You are on page 1of 55

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras


Escuela profesional de ingeniería civil

CONTENIDO
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 3
1.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ...........................................................................3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................................................4
1.2.1. Pregunta general .....................................................................................................................4
1.2.2. Preguntas específicas...............................................................................................................5
1.3. DELIMITACIÓN TEMÁTICA .......................................................................................................5
1.3.1. Delimitación espacial ...............................................................................................................5
1.3.2. Delimitación temporal .............................................................................................................5
1.3.3. Alcances de investigación ........................................................................................................5
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 6
2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................6
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................................................................................6
2.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ...................................................................................................6
2.4. LIMITACIONES ..........................................................................................................................7
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 8
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................8
3.2. BASES TEÓRICAS ......................................................................................................................9
3.2.1. SUELO.......................................................................................................................................9
3.2.2. ORIGEN DE LOS SUELOS...........................................................................................................9
3.2.3. PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS ............................................................................................ 10
3.2.4. DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA....................................................................................... 12
3.2.5. ANALISIS MECÁNICO DE LOS SUELOS ................................................................................... 12
3.2.6. RELACIONES VOLUMÉTRICAS ............................................................................................... 15
3.2.7. CONSISTENCIA DEL SUELO .................................................................................................... 16
3.2.8. CLASIFICACIÓN DE SUELOS ................................................................................................... 20
3.2.9. RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE ................................................................................ 22
3.2.10. CAPACIDAD DE CARGA ......................................................................................................... 23
3.2.11. TEORÍAS DE CAPACIDAD PORTANTE..................................................................................... 23
3.2.1. CAPACIDAD DE CARGA AFECTADA POR NIVEL FREÁTICO .................................................... 32
3.2.2. FACTOR DE SEGURIDAD ........................................................................................................ 33
3.2.3. PRUEBA DE CAMPO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL SUELO................. 33
3.2.4. ENSAYO DE LABORATORIO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA C Y Φ ................................................................................................................................ 36
3.2.5. CIMENTACIONES SUPERFICIALES.......................................................................................... 37
3.2.6. ESTUDIO GEOTÉCNICO (SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES............... 39

Bach. Gerardo Quispe Quecara 1


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

3.3. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 43


4. HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 44
4.1. HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................................................. 44
4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS......................................................................................................... 44
4.3. VARIABLES............................................................................................................................. 44
4.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ................................................................................. 45
5. METODOLOGÍA......................................................................................................................... 46
5.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 46
5.1.1. Tipo de investigación ............................................................................................................ 46
5.1.2. Nivel de investigación ........................................................................................................... 46
5.1.3. Método de investigación ...................................................................................................... 46
5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 46
5.2.1. Diseño metodológico ............................................................................................................ 46
5.2.2. Diseño de ingeniería ............................................................................................................. 47
5.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................................ 48
5.3.1. Elaboración de instrumentos de recolección de datos ........................................................ 48
5.3.2. Técnicas de recolección de muestras ................................................................................... 48
5.3.3. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos............................................................... 48
5.4. POBLACION Y MUESTRA ....................................................................................................... 48
5.4.1. POBLACIÓN ........................................................................................................................... 48
5.4.2. MUESTRA .............................................................................................................................. 48
5.4.3. PRUEBA DE HIPÓTESIS .......................................................................................................... 49
6. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA .............................................................................................. 50
6.1. CRONOGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES ........................................................................ 50
6.2. MEDIOS Y RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO ...................................................... 51
6.3. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ........................................................................................ 51
7. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL........................................................................ 52
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 54

Bach. Gerardo Quispe Quecara 2


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

CAPITULO I
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
La Ingeniera es ciencia, arte, oficio y técnica que hace posible dosificar las
ideas, encarnando en proyectos nuestras ideas y convirtiendo los proyectos en
obras para resolver problemas y satisfacer las necesidades de la humanidad,
logrando crear empleos, hogares y mejorando la calidad de vida de la gente.

El diseño de cimentaciones de estructuras como edificios, puentes y presas


requieren por lo general de un conocimiento de factores como a) la carga que
se transmitirá por la superestructura al sistema de cimentación, b) los
requerimientos del reglamento de construcción local , c) el comportamiento y
la deformabilidad relacionada con el esfuerzo de los suelos en consideración.
Para un ingeniero de cimentaciones, los dos últimos factores son muy
importantes ya que tienen que ver con la mecánica de los suelos. (Braja M.
Das, 2010)

Por otra parte es importante resaltar que cualquier proyecto de edificación


debe empezar con un estudio de mecánica de suelos para así obtener
resultados satisfactorios.

La importancia del presente trabajo de investigación, radica que en los últimos


años se evidencia que para las diferentes edificaciones en el Colegio Nacional
Mixto de Taraco, que se han ejecutado no se ha tomado en cuenta los valores
reales de la capacidad portante de los suelos con fines de cimentación
superficial, tomándose valores empíricos desde 1 a 1.5 Kg/cm2 datos
Bach. Gerardo Quispe Quecara 3
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

obtenidos de la Municipalidad del Distrital de Taraco, que maximizan o


minimizan los costos y presupuesto.

Conociendo la importancia de la infraestructura educativa según el


Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E.030 donde menciona en la
Tabla N° 3 (Categoría de las Edificaciones), por lo visto la infraestructura
educativa en este caso del Colegio Nacional Mixto de Taraco pertenece o está
clasificado como una Edificación Esencial de categoría (A), por cual es de
suma importancia realizar o ejecutar edificaciones seguras, y con todo los
controles de calidad necesarios de acuerdo a la Normativa Peruana, por lo cual
es de mucha importancia y necesario obtener valores reales de los parámetros
geotécnicos de los suelos para el diseño de cimentaciones superficiales como
son la capacidad admisible, ángulo de fricción interna, la cohesión, el número
golpes (N) y otros que se determinan mediante Ensayos Especiales de Corte
Directo, y SPT, de esta manera podremos contrarrestar en algo los
fenómenos naturales como terremotos, inundaciones y otros en los diseños
estructurales, geotécnicos y otros donde podremos obtener valores reales
para minimizar costos.

En este contexto, la presente investigación pretende realizar un análisis


comparativo en la determinación de la capacidad admisible, por medio de los
ensayos de Corte Directo y Penetración estándar (SPT), para el diseño de
cimentaciones superficiales en el Colegio Nacional Mixto de Taraco.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2.1. Pregunta general
 ¿Cuál de los ensayos entre Corte Directo y Penetración Estándar (SPT),
brindara mayor seguridad estructural en la determinación de la
capacidad admisible para el diseño de cimentaciones superficiales,
según las características del suelo, caso Colegio Nacional Mixto de
Taraco?

Bach. Gerardo Quispe Quecara 4


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

1.2.2. Preguntas específicas


 ¿El suelo de cimentación del Colegio Nacional Mixto de Taraco,
presenta características físicas favorables a la seguridad de la
estructura?
 ¿La capacidad admisible (𝑞𝑎𝑑𝑚 ), determinado por el ensayo de Corte
Directo, que grado de confiabilidad presenta en función a las
características del suelo de cimentación?
 ¿La capacidad admisible (𝑞𝑎𝑑𝑚 ), determinado por el ensayo de
Penetración Estándar (SPT), que grado de confiabilidad presenta en
función a las características del suelo de cimentación?

1.3. DELIMITACIÓN TEMÁTICA


1.3.1. Delimitación espacial
El presente trabajo de investigación se realizara en el Colegio Nacional
Mixto de Taraco que está ubicado geográficamente en el distrito de Taraco
de la Provincia de Huancané y departamento de Puno, a 35 km de la ciudad
de Juliaca; situado a una altitud promedio de 3,819 msnm, entre las
coordenadas 15°14’50” de latitud sur y 60°58’48” de longitud oeste de
Greenwich. La temperatura media es de 7.5°C y con una precipitación
pluvial de 899.10mm/año. (SENAMHI, 2017)
1.3.2. Delimitación temporal
La ejecución del presente trabajo de investigación se realizara el presente
año 2018 y parte del año 2019; tiempo que implica la planificación,
implementación, descripción, interpretación, análisis y el reporte de los
resultados.
1.3.3. Alcances de investigación
Se realizará un análisis y se evaluará a través de los resultados en
laboratorio e in situ entre los ensayos de Corte Directo y ensayo de
Penetración Estándar SPT, en el Colegio Nacional Mixto de Taraco para
determinar la capacidad de carga admisible, para el diseño de
cimentaciones superficiales.

Bach. Gerardo Quispe Quecara 5


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

CAPITULO II
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la capacidad admisible por medio de los ensayos de Corte Directo
y Penetración Estándar (SPT), para el diseño de cimentación superficial, caso
Colegio Nacional Mixto de Taraco.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Objetivo específico numero 1
Determinar las características físicas del suelo de cimentación en el
Colegio Nacional Mixto de Taraco.
 Objetivo específico numero 2
Determinar la capacidad admisible (𝑞𝑎𝑑𝑚 ), a través del ensayo de Corte
Directo, según las características del suelo, para el diseño de cimentación
superficial.
 Objetivo específico numero 3
Determinar la capacidad admisible (𝑞𝑎𝑑𝑚 ), a través del ensayo de
Penetración Estándar (SPT), según las características del suelo, para el
diseño de cimentación superficial.

2.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


No existe una evaluación o comparación de resultados de ensayos entre Corte
Directo y Penetración Estándar (SPT), para suelos de cimentación del Colegio
Nacional Mixto de Taraco.

Bach. Gerardo Quispe Quecara 6


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

La información que generará la investigación permitirá lograr resultados que


ayudarán en el diseño de la infraestructura con mayor duración y resistencia al
paso del tiempo.

Los aportes de la presente investigación también servirán de guía para otros


investigadores interesados en el tema de Mecánica de Suelos y Geotecnia,
además para Instituciones como la Municipalidad, INDECI, Gobierno Regional
de Puno, y otros.

2.4. LIMITACIONES
Consideramos que la investigación se limitará a analizar el suelo del Colegio
Nacional Mixto de Taraco, realizando 05 ensayos de Corte Directo y 05
ensayos de Penetración Estándar y su respectiva comparación.

Bach. Gerardo Quispe Quecara 7


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

CAPITULO III
3. MARCO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Para la elaboración del presente proyecto de investigación se revisa material
bibliográfico y trabajos anteriores, que permite tomar nota de antecedentes y
resultados, que deben considerarse para los fines más convenientes, siendo
como sigue:
 Antecedente numero 1
La zonificación geotécnica hace parte del proceso que conduce a la
microzonificación sísmica de un territorio, siendo una de las actividades
inmediatamente anteriores a los análisis y modelamiento de la respuesta
dinámica de los depósitos de suelo. Este informe, realizado para el Proyecto
Microzonificación Sísmica de Santiago de Cali (MZSCali) en el marco del
Convenio INGEOMINAS - DAGMA, presenta las labores de exploración
geotécnica del subsuelo, así como los aspectos conceptuales y metodológicos
de la zonificación geotécnica de la ciudad de Cali, enfocada hacia la obtención
de la respuesta sísmica de la misma. Fuente: (INGEOMINAS. (2005).
Investigaciones y Zonificación Geotécnica de la Ciudad de Santiago de Cali,
Ministerio de Energía y Minas, Colombia.)

 Antecedente numero 1
La evaluación de las características geotécnicas de los depósitos de suelos de
la ciudad de Pisco, fue realizada a partir de la información geológica existente
y de la información geotécnica desarrollada en el presente estudio y recopilada
de estudios anteriormente realizados con fines de cimentación y
pavimentación. Los objetivos principales fueron los siguientes: determinar los
tipos de suelos existentes en profundidad, determinar la distribución de estos
Bach. Gerardo Quispe Quecara 8
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

suelos en toda el área de la ciudad, obtener sus parámetros de resistencia al


esfuerzo cortante, definir la posición del nivel freático, determinar rangos de
valores de capacidad de carga y evaluar probables zonas de comportamiento
crítico.
Con la evaluación de las características geotécnicas, se delimitaron las zonas
agrupando en ellas las áreas de la ciudad con similares características de los
depósitos de suelos que la Conforman. (Murrugarra, D., Vásquez, & D., Alva,
J. (1999) Microzonificación Geotécnica de Pisco, Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima.)

3.2. BASES TEÓRICAS


3.2.1. SUELO
Crespo Villalaz C. (2004) Afirma: “Suelo es una delgada capa sobre la corteza
terrestre de material que proviene de la desintegración y/o alteración física y/o
química de las rocas”… (p. 18)

3.2.2. ORIGEN DE LOS SUELOS


Juárez Badillo (2005) menciona: El origen de un suelo se debe al intemperismo
que sufre la roca madre, y a las fracturas que sufren por ataque de agentes
mecánicos o químicos. (p. 34)

Gonzales de Vallejo L. (2002) menciona: Los suelos tienen su origen en los


macizos rocosos preexistente que constituyen la roca madre, sometida a la
acción ambiental disgregadora de la erosión en tres facetas:
- Física, debida a cambios térmicos
- Química, originada por fenómenos de hidratación
- Biológica, producida por actividad bacteriana… (p. 18)

Suelos residuales y transportados


Juárez Badillo. (2005) menciona: Los productos del ataque de los agentes de
intemperismo pueden quedar en el lugar, directamente sobre la roca de la cual
se derivan, dando así origen a suelos llamados residuales. Pero esos
productos pueden ser removidos del lugar de formación, por los mismos

Bach. Gerardo Quispe Quecara 9


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

agentes geológicos y redepositados en otra zona. Así se generan suelos que


sobreyacen sobre otros estratos sin relación directa con ellos; a estos suelos
se les denomina transportados. (p. 35)

3.2.3. PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS


Gonzales de Vallejo L. (2002) menciona: Para estudiar un material
complejo como el suelo (con diferente tamaño de partículas y composición
química, es necesario seguir una metodología con definiciones y sistemas
de evaluación de propiedades, de forma que se constituya un lenguaje
fácilmente compresible por los técnicos de diferentes especialidades y
países. Así, se han clasificado los suelos en cuatro grandes grupos en
función de su granulometría (Normas A.S.T.M., etc.):

Tabla 1: Principales tipos de suelo de importancia en ingeniería civil


Tipo de suelo Tamaño Descripción

Se caracteriza porque los granos son observables


directamente. No retienen el agua por la inactividad de
Gravas Con tamaño de grano entre 8-10cm
su superficie y los grandes huecos existentes entre
partículas.

Todavía son observables a simple vista. Cuando se


Partículas comprendidas entre 2 y 0.060
Arenas mezclan con el agua no se agregados continuos, sino
mm.
que se separan de ella con facilidad

Con partículas comprendidas entre 0.060 y


Retienen el agua mejor que los tamaños superiores. Si
0.002 mm (algunas normativas indican que
se forma una pasta agua-limo y se coloca sobre la
Limos este último valor debe de ser 0.005 mm,
mano, al golpear con la mano se ve como el agua se
pero no hay apenas consecuencias
exhuda con facilidad
prácticas entre ambas distinciones).

La capacidad de retención del agua es muy alta


Formados con partículas con tamaños
(pequeños huecos con una gran superficie de absorción
inferiores a los limos (0.002 mm). Se trata
en las partículas y una estructura que permite retener el
Arcillas ya de partículas tamaño gel y se necesita
agua), por lo que son generalmente los materiales más
que haya habido transformaciones químicas
problemáticos (tiempos muy elevados de consolidación
para llegar a estos tamaños.
o de expulsión de agua bajo esfuerzos).

Fuente: Gonzales de Vallejo L. (2002)

Bach. Gerardo Quispe Quecara 10


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

SUELOS INORGÁNICOS
Crespo Villalaz C., (2004) Menciona: Es el producto del intemperismo de las rocas,
estos permanecen en el sitio donde se formó, dando origen a un suelo residual;
en caso contrario, forman un suelo transportado, cualquiera que haya sido el
agente transportador (por gravedad, talud, por agua, aluviales o lacustres, por
viento, eólicos; por glaciares: depósitos glaciares). (p. 21)

SUELOS ORGANICOS
Crespo Villalaz C. (2004) Menciona: Se forman casi siempre in situ. Muchas veces
la cantidad de materia orgánica, ya sea en forma de humus o de materia no
descompuesta, o en su estado de descomposición, es tan alta con relación a la
cantidad de sucio inorgánico que las propiedades que pudieran derivar de la
porción mineral quedan eliminadas… (p. 21)

SUELOS COHESIVOS Y NO COHESIVOS


Bowles Joseph, E. (1980) menciona: si existe una característica física
inherente a la masa de granos de suelo consistente en que el humedecimiento
y/ cualquier subsiguiente secado, los granos de suelo se pegan de tal manera
que es necesario aplicar alguna fuerza para separarlos en el estado seco, se
dice que el suelo es cohesivo. Si los granos del suelo se separan después del
secado y solamente se pegan cuando están húmedos debido a las fuerzas de
tensión superficial en el agua, el suelo es sin cohesión o no cohesivo. (p. 36)
Una característica que hace muy distintivos a diferentes tipos de suelos es la
cohesión. Debido a ella los suelos se clasifica en “cohesivos” y “no cohesivos”.
Los suelos no cohesivos son los formados por partículas de roca sin ninguna
cementación, como la arena y la grava. En la figura se presentan algunos
símbolos empleados para representar a los suelos.

Bach. Gerardo Quispe Quecara 11


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

Figura N° 1: Suelos Cohesivos y no Cohesivos (Crespo Villalaz C., 2004)

3.2.4. DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA


Gonzales de Vallejo L. (2002) menciona: Para conocer la proporción de cada
material que tiene un suelo se realizan análisis granulométricos, utilizando la
vía seca para partículas de tamaños superiores a 0,075 mm, y la granulometría
por sedimentación mediante el hidrómetro (vía húmeda) para tamaños iguales
o inferiores a 0,075 mm. Los primeros se llevan a cabo tomando una muestra
representativa del suelo, secándola y disgregando en seco el conjunto de
partículas. A esta muestra se la hace pasar por un conjunto de tamices (cuyos
tamaños suelen ir disminuyendo en progresión geométrica de razón 2)
agitando el conjunto. (p. 22)

Tabla 2: Clasificación de los Suelos Según el Tamaño


TAMAÑO DE GRANO (mm)
Nombre de la organización Grava Arena Limo Arcilla
Instituto Tecnológico de
>2 2 a 0.06 0.06 a 0.002 < 0.002
Massachusetts
Departamento de Agricultura de
>2 2 a 0.05 0.05 a 002 < 0.002
Estados Unidos (USDA)
Asociación Americana de
Funcionarios del Transporte y 76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 002 < 0.002
Carreteras Estatales (AASTHO)
Sistema Unificado de Clasificación Finos (Es p. ej., limos y
76.2 a 4.75 4.75 a 0.075
de Suelos (SUCS) arcillas)< 0.075
Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. (2015)

3.2.5. ANALISIS MECÁNICO DE LOS SUELOS


Juárez Badillo (2004) afirma: comprenden todos los métodos para la
separación de un suelo en diferentes fracciones, según sus tamaños. De tales
Bach. Gerardo Quispe Quecara 12
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

métodos existen dos que merecen atención especial: el cribado por mallas y el
análisis de una suspensión del suelo con hidrómetro. (p. 102)
Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. (2015) menciona: El
análisis mecánico es la determinación de la gama de tamaños de partículas
presentes en un suelo, expresados como un porcentaje del peso seco total (o
masa). Generalmente se utilizan dos métodos para encontrar la distribución de
tamaño de partícula de suelo:
1. Análisis de tamiz para tamaños de partículas mayores de 0.075 mm de
diámetro, y
2. Análisis de hidrómetro para tamaños de partículas más pequeñas que
0.075 mm de diámetro. Los principios básicos del análisis de tamiz y el
análisis de hidrómetro se describen a continuación. (p. 33)
Análisis de tamiz
Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. (2015) menciona: El
análisis de tamiz consiste en agitar la muestra de suelo a través de un conjunto
de tamices que tienen aberturas más pequeñas progresivamente. Los
números estándar de tamiz y los tamaños de las aberturas se dan en la tabla.
Tabla 3: Tamaño estándar de tamices.
Malla N° Abertura (mm)
4 4.750
6 3.350
8 2.360
10 2.000
16 1.180
20 0.850
30 0.600
40 0.425
50 0.300
60 0.250
80 0.180
100 0.150
140 0.106
170 0.088
200 0.074
270 0.053
Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. (2015)
Análisis de hidrómetro
Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (2015) menciona: El
análisis de hidrómetro se basa en el principio de la sedimentación de los
granos del suelo en agua y este ensayo se realiza para partículas menores a

Bach. Gerardo Quispe Quecara 13


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

0.074mm. Cuando una muestra se dispersa en agua, las partículas se


depositan a diferentes velocidades, en función de su forma y peso. (p. 36)
Coeficiente de Uniformidad (CU):
Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. (2015) menciona: Este
coeficiente nos indica la distribución granulométrica del suelo, vale decir si
está bien gradado o mal gradado, estos valores se evalúan entre D10 y D60,
y está definido como sigue:
𝐷10
𝐶𝑢 = ,
𝐷60

Dónde: Cu: Coeficiente de uniformidad


𝐷10 : Diámetro correspondiente al 10% de finos
(diámetro efectivo).
𝐷60 : Diámetro correspondiente al 60% de finos

Coeficiente de Curvatura (𝑪𝒄 ):


Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (2015) menciona:
Este coeficiente es un parámetro el cual nos indica la forma que toma la
curva granulométrica entre los diámetros 𝐷10 y 𝐷60 , la expresión esta de la
siguiente forma:
𝐷30 2
𝐶𝑐 = ,
𝐷60 ×𝐷10
Dónde:
𝐶𝑐: Coeficiente de curvatura
𝐷30 : Diametro correspondiente al 30% de finos

Tabla 4. Clasificación granulométrica de los suelos


TIPO DENOMINACION TAMAÑO (mm)
Bolos y bloques >60
Gruesa 60-20
Grava Media 20-6
SUELOS Fina 2-6
GRANULARES Gruesa 0.6-2
Arena Media 0.2-0.6
Fina 0.08-0.2
Gruesa 0.02-0.08
Media 0.006-0.02
SUELOS Limo
COHESIVOS
Fina 0.002-0.006
Arcillas <0.002
Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (2015)

Bach. Gerardo Quispe Quecara 14


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

Interpretación de los resultados


La interpretación de una curva granulométrica puede proporcionarnos
información acerca del comportamiento del suelo. Si estudiamos la regularidad
de la curva podremos diferenciar dos tipos de granulometrías:
a) Granulometría discontinua: La curva presenta picos y tramos planos,
que indican que varios tamices sucesivos no retienen material, lo que
evidencia que la variación de tamaños es escasa.
b) Granulometría continua: La práctica totalidad de los tamices retienen
materia, por lo que la curva adopta una disposición suave y continua.

Figura 1. Interpretación de la Curva Granulométrica. (Das, 2015)

3.2.6. RELACIONES VOLUMÉTRICAS


Si idealizamos al suelo de la siguiente manera separando cada elemento en
grupos gráficamente tendríamos el siguiente esquema:

(a) (b)
Figura 2: (a) Elemento de suelo en estado natural; (b) tres fases del elemento
suelo. (Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. 2015)

Bach. Gerardo Quispe Quecara 15


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

Donde:
 𝑊 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
 𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
 𝑉𝑣 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠
 𝑊𝑤 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎
 𝑊𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
 𝑉𝑠 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
 𝑉𝑤 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎
 𝑉𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑜𝑠𝑎

Tabla 5: Relaciones Volumétricas


Relaciones volumétricas del
Fórmulas de calculo
suelo
Relación de vacíos 𝑒 = 𝑉𝑣 ⁄𝑉𝑠
Porosidad 𝑛 = 𝑉𝑣 ⁄𝑉
Grado de saturación (%) = 𝑉𝑤 ⁄𝑉𝑣 ∗ 100
Contenido de humedad 𝑊(%) = 𝑊𝑤 ⁄𝑊𝑠 ∗ 100
Peso específico húmedo ɣ = 𝑊 ⁄𝑉
Peso específico seco ɣ𝑑 = 𝑊𝑠 ⁄𝑉
Densidad del suelo 𝜌 = 𝑚 ⁄𝑉
Densidad seca del suelo 𝜌 = 𝑚 𝑠 ⁄𝑉
Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. (2015)

Donde:
 𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
 𝑚𝑠 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜

3.2.7. CONSISTENCIA DEL SUELO


Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (2015) menciona: en
1990, un científico sueco llamado Albert Mauritz Atterberg desarrollo un
método para describir la consistencia de los suelos de grano fino con diferentes
contenidos de humedad Con un contenido de humedad muy bajo, el suelo se
comporta más como un sólido quebradizo. Cuando el contenido de humedad
es muy alto, el suelo y el agua pueden fluir como un líquido. Por lo tanto, sobre
una base arbitraria, dependiendo del contenido de humedad, la naturaleza del
comportamiento del suelo puede ser dividido en cuatro estados básicos: sólido,

Bach. Gerardo Quispe Quecara 16


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

semisólido, plástico y líquido, como se muestra en la figura. Además El


contenido de humedad, expresado en porcentaje, en el que se lleva a cabo la
transición del estado sólido al estado semisólido se define como el límite de
contracción. El contenido de humedad en el punto de transición del estado
semisólido al estado plástico es el límite plástico, y del estado plástico al estado
líquido es el límite líquido. Estos límites son también conocidos como límites
de Atterberg.
Juárez Badillo, (2004) menciona: Atterberg hizo ver que, en primer lugar, la
plasticidad no era una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial
y dependiente de su contenido de agua. (p. 127)
Crespo Villalaz, (2004) menciona: la plasticidad es la propiedad que presentan
los suelos de poder deformarse, hasta cierto límite, sin romperse… (p. 69)

Figura 3: Límites De Atterberg (Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería


Geotécnica 2015)

3.2.7.1. PLASTICIDAD
Gonzales de Vallejo L. (2002) menciona: La granulometría proporciona una
primera aproximación a la identificación del suelo, pero a veces queda poco
claro (arena limo-arcillosa, por ejemplo), por lo que se utilizan unos índices,
derivados de la agronomía, que definen la consistencia del suelo en función
del contenido en agua, a través de la determinación de la humedad: peso del
agua del suelo dividido por el peso del suelo seco (el peso de agua se
determina por diferencia entre el peso de la muestra de suelo antes y después
de secarlo en estufa el tiempo necesario para que se evapore esa agua).
A este respecto, Atterberg definió tres límites: el de retracción o consistencia
que separa el estado de solido seco y el semisólido, el limite plástico, Wp, que

Bach. Gerardo Quispe Quecara 17


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

separa el estado semisólido del plástico y el limite líquido, WL, que separa el
estado plástico del semilíquido; estos dos últimos limites (los más usados en
la práctica) se determinan con la fracción de suelo que pasa por el tamiz n.°
40 A.S.T.M (0,1 mm). (p. 23)

Limite líquido (LL)


Crespo Villalaz (2004) menciona: El límite líquido se define como el contenido
de humedad expresado en porcentaje con respecto al peso seco de la muestra,
con el cual el suelo cambia del estado líquido a plástico. (p. 70)

Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (2015) menciona:


El procedimiento para la prueba de límite líquido dada en ASTM es la
Designación ASTM D-4318. Es difícil ajustar el contenido de humedad en el
suelo para satisfacer el cierre requerido de 12.7 mm de la ranura en la pasta
de suelo con 25 golpes. Por lo tanto, al menos se realizan cuatro pruebas para
el mismo suelo con un contenido variable de humedad para determinar el
número de golpes N, que varía entre 15 y 35, necesario para lograr el cierre.
El contenido de humedad del suelo en porcentaje y el correspondiente número
de golpes se representan gráficamente en papel cuadriculado semilogarítmico.
La relación entre el contenido de humedad y log N es casi como una línea
recta. Esto se conoce como curva de flujo. El contenido de humedad
correspondiente a N= 25, determinado a partir de la curva de flujo, da el límite
líquido del suelo.
CÁLCULOS
El contenido de humedad se calculan mediante la siguiente formula:
𝑚1 −𝑚2
𝑊(%) = (Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, 2001)
𝑚2

Donde:
 𝑊(%) = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒
 𝑚1 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎
 𝑚2 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜

Bach. Gerardo Quispe Quecara 18


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

Figura 4: Dispositivo de limite líquido y herramienta de ranurado (Braja M.


Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. 2015)

Limite plástico (LP)


Crespo Villalaz, (2004) menciona: se define como el contenido de humedad,
expresado en por ciento con respecto al peso de la muestra secada al horno,
para el cual los suelos cohesivos pasan de un estado semisólido a un estado
plástico. Para determinar el límite plástico, generalmente se hace uso del
material que, mezclado con agua, ha sobrado de la prueba del límite líquido y
al cual se le evapora humedad por mezclado hasta tener una mezcla plástica
que sea fácilmente moldeable. Se forma luego una pequeña bola de vidrio
aplicándola suficiente presión a efecto de formar filamentos.

𝑃ℎ − 𝑃𝑠 𝑃𝑤
𝐿𝑃 = =
𝑃𝑠 𝑃𝑠
Donde:
𝐿𝑃 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑒𝑡𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 %
𝑃ℎ = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑃𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑃𝑤 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

Figura 5: Prueba de límite plástico. (Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería


Geotécnica, 2015)

Bach. Gerardo Quispe Quecara 19


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

Índice de plasticidad (IP)


Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. (2015) menciona: Es la
diferencia entre el límite líquido y el límite plástico de un suelo, el procedimiento
para la prueba de límite plástico se da en la norma ASTM, Designación ASTM
D-4318. (p. 65)

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
Donde:
𝐼𝑃: 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐿𝐿: 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝐿𝑃: 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜

3.2.8. CLASIFICACIÓN DE SUELOS


Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. (2015) menciona: “Los
suelos con propiedades similares pueden ser clasificados en grupos y
subgrupos en función de las características mecánicas y su comportamiento
para la ingeniería…” (p. 78)
En la actualidad, dos elaborados sistemas de clasificación que utilizan la
distribución granulométrica y la plasticidad de los suelos son comúnmente
utilizados para aplicaciones ingenieriles. Estos son el AASHTO (Asociación
Americana de Funcionarios del Transporte y Carreteras Estatales) y el SUCS
(Sistema Unificado de Clasificación de Suelos). (p. 78)
El sistema de clasificación de suelos AASHTO se utiliza para ejecución de
obras viales, por lo cual solo desarrollaremos el sistema de clasificación SUCS,
que es de interés para el presente trabajo de investigación.

3.2.8.1. Sistema unificado de clasificación de suelo (SUCS)


Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. (2015) menciona:
La forma original de este sistema fue propuesto por Casagrande en 1948
para su uso en los trabajos de construcción del aeródromo realizado por el
Cuerpo de Ingenieros durante la Segunda Guerra Mundial. En
colaboración con el U.S. Bureau of Reclamation, este sistema fue revisado
en 1952. En la actualidad, es ampliamente utilizado por los ingenieros
(Norma ASTM D-2487). El Sistema Unificado de Clasificación se presenta
en la tabla 4.2 y clasifica los suelos en dos grandes categorías:

Bach. Gerardo Quispe Quecara 20


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

a) Suelos de grano grueso que son de grava y arena en estado natural con
menos de 50% que pasa a través del tamiz núm. 200. Los símbolos de
grupo comienzan con un prefijo de G o S. G es para el suelo de grava o
grava, y S para la arena o suelo arenoso.
b) Suelos de grano fino con 50% o más que pasa por el tamiz núm. 200. Los
símbolos de grupo comienzan con un prefijo de M, que es sinónimo de limo
inorgánico, C para la arcilla inorgánica y O para limos orgánicos y arcillas.
El símbolo Pt se utiliza para la turba, lodo y otros suelos altamente
orgánicos.
Otros símbolos que también se utilizan para la clasificación son:
 W: Bien clasificado, P: mal clasificado, L: baja plasticidad (limite liquido
menor de 50), H: alta plasticidad (limite líquido mayor de 50). (Cap. 4,
pág. 82)

Figura 6: Carta de Plasticidad. (Braja M. Das, 2015, pág. 84)

Bach. Gerardo Quispe Quecara 21


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

Tabla 6. Sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS)

Fuente: Crespo Villalaz, C. (2004), pág. 89

3.2.9. RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE


Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (2015, Cap. 10, pág.
229) menciona: la resistencia cortante es la resistencia interna por unidad de
área que la masa de suelo puede ofrecer a la falla y el deslizamiento a lo largo
de cualquier plano en su interior.
Los ingenieros deben entender los principios de la resistencia al cizallamiento
del suelo para analizar los problemas, como
• Capacidad de carga de cimentaciones superficiales
• Estabilidad de taludes naturales o de origen humano
Bach. Gerardo Quispe Quecara 22
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

• Estimación de la presión lateral de tierra para el diseño de estructuras de


retención de tierras
• Capacidad de carga de pilotes y pozos perforados

La resistencia al cizallamiento es, en general, una función de


• La cohesión entre las partículas del suelo
• La resistencia a la fricción entre las partículas sólidas
• El contenido de humedad y la presión del agua intersticial en la masa del
suelo.
Crespo Villalaz, (2004) menciona: la cohesión de un suelo y su ángulo de
fricción interna, componentes del esfuerzo de corte del mismo, pueden
obtenerse de diferentes maneras, y entre ellas figuran:
• Por medio del aparato de corte directo ideado por Arthur Casagrande
• Por la prueba de compresión triaxial
En el caso de las arcillas, la determinación del esfuerzo de corte de las mismas
puede determinarse, además, la prueba de compresión axial no confinada o
con la prueba de la veleta. (p. 163)

3.2.10. CAPACIDAD DE CARGA


Medrano Castillo (2008) afirma: La capacidad de carga de un suelo, se puede
definir como el estado límite de falla de un suelo en una cimentación.
Crespo Villalaz (2004) afirma: La capacidad de carga depende del tipo de suelo
(gravas, arenas, limos, arcillas, o combinaciones de ellas), de las
características de la cimentación y de la estructura, y del coeficiente de
seguridad adoptado. El conocimiento de la presencia o ausencia del nivel de
las aguas freáticas es muy importante porque cambia las condiciones de
resistencia.

3.2.11. TEORÍAS DE CAPACIDAD PORTANTE


3.2.11.1. TEORÍA DE K. TERZAGHI
Medrano Castillo (2008) menciona: La Teoría de Terzaghi para determinar la
capacidad de carga de un suelo cubre el caso más general, pues se aplica a
suelos con cohesión y/o fricción.

Bach. Gerardo Quispe Quecara 23


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

Braja M, Das (2001) menciona: Terzaghi (1943) fue el primero en presentar


una teoría para evaluar la capacidad última de carga de cimentaciones
superficiales, la cual dice que una cimentación es superficial si la profundidad
Df de la cimentación es menor que o igual al ancho de la misma.

Figura 7. Falla por capacidad de carga en un suelo bajo una cimentación


Fuente: (Braja M. Das, 2015)

1. La zona triangular ACD inmediatamente debajo de la cimentación.


2. Las zonas de cortante radial ADF Y CDE, en que las curvas DE Y DF
son arcos de una espiral logarítmica.
3. Dos zonas pasivas de Rankine triangulares AFH y CEG.
Por lo que Terzaghi propone la siguiente fórmula para determinar la
capacidad de carga última de un cimiento continuo, poco profundo:

𝟏
𝒒𝒖 = 𝒄𝑵𝒄 + 𝒒𝑵𝒒 + ɣ𝑩𝑵ɣ (𝒄𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒂 𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒂)
𝟐
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑐 = 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
ɣ = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝐵 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎
𝑞 = ɣ𝐷𝑓
𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁ɣ =Factores de capacidad de carga que son adimensionales y
funciones solo del ángulo de fricción del suelo φ

Para estimar la capacidad de carga última de cimentación cuadrada la


ecuación puede modificarse:
𝒒𝒖 = 𝟏. 𝟑𝒄𝑵𝒄 + 𝒒𝑵𝒒 + 𝟎. 𝟒ɣ𝑩𝑵ɣ (𝒄𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒄𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒂)

Bach. Gerardo Quispe Quecara 24


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

Los factores de carga los determinan los diferentes códigos de construcción,


según los tipos de suelos. Se pueden determinar a través de las siguientes
formulas (Medrano Castillo, 2008).
𝑵𝒄 = 𝒄𝒐𝒕 φ(𝑵𝒒 − 𝟏) (Reissener 1924)
𝝋
𝑵𝒒 = 𝒕𝒂𝒏𝟐 (𝟒𝟓 + 𝟐 ) (Prandtl 1921)

𝑵ɣ = 𝟐(𝑵𝒒 + 𝟏)𝒕𝒂𝒏𝝓´ (Caquot y Kerisel 1953 y Vesic 1973)

Tabla 8: Factores de capacidad de carga de Terzaghi


ϕ´ 𝑵𝒄 𝑵𝒒 𝑵ɣ ϕ´ 𝑵𝒄 𝑵𝒒 𝑵ɣ
0 5.70 1.00 0.00 26 27.09 14.21 9.34
1 6.00 1.10 0.01 27 29.24 15.90 11.60
2 6.30 1.22 0.04 28 31.61 17.81 13.70
3 6.62 1.35 0.06 29 34.24 19.98 16.18
4 6.97 1.49 0.10 30 37.16 22.46 19.13
5 7.34 1.64 0.14 31 40.41 25.28 22.65
6 7.73 1.81 0.20 32 44.04 28.52 26.87
7 8.15 2.00 0.27 33 48.09 32.23 31.94
8 8.60 2.21 0.35 34 52.64 36.50 38.04
9 9.09 2.44 0.44 35 57.75 41.44 45.41
10 9.61 2.69 0.56 36 63.53 47.16 54.36
11 10.16 2.98 0.69 37 70.01 53.80 65.27
12 10.76 3.29 0.85 38 77.50 61.55 78.61
13 11.41 3.63 1.04 39 85.97 70.61 95.03
14 12.11 4.02 1.26 40 95.66 81.27 115.31
15 12.86 4.45 1.52 41 106.81 93.85 140.51
16 13.68 4.92 1.82 42 119.67 108.75 171.99
17 14.60 5.45 2.18 43 134.58 126.50 211.56
18 15.12 6.04 2.59 44 151.95 147.74 261.60
19 16.56 6.70 3.07 45 172.28 173.28 325.34
20 17.69 7.44 3.64 46 196.22 204.19 407.11
21 18.92 8.26 4.31 47 224.55 241.80 512.84
22 20.27 9.19 5.09 48 258.28 287.85 650.67
23 21.75 10.23 6.00 49 298.71 344.63 831.99
24 23.36 11.40 7.08 50 347.50 415.14 1072.80
25 25.13 12.72 8.34
Fuente: según Vesic (1973)
3.2.11.2. TEORÍA DE G. MEYERHOF
Medrano Castillo, (2008) menciona: Meyerhof en su teoría de capacidad de
carga toma en cuenta los esfuerzos cortantes desarrollados en el suelo arriba
del nivel de desplante del cimiento, considerando un mecanismo de falla de la
siguiente forma: (Medrano Castillo, 2008)
𝟏
𝒒𝒖 = 𝒄𝑵𝒄 𝑭𝒄𝒔 𝑭𝒄𝒅 𝑭𝒄𝒊 + 𝒒𝑵𝒒 𝑭𝒒𝒔 𝑭𝒒𝒅 𝑭𝒒𝒊 + ɣ𝑩𝑵ɣ 𝑭ɣ𝒔 𝑭ɣ𝒅 𝑭ɣ𝒊
𝟐
Bach. Gerardo Quispe Quecara 25
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑐 = 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
ɣ = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝑞 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐹𝑐𝑠 𝐹𝑞𝑠 𝐹ɣ𝑠 =Factores de forma
𝐹𝑐𝑑 𝐹𝑞𝑑 𝐹ɣ𝑑 =Factores de profundidad
𝐹𝑐𝑖 𝐹𝑞𝑖 𝐹ɣ𝑖 =Factores de inclinación de carga
𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁ɣ =Factores de capacidad de carga
Factores de capacidad de carga
∅′ 𝜋𝑡𝑎𝑛∅′
𝑁𝑞 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + )𝑒
2
𝑁𝑐 = ((𝑁𝑞 − 1)𝑐𝑜𝑡∅′
𝑁ɣ = 2(𝑁𝑞 + 1)𝑡𝑎𝑛∅′
Factores de forma (Beer 1970)
𝐵𝑵𝒒
𝐹𝑐𝑠 = 1 + 𝐿𝑁𝑐
𝐵
𝐹𝑞𝑠 = 1 + 𝑡𝑎𝑛 φ
𝐿
𝐵
𝐹ɣ𝑠 = 1 − 0.4
𝐿
Donde L=Longitud de la cimentación (L>B)
Factores de profundidad (Hansen 1970)
𝐷𝑓
𝐹𝑞𝑠 = 1 − 0.4
𝐵
𝐷𝑓
𝐹𝑞𝑑 = 1 + 2𝑡𝑎𝑛𝜑(1 − 𝑠𝑒𝑛𝜑)2 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
𝐵
𝐹ɣ𝑑 = 1

Bach. Gerardo Quispe Quecara 26


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

Tabla 9: Factores de capacidad de carga para la teoría de Meyerhof


ϕ´ 𝑵𝒄 𝑵𝒒 𝑵ɣ ϕ´ 𝑵𝒄 𝑵𝒒 𝑵ɣ
0 5.14 1.00 0.00 26 22.25 11.85 12.54
1 5.38 1.09 0.07 27 23.94 13.20 14.47
2 5.63 1.20 0.15 28 25.80 14.72 16.72
3 5.90 1.31 0.24 29 27.86 16.44 19.34
4 6.19 1.43 0.34 30 30.14 18.40 22.40
5 6.49 1.57 0.45 31 32.67 20.63 25.99
6 6.81 1.72 0.57 32 35.49 23.18 30.22
7 7.16 1.88 0.71 33 38.64 26.09 35.19
8 7.53 2.06 0.86 34 42.16 29.44 41.06
9 7.92 2.25 1.03 35 46.12 33.30 48.03
10 8.35 2.47 1.22 36 50.59 37.75 56.31
11 8.80 2.71 1.44 37 55.63 42.92 66.19
12 9.28 2.97 1.69 38 61.35 48.93 78.03
13 9.81 3.26 1.97 39 67.87 55.96 92.25
14 10.37 3.59 2.29 40 75.31 64.20 109.41
15 10.98 3.94 2.65 41 83.86 73.90 130.22
16 11.63 4.34 3.06 42 93.71 85.38 155.55
17 12.34 4.77 3.53 43 105.11 99.02 186.54
18 13.10 5.26 4.07 44 118.37 115.31 224.64
19 13.93 5.80 4.68 45 133.88 134.88 271.76
20 14.83 6.40 5.39 46 152.10 158.51 330.35
21 15.82 7.07 6.20 47 173.64 187.21 403.67
22 16.88 7.82 7.13 48 199.26 222.31 496.01
23 18.05 8.66 8.20 49 229.93 265.51 613.16
24 19.32 9.60 9.44 50 266.89 319.07 762.89
25 20.72 10.66 10.88
Fuente: Braja M. Das (2012), Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones Cap.
3, pág. 144

Factores de inclinación (Meyerhof 1963; Hanna y Meyerhof 1981)


𝛽° 2
𝐹𝑐𝑖 = 𝐹𝑞𝑖 = (1 − )
90°
𝛽
𝐹ɣ𝑖 = (1 − )2
𝜑
𝛽 = 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙

Para determinar la capacidad de carga para cimientos rectangulares se puede


interpolar los resultados de cimientos corridos y cuadrados, pero una
alternativa se tiene a través de los factores de forma, que aunque empíricos
son los suficientemente prácticos para su aplicación cotidiana.

Bach. Gerardo Quispe Quecara 27


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

3.2.11.3. TEORÍA DE B. HANSEN


Medina Seminario J.A., (2002) menciona: Brich Hasen propuso en los últimos
años (1970), una expresión conocida también como la Ecuación General de
la Capacidad Portante de los Suelos, introduciendo factores adicionales a
la fórmula de Terzaghi, para considerar efectos de inclinación e
excentricidad de la carga, inclinación de la base, pendiente del talud, Sus
hipótesis se basan en los trabajos realizados por Meyerhof para incluir los
efectos antes mencionados.
De acuerdo con esta teoría la capacidad portante última para suelos con
ϕ>0, para viene dada por la siguiente ecuación:
𝟏
𝒒𝒖 = 𝒄𝑵𝒄 𝒔𝒄 𝒅𝒄 𝒊𝒄 𝒈𝒄 𝒃𝒄 + 𝒒𝑵𝒒 𝒔𝒒 𝒅𝒒 𝒊𝒒 𝒃𝒒 + ɣ𝑩𝑵ɣ 𝒔ɣ 𝒅ɣ 𝒊ɣ 𝒈ɣ 𝒃ɣ
𝟐
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝜙 = 0, este caso es para arcillas bajo condiciones drenadas, para lo
cual Hasen, encontró que es más apropiado emplear constantes aditivas en
lugar de factores, de acuerdo a la siguiente expresión:
𝒒𝒖 = 𝟓. 𝟏𝟒 ∗ 𝒄𝒖 (𝟏 + 𝒔𝒂𝒄 + 𝒅𝒂𝒄 − 𝒊𝒂𝒄 − 𝒃𝒂𝒄 − 𝒈𝒂𝒄 ) − 𝒒
Factores que afectan la capacidad portante:
Tabla 10: Factores de capacidad portante
Φ 𝑁𝑐 𝑁𝑄 𝑁ɣ
φ =0 5.14 0.0 1.0
𝜋tan(φ)
φ >0 𝑁𝑞 − 1 𝑁𝜙 ∗ 𝑒 𝑒 1.5(𝑁𝑞 − 1)tan(φ)
Fuente: Seminario Medina J. A. (2002)
∅′ 𝜋𝑡𝑎𝑛∅′
𝑁𝑞 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + )𝑒
2
Para la utilización de estas fórmulas se debe tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
Usar 𝑠𝑐, 𝑑𝑐, solo para ϕ =0
 Las dimensiones efectivas de B´ y L´ son utilizadas para el caso de
cargas excéntricas y cargas inclinadas como se observa en la figura.
Estas dimensiones efectivas son utilizadas para el cálculo de los
factores de forma pero no para el cálculo de los factores de profundidad.
Cuando solo existe excentricidad en la dirección L, el valor de B´ en el
término Nγ es igual a B.
 La variable 𝑐𝑎, representa la adhesión de la base y es igual a (0.6 -1.0)
x Cohesión de la base.
Bach. Gerardo Quispe Quecara 28
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

 La identificación de los ángulos η y β es realizada a partir de la Figura


presentada a continuación. La posición de Hi (HB o HL) puede también
causar excentricidad .Se debe notar que V es la fuerza normal a la base
y no la resultante R. Esta última resulta de la combinación de Hi y V.

Figura 8: Ecuación de Hansen (Braja M. Das,2010)

Factores para la ecuación general de Hansen


Factores de Forma
𝐵
𝑠𝑐 = 0.2 ∗ (𝜑 = 0)
𝐿
𝑁𝑞 𝐵
𝑠𝑐 = 1 + (𝜑 > 10)
𝑁𝑐 𝐿
𝑠𝑞 = 1 + (𝐵⁄𝐿) ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜑

𝑠ɣ = 1 − 0.4 ∗ (𝐵⁄𝐿)
Factores de profundidad
Tabla 11: Factores de profundidad Hansen

𝑑𝑐 1+0.4k(*) φ>0
0.4k
2
𝑑𝑐 1 + 2𝑡𝑎𝑛 φ (1 − sen φ) Todo φ
𝑑𝑐 1.00 Todo φ
Fuente: Seminario Medina J. A. (2002)
*k=D/B para D/B≤1
𝐷 𝐷
𝑘 = tan−1 ( ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 > 0
𝐵 𝐵

Bach. Gerardo Quispe Quecara 29


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

Tabla 12: Factores de capacidad de carga para la teoría de Meyerhof


φ 𝑵𝒄 𝑵𝒒 𝑵ɣ 𝒕𝒂𝒏 φ φ 𝑵𝒄 𝑵𝒒 𝑵ɣ tanφ
0 5.14 1.00 0.00 0.00 26 22.25 11.85 12.54 0.49
1 5.38 1.09 0.01 0.02 27 23.94 13.2 14.47 0.51
2 5.63 1.2 0.01 0.03 28 25.8 14.72 16.72 0.53
3 5.9 1.31 0.24 0.05 29 27.86 16.44 19.34 0.55
4 6.19 1.43 0.34 0.07 30 30.14 18.4 22.4 0.58
5 6.49 1.57 0.45 0.09 31 32.67 20.63 25.99 0.6
6 6.81 1.72 0.57 0.11 32 35.49 23.18 30.22 0.62
7 7.16 1.88 0.71 0.12 33 38.64 26.09 35.19 0.65
8 7.53 2.06 0.86 0.14 34 42.16 29.44 41.06 0.67
9 7.92 2.25 1.03 0.16 35 46.12 33.3 48.03 0.7
10 8.35 2.47 1.22 0.18 36 50.59 37.75 56.31 0.73
11 8.8 2.71 1.44 0.19 37 55.63 42.92 66.19 0.75
12 9.28 2.97 1.69 0.21 38 61.35 48.93 78.03 0.78
13 9.81 3.26 1.97 0.23 39 67.87 55.96 92.25 0.81
14 10.37 3.59 2.29 0.25 40 75.31 64.2 109.41 0.84
15 10.98 3.94 2.65 0.27 41 83.86 73.9 130.22 0.87
16 11.63 4.34 3.06 0.29 42 93.71 85.38 155.55 0.9
17 12.34 4.77 3.53 0.31 43 105.1 99.02 186.54 0.93
18 13.1 5.26 4.07 0.32 44 118.4 115.31 224.64 0.97
19 13.93 5.8 4.68 0.34 45 133.9 134.88 271.76 1.00
20 14.83 6.4 5.39 0.36 46 152.1 158.51 330.35 1.04
21 15.82 7.07 6.2 0.38 47 173.6 187.21 403.67 1.07
22 16.88 7.82 7.13 0.4 48 199.3 222.31 496.01 1.11
23 18.05 8.66 8.2 0.42 49 229.9 265.51 613.16 1.15
24 19.32 9.6 9.44 0.45 50 266.9 319.07 762.89 1.19
25 20.72 10.66 10.88 0.47
Fuente: Medina Seminario J.A. (2002)

3.2.11.4. TEORÍA DE A. VESIC


Las ecuaciones propuestas por Vesic (1973) son esencialmente igual a la
propuesta por el método de Hansen (1961), salvo la introducción de algunos
cambios que se especifica a continuación:
 El término 𝑁𝛾 tiene una ecuación ligeramente diferente.
 Los factores de inclinación de carga 𝑖𝑖 , inclinación de la superficie de
fundamentos 𝑏𝑖 , y el factor de fundación emplazada sobre un talud 𝑔𝑖
son calculados de manera diferente.
Ecuación general de Vesic, (Braja M. Das, 2010)
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑐𝑁𝑐 𝑠𝑐 𝑑𝑐 𝑖𝑐 𝑔𝑐 𝑏𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 𝑠𝑞 𝑑𝑞 𝑖𝑞 𝑔𝑞 𝑏𝑞 + 0.5𝛾𝑁𝛾 𝑠𝛾 𝑑𝛾 𝑖𝛾 𝑔𝛾 𝑏𝛾
Factores de capacidad de carga
𝑁𝑞 = 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑦𝑒𝑟ℎ𝑜𝑓
Bach. Gerardo Quispe Quecara 30
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

𝑁𝑐 = 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑦𝑒𝑟ℎ𝑜𝑓


𝑁𝛾 = 2(𝑁𝑞 − 1) ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜑
Factores de forma
Igual a los factores de forma de la ecuación de Hasen
Factores de profundidad
Igual a los factores de forma de la ecuación de Hasen
Factores de inclinación
𝐻
𝑖𝑞 = (1 − )𝑚
𝑉 + 𝐴𝑓 ∗ 𝑐𝑎 ∗ 𝑐𝑜𝑡𝜑
1 − 𝑖𝑞
𝑖𝑐 = 𝑖𝑞 −
𝑁𝑞 − 1
𝐻
𝑖𝛾 = (1 − )𝑚+1
𝑉 + 𝐴𝑓 ∗ 𝑐𝑎 ∗ 𝑐𝑜𝑡𝜑
Para 𝜑 = 0
𝑚∗𝐻
𝑖´𝑐 = 1 −
𝐴𝑓 ∗ 𝑐𝑎 ∗ 𝑁𝑐
Utilizar:
2 + 𝐵/𝐿
𝑚 = 𝑚𝐵 = , 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝐻 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎 𝑎 𝐵
1 + 𝐵/𝐿
2 + 𝐿/𝐵
𝑚 = 𝑚𝐿 = , 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝐻 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎 𝑎 𝐿
1 + 𝐿/𝐵
Si se tienen dos fuerzas horizontales se puede utilizar:
𝑚 = 𝑚𝐵 √𝑚𝐿2 + 𝑚𝐵2
Al determinar 𝑚𝐿 y 𝑚𝐵 no reemplazar los valores de respectivamente

Factores de terreno (base cercana a un talud)


𝛽𝑜
𝑔𝑐 = 1 −
1470
𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑁𝛾 = −2 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝛽 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜑 = 0
𝑔𝑞 = 𝑔𝛾 = (1 − 𝑡𝑎𝑛𝛽 )2
Para φ = 0
𝛽𝑜
𝑔´𝑐 =
1470

Factores de base (base inclinada)


𝜂𝑜
𝑏𝑐 = 1 −
1470
𝑏𝑞 = 𝑏𝑞 = (1 − 𝜂 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜑)2
Para φ = 0
𝜂𝑜
𝑏´𝑐 =
1470

Bach. Gerardo Quispe Quecara 31


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

3.2.1. CAPACIDAD DE CARGA AFECTADA POR NIVEL FREÁTICO


Las ecuaciones mencionadas anteriormente se desarrollaron para determinar
la capacidad de carga última con base en la hipótesis de que el nivel freático
se encuentra localizado muy abajo de la cimentación. Sin embargo, si el nivel
freático se encuentra cerca de la cimentación será necesario modificar las
ecuaciones de capacidad de carga.
CASO I
Cuando el nivel freático se encuentra de manera que 0 ≤ D1 ≤ Df, el factor “q”
en las ecuaciones de capacidad de carga se define:
𝑞 = 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝐷1𝛾 + 𝐷2(𝛾𝑠𝑎𝑡 – 𝛾𝑤)
Además, el valor de γ en el último término de las ecuaciones se sustituye por:
ɣ = ɣ𝑠𝑎𝑡 − ɣ𝑤
Dónde:
q = esfuerzo efectivo o presión intergranular.
ɣ = peso específico o natural del suelo.
ɣ𝑠𝑎𝑡 = peso específico saturado del suelo.
ɣ𝑤 = peso específico del agua.

Figura 9: Capacidad de carga afectada por nivel freático (Braja M. 2001)

CASO II
Cuando el nivel freático se localiza de forma que 0 ≤ d ≤ B (ver figura 11); la
sobrecarga efectiva se toma como:
𝑞 = 𝛾 ∗ 𝐷𝑓
El factor γ en el último término de las ecuaciones de la capacidad de carga se
sustituye por:
𝑑
ȳ = 𝛾, + (𝛾 − 𝛾 , )
𝐵

Bach. Gerardo Quispe Quecara 32


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

Figura 10: Capacidad de carga afectada por nivel freático (Braja M. 2001)

CASO III
Cuando el nivel freático se localiza de manera que d ≥ B, el agua no afectará
la capacidad de carga última.
3.2.2. FACTOR DE SEGURIDAD
El cálculo de la capacidad de carga admisible o de trabajo, en una cimentación
superficial requiere de la aplicación de un factor de seguridad (FS), para dar
los márgenes de seguridad necesarios, para considerar las incertidumbres de
las propiedades de los suelos que son un material “natural”. En la forma más
simple se puede escribir. (Medrano Castillo, 2008)
𝑞𝑢
𝑞𝑎𝑑𝑚 =
𝐹𝑆
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 =
𝐹𝑆

Medrano Castillo, (2008) menciona: Considerándose el Factor de seguridad


comúnmente igual o mayor de 3, en algunos casos dependiendo del tipo de
obra y de si se toman cargas permanentes vivas y accidentales, el valor puede
reducirse a 2 o 2.5.

3.2.3. PRUEBA DE CAMPO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA


RESISTENCIA DEL SUELO.
Medina Seminario J.A., (2002) menciona: Los ensayos de campo más
comunes que se emplean actualmente, en nuestro medio, son los siguientes:

Ensayo de Carga Directa o de Placa, ASTM D-1194


 Ensayo de Corte Directo ln-Situ, ASTM-D3080 (*)
 Ensayo de Corte Por Veleta, ASTM D-2573
 Ensayo de Penetración Estándar, ASTM D-1586

Bach. Gerardo Quispe Quecara 33


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

 Ensayo de Penetración con Cono, ASTM D-3441


* Se emplea la Norma para el Ensayo de Corte Directo en el Laboratorio
Gonzales de Vallejos, (2002) menciona: los ensayos in situ tienen gran
importancia para la determinación de las propiedades geotécnicas de los
materiales. A partir de ellos se mide los parámetros que determinan el
comportamiento geomecanico del terreno, como la resistencia, deformabilidad,
permeabilidad, etc.
La principal ventaja de los ensayos in situ es que son más representativos que
los ensayos de laboratorio con respecto a las condiciones del terreno en el que
se va a construir la obra o estructura, al involucrar un volumen
considerablemente mayor de material y estar esté en condiciones naturales.
(p. 340)
3.2.3.1. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)
Gonzales de Vallejos, (2002) menciona: Este ensayo permite obtener un valor
N de resistencia a la penetración que puede ser correlacionado con parámetros
geotécnicos como la densidad relativa, el ángulo de rozamiento, la carga
admisible y los asientos en los suelos granulares. En el ensayo también se
obtiene una muestra alterada, para realizar ensayos de identificación en
laboratorio. (p. 341)
 Factores de corrección para el valor N
El valor de N debe ser multiplicado por un factor de corrección debido a la
presión efectiva del suelo. Uno de los factores más utilizados es el de Liao
y Witman (1986):

𝑃𝑜"
𝐹𝑐 = √ ′
σ𝑣

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
σ′𝑣 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑔𝑟𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟
1𝑡𝑜𝑛
𝑃𝑜" = 2𝑘𝑠𝑓 = 95.76𝑘𝑃𝑎 = , 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑟𝑏𝑖𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑝𝑖𝑒2

En ciertos casos el valor corregido de N suele ser elevado, cuando el subsuelo


está formado por arena fina bajo el nivel freático, entonces es necesario hacer
la siguiente corrección:
𝑁 ′ = 15 + 0.5 ∗ (𝑁 − 15)
Bach. Gerardo Quispe Quecara 34
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒
N = Numero de penetración estándar obtenido en campo y que resulte
mayor a 15 en la corrección por presión intergranular
 Correlaciones del ensayo de penetración estándar
El SPT puede utilizarse para determinar el ángulo de fricción interna φ, la
cohesión y la densidad de un suelo.

Tabla 13. Valores empíricos de Dr, 𝜙 y peso específico para suelos granulares
basados en el SPT, aproximadamente a 6m de profundidad y normalmente
consolidados
Suelo Dr ′
𝑆𝑃𝑇 𝑁70 𝜙𝑜 ɣ(natural o húmedo)
fino medio grueso fino medio grueso lb/pie3 kN/m3
muy suelto 0,00 1,2 2,3 3,6 26,28 27,28 28,30 70,100 11,16
suelto 0,15 3,6 4,7 5,9 28,30 30,32 30,34 90,115 14,18
medio 0,35 7,15 8,20 10,25 30,34 32,36 33,40 110,130 17,20
denso 0,65 16,30 21,40 26,45 33,38 36,42 40,50 110,140 17,22
muy denso 0,85 ¿? >40 >45 ˂50 130,150 20,23
Fuente: Bowles, Joseph E., Foundation analysis and design.

El ángulo de fricción máximo según Wolf (1989) se calcula como:


′ 2
φ grados = 27.1 + 0.30 ⋅ N′ − 0.00054 ∗ (𝑁60 )
Donde:

𝑁60 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜

En arcillas la cohesión no drenada en base a ensayos Triaxiales realizados en


arcillas sensitivas puede determinarse como:
𝐶𝑢 = 𝐾 ∗ 𝑁60
Donde:
K = constante en un rango de [3.5 – 6.5] kN/m2 (0.507 – 0.942 lb/plg2)
N60 = número de penetración estándar obtenido en campo

La cohesión en arcillas según otros investigadores también puede


determinarse como:
𝑘𝑁 0.72
𝐶𝑢 ( 2 ) = 29 ∗ 𝑁60
𝑚
Donde:
𝑁60 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜

Bach. Gerardo Quispe Quecara 35


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

3.2.4. ENSAYO DE LABORATORIO PARA LA DETERMINACIÓN DE


LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA C Y Φ
Medina Seminario J.A. (2002) menciona: La evaluación de la Resistencia al
Esfuerzo Cortante es necesaria para resolver problemas de estabilidad de los
suelos, tales como corte de taludes, Cálculo de Capacidad de Carga, Pilotajes,
etc.
El objetivo de las pruebas es por consiguiente, establecer valores empíricos
de los parámetros de resistencia, que reflejen las condiciones reales del
terreno. Las condiciones de drenaje durante la prueba son de gran importancia
y tienen efecto considerable sobre los valores medidos.
Pruebas sin drenaje.- en este tipo de prueba, que también se llama pruebas
rápidas sin drenado, no se permite el drenaje del agua por los poros, por lo
que cualquier aumento del esfuerzo total produce el incremento respectivo de
la presión de poros.
Pruebas con drenado.- en este tipo de pruebas se somete al espécimen
primero a una consolidación en condiciones de esfuerzo constante isotrópico,
y drenaje total.
Los ensayos de laboratorio, comúnmente usados en nuestro medio, para
obtener los parámetros de resistencia de los suelos, son los siguientes:
 Ensayo de Compresión No Confinada𝑞𝑢 (Ref. ASTM D 2166)
 Ensayo de Corte Directo (Ref. ASTM 03080)
 Ensayo de Compresión Triaxial (Ref. ASTM D 2850, D 476J),
3.2.4.1. ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Este ensayo consiste en determinar de una manera rápida y aproximada los
parámetros de resistencia del suelo como son la cohesión (c) y el ángulo de
fricción (Ø) de un suelo.
Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. (2001) menciona: “el
quipo consiste en una caja de corte metaliza en la que se coloca el
espécimen… La caja está cortada horizontalmente en dos partes. La fuerza
normal sobre el espécimen se aplica desde la parte superior de la caja de
corte… La fuerza cortante es aplicada moviendo una mitad de la caja respecto
de la otra para generar la falla en el espécimen.”

Bach. Gerardo Quispe Quecara 36


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

Figura 11: Esquema de ensayo de corte directo (Braja M. Das,


Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, 2001)

Entonces al proceder con este ensayo para cada muestra se determinan el


esfuerzo normal y el esfuerzo cortante resistente.
Formulas según: (Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería geotécnica, 2001)

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = 𝜎 = 𝜎′ = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛

 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝜏𝑓 = 𝜎 ′ 𝑡𝑎𝑛Ø


De la siguiente ecuación podemos determinar el ángulo de fricción.
𝜏
Despejando: Ø = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝜎′𝑓)

Donde:
 Ø = 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
 𝜏𝑓 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
 𝜎 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

La finalidad de los ensayos de corte directo es determinar la resistencia de una


muestra de suelo, sometidos a fatiga y/o deformaciones que simulen las que
existen o existirán en un terreno producto de la aplicación de una carga.
Esta prueba es conveniente para la determinación relativamente rápida de las
propiedades de resistencia consolidada debido a que las trayectorias de
drenaje a través del espécimen son cortas, en consecuencia permiten que el
exceso de la presión de poros sea disipado más rápidamente que con otras
pruebas de resistencia drenada.
3.2.5. CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Una cimentación superficial es un elemento estructural cuya sección
transversal es de dimensiones grandes con respecto a la altura y cuya función
es trasladar las cargas de una edificación a profundidades relativamente
Bach. Gerardo Quispe Quecara 37
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

cortas, menores de 4 m aproximadamente con respecto al nivel de la superficie


natural de un terreno o de un sótano. En una cimentación superficial la
reacción del suelo equilibra la fuerza transmitida por la estructura. Esta
reacción de fuerzas, que no tiene un patrón determinado de distribución, se
realiza en la interface entre el suelo y la sección transversal de la cimentación
que está en contacto con él. Las cimentaciones superficiales, cuyos sistemas
constructivos generalmente no presentan mayores dificultades pueden ser de
varios tipos, según su función: zapatas aisladas, zapata combinada, zapata
corrida o losa de cimentación. En una estructura, una zapata aislada, que
puede ser concéntrica, medianera o esquinera se caracteriza por soportar y
trasladar al suelo la carga de un apoyo individual.
Baja M. Das, Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones (2015) menciona:
Para que las cimentaciones tengan un desempeño satisfactorio deben tener
dos características principales:
a. Tienen que ser seguras contra la falla general por corte del suelo que
las soporta.
b. No pueden experimentar un desplazamiento, o un asentamiento
excesivo. (el término excesivo es relativo, debido a que el grado de
asentamiento permitido para una estructura depende de varias
consideraciones). (p. 133)
Capacidad de carga en cimentaciones superficiales
Se puede definir como capacidad de carga, a la carga por unidad de área
bajo la fundación bajo la cual se produce la falla por corte, es decir, es la
mayor presión unitaria que el suelo puede resistir sin llegar al estado
plástico.
Medina seminario J.A. (2002) menciona: Se sabe de la observación del
comportamiento de las cimentaciones sujetas a la acción de una carga, que
la falla por capacidad portante ocurre generalmente como falla por corte del
suelo que apoya la cimentación. Los tres principales modos de falla por
corte bajo cimentaciones, han sido descritas en la literatura como:
- Falla por coite general
- Falla por ·corte local
- Falla por punzamiento. (p. 197)
Bach. Gerardo Quispe Quecara 38
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

a) Por rotura general: Se produce una superficie de rotura continua que


arranca en la base de la zapata y aflora a un lado de la misma a cierta
distancia. Esta es la rotura típica de arenas densas y arcillas blandas en
condiciones de cargas rápidas sin drenaje.
b) Por puzonamiento: La cimentación se hunde cortando el terreno en su
periferia con un desplazamiento aproximadamente vertical.
c) Por rotura local: Se plastifica el suelo en los bordes de la zapata y bajo la
misma, sin que lleguen a formarse superficies continuas de rotura hasta la
superficie. Esto es típico en arcilla y limos blandos y en arenas medias a
sueltas.

Figura 12: Naturaleza de la falla por capacidad de carga del suelo: a) falla
general por corte: b) falla local por corte c) falla de corte por puzonamiento
(vuelta a dibujar según Vessic, 1973). (Braja M. Das, Fundamentos de
Ingeniería de Cimentaciones. 2001)

3.2.6. ESTUDIO GEOTÉCNICO (SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL


DE EDIFICACIONES.
Generalidades
Un programa de investigación de campo y laboratorio se define mediante:
a) Condiciones de frontera.
b) Número n de puntos a investigar.
c) Profundidad p a alcanzar en cada punto.

Bach. Gerardo Quispe Quecara 39


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

d) Distribución de los puntos en la superficie del terreno. e) Número y tipo


de muestras a extraer.
f) Ensayos a realizar «In situ» y en el laboratorio.
Un EMS puede plantearse inicialmente con un PIM (Programa de
Investigación Mínimo), debiendo aumentarse los alcances del programa en
cualquiera de sus partes si las condiciones encontradas así lo exigieran.
(Reglamento Nacional de Edificaciones, 2010)
a) Condiciones de Frontera
Tienen como objetivo la comprobación de las características del suelo,
supuestamente iguales a las de los terrenos colindantes ya edificados. Serán
de aplicación cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:
b) Numero “n” de puntos de investigación
Tabla 14. Número de puntos de investigación
NÚMERO DE PUNTOS DE INVESTIGACIÓN
Número de puntos de
Tipo de edificación
investigación
A 1 cada 225 m2
B 1 cada 450 m2
C 1 cada 800 m2
Urbanizaciones para viviendas unifamiliares de 3 por cada Ha de terreno
hasta 3 pisos habilitado
Fuente: (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2010)
c) Profundidad “p” mínima a alcanzar en cada punto de investigación
C-1) Cimentación Superficial
Se determina de la siguiente manera:
Donde.
Edificación sin sótano
𝑝 = 𝐷𝑓 + 𝑧
Edificación con sótano
𝑝 = ℎ + 𝐷𝑓 + 𝑧

En ningún caso p (profundidad) será menor de 3 m, excepto si se encontrase


roca antes de alcanzar la profundidad p, en cuyo caso el PR Deberá llevar a
cabo una verificación de su calidad por un método adecuado.
Df = Es una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde la superficie
del terreno hasta el fondo de la cimentación.
h = Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y la
superficie del terreno natural.

Bach. Gerardo Quispe Quecara 40


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

z = 1,5: siendo el ancho de la cimentación prevista de mayor área

Figura 13: Profundidad Mínima de Investigación (Reglamento Nacional de


Edificaciones, 2010)

d) Distribución de los puntos de investigación


Se distribuirán adecuadamente, teniendo en cuenta las características y
dimensiones del terreno así como la ubicación de las estructuras previstas
cuando éstas estén definidas. (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2010)

e) Número y tipo de muestras a extraer


Tabla 15: Aplicación y limitaciones de los ensayos

Fuente: (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2010)

Bach. Gerardo Quispe Quecara 41


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

f) Ensayos a realizar «in situ» y en laboratorio


Tabla N° 16: Ensayos a realizar.
TABLA N° 3 ENSAYOS DE LABORATORIO
ENSAYO NORMA APLICABLE
Contenido de humedad NPT 339.127 (ASTM D2216)
Análisis granulométrico NPT 339.128 (ASTM D2216)
Limite líquido y limite plástico NPT 339.129 (ASTM D2216)
Peso específico relativo de solidos NPT 339.131 (ASTM D2216)
Clasificación unificada de suelos NPT 339.134 (ASTM D2216)
Densidad relativa NPT 339.137 (ASTM D2216)
Peso volumétrico de suelo cohesivo NPT 339.139 (ASTM D2216)
Límite de contracción NPT 339.140 (ASTM D2216)
Ensayo de compactación proctor modificado NPT 339.141 (ASTM D2216)
Descripción visual-manual NPT 339.150 (ASTM D2216)
Contenido de sales solubles totales en suelos y
NPT 339.152 (ASTM D2216)
agua subterránea
Consolidación unidimensional NPT 339.154 (ASTM D2216)
Colapsibilidad potencial NPT 339.163 (ASTM D2216)
Compresión triaxial no consolidado no drenado NPT 339.164 (ASTM D2216)
Compresión triaxial consolidado no drenado NPT 339.166 (ASTM D2216)
Compresión no confinada NPT 339.167 (ASTM D2216)
Expansión o asentamiento potencial
NPT 339.170 (ASTM D2216)
unidimensional de suelos cohesivos
corte directo NPT 339.171 (ASTM D2216)
Contenido de cloruros solubles en suelos y agua
NPT 339.177 (ASTM D2216)
subterránea
Contenido de sulfatos solubles en suelos y agua
NPT 339.128 (ASTM D2216)
subterránea
Fuente: (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2010)

Análisis y estudio de los tipos de suelo


a) Planos y perfiles de suelos
Por medio de planos topográficos o planímetros del terreno, relacionado
a una base de referencia y mostrando la ubicación física de la
referencia utilizada, para lo cual se realizarán pozos o calicatas con fines
de exploración geotécnica. (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2010)
b) Perfiles estratigráfico por punto de investigado
Deberá de incluirse la formación del perfil de suelo indicada en artículo
12 así como una muestra obtenida y los ensayos in situ. (Reglamento
Nacional de Edificaciones, 2010)

Bach. Gerardo Quispe Quecara 42


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

3.3. MARCO CONCEPTUAL


Capacidad de carga
Es la presión requerida para producir la falla de la cimentación por corte sin
factores de seguridad. (Norma E.050 Suelos y Cimentaciones, p.52)
Capacidad de carga ultima neta, 𝒒𝒏𝒆𝒕𝒂(𝒖)
Se define como la presión ultima por unidad de área de la cimentación que
puede ser soportada por el suelo en exceso de la presión causada por el suelo
circundante al nivel del desplante de la cimentación. (Braja, D. Principios de
Ingeniería de Cimentaciones, p.131)
𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎(𝑢) = 𝑞𝑢 − 𝑞
Donde:
𝑞 = ɣ𝐷𝑓
Capacidad de carga admisible por corte, (𝒒𝒂𝒅𝒎 )
Es la intensidad máxima permisible de carga neta en la base del cimiento,
tomando en cuenta la capacidad de carga ultima, el tipo de asentamiento
esperado y el factor de seguridad.
𝑞𝑢
𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎(𝑢) =
𝐹𝑆
Cimentación superficial
Es aquella en la cual la relación profundidad/ancho (Df/B) es menor o igual a
5, siendo “Df” la profundidad de desplante y “B” el ancho o diámetro de la
misma. (Norma E.050 Suelos y Cimentaciones, p.53)
Cimentación continúa:
Cimentación superficial donde el largo (L) es igual o mayor que diez veces el
ancho (B). (Norma E.050 Suelos y Cimentaciones, p.52).
Perfil de suelo: sección vertical de un suelo que muestra la naturaleza y
secuencia de varias capas, como han sido desarrollada por sedimentación o
por meteorización, o por ambos procesos. (Hoyos, F. (2012). Diccionario
Geotécnico, p.122)
Suelo de fundación: parte superior de la masa de suelo o roca que soporta
una estructura. (Hoyos, F. (2012). Diccionario Geotécnico, p.152).
Nivel freático: Es el lugar geométrico de los puntos donde la presión del agua
es igual a la presión atmosférica.

Bach. Gerardo Quispe Quecara 43


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

CAPITULO IV
4. HIPÓTESIS
4.1. HIPÓTESIS GENERAL
La capacidad admisible obtenida por el ensayo de Corte Directo brinda mayor
seguridad estructural que el ensayo de Penetración Estándar (SPT), de
cimentación superficial, según características del suelo de cimentación, caso
Colegio Nacional Mixto de Taraco.

4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


 Hipótesis especifica numero 1
El suelo de cimentación del Colegio Nacional Mixto de Taraco, cumple con
las características físicas para fines de cimentación superficial en
edificaciones.
 Hipótesis específica numero 2
Siendo el suelo cohesivo el valor de capacidad admisible (𝑞𝑎𝑑𝑚 ),
determinado por el ensayo de Corte Directo su nivel de confiabilidad es
mayor al 90%.
 Hipótesis específica numero 3
Siendo el suelo cohesivo el valor de capacidad admisible (𝑞𝑎𝑑𝑚 ),
determinado por el ensayo de Penetración Estándar (SPT) su nivel de
confiabilidad es menor al 90%.

4.3. VARIABLES
 Variable independiente
o Características del suelo
o Método de cálculo de 𝑞𝑎𝑑𝑚

Bach. Gerardo Quispe Quecara 44


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

 Variable dependiente
o Capacidad admisible
o Factor de seguridad

4.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

TIPOS DE DEFINICION NIVEL INDICADOR INSTRUMENTO


VARIABLE
1.1 1.2
Variable
independiente

Las características de cada suelo  Granulometría (%)


dependen de varios factores. Los  Suelo
más importantes son el tipo de granular  Límites de Atterberg (%)
Características roca que los origino, su  Ensayos de
del suelo antigüedad, el relieve, el clima, la  Suelo fino  Peso específico N/m^2 laboratorio
vegetación y los animales que
viven en él, además de las
modificaciones causadas por la  Cont. Humedad (%)
actividad humana

Actualmente existen un número  Bueno


apreciable de esfuerzos teóricos  T. de Terzaghi (Kg/𝑐𝑚2)  Ensayo de
Método de realizados por diversos  Regular  T. de Meyerhof (Kg/𝑐𝑚2) Corte Directo
cálculo de 𝑞𝑎𝑑𝑚 investigadores, para resolver el  T. de B. Hasen (Kg/𝑐𝑚2)  Ensayo de
problema de la capacidad de  Malo  T. de A. Vesic (Kg/𝑐𝑚2) Penetración
carga admisible. Estándar

Variable
dependiente

Es la intensidad máxima
Capacidad permisible de carga neta en la  Bueno  Ensayo de corte directo
Admisible base del cimiento, tomando en  Teoría de
cyϕ
𝑞𝑢 cuenta la capacidad de carga  Regular la
𝑞𝑎𝑑𝑚 = última, y el factor de seguridad. capacidad
𝐹𝑆  Malo  Ensayo de SPT (N) admisible

Viene a ser el cociente entre el  Alto


Factor de valor calculado de la capacidad  Propiedades del suelo  Ensayos de
Seguridad máxima de un sistema y el valor  Bajo laboratorio
del requerimiento esperado real
a que se verá sometido.
Fuente: Elaboración propia del autor, (2018)

Bach. Gerardo Quispe Quecara 45


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

CAPITULO V
5. METODOLOGÍA
5.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1.1. Tipo de investigación
El presente estudio es una investigación de carácter cuantitativa, a través del
cual, se pretende contribuir en el conocimiento, ya que se cuantificara y
evaluará minuciosamente las variables involucradas en el estudio, para en
base a ello se pueda inferir respuesta a la problemática encontrada.
(Hernández, 1997)
5.1.2. Nivel de investigación
La investigación alcanzara el nivel descriptivo, la investigación se centra en
analizar cuál es el estado de las condiciones actuales del suelo.
De acuerdo a la situación a estudiar, se incorpora el tipo de investigación
denominado descriptivo, el cual consiste en describir situaciones y eventos, es
decir como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno (Hernández S.
Fernández C. y Batista P., 2006)
5.1.3. Método de investigación
Método hipotético deductivo, ya que tiene la característica de ser objetivo,
sistemático, factico y progresivo; es una ciencia que permite alcanzar
conocimientos validos que pueden ser verificados a través de instrumentos
confiables. (Sampieri, 2003)
5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
5.2.1. Diseño metodológico
No experimental – transversal por que se realizará una recolección de datos
en un tiempo único, para describirlo. Entonces diremos que esta es una
Investigación no experimental transaccional o transversal. (Hernández, 1997)

Bach. Gerardo Quispe Quecara 46


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

5.2.2. Diseño de ingeniería

Inicio

Identificación de los puntos de ensayo

Desarrollo del ensayo de corte directo Desarrollo del ensayo de penetración

Determinación de c y φ Determinación de número de golpes N

Procesamiento de datos

Determinación de características geotécnicas del suelo

Determinación de la capacidad admisible por medio de los ensayos de Corte


Directo y Penetración Estándar a través de metodologías de cálculo

Fin

Bach. Gerardo Quispe Quecara 47


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

5.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


5.3.1. Elaboración de instrumentos de recolección de datos
Se utilizaran formatos, hojas de cálculo para los ensayos de Corte Directo,
Penetración Estándar, Granulometría, Límites de Atterberg, Límite líquido,
Limite plástico, Índice de plasticidad, Contenido de Humedad, Peso unitario y
otros.
5.3.2. Técnicas de recolección de muestras
Mediante un programa de exploración de suelo de acuerdo a la Norma E.050,
se realizaran un total de 05 calicatas, en pozo a cielo abierto y 05 ensayos de
penetración estándar (SPT), distribuida convenientemente en el área del
estudio con una profundidad de 2 metros utilizando los instrumentos debidos
para cada ensayo, uno es con muestras alteradas (SPT) y el otro con muestras
inalteradas (Corte Directo) y luego se procederá a evaluarlos en laboratorio
comparando los resultados.
5.3.3. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos
De la ejecución de las 5 calicatas y de los 5 ensayos de SPT se realizaran los
ensayos en laboratorio como: Limite líquido, limite plástico, índice de
plasticidad, granulometría, contenido de humedad, ensayo de corte directo,
determinación de los parámetros geotécnicos y otros.

5.4. POBLACION Y MUESTRA


5.4.1. POBLACIÓN
 Descripción de la población
La población está constituida por toda el área del Colegio Nacional Mixto
de Taraco.
 Cuantificación de la población
La población de estudio está representado por el área de 18,250 m2 que
es el área total del colegio Nacional Mixto de Taraco.

5.4.2. MUESTRA
 Descripción de la muestra
Para fines de investigación en la presente tesis la muestra será el área
que se tiene proyectado construir un módulo de 04 aulas de 02 niveles.

Bach. Gerardo Quispe Quecara 48


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

 Cuantificación de la muestra
La muestra de estudio está representado por un área de 230.4m2, el
número de puntos a investigar será de 05.
 Método de muestreo
Dado que los elementos de evaluación de la muestra se fabrican por
factibilidad, es denominado no probabilístico; también denominado por
conveniencia. Estadísticamente se indica que una muestra es denominada
no probabilístico porque la muestra es designada por el investigador que
se basa en alguna normativa y se presenta de la forma intencional porque
es seleccionada a criterio del investigador y por accesibilidad porque se
puede acceder y seleccionar las mejores condiciones para ser evaluadas.
(Hernández, 1997)
 Criterios de evaluación de la muestra
Por la elección de la muestra y el método de muestreo se tomaran en
consideración estrictamente los parámetros planteados en el programa de
exploración mínima del reglamento nacional de edificaciones norma E.050.

5.4.3. PRUEBA DE HIPÓTESIS


La contrastación de la hipótesis es la actividad que, mediante la observación,
la experimentación, la documentación y/o la encuesta sistemática, comprueba
adecuadamente, si una hipótesis es falsa o verdadera.

Hipótesis descriptivas: se caracteriza por describir las características


cualidades, pueden ser de carácter cualitativo, cuantitativo, temporal, espacial.

 Plantear hipótesis descriptiva


Ho: Hipótesis nula
H1: Hipótesis alterna
 Determinar nivel de significancia α=0.05
 Tomar una decisión de rechazar Ho o no rechazarlo.

Bach. Gerardo Quispe Quecara 49


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

CAPITULO VI
6. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA
6.1. CRONOGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES
DURACION (MESES)
N° ACTIVIDAD
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 M
Elaboracion
y propuesta
de proyecto
1 de tesis
Presentacion
de proyecto
2 de tesis
Aprobacion
de proyecto
3 de tesis
Estudios
4 preliminares
Elaboracion
de
instrumentos
de
5 investigacion
Ejecucion
6 del proyecto
Proceso y
analisis de
7 datos
Presentacion
8 de la tesis
Aprobacion
9 de la tesis
Sustetacion
10 de tesis

Fuente: elaboración propia del autor, (2018)

Bach. Gerardo Quispe Quecara 50


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

6.2. MEDIOS Y RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO


ASPECTOS A COSTO S/.
DESCRIPCION CANTIDAD
CONSIDERAR P. UNITARIO P. TOTAL
Lapiceros 12.00 1.00 12.00
Papel bond 80gr. A4 (millar) 2.00 26.00 52.00
Folder manila A4 24.00 0.50 12.00
Impresora 1.00 300.00 300.00
Fotocopiado de hojas 200.00 0.10 20.00
USB (8 GB) 1.00 35.00 35.00
Bienes, materiales de Textos de consulta 3.00 50.00 150.00
escritorio e impresión Cámara Filmadora 1.00 300.00 300.00
Tinta para impresora 6.00 15.00 90.00
Cinta métrica de lona 50m 1.00 75.00 75.00
Cinta métrica de 5m 1.00 15.00 15.00
Tablero A4 1.00 10.00 10.00
Laptop corre i7 1.00 2300.00 2300.00
Cuaderno A4 100 hojas 1.00 2.00 2.00
Sub total bienes S/. 3373.00
Movilidad local y regional 1.00 1500.00 1500.00
Internet 3.00 40.00 120.00
Impresiones Proyecto 6.00 20.00 120.00
Impresiones Informe 6.00 48.00 288.00
Empaste 6.00 10.00 60.00
Refrigerio 1.00 1500.00 1500.00
Tipeo del Proyecto 1.00 40.00 40.00
Servicios Tipeo del Informe 1.00 150.00 150.00
Impresión de guías 80.00 0.20 16.00
Ensayo de Corte Directo 5.00 250.00 1250.00
Ensayo de Penetración Estándar (SPT)
5 ensayos 10.00 250.00 2500.00
Viáticos para operadores del equipo (SPT) 4.00 50.00 200.00
Alquiler de Camioneta para traslado equipo
1.00 150.00 150.00
SPT
Sub total servicios S/. 7744.00
TOTAL S/. 11117.00
Fuente: elaboración propia del autor, (2018)

6.3. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


Autofinanciado en un 100% por el ejecutor de la investigación.

Bach. Gerardo Quispe Quecara 51


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

CAPITULO VII
7. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL
TITULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL, ÍNDICE DE FIGURAS, ÍNDICE DE TABLAS
RESUMEN, ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1. Análisis de la situación problemática
1.2. Planteamiento del problema
1.3. Objetivos de la investigación
1.4. Hipótesis
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes del estudio
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Suelo
2.2.2. Origen del suelo
2.2.3. Principales tipos de suelo
2.2.4. Distribución granulométrica
2.2.5. Análisis mecánico de suelos
2.2.6. Relaciones volumétricas
2.2.7. Consistencia del suelo
2.2.8. Clasificación del suelo
2.2.9. Resistencia al esfuerzo cortante
2.2.10. Capacidad de carga
2.2.11. Teorías de capacidad portante
Bach. Gerardo Quispe Quecara 52
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

2.2.12. Capacidad de carga afectada por nivel freático


2.2.13. Factor de seguridad
2.2.14. Prueba de campo para la determinación de la
resistencia del suelo
2.2.15. Ensayos de laboratorio para la determinación de los
parámetros de resistencia c y φ
2.2.16. Cimentaciones superficiales
2.2.17. Estudio geotécnico (según reglamento nacional de
edificaciones)
2.3. Conceptual
2.3.1. Capacidad de carga
2.3.2. Capacidad de carga ultima neta
2.3.3. Capacidad de carga admisible por corte
2.3.4. Definición de cimentación superficial
2.3.5. Cimentación continúa
2.3.6. Suelo de fundación
2.3.7. Nivel freático.
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación
3.2. Técnicas e instrumentos
3.3. Procedimientos
3.4. Población y muestra
3.5. Matriz de consistencia
CAPITULO IV: ANÁLISIS Y CÁLCULOS
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bach. Gerardo Quispe Quecara 53


Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

CAPITULO VIII
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bowles Joseph, E. (1980). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil.

Bowles Joseph, E. (1982). Propiedades Geofísicas de los Suelos. Bogotá-


Colombia. Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, S.A.

Crespo Villalaz, C. (2004). Mecánica de Suelos y Cimentaciones. México:


Editorial LIMUSA Noriega.

Crespo Villalaz, C. (1992). Problemas Resueltos de Mecánica de Suelos y


Cimentaciones. México: LIMUSA Noriega Editores.

Das, B. M. (2000). Principios de la Ingeniería de Cimentaciones. México:


Internacional Thomson Editores.

Das, B. M. (2001). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. México:


Internacional Thomson Editores S.A.

Das, B. M. (2012). Fundamentos de la Ingeniería de Cimentaciones. México:


Cengage Learning Editores S.A.

Das, B. M. (2015). Fundamentos de la Ingeniería Geotécnica. México:


Cengage Learning Editores S.A.

Fratelli, M. G. (1993). Suelos Fundaciones y Muros. Caracas: Bonalde


Editores.

Gonzales de Vallejo, L., & Otros. (2002). Ingeniería Geológica. Madrid-


España: Pearson Education S.A.

Hernández, R. F. (1997). Metodología De La Investigación. Colombia.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta


Edición. México: McGraw-Hill/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Hernández S. Fernández C. y Batista P., (2003). Metodología de la


Investigación. Sexta Edición. México: McGraw-Hill/INTERAMERICANA
Bach. Gerardo Quispe Quecara 54
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras
Escuela profesional de ingeniería civil

EDITORES, S.A. DE C.V.

Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (2005). Mecánica De Suelos Tomo I.
México. Editorial Limusa S.A.

Juárez, E. y Rico, A. (1996). Mecánica de Suelos: teoría y aplicaciones – Tomo


II. México : Editorial Limusa.

Lambe & Whitman (1972). Mecánica de Suelos. Ed. Limusa-Wiley S.A.


Primera Edición. Pág. 1186

Medina Dávila, P., & Matus Lazo, I. (S.F.). Guías de Laboratorio Mecánica de
Suelos I. Nicaragua: Universidad Nacional de Ingeniería Nicaragua.

Medina Seminario José Alfredo (2002). Análisis Comparativo de las Teorías de


Capacidad Portante por Corte de Cimentaciones Superficiales. Lima-Perú
(Tesis). UNI.

Medrano Castillo, R. C. (2008). Mecánica De Suelos II. México.

Polanco Rodríguez, A. (2008). Manual de Prácticas de Laboratorio de


Mecánica de Suelos I. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua.

Reglamento Nacional De Edificaciones. (S.F.). Norma E 050. Lima.

Bach. Gerardo Quispe Quecara 55

You might also like