca en las grandes industrias, ya que
permite interconectar las unidades de producción, crear redes de producción
digital y utilizar los recursos de forma mucho más eficiente. Por lo tanto, lo más
destacado de la industria es:

 Automatización
 Conectividad
 Información digital
 Acceso digital al cliente y a otros usuarios en menor tiempo

Una fábrica inteligente organiza sus actividades a partir de la comunicación de


uno o varios sistemas ciberfísicos, la Internet de las cosas y la computación en
la nube para ayudar a personas y a máquinas en la ejecución de sus tareas
cotidianas.

La implementación de estas tecnologías le permite a la empresa lograr una


mayor integración mediante la trasmisión automática de datos entre celdas y
sistemas de la planta de producción (comunicación M2M, producto-máquina) y
mediante el intercambio de información entre distintas áreas de la organización
(producción, depósitos, área de compras, logística, ventas, atención al cliente).

Es decir, los sistemas ciberfísicos representan una evolución de los actuales


sistemas TIC porque permiten una mayor interconexión, colaboración,
independencia, adaptabilidad, seguridad o usabilidad de todo tipo de objetos,
procesos o servicios.
2.2. VENTAJAS EN LA INDUSTRIA 4.0

Son muchas las ventajas que podemos encontrar, sin embargo, nombraremos
solo algunas de las más importantes:

 Optimización de los niveles de calidad. Al disponer de una industria


automatizada se puede ser más preciso con pesos, medidas etc.
Evitando así interrupciones.
 Lógicamente si hay más eficiencia, habrá menos costes. Los procesos
automatizados requieren menos personal, por lo que puede haber menos
errores.
 Se reducen los tiempos de producción.
 Mayor seguridad del personal al no exponerse a tantos procesos
productivos peligrosos.
 Se aumenta en gran medida la competitividad empresarial y se ofrece
una mejor respuesta a las necesidades de cada mercado.
 Al producirse una mayor eficiencia en cuanto a uso de recursos se
consigue un mejor cuidado del medioambiente.

Esto solo son algunas de las muchas ventajas de la industria 4.0, a continuación,
pasamos con los inconvenientes.

2.3. DESVENTAJAS DE LA INDUSTRIA 4.0

 La tecnología avanza, y al igual que ella, las empresas deben hacerlo,


sin embargo, muchas de ellas no están preparadas para estos cambios
y tienen el riesgo de quedarse desactualizadas.
 Se requiere un personal especializado para controlar la automatización
de los procesos, por lo que no siempre se encuentra ese perfil
determinado.
 Tiene un coste de inversión inicial muy alto, aunque a medio/largo plazo
se puede recuperar.
 Si algunas empresas adaptan el concepto de industria 4.0 y otras no, se
producirá una desventaja importante para las que no adopten este
concepto.
 Se depende enormemente de la tecnología, por lo que si esta falla, o hay
algún problema, se debe solucionar de forma inmediata para no
perjudicar el proceso productivo.
 Hay que mantener actualizada la tecnología debido a los rápidos
cambios en ella.

2.4. ENFOQUE EN EL PERÚ


¿ESTAMOS LISTOS PARA LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
Mientras el Perú aún se adapta a la revolución digital (tercera revolución
industrial), la industria 4.0 (cuarta revolución industrial) ya se implementa en el
mundo con el internet de las cosas y la automatización. Este cambio impactará
en los próximos tres años en todas las actividades económicas del país, incluida
la educación.
Ante ello, es urgente desarrollar la capacidad de adaptación a este escenario.
Hoy nos encontramos en una etapa de multiplicación infinita de las fuentes de
conocimiento y la red nos ha abierto ampliamente la puerta a todos. Debemos
preparar a los estudiantes con un nuevo perfil: más cuestionador y flexible
cognitivamente.
La educación debe asegurar una incorporación eficaz de las nuevas
generaciones de profesionales a un mercado de trabajo global, cambiante y
competitivo. Es difícil formar jóvenes para el futuro si los docentes no tienen
clara la figura de qué están enfrentando en este nuevo escenario de cambios.
Para los jóvenes, la adaptación a la tecnología no será un problema; el problema
es cómo podemos generar valor para la sociedad con estas nuevas tecnologías.
En las próximas dos décadas se prevé mayor demanda en desarrollo,
implementación, comercialización, gestión y mantenimiento de aplicaciones
robóticas e impresión 3D porque en los hogares existirá al menos una aplicación
robótica, ya sea para el aseo, la seguridad o el entretenimiento, como sucedió
con la computadora. En los próximos cinco años van a desaparecer más
ocupaciones que en los últimos 50 años. Sin embargo, se crearán nuevas plazas
en temas que no hemos visto hasta el momento.
La educación representa el único medio por el cuál podremos seguir siendo los
líderes de la evolución. Para asumir la automatización del futuro, proponemos a
los docentes trabajar en el desarrollo de las habilidades blandas e insertar de
forma transversal las nuevas tecnologías, como la robótica, el internet de las
cosas, la inteligencia artificial y la impresión 3D porque estas se aplicarán en
todos los ámbitos laborales.
Debemos recordar que la cuarta revolución industrial se basa en cómo
aprovechamos la inteligencia artificial. Por eso, para que el ser humano
mantenga el control, es necesario que cuente con un grado de inteligencia
competitivo con las máquinas. Ante ese panorama, debemos estar preparados
para diseñar y controlar una sociedad en la que sepamos convivir de forma
armoniosa con la inteligencia artificial.
Los modelos educativos serán claves porque deben prepararnos para ese gran
cambio. De lo contrario, habrá una clara diferencia entre los humanos que no
están preparados y los que sí. Se prevé que en menos de 20 años la inteligencia
artificial equiparará las capacidades de la mente humana en todos sus aspectos.
LA PRODUCCIÓN HOY, ¿Y MAÑANA?
3. IMPACTO EN LAS INDUSTRIAS EN AMERICA LATINA

Hacia fines del siglo XX, y en estos primeros años del siglo XXI, los avances de la
ciencia y de la tecnología, sobre todo referidos a los medios de
comunicación y transporte, permitieron que las relaciones entre los diferentes
lugares del mundo se hicieran más cercanas. Este proceso de vinculación
intercontinental, se conoce como globalización o mundialización, y en él se
internacionaliza la economía, la información y la cultura.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido por el dominio de


dos potencias: Los Estados Unidos y la Unión Soviética. Alrededor de las mismas,
los demás países del planeta se fueron "alineando", situación que dio lugar a la
formación de dos bloques, el bloque occidental o capitalista, liderado por los Estados
Unidos y el bloque oriental o socialista, liderado por la Unión Soviética. Las
tensiones entre estos bloques, originaron la Guerra Fría.

Tras la caída de la Unión Soviética los Estados Unidos se convirtieron en la única


superpotencia mundial, sin que nadie pudiese disputarle
su liderazgo. Económicamente, el mundo se organizó alrededor de los grandes
centros del capitalismo donde se toman las decisiones que marcan el rumbo de la
economía y la política mundiales.

El comercio se expandió y se hizo mundial. En la actualidad no circulan solo


mercaderías, sino también capitales, seguros, licencias,
patentes, productos culturales y artísticos, servicios bancarios, etc. Los medios de
comunicación ofrecen una información "al instante" de todo lo que pasa en cada
lugar del planeta, lo que permite conocer las necesidades de cualquier región y, por
ende, producir para ese mercado, por lejano que se encuentre, utilizando, según la
conveniencia, materias primas de un país y mano de obra de otro. Este proceso se
ve facilitado por el desarrollo de los transportes, ya que los fletes se tornaron más
seguros, más rápidos y más baratos.

3.1. Factores que impulsan su desarrollo:


o Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
o Fusiones entre empresas: Multinacionales.
o Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.
o Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio:
los TLC.

3.2. Beneficios potenciales:

o Mayor eficiencia del mercado que aumenta


su competencia disminuyendo el poder monopolista.

o Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede


llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.

o Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.

o Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las


economías nacionales.

o Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y


de bienes y servicios.

3.3. Riesgos
o Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
o Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
o Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la
pobreza.
o Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.

4. IMPACTO DE LAS INDUSTRIAS EN EL PERÚ


La actividad industrial en el Perú es todavía insuficiente y poco agresivo para
fomentar el desarrollo de nuestra nación, sin embargo, poco o nada se ha hecho por
los sectores correspondientes para ser considerados como una actividad estratégica
de desarrollo ni mucho menos estar dentro de la agenda de urgencias del gobierno.
Durante los últimos años conforme la actividad manufacturera fue avanzando por el
empuje de quienes se dedican a esta actividad en pequeña escala (las micro y
pequeñas empresas), se han producido cambios de diversificación de productos,
pero con el preocupante sesgo hacia la copia o productos poco relevantes para un
desarrollo sostenible de un país tercermundista como el Perú.
Hoy el mercado de libre competencia en países en vías de desarrollo es un arma de
doble filo sobre todo cuando nos encontramos con una industria nacional totalmente
desprotegida, sin ningún tipo de metas y objetivos concretos, sin ningún horizonte
claro como estrategia de desarrollo nacional, con impuestos asfixiantes y recesión
galopante que sin duda llevan al endeudamiento y la desocupación como producto
de los despidos por paralizarse grandes infraestructuras industriales y las que
operan solo están funcionando en un 40% como máximo de su total capacidad.
Pero si se hace un análisis auto crítico de la situación actual y la historia de la
actividad manufacturera en nuestro país, no se debe olvidar que casi nada está
hecho, es decir esta todo por hacer, pues no se tiene una política de investigación
y desarrollo industrial coherente y secuencial evolutiva de las tecnologías
industriales, pues quienes hacen esta actividad se encuentran sin un plan maestro
general por lo que sus avances en la investigación es desordenada e ínfima
terminando por desaparecer con el tiempo, por otro lado los recursos humanos
nunca se ha fomentado, por el contrario se olvida y se utiliza (explota) sin ningún
plan a mediano y largo plazo volviendo a quienes están en estas actividades en
instituciones cortoplacistas.
En la Cumbre del Río de Janeiro del año 1992, se dejó establecido los "Los cinco
documentos de Río de Janeiro" , los cuales se citan: "En Río de Janeiro se
concertaron dos acuerdos internacionales y se formularon dos declaraciones de
principios y un vasto programa de acción sobre desarrollo mundial sostenible:
"La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en cuyos 27 principios
se definen los derechos y responsabilidades de las naciones en la búsqueda del
progreso y el bienestar de la humanidad".
"La Agenda 21, linotipo de normas tendentes al logro de un desarrollo sostenible
desde el punto de vista social, económico y ecológico"; "Una Declaración de
Principios para orientar la gestión, la conservación y el desarrollo sostenible de
todos los tipos de bosques, esenciales para el desarrollo económico y para la
preservación de todas las formas de vida.
"Además, por separado, pero en paralelo a los preparativos de la Cumbre para la
Tierra, se negociaron dos convenciones que suscribieron la mayoría de gobiernos
reunidos en Río de Janeiro.
"El propósito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático es la estabilización de los gases de efecto invernadero presentes en la
atmósfera en niveles que no trastoquen peligrosamente el sistema climático
mundial. Para ello se requiere la disminución de emisiones de gases tales como el
dióxido de carbono generado como subproducto de la utilización de combustibles
para obtener energía".
"En el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica se exhorta a los países a encontrar
cauces y medios para preservar la variedad de especies vivientes y velar por el
equitativo beneficio del aprovechamiento de la diversidad biológica".
"La Agenda 21 explica que la población, el consumo y la tecnología son las
principales fuerzas determinantes del cambio ecológico. Deja claramente sentada
la necesidad de reducir en ciertos lugares del mundo las modalidades de consumo
ineficaces y con elevado desperdicio, fomentando simultáneamente en otras zonas
un desarrollo más intenso y sostenible. Se proponen políticas y programas para la
consecución de un equilibrio duradero entre el consumo, la población y la capacidad
de sustento de la tierra. Se describen algunas de las técnicas y tecnologías que han
de fomentarse para la satisfacción de las necesidades humanas, combinadas con
una cuidadosa gestión de los recursos naturales."
"La Agenda 21 plantea opciones para luchar contra la degradación de la tierra, el
aire y el agua, así como para la conservación de los bosques y de la diversidad de
especies. Trata de la pobreza y el consumo excesivo, de la salud y la educación, de
las ciudades y los granjeros. A todos nos incumbe una función: a los gobiernos, a
las empresas, a los sindicatos, a los científicos, a los docentes, a los pueblos
indígenas, a las mujeres, a los jóvenes y a los niños. En la Agenda 21 no se soslayan
el sector de los negocios; se dice que el desarrollo sostenible es el cauce para luchar
contra la pobreza y la destrucción del medio ambiente."
"En la actualidad, el éxito del desarrollo económico se mide principalmente en
función de la cantidad de dinero producida. No obstante, los sistemas contables
utilizados para determinar la riqueza de las naciones deberían también cuantificar
el valor cabal de los recursos naturales y el costo total de la degradación del entorno.
En principio, quien contamina debería sufragar el costo de la contaminación. A fin
de disminuir el riesgo de eventuales efectos perniciosos para el medio ambiente,
debería procederse a una evaluación ecológica antes de poner en práctica
proyectos que podrían tener efectos nocivos para el entorno. Los gobiernos
deberían disminuir o eliminar los subsidios que no favorezcan el desarrollo
sostenible".
4.1. Razones de las industrias sostenibles
En América Latina y en el Perú la sostenibilidad se suele relacionar con solo tres
aspectos los mismos que se han difundido poco a poco entre los actores
principales de las instituciones públicas y privadas así como la sociedad civil,
estos tres pilares a las cuales se hace referencia involucran el impacto
económico, impacto social e impacto ambiental dentro de las actividades
industriales a nivel primario o especializado para dar un valor agregado al
producto resultante de la actividad por procesos.
Sin embargo, existe en realidad cinco pilares fundamentales que es aquella que
planteamos en este artículo y que en países como las aquellos del viejo
continente se plantean aparte de los tres mencionados, dos más que se añaden
los cuales son el impacto de calidad y el impacto ergonómico, este último que
involucra el control y la prevención de riesgos tanto internos como externos a la
infraestructura industrial.
o Impacto Social - Desarrollo Social de entorno circundante.
o Impacto Económico - Rentabilidad demostrada.
o Impacto ambiental - Equilibrio entre lo negativo y lo positivo de los
impactos.
o Impacto de calidad - Satisfacción total del cliente interno y externo.
o Impacto de seguridad y riesgo:
*Seguridad e higiene industrial.
*Control de Microclimas en estaciones de trabajo.
*Identificación y control de riesgos en estaciones de trabajo.
*Prevención de riesgos en estaciones de trabajo.
Pero otro de los factores más importantes de las cinco razones de la
sostenibilidad, en este caso particular para las industrias sostenibles, es el factor
que integra a cada uno de estos pilares el cual se denomina LA
ADMINISTRACIÓN TOTAL que proviene del inglés "total management" TM
utilizado por algunos empresarios como la Filosofía de la Administración total. Tal
es así el caso que grandes visionarios como A. Toffler entre otros vaticinan el
advenimiento de la cuarta ola, es decir la TM que involucra las variables
siguientes:
 Clientes totalmente satisfechos (Impacto de calidad)
 Trabajadores total mente satisfechos y 100% productivos (Impacto
ergonómico)
 Rentabilidad económica formidable (Impacto económico)
 Cuidado del medio físico externo (Impacto ambiental)
 Desarrollo social planificado (Impacto social)

Si observamos cada uno de estas variables, están íntimamente relacionadas con


las cinco razones fundamentales de la sostenibilidad y estas son los pilares
fundamentales que hoy deben cumplir las industrias para considerarse como
industrias sostenibles, en el Perú poco o nada se ha hecho para la sostenibilidad
de las industrias ya sea por descuido de la sociedad civil, de los propios
industriales o también como por descuido del gobierno al no establecer políticas
claras de desarrollo sostenible de la nación.

4.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO INDUSTRIAL EN EL PERÚ


Indicadores económicos al 2001 en el Perú.
o PBI: Crecimiento 3.6%, aumentó a 3.8% respecto al año anterior.
o El valor del PBI: US$ 53,928 Millones y el año anterior fue US$ 51,963
Millones.
o Inflación: 3.7% y una cifra igual para el año anterior.
o Tazas de Interés: 26.5%
o Déficit Fiscal: 3.0% y 3.1% en el año anterior.
o Exportaciones: US$ 7,002 Millones y US$ 6,113 Millones
o Importaciones: US$ 7,334 Millones contra US$ 6,729 Millones del año
anterior.
o Deuda Externa: US$ 27,745 Millones.
5. LA PRODUCCION ADITIVA.
La Fabricación Aditiva, o Additive Manufacturing, como se conoce
internacionalmente, consiste en la sucesiva superposición de capas micrométricas
de material, normalmente en forma de polvo, hasta conseguir el objeto deseado.
La consolidación del material en cada una de las capas se consigue de manera
distinta según la tecnología. Esta modalidad de fabricación supone una nueva
revolución industrial, íntimamente vinculada con el desarrollo de las TIC, y es la
pieza angular de la fábrica de la era digital y del futuro industrial de los países
desarrollados al permitir, entre otras ventajas, prescindir de herramientas y utillajes
de fabricación, reproducir cualquier geometría que el ser humano pueda imaginar,
ofrecer una respuesta inmediata a las cambiantes necesidades del mercado, y
atender a la creciente demanda de diferenciación y personalización de los productos
por parte de los consumidores.
En las tres últimas décadas, se ha producido una transición hacia lo digital en todos
los ámbitos y las fábricas no han sido ajenas a este fenómeno. Éstas han ido
incorporando sistemas de Diseño Asistido por Computación (CAD) o softwares de
Fabricación Asistida por Computador (CAM), así como autómatas y robots, la
inspección de calidad mediante visión artificial, el control del avance de la
producción en tiempo real (MES) o la modelización y recreación virtual de procesos
y fábricas enteras con software de simulación (CAPE).
Todos estos avances han permitido procesar a gran velocidad ingentes cantidades
de datos y manejar sistemas mecánicos, superando los límites conocidos de
fiabilidad y precisión. Sin embargo, los procesos de fabricación, aunque asistidos
por controles más avanzados siguen siendo mayormente tradicionales por arranque
de material, por fundición o por inyección.
Estos métodos se enfrentan a limitaciones, ya no de control sino físicas, como la
imposibilidad de realizar taladros curvos, las colisiones de herramientas con la pieza
de geometría compleja, o las restricciones de ángulos de desmoldeo, etc., que
bloquean la creatividad y constituyen una barrera, muchas veces infranqueable, al
desarrollo de nuevos productos de alto valor añadido o con nuevas funcionalidades.
5.1. Características de una fabricación inteligente
Conectado:
o Obtenga continuamente conjuntos de datos tradicionales junto con
nuevos sensores y conjuntos de datos basados en la ubicación.
o Datos en tiempo real que permiten la colaboración con proveedores y
clientes.
o Colaboración entre departamentos

Optimizado:

o Capacidad de producción confiable y predecible.


o Mayor tiempo de actividad de los activos y eficiencia de producción.
o Producción altamente automatizada y manejo de materiales con mínima
interacción humana.
o Costo minimizado de calidad y producción.

Transparente:

o Métricas en vivo y herramientas para apoyar la toma de decisiones


rápida y consistente.
o Enlaces en tiempo real a las previsiones de demanda de los clientes.
o Seguimiento transparente de pedidos de clientes.

Proactivo:

o Identificación y resolución de anomalías predictivas.


o Reabastecimiento y reposición automatizados.
o Identificación temprana de problemas de calidad del proveedor
o Monitoreo de seguridad en tiempo real.

Agil:

o Horarios y cambios flexibles y adaptables.


o Implementación de cambios de producto para ver impacto en tiempo
real.
o Configuraciones y equipos de fábrica configurables.

5.2. Tendencias
Según Gartner, tenemos 10 tendencias:
5.2.1. Inteligencia Artificial. La capacidad de usar la IA para mejorar la toma de
decisiones, reinventar modelos de negocio y ecosistemas, y mejorar la
experiencia del cliente.
5.2.2. Aplicaciones y analíticas inteligentes. En los próximos años, cada
aplicación y servicio incorporará la IA a algún nivel. Ésta se ejecutará
discretamente en el fondo de muchas aplicaciones familiares.
5.2.3. Objetos inteligentes. La IA y el aprendizaje automático aparecerán cada vez
más en una variedad de objetos que van desde equipos inteligentes de salud
hasta robots para granjas.
5.2.4. Gemelos digitales. Un gemelo digital es una representación digital de una
entidad o sistema del mundo real. En el contexto del internet de las cosas, los
gemelos digitales están vinculados a objetos del mundo real y ofrecen
información sobre el estado de sus contrapartes, responden a los cambios,
mejoran las operaciones y agregan valor.
5.2.5. Cloud y Edge Computing. Se pueden implementar juntos. Se utiliza la nube
para crear un modelo orientado al servicio y edge computing lo complementa.
5.2.6. Plataformas conversacionales. Estos sistemas son capaces de dar
respuestas simples, pero seguirán evolucionando para otorgar soluciones más
complejas.
5.2.7. Experiencia inmersiva. La realidad aumentada y la realidad virtual serán
aplicadas en más áreas de negocios.
5.2.8. Blockchain. Esta tecnología tiene el potencial de revolucionar industrias, y
aunque menudo se mencionan sus oportunidades en las finanzas, blockchain
tiene muchas aplicaciones potenciales en el gobierno, la salud, la distribución
de contenido, la cadena de suministro y más.

5.2.9. Eventos. Con el advenimiento de la IA y otras tecnologías, los eventos pueden


detectarse más rápidamente y analizarse con mayor detalle. Las empresas
deben adoptar el "pensamiento de eventos" como parte de una estrategia de
negocios digital.
5.2.10. Medición continua de riesgos. Esta estrategia permite la toma de decisiones
en tiempo real, basadas en el riesgo y la confianza, con respuestas
adaptativas enfocadas en la seguridad.

5.3. Ideas Finales


 Entonces lo Importante es reconocer que la fabricación ya no se trata
simplemente de hacer productos físicos.
 Necesidad de adoptar un enfoque de ecosistema y ser un coordinador
de plataformas de asociación que reúna a los diferentes actores para que
innoven y demuestren plenamente el potencial de SM.
 Empresa ancla que innove y de transferencia a las Pymes – Trujillo
industria del Calzado 4.0.

6. INFLUENCIA DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LA PLANIFICACION Y GESTIÓN DE


LAS DECISIONES CRITICAS DE LAS OPERACIONES
La Industria 4.0 está cambiando la cadena de suministro. En un momento en el que
cada vez más empresas están incorporando este tipo de soluciones a sus
operaciones, la digitalización y automatización de los procesos de fabricación
está flexibilizando y agilizando la producción de mercancías.
En este sentido, es necesario que las compañías puedan readaptarse y planificar
sus operaciones con rapidez y precisión para poder dar respuesta a las nuevas
demandas de los consumidores. La proliferación de productos seguirá aumentando
en los próximos años, en un contexto que permitirá una mayor personalización.
Como consecuencia, las empresas deberán aprovechar los análisis de mercado
para mejorar sus cadenas de suministro y poder atender las demandas de sus
usuarios, dado que la personalización de productos requiere una clara conexión con
las capacidades de producción.
Así, los sistemas de planificación que incluyan la tecnología propia de la Industria
4.0 deberán desglosar la demanda para mejorar la visualización de la cadena de
suministro a través de los diferentes niveles de la cadena, con el fin de detectar las
posibles incidencias generadas.

6.1. Digitalización y automatización


La Industria 4.0 está altamente vinculada con tecnologías como el Internet de
las Cosas, que favorece los análisis predictivos, basados en las informaciones
recogidas mediante estas soluciones, facilitando que las compañías se anticipen
a las peticiones de los consumidores.
Así, los sistemas de planificación de la cadena de suministro, combinados con
análisis avanzados, pueden ayudar a transformar los datos en información útil
para el proceso de producción.
Asimismo, el aprendizaje automatizado es uno de los principios fundamentales
de la Industria 4.0, puesto que permite decodificar los patrones previos a la
demanda y a la venta de bienes, para predecir las necesidades de la cadena de
valor.
Además, este tipo de soluciones contribuyen a automatizar la cadena de
suministro, una clara diferencia con respecto a la Industria 3.0, que automatizaba
las fábricas. No obstante, el incremento de la digitalización y la rapidez depende
de la capacidad de las cadenas para volverse más autónomas.
7. Conclusiones:
 Hay que elaborar HOY políticas que vayan hacia la construcción de un
ecosistema de la industria 4.0 (fabricación inteligente), especialmente para
las economías de ingresos medios.
 De los 25 países de la APEC ningún país latinoamericano se está
preparando para este reto.
 Las inversiones en infraestructuras de TIC son fundamentales para dar
soporte a la innovación técnica. Estas inversiones también son necesarias
para actualizar el sistema total de producción.
 Un punto importante es invertir en capital humano. Los diseñadores de
políticas a nivel nacional, regional y global deberán comenzar a reformar sus
instituciones y políticas, y deben hacerlo rápidamente.
 El gobierno requiere ser el promotor para el desarrollo del SM
 Debe ser un educador: diseñar una ruta y dejar saber a la industria qué es
SM, emitiendo un documento con ejemplos ilustrativos.
 Un organizador: crear una plataforma, reunir a las partes interesadas, crear
un buen ambiente para que las partes interesadas se comuniquen y
cooperen

You might also like