You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA

TEMA

TRABAJO FINAL
PORTAFOLIO.
PRESENTADO POR:

Jean Carlos Vásquez Tineo

MATRÍCULA:

15-7339.

ASIGNATURA:

Técnicas de Entrevista Clínica.

FACILITADORA:

Mirian Polanco.

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Junio, 2018.
INDICE
PORTAFOLIO. ........................................................................................................................... 3
UNIDAD I. ................................................................................................................................... 3
ASPECTOS GENERALES DE LA ENTREVISTA PSICOTERAPEUTICA Y DE
CONSEJERIA. ............................................................................................................................ 3
UNIDAD II. .................................................................................................................................. 4
TIPOS DE ENTREVISTAS. ...................................................................................................... 4
UNIDAD III. ................................................................................................................................ 5
ELEMENTOS PSICOLOGICOS PRESENTES EN LA ENTREVISTA. ............................ 5
UNIDAD IV. ................................................................................................................................ 7
BARRERAS EN EL PROCESO DE LA ENTREVISTA. ....................................................... 7
UNIDAD V. .................................................................................................................................. 8
HABILIDADES PARA LA ENTREVISTA PSICOTERAPEUTICA EN LA PRACTICA
CLINICA. .................................................................................................................................... 8
UNIDAD VI. .............................................................................................................................. 16
HABILIDADES PARA FOMENTAR UNA RELACION DE COLABORACION EN LA
ENTREVISTA. .......................................................................................................................... 16
UNIDAD VII. ............................................................................................................................. 17
PLAN DE TRATAMIENTO. ................................................................................................... 17
PORTAFOLIO.

UNIDAD I.
ASPECTOS GENERALES DE LA ENTREVISTA
PSICOTERAPEUTICA Y DE CONSEJERIA.

Información.
Intercambio.

Entrevista No verbal.
Psicoterapéutica
.
Condiciones. Interacción
Frente a frente.

Mediar y Evaluar. Entrevistador. Entrevistado.


Comunicarse adecuadamente.

Claridad y
permanecer en los Rol. Rol. Asistencia puntual.
objetivos.

Informar al Colaborar y mostrar una


entrevistado su rol. escucha no defensiva.

Conceptos.
Entrevista: Es la implementación de procedimientos para modificar patrones de
pensamiento, sentimientos o conductas que han sido identificados como trastornos o
acciones disfuncionales.
Consejería: Se ocupan con más frecuencia de los problemas ¨normales¨ de ajuste que
todos sufrimos en algún momento de nuestras vidas.
Conversación: No necesariamente costa de objetivo, empieza y termina a voluntad y no
existe compromiso en ambas partes.
UNIDAD II.
TIPOS DE ENTREVISTAS.

Las entrevistas pueden clasificarse en:


•Estructurada o cerrada.
•Semi estructurada.
•Abierta o no estructurada.
Los profesionales de la salud mental emplean por lo general los siguientes tipos de
entrevistas: la dirigida a la introspección(psicodinámica) y la centrada en los síntomas
(descriptiva).
La entrevista dirigida a la introspección, parte del supuesto de que hay una serie de
conflictos arraigados desde la infancia que se constituyen en elementos que obstaculizan
las acciones presentes, distorsionando sus percepciones y desembocando en síntomas,
conductas desadaptadas y sufrimiento.
La entrevista dirigida a los síntomas asume el supuesto de que los trastornos se reconocen
a través de conductas, señales o manifestaciones que tienen un curso previsible. Esta tiene
como objetivos clasificar los síntomas con arreglo a categorías diagnosticas definidas
según los criterios del Manual de Diagnostico y Estadistico de los Trastornos
Mentales(DSM-5) y predecir el curso futuro de los síntomas detectados, para seleccionar
el tratamiento adecuado.
UNIDAD III.
ELEMENTOS PSICOLOGICOS PRESENTES EN LA
ENTREVISTA.

La resistencia: es una conducta de oposición que se presenta en las siguientes maneras:

El sujeto
calla.
El sujeto
El
no tiene
aburrimie
deseos de
nto.
hablar.

Ausencia
Rigideces. de afecto
Formas de
al hablar.
resistencia
en la
entrevista.

Evitar La postura
Metas. del sujeto.
Mecanismos de defensa: son aquellos mecanismos, principalmente inconscientes, que
los individuos emplean para defenderse de emociones o pensamientos que producirían
ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la auto-estima si llegasen a la
consciencia.

Represión.

Sublimación. Regresión.

Mecanismos
de defensa.
Proyección. Desplazamiento.

Negación Racionalización.
La catarsis: Puede definirse como el despliegue de emociones, como un acto de explosión
emocional asociado con la rememoración de un hecho o la narración de un problema, en
el contexto de una entrevista terapéutica.
Libera de tensión emoacional.

UNIDAD IV.

BARRERAS EN EL PROCESO DE LA ENTREVISTA.

Las barreras son los interferentes de carácter físico y psicolosociales que afectan el logro
de los objetivos de la entrevista terapéutica.

Afirmaciones. Comentarios.
La principal importancia que tiene el Es una afirmación muy acertada ya que la
conocimiento de las barreras psicológicas comprensión de estas barreras permite
en la comunicación, es que los terapeutas disciplinarnos y ser mas eficaces a la hora
pueden reconocerlas en si mismos y de trabajar este tipo de barreras en los
trabajar sobre ellas para evitar que la clientes.
relación terapéutica se afecte de forma
negativa…
Las actitudes que contribuyen a crear un Esta condición es divido a un análisis
clima defensivo en la relación terapéutica interpretativo de las ideologías del cliente
tienen como uno de sus principales muy bajo, cosa que hace que el terapeuta
peligros que en ocasiones se sienten como utilice afirmaciones o palabras que puedan
obstáculos sin saberse de donde hacer sentir al cliente como una ofensa
provienen. ante lo cual debe defenderse.
Las defensas creadas por las actitudes Una de las cosas que un terapeuta debe
inadecuadas del terapeuta son tan esforzarse por trabajar es de dejar sus
imperceptibles que se hacen intereses personales de lado a la hora de
prácticamente imposibles de identificar y estar en terapia, el hacer esto permite que
por tanto son difíciles de trabajar. el terapeuta se centre mas en el cliente y
de esta forma disminuyan las actitudes
defensivas.
Con frecuencia, los entrevistadores no Esto es una afirmación muy acertada y en
tienen nada que ver con la creación de este tipo de caso es necesario manejar las
barreras psicológicas. Lo que ocurre es emociones y buscar formas de encontrar el
que los pacientes son resistentes y por eso punto donde el cliente entre en la zona de
ellos son los principales responsables de contribución manejando sus intereses sin
crear barreras en la comunicación con el sobrepasar la línea de respeto que debe
entrevistador. tener el cliente hacia el terapeuta.
La estrategia de la igualdad como recurso Es algo muy acertado, en estas
para romper la actitud defensiva de los condiciones hay que hacerle sentir de
entrevistados es peligrosa, por que ella forma sutil al cliente que la visión que
contribuye a que estos se consideren en las debe tener hacia el terapeuta es de alguien
mismas condiciones que nosotros los en disposición de seguir. Esto se logra
terapeutas, a pesar de que son mas debiles. manteniendo una postura de
profesionalidad en todo momento.

UNIDAD V.
HABILIDADES PARA LA ENTREVISTA
PSICOTERAPEUTICA EN LA PRACTICA CLINICA.

La entrevista inicial es considerada como la más importante de todas las entrevistas que
integran un proceso terapéutico. Los principales argumentos para sustentar esta
afirmación son:
1. Permite que el terapeuta se enfoque de forma más precisa en las informaciones
que son relevantes al proceso terapéutico.
2. Evita la percepción dispersa de las informaciones
3. Favorecen que las informaciones obtenidas se conecten de forma más coherente.

En la etapa de planeamiento de los problemas no conviene que las preguntas sean


formuladas única y exclusivamente como un interrogatorio. Esta afirmación está
sustentada en los siguientes argumentos:
1. Este efecto interrogatorio confunde el papel del entrevistador y en ocasiones
molesta a los clientes.
2. Las preguntas deben alternarse con comentarios y resúmenes que reflejen
comprensión sobre lo dicho por el entrevistado.
3. En el proceso de captar informaciones sobre el problema, el terapeuta debe tomar
en cuenta la convivencia y el momento de emplear preguntas abiertas o preguntas
cerradas.
El valor que tiene el lograr que los clientes establezcan metas en la entrevista inicial se
fundamenta en:
1. Agotar una fase de motivación donde le explique al cliente la importancia de
definir los cambios y las áreas donde los quiere lograr.
2. Mientras el entrevistado define sus metas, el terapeuta valora si las mismas son
realistas o factibles a la luz de su realidad particular.
3. Una estrategia que contribuye a generar entusiasmo por la formulación de las
metas, consiste en explicarle las ventajas que obtendrá, una vez que las metas sean
logradas.

a) Objetivos de la Entrevista Inicial.


A pesar de que no se puede establecer una secuencia rígida para orientar una entrevista
inicial, esta parece pasar por 3 etapas, cada una de las cuales facilita el logro de los
objetivos en la entrevista.
Una primera etapa, donde se hacen intentos para que el cliente se sienta a gusto y
preparado para hablar libremente.
La etapa central o segunda etapa se toma las informaciones sobre el problema
Y la tercera etapa termina con alguna exposición que resuma las informaciones, las
preguntas del cliente y, el curso que seguirá el proceso terapéutico en lo adelante.
El autor Luis Vergés propone las siguientes etapas:
1. Apertura e introducción de la entrevista.
2. Planteamiento de los problemas.
3. Interacción entorno al problema.
4. Metas y cambios deseados.
5. Cierre de la sesión.

b) Cómo iniciar la entrevista (apertura).


En esta etapa se siguen las reglas de cortesía que son convencionales y aceptadas en
nuestra sociedad, como son los saludos y otros detalles de acogida que se orientan a
favorecer que las personas se sientan cómodas en la terapia.
En lo medida de lo posible no se permitirá hablar del problema hasta que se obtenga una
respuesta social.
En esta etapa se inicia un proceso de relación entre personas que tal vez se tratan por
primera vez. Esta relación que inicia debe caracterizarse por la sensación de libertad, de
forma que las informaciones fluyan de manera adecuada. De aquí la importancia de que
el entrevistador prolongue la etapa de forma coherente con los objetivos perseguidos.
En esta etapa también se abordan temas cotidianos relacionados con el o los nombres de
los participantes en la sesión, su procedencia y a través de que medio se enteró del
servicio. Es importante que el entrevistador indague sobre la información que tiene la
cliente relacionada con el servicio que habrá de recibir.
El entrevistador debe explicar los procedimientos institucionales que avalan el servicio.

c) Cómo establecer Rapport con el paciente/ cliente.


Hay formas de comportamientos que pueden contribuir a que el fenómeno surja más
rápido, entre ellas tenemos:
 Tenga presente que la profesionalidad en el ejercicio de la psicoterapia, no
demanda de formalidades rígidas, razón por la cual, el proceder de forma natural
y espontanea favorece el Rapport.
 Preséntese con una actitud relajada e interesada, esto contribuye a que el cliente
se sienta seguro y confortable.
 Monitores sus expresiones faciales, tomando en cuenta que cuando frunce el ceño
o hace muecas, el cliente podría interpretar que lo está desaprobando rechazando
 las miradas fijas y prolongadas contribuyen a que el cliente perciba que lo estamos
reprobando.
 Es recomendable que mantengamos el contacto visual con una intensidad
apropiada, pero sin dejar de hacerlo.
 asentir con la cabeza y sonreír ante ciertas situaciones que lo ameriten, podría
confirmar que usted es una persona atenta.
 Sea juicioso al momento de elogiar al cliente. Hacerlo de forma prematura no es
conveniente.
 Tome en cuenta el comportamiento de los entrevistados también condiciona su
relación con ellos
 Evite formular críticas negativas a los familiares de los entrevistados, aun ellos lo
hagan o defenderlos cuando ellos los censuren.
 A través de la entrevista es importante que hagamos conciencia sobre la naturaleza
de nuestros sentimientos hacia el entrevistado.
 Importante lograr que el entrevistado se convenza de que usted lo comprende.
 Tome en consideración el lenguaje del cliente.
 No es aconsejable emplear el primer nombre.
d) Cómo concluir la entrevista inicial y motivar la asistencia del paciente/ cliente a
la siguiente entrevista.
La conclusión de la entrevista inicial incluye la concentración de la próxima cita, en un
resumen de la sección y la asignación de tareas, si es necesario. Un buen inicio con un
gran final es la combinación deseable en la entrevista.
El resumen de la sección en esta fase de conclusión no debe ser largo y agobiante. Es
conveniente priorizar los aspectos que fueron más relevantes para el cliente y aquellos
que tienen connotaciones importantes desde el punto de vista clínico.

Expediente clínico

I. IDENTIFICACION PERSONAL
 Nombre completo
 Edad
 Fecha de nacimiento
 Estado civil
 Ocupación
 Nacionalidad
 Religión
 Dirección
 Teléfono de casa
 Celular
 Persona que lo refirió
 Nombre, dirección y teléfono de la persona encargada

II. MOTIVO DE CONSULTA


Brevemente describir la razón por la cual el sujeto busca ayuda. Si fuere otra persona
debe dejarse en claro su nombre y relación con el sujeto.
La información tanto del sujeto como de un tercero debe anotarse literalmente. Si fuera
más de una persona no importa, esto da amplitud a la queja clínica.
III. HISTORIA DEL PROBLEMA ACTUAL
Con respecto al problema actual es importante tomar en cuenta:

A) Fecha de inicio y duración del problema. Es la cronología de los eventos, desde


el aparecimiento de los síntomas hasta la fecha de la entrevista. Es importante
establecer el nivel de funcionamiento anterior al problema y como el trastorno ha
interferido en su funcionamiento actual.
B) Factores precipitantes (estresores psicosociales, si hubieran).
C) Impacto del trastorno en el sujeto y en la familia. Actividades que el sujeto no
puede ejecutar y como su familia y allegados se adaptan a estas limitaciones
(pérdida secundaria). Qué beneficios hay en atención y afecto y qué disculpas para
las actividades no placenteras (ganancias secundarias).

IV. HISTORIA CLÍNICA O ANTECEDENTES (ANAMNESIS)

A) Personales no patológicos
Son todos los antecedentes no patológicos de la persona como:

1) Historia prenatal. Tanto el desarrollo y evolución del mismo como la


situación familiar durante este periodo.
2) Desarrollo psicomotriz. Abarca todo tipo de juegos, relaciones con otros
niños, cuidados recibidos y departe de quién fueron recibidos.
3) Desenvolvimiento escolar. Abarca las historias de su escolaridad, colegios,
rendimiento académico, amistades durante este periodo, actividades deportivas,
recreativas, extra escolares, figuras importantes, castigos, etc.
4) Adolescencia. Incluye relaciones con los amigos, profesores, actividades
sociales, desarrollo de independencia, novios(as), etc.
5) Adultez. Actividades laborales y sociales, récord de trabajo, amistades, intereses,
actividades recreativas, planes para el futuro y vida matrimonial de estar
casado.
6) Historia psicosexual. Incluye curiosidad sexual en la infancia, juegos
sexuales, actitud de los padres hacia el sexo, actividad sexual adolescente
y adulta, noviazgos, relaciones amorosas, matrimonios, etc.
7) Personales Patológicos
Abarca todo tipo de dificultad que pueda haber tenido el paciente en las distintas fases de
su vida (puntos del 1 al 6), desde el periodo prenatal hasta la edad actual. Estas se anotarán
bajo tres grandes rubros:
1) Historia médica. Diagnóstico, fechas y tratamiento.
2) Desórdenes mentales anteriores. Diagnóstico, duración, tratamiento y
respuesta del sujeto al tratamiento.
3) Otros desórdenes patológicos. (accidentes, uso de sustancias, etc.).

V. HISTORIA FAMILIAR

¿Cómo está constituida la familia?


Tomar en cuenta tanto a miembros vivos como fallecidos.
Situación socioeconómica y cultural de la familia.
Rol del sujeto en la familia.
Relación de los miembros entre sí.
Problemas de origen mental o fisiológico dentro de la familia (especificar quién y grado
de consanguinidad). Vida familiar durante la infancia, niñez, adolescencia y adultez del
sujeto.

VI. GENOGRAMA

Panorámica gráfica de la estructura y relaciones familiares.

VII. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL


Descripción General
1) Apariencia general.
2) Conducta y actividad motora.
3) Actitud hacia el examinador.
Lenguaje (tono, velocidad, alteraciones del lenguaje ejemplo ecolalia, etc.).
Humor, sentimientos y afecto
1) Humor (lo referido a su estado de ánimo).
2) Sentimientos (lo que expresa de sus sentimientos.
3) Afecto (lo que se observa de su expresión afectiva).
Alteraciones perceptivas

1) Alucinaciones o ilusiones.
2) Despersonalización y desrealización.
Proceso del pensamiento

1) Curso del pensamiento

Productividad. (Abundancia o escasez de ideas).


Continuidad del pensamiento. (Bloqueos, perseveraciones, repeticiones, etc.).

2) Contenido del pensamiento


Preocupaciones (que más maneja el sujeto).
Trastornos del pensamiento. Se refiere a los delirios, ideas de referencia, pensamiento
abstracto.
Información e inteligencia. Cálculo, conocimientos generales, cuestiones que tengan
relevancia para el contexto cultural y educativo del paciente, concentración.

Orientación

1. Tiempo.
2. Lugar.
3. Persona.

Memoria

1. Remota (años).
2. pasado reciente (meses).
3. Memoria reciente (días).
4. Memoria inmediata (minutos y segundos, durante la entrevista).

Control de impulsos
Habilidad de expresar impulsos agresivos, hostiles, afectuosos, de temor, culpa y
sexuales.
Juicio crítico

Capacidad de tomar decisiones en una situación dada.

Social. En acciones sociales adecuadas o inadecuadas.


Pruebas. Terapeuta plantea una situación y el paciente responde que haría.

Insight

Intelectual. Capacidad de interpretar razonablemente.


Emocional. Capacidad de interpretar emociones.

Confiabilidad

Impresión que el examinador tiene de la veracidad o capacidad del paciente para informar
sobre su situación con exactitud. La veracidad que uno cree que hay en lo expuesto.

VIII. OTROS ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS


A. Examen físico.
B. Entrevistas adicionales necesarias para el diagnóstico.
C. Entrevista con familiares y amigos.
D. Resultado de pruebas psicológicas aplicadas.
E. Pruebas especializadas.
IX. DIAGNÓTICO DIFERENCIAL

X. PRONÓSTICO

XI. PLAN TERAPÉUTICO Y RECOMENDACIONES

XII. NOTAS EVOLUTIVAS

___________________________
Firma

UNIDAD VI.
HABILIDADES PARA FOMENTAR UNA RELACION DE
COLABORACION EN LA ENTREVISTA.

La relación de colaboración positiva es el resultado de varios factores. Menciona los


tres que para ti son los principales:
1.Procedimientos no verbales.
2.procedimiento verbal.
3.Devolver la responsabilidad a los clientes.
Cuando les explicamos a los clientes la forma como trabajamos y quienes somos, ¿en que
medida piensas esto contribuye a la relación de colaboración positiva?
Deforma en que el cliente tiene una base de como visualizarnos y esto hace que este se
sienta con mas confianza en si mismo por la imagen que se ha creado de nosotros a la
hora de expresar su sentir.
¿Cuáles implicaciones podría tener para la relación de colaboración positiva el
hecho de que la terapeuta ceda el control de la entrevista al cliente?
Realmente esto es algo delicado, en el sentido de que podría fomentar en el cliente un
sentir de que el terapeuta tiene confianza en el, pero esto quizás deba hacerse en una
situación en que la relación entre terapeuta y cliente sea muy buena y la terapia halla
progresado mucho.
De lo contrario esto podría traer problemas en el cumplimiento de los objetivos y la forma
en que el cliente mire al terapeuta.

UNIDAD VII.
PLAN DE TRATAMIENTO.
Un plan de tratamiento es un ordenamiento de las acciones y procedimientos empleados
por los terapeutas con miras a garantizar el logro de las metas propuestas.

Un plan de tratamiento permite:


•Concebir de antemano los resultados esperados.
•integrar de forma coherente las técnicas y estrategias a emplear de cara a las metas y
objetivos buscados.
•permite superar la dispersión de informaciones.
•Favorece la comprensión por parte de la persona intervenida del proceso que se va
siguiendo.
Para que el plan sea efectivo, debe tener las siguientes cualidades:
•Flexible.
•Relevante.
•Particularizado.
•Consensuado.
•Sistemático.
•Entendible y claro.
Las metas son los cambios amplios que se definen en función de los problemas
presentados. Las metas pueden establecerse en base a un criterio temporal que abarque
desde el corto plazo, pasando por el mediano, hasta el largo plazo.
Los objetivos terapéuticos son las habilidades que los clientes deben desarrollar y sin los
cuales se haría difícil lograr las metas. El principal aporte de los objetivos terapéuticos es
contribuir con la organización de las líneas de acción que aplicaran los clientes para
facilitar el logro de sus metas.
La diferencia entre ambos podemos establecerla de la siguiente manera los objetivos
terapéuticos son los planes de acción para el cumplimiento de las metas que son la meta
a alcanzar.

You might also like