You are on page 1of 124

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ÍNDICE
Introducción.............................................................................................................5
Requisitos de la asignatura.......................................................................................7
Objetivos generales de la asignatura........................................................................7

PRIMER PARCIAL

Contenido…….........................................................................................................9
Bibliografía.............................................................................................................11
Consideraciones generales para el aprendizaje......................................................13

UNIDAD 1
PRINCIPIOS GENERALES DE UNA ÉTICA

Introducción ......................................................................................15
Mapa conceptual ...................................................................................................16
Objetivos específicos ...........................................................................................16

Tema 1:
Definiciones de términos y conceptos
1. Introducción .................................................................................17
2. Objetivos específicos ............................................................................18
3. Desarrollo del tema ...............................................................................18
4. Orientaciones específicas para el estudio .............................................32
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .......................................32
Solucionario

Tema 2
La persona humana como agente moral
1. Introducción ..................................................................................34
2. Objetivos específicos ............................................................................34
3. Desarrollo del tema ..............................................................................35
4. Orientaciones específicas para el estudio .............................................42
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .......................................43
Solucionario

Tema 3
Responsabilidad moral en la sociedad civil
1. Introducción ................................................................................45
2. Objetivos específicos ............................................................................45
3. Desarrollo del tema ..............................................................................45
4. Orientaciones específicas para el estudio .............................................52
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .......................................53
Solucionario

1
Sistema de Educación a Distancia

Tema 4
Autonomía y responsabilidad social
1. Introducción ................................................................................54
2. Objetivos específicos ............................................................................54
3. Desarrollo del tema ..............................................................................54
4. Orientaciones específicas para el estudio .............................................73
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación)........................................74
6. Solucionario

Actividades de indagación y reflexión...................................................................76

SEGUNDO PARCIAL

Contenido…….......................................................................................................77
Bibliografía............................................................................................................79
Consideraciones generales para el aprendizaje......................................................81

UNIDAD 2
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PROFESIONES

Introducción ..............................................................................................83
Mapa conceptual ...................................................................................................84
Objetivos específicos .................................................................................84

Tema 5
Dimensión humana y funcional de las profesiones
1. Introducción .................................................................................85
2. Objetivos específicos ............................................................................85
3. Desarrollo del tema ...............................................................................85
4. Orientaciones específicas para el estudio .............................................89
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .......................................90
Solucionario

Tema 6
La responsabilidad social en las profesiones
1. Introducción ................................................................................92
2. Objetivos específicos ............................................................................92
3. Desarrollo del tema ..............................................................................92
4. Orientaciones específicas para el estudio .............................................96
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .......................................97
Solucionario

Actividades de indagación y reflexión ..................................................................99

2
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 3
ÉTICA APLICADA A LAS PROFESIONES

Introducción ..............................................................................................101
Mapa conceptual .................................................................................................102
Objetivos específicos .................................................................................102

Tema 7
Conducta ética profesional
1. Introducción ................................................................................103
2. Objetivos específicos ..........................................................................103
3. Desarrollo del tema ............................................................................104
4. Orientaciones específicas para el estudio ...........................................109
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .....................................109
Solucionario

Tema 8
Aplicación de la Ética profesional
1. Introducción ...............................................................................111
2. Objetivos específicos ...........................................................................112
3. Desarrollo del tema ............................................................................112
4. Orientaciones específicas para el estudio ...........................................115
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .....................................115
Solucionario

Actividades de indagación y reflexión.................................................................117

Glosario ....................................................................................................119

3
Sistema de Educación a Distancia

4
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

INTRODUCCIÓN

Los cambios de valores tradicionales, la influencia directa de los medios de


comunicación masiva, el fracaso de los sistemas económicos del siglo XX, la influencia
de la sociedad del vértigo, entre otros factores, convierten a la ética en un referente
necesario para guiar u orientar las decisiones y actuaciones morales de las personas que
conviven en la sociedad contemporánea respetando sus derechos y reconociendo sus
deberes, consigo mismo y con el otro.

La necesidad de encontrar el valor de la persona en esta sociedad cambiante debe


relacionarse con el medio en el que esta persona convive y se desarrolla. En
consecuencia, no debe dejarse a un lado la importancia que cobra el equilibrio que tiene
que existir entre el crecimiento de la persona como ser humano responsable tanto en lo
profesional como en su relación con el cuidado del planeta en el que desarrolla su
quehacer.

Por estas razones, el estudio de la Ética es de vital importancia en el futuro profesional


que, al incorporarse a la sociedad, debe asumir una actitud crítica que le permita tolerar
las diferentes formas de pensamiento sin desviarse de su visión como elemento
integrador e integrante de los cambios sociales. También le hará reflexionar sobre el
compromiso ético y lo pondrá en capacidad de hacer propuestas válidas para actuar
frente a los problemas que a diario se le presenten en la vida.

Dentro de la Misión de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la ética


refuerza el compromiso de responsabilidad social del profesional como miembro de una
determinada sociedad civil.

El curso no da respuestas hechas que los estudiantes deban asumir, ni recetas de tipo
moral; las decisiones morales las toma cada persona, responsablemente, y eso no se
evalúa en el curso, pero sí la sensatez en la formulación de las cuestiones, la lógica en la
búsqueda de respuestas y la capacidad de aplicar los razonamientos a la realidad.

En esta materia se abordarán tres unidades didácticas que guardan relación entre ellas
para lograr los nuestros propósitos educativos de la cátedra.

En la primera unidad se analizarán diversos enfoques en los cuáles se fundamenta la


ética; se definirán con claridad los términos y conceptos de Ética y Moral, y se
plantearán situaciones de la vida diaria que permitan aplicar los conocimientos como
condición para un adecuado desarrollo personal y la capacidad de asumir las
responsabilidades como sujeto moral autónomo. La segunda llevará al estudiante a
asumir las realidades concretas de la sociedad para establecer las responsabilidades
morales frente a los problemas éticos. La tercera buscará discernir entre tanto discurso
ético del mercado, teniendo presente los referentes teóricos analizados y aplicar los
conocimientos de las dos unidades anteriores en la vida personal y de manera especial
en desempeño profesional.

5
Sistema de Educación a Distancia

Para tener éxito en esta asignatura usted requiere plena disposición para leer, analizar,
reflexionar, evaluar y decidir sobre la Ética en la realidad social para así actuar
responsablemente en su vida personal y profesional, convirtiéndose en un referente
moral para los demás.

Para poseer dominio de los temas no necesitará memorizarlos, lo importante es


comprenderlos, contrastar con la realidad, descubrir las propuestas de aplicación ya que
la ética es vida.

Siga los pasos de este Texto Guía y encontrará muy interesantes y prácticos los
ejercicios, así como también las actividades, auto-evaluaciones y evaluaciones como
medios para el aprendizaje.

¡Adelante!, su crecimiento personal está en marcha.

6
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

REQUISITOS PARA LA ASIGNATURA

El estudiante debe:

 Manejar las habilidades de aprendizaje: observación, descripción, comparación,


relación, análisis, síntesis, entre otras.
 Poseer destrezas para comprender y evaluar argumentos, falacias, etc. que le
permitan ser de un buen crítico.
 Utilizar correctamente el lenguaje y
 Reflexionar sobre los problemas actuales para decidirse a actuar con responsabilidad
social en lo personal y profesional.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

 Manejar críticamente los conceptos éticos para asumir sus decisiones personales;
profesionales y sociales.
 Analizar los temas propuestos como una posibilidad de crecimiento personal de la
que hay que ser responsables ante la sociedad.
 Asumir de manera responsable sus deberes como miembro de la sociedad civil,
para poder exigir sus derechos como personas y como profesionales.
 Aplicar los conocimientos de la ética en la toma de decisiones como profesionales
socialmente responsables.

7
Sistema de Educación a Distancia

8
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

PRIMER PARCIAL

UNIDAD 1:
PRINCIPIOS GENERALES DE UNA ÉTICA

Tema 1: Definiciones de términos y conceptos


Tema 2: La persona humana como agente moral
Tema 3: Responsabilidad moral en la sociedad civil
Tema 4: Autonomía y responsabilidad social

9
Sistema de Educación a Distancia

10
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

BIBLIOGRAFÍA

Básica

Villamar de Murillo, María Teresa., “Texto Guía de Ética”. Universidad Católica de


Santiago de Guayaquil, Ecuador, 2005.

Los contenidos de este texto guía son el producto de la lectura de varios autores, que
han servido de base para preparar las clases de la materia de Ética en la Universidad
Católica desde el año 1996; así como también de los trabajos de investigación
bibliográfica realizados por alumnos.

Complementaria

Creo necesario hacer constar estos textos como complementarios, aunque no se


encuentren directamente a disposición de los estudiantes, pero aspiro que si es posible
tenerlo en sus manos los lean y analicen las propuestas de los autores.

 Cortina, A.; Ética civil y Religión; PPC: Madrid, 1995


 Cortina, Adela.; Ética de la Empresa; Trotta S.A.,Madrid, 2003
 Hurtado, Osvaldo. Nuestros deberes y responsabilidades para ser buenos
ecuatorianos, Cordes, V&O Gráficas, 1999.
 Larrea Holguín, Juan.; Educación ética y cívica, Justicia y Paz, Guayaquil, 1996
 Peña Treviño, Eduardo.; Propuesta de una ética laica, UCSG, ESPOL, MEC,
Guayaquil, 2001
 Schermerhorn, John R.; Jr., Administración, Limusa Wiley, México, 2003
 Universidad Católica De Santiago De Guayaquil; Estatuto, 2003
 Vara Juan Ignacio; La ética nuestra de cada día, UCSG, 1996.

Direcciones de internet

 www.monografias.com
 www.profesiones.org
 www.ilustrados.com
 www.ama.org.mx
 www.ulibros.cl
 www.ciapr.org
 www.uanl.mx
 www.abogados-valpariso.cl

11
Sistema de Educación a Distancia

12
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA


EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los
objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje
autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación
enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.

PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA


EXPERIENCIA. 1

Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que


posibilita una planificación cuidadosa de la utilización de
recursos y una metodología que, privada de la presencia directa
del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la
individualización del aprendizaje. Así, la profundización y
perfeccionamiento de los sistemas individualizados de
enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza-
aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores
determinados del universo estudiantil (Peñaiver, 1981: 28).

Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar


cabezas, sino capacitar y entrenar al estudiante en aprender a aprender y
aprender a tecnificarse (Pastrana: 1985:3), forjando su autonomía en
cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de aprendizaje, al
permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y
posibilidades para su autoformación. En definitiva, se pretende:

 Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que


le faciliten los mecanismos precisos para regirse a sí mismo,
lo que le llevará a responsabilizarse en un aprendizaje
permanente.
 Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en
guía y orientador, tratando de superar las deficiencias del
sistema presencial tradicional.
 Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente
a la experiencia (Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y
en contacto inmediato con la vida laboral y social.
1
García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco-ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion
%20a%20distancia.pdf

13
Sistema de Educación a Distancia
Comprende a una población de adultos, en buena parte
activos laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer
de un tiempo, aunque sea escaso, para el estudio, rompiendo
así los clásicos moldes de educación formal
institucionalizada. La educación a distancia no es sólo
aprender de lejos; supone la no separación del individuo de
su medio para convertirlo así en propio factor de educación
(Cirigliano, 1983: 20-21)
 Fomentar el logro de una independencia de criterio,
capacidad para pensar, trabajar y decidir por sí mismo y
satisfacción por el esfuerzo personal.

14
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA


EDUCACIÓN 2

Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a
las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación
“es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al
margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales
donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios
tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los
productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar
y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos.

¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación?

Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario


dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está
determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la
confiabilidad.

En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las


fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de
destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y
la facilidad de uso.

Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que
no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre
personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un
cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de
proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio
ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades.

Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el


aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a
distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia
ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido
internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos
requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser
útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo.

Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de


comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la
categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso
marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que
internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros,
que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de
conocimiento.

2
www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf

15
Sistema de Educación a Distancia

UNIDAD 1

PRINCIPIOS GENERALES DE UNA


ÉTICA

VILLAMAR, M. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

Actualmente nos podemos dar cuenta de los grandes cambios que han surgido en los
últimos veinte años, ya que si entablamos una conversación con nuestros abuelos
confirmaremos que la situación moral de hoy en día es muy distinta a la de aquellos
tiempos, si analizamos dichos acontecimientos encontraremos que el origen de ellos
provienen de la formación dentro de la familia. La familia es la base de la sociedad, esta
debe inculcar al ciudadano los valores morales.

En nuestro país se está produciendo un fenómeno que se podría considerar que ya se


encuentra generalizado: el desencanto y la desilusión por la política. Si bien este hecho
no es nada nuevo, la desilusión y la desconfianza han aumentado de tal manera que se
ha producido frustración, ira y, en consecuencia, un rechazo a la política.

Nos corresponde a todos generar un cambio y por supuesto que es posible hacerlo, pero
necesitamos un espacio de convivencia comunal que nos permita conocernos y
reconocernos en los otros.

Esta unidad le ofrece una visión histórica global sobre los diferentes enfoques teóricos
de la ética, a fin de fundamentar las ideas y conceptos de Ética y Moral y, a través de
ellas, encontrar referentes válidos que nos permitan sustentar un análisis serio sobre las
conductas para un convivir armónico con los demás. También nos permitirá reflexionar
sobre nuestro compromiso ético y nos pondrá en capacidad de hacer propuestas válidas
para actuar frente a los problemas que a diario se nos presenten.

Además, los contenidos de esta unidad servirán como referentes necesarios en el


desarrollo de los temas de las unidades II y III en las que cada estudiante relacionará y
aplicará lo aprendido.

16
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

MAPA CONCEPTUAL

La Situación Moral de hoy

influye en la

Ética y Moral

a través de

Ética Civil: Ética de máximos y Derecho y


mínimos Religión

Heteronomía Autonomía

permite el desarrollo de

con con
Conciencia Moral La persona humana Libertad

para conseguir

Ciudadano como Responsabilidad moral en la sociedad civil como Estudiante

de ahí se asumirá

Autonomía y responsabilidad social

para ser

Persona y profesional éticamente responsable

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Discernir entre tanto discurso ético del mercado, a partir de los referentes teóricos
analizados, para establecer las responsabilidades morales frente a los problemas
éticos actuales.
 Identificar la problemática de la sociedad desde el punto de vista ético.
 Establecer la responsabilidad que le toma asumir frente a temas sustanciales para
contribuir a la erradicación de la inmoralidad.

17
Sistema de Educación a Distancia

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA
TEMA11
DEFINICIONES
DEFINICIONESDE
DETÉRMINOS
TÉRMINOSYYCONCEPTOS
CONCEPTOS

VILLAMAR, M. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

En nuestra sociedad hay muchos que afirman que la ética no tiene sentido, en cambios
otros insisten en que la falta de ética es la culpable de muchas cosas que suceden en la
vida diaria; en los diversos medios de comunicación se menciona sobre ética y moral sin
clarificar exactamente a qué aspectos se refieren; nosotros mismos, en ocasiones,
afirmamos que estamos “desmoralizados” o que hay familias en las que se aplica una
doble moral; también expresamos “ese es un profesional con ética”, refiriéndonos a
alguien que actúa dentro de lo que percibimos como bueno.

Todo esto nos dice que lo ético está presente como una necesidad de todo ser humano,
siempre se ha considerado que la moral es la voz común de la especie humana,
proclama que es bueno para el hombre respetar a sus mayores, cuidar y proveer de lo
necesario a los hijos, ser honrado y justo, incluso cuando ello vaya en nuestro perjuicio,
mostrar benevolencia con el prójimo, soportar penas y desgracias con fortaleza, y tan
sólo en tiempos recientes se puede encontrar a personas que niegan el hecho de que el
hombre debe honrar a Dios y preferir los intereses generales a los particulares.

Cabe aquí un análisis para llegar a profundizar en los conceptos y no llegar a creer que
solo lo malo existe.

Actualmente se han dado paso a muchos inventos y situaciones que hacen más
agradable vivir, nos corresponde, entonces, como seres humanos, utilizarlos para el bien
común y la felicidad compartida ya que en lo conocido nuestra ética particular nos debe
conducir a una ética para todos, en la que cada uno de nosotros asuma el papel que le
corresponde como agente moral autónomo y reconozca la dignidad de ser seres
humanos que vivimos en comunidad.

En el sistema educativo se conoce de la necesidad de la ética y la moral, por eso se ha


considerado como un eje transversal la enseñanza de los valores. En la Universidad
también es prioritario, por eso este tema tiene el propósito de clarificar estos conceptos
y sus teorías para fundamentar la importancia de reflexionar y de adquirir el
compromiso moral que nos permita ser más personas para actuar en la sociedad actual.

Este tema pretende aclarar el significado de los términos ética y moral y fundamentarlos
sobre la base de las teorías y conceptos más conocidos.

18
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

2. Objetivos específicos

 Definir con claridad los conceptos de ética y moral a partir de los diferentes enfoques
y referentes históricos y filosóficos.
 Identificar las responsabilidades morales como sujeto autónomo capaz de tomar
decisiones.

3. Desarrollo del tema

1.1 Aclaración de términos y conceptos: ética y moral

Etimológicamente los dos términos poseen el mismo significado, sin embargo, es


necesario distinguir su definición para realizar un estudio adecuado.

Al referirse a los conceptos de Ética y Moral, Eduardo Peña Triviño anota en su libro:
“En el diccionario de Filosofía de Walter Brugger se define que “la ética o filosofía
moral tiene por objeto el examen filosófico y la explicación de los llamados hechos
morales (el término moral puede denotar tanto la moralidad como la ciencia de lo
moral). Cuéntanse entre los hechos morales las valoraciones éticas, los preceptos,
las normas, actitudes virtuosas, manifestaciones de la conciencia, etc”….” la ética
que profundiza en su objeto rebasa los límites de la moral descriptiva, intentando
explicar las valoraciones y conductas existentes de hecho, ya por medio de la
historia de la evolución, ya mediante métodos psicológicos, recurriendo a
disposiciones, tendencias, funciones anímicas y la unión entre ellas ( psicología mo-
ral). La ética filosófica como parte de una ciencia de lo universal que pregunta por
los últimos fundamentos del fenómeno moral, pretende investigar con más
precisión el ser y sentido de las normas morales, etc., llegando así a una metafísica
de las costumbres’’3

Estos conceptos nos aclaran lo que son la ética y la moral. La primera tiene como
objeto examinar los hechos morales o establecer con claridad los caminos que hay que
seguir en el comportamiento humano, la ética no desciende a los hechos, los valora;
mientras que, la moral se refiere a los actos de los seres humanos y solo a estos porque
poseen razón. El mismo diccionario señala que la moralidad es la conducta del hombre
basada en la libre determinación con respecto a la ley moral.

En la vida diaria ambos términos son usados sin distinción, generando discusiones que
no tienen ningún fundamento; por eso, es necesario describir con exactitud sus
significados.

Adela Cortina expresa que: “La moral y la ética, tal como lo hemos descrito hasta
ahora, no son un invento filosófico, sino que acompañan a la vida de los hombres
desde el comienzo, porque todas las civilizaciones se han preguntado cómo llevar
una vida buena y cómo ser justos, aunque las respuestas hayan sido distintas”.4
3
BRUGGER Walter:; “Diccionario de Filosofía”. Herder, Barcelona, 1967.
PEÑA TRIVIÑO, Eduardo; Propuesta de una Ética Laica, UCSG, ESPOL, MEC, Guayaquil, 2001 p 41-61
4
CORTINA, ADELA.; Ética de la Empresa; Trotta S.A.,Madrid, 2003 p 28

19
Sistema de Educación a Distancia

En su texto, Juan Ignacio Vara explica que: “Ética es el conjunto de criterios,


principios y valores que, desde la conciencia de los individuos, instituciones y
grupos sociales, norman las acciones de esos individuos, instituciones o grupos, y
analizados de manera que se conozca su origen y su finalidad”….
“La Ética no es observable, es deducible: los criterios o valores no se ven, pero
pueden deducirse a partir de la observación de las conductas”.

Así mismo, propone que se puede conocer como “Moral de una persona o grupo, a
los actos que la persona o los grupos realizan consciente y libremente- y que
llamaremos en adelante conductas- en tanto que dichos actos están de acuerdo o
contradicen a las normas que la conciencia individual grupal mantiene como
criterio de valor”5

De lo expuesto se concluye que ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre la


moral y fundamenta los criterios de valor de la persona o la comunidad; la Moral es el
conjunto de conductas humanas en tanto en cuanto se ajustan o no a los criterios de
valor de la conciencia individual o grupal

La ética se fundamenta en la consideración del último fin del hombre, de lo que hace su
perfección y su felicidad. A la moral se la conoce como conjunto de facultades del
espíritu, concierne al fuero interno, no al orden jurídico.

Moral y ética no son conceptualmente sinónimos, aunque “signifiquen lo mismo


etimológicamente, y aunque en el lenguaje ordinario los empleemos con igual
significado, hemos dado en llamar “ética” a la filosofía moral y “moral”, a secas a
ese saber que acompaña a la vida de los hombres haciéndoles prudentes y justos”.

Hay morales diferentes porque las personas piensan con criterios diferentes. Los
criterios cambian según la época, ley, historia o las costumbres.

Son numerosos los aportes que a lo largo de la historia se han dado en el campo de la
ética, cada uno propone una determinada teoría o una actitud moral como fuente o guía
para el ser humano.

La Filosofía representa un horizonte amplio que contiene y fundamenta a la ética. Ésta,


como rama de la Filosofía, estudia la conducta humana desde el punto de vista de su
bondad o maldad.

Por pertenecer a la Filosofía, la Ética participa de las características de esta disciplina y


la coloca en un puesto más relevante debido a que le interesa el estudio de la esencia de
los actos humanos, o sea, trata de esclarecer cuáles son las características propias de
todo acto humano, una de las cuáles es la libertad: la condición indispensable de un
valor moral es el acto humano, es decir, un acto ejecutado libremente.

Lo interesante del carácter filosófico de la ética es el intento de penetración hasta la


esencia de la bondad de la conducta humana, le interesa el estudio de la esencia de los
valores y, en especial del valor moral.

5
VARA JUAN IGNACIO; La ética nuestra de cada día, UCSG, 1996. pp 6-7

20
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Es importante anotar lo que Cortina sostiene “La ética, como filosofía moral, tiene tres
funciones:
1) aclarar qué es lo moral, cuáles son sus rasgos;
2) fundamentar la moral, es decir, tratar de inquirir cuáles son las razones para
que los hombres se comporten moralmente;
3) aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados de las dos
primeras, que es lo que hoy se viene llamando “ética aplicada”.6

El origen griego de la palabra ética se refiere al lugar donde se habita, lo ético


comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbres y moral.
Podríamos traducirla como el modo o forma de vida.

El filósofo Immanuel Kant llegó a la formulación del “imperativo categórico”: hay que
hacer el bien y evitar el mal, aparentemente esta fórmula no depende de ninguna
concepción religiosa o de otra índole. Sin embargo, uno se pregunta por qué hay que
hacer lo bueno. En este caso una moral autónoma no explica qué sea lo bueno, qué es
hacer el bien. Cabe señalar que “Necesariamente hay que buscar que hay más allá
del imperativo categórico. El mismo Kant agregaba otra máxima que parece más
humana y comprensible: hay que comportarse de tal modo que ese comportamiento
pueda ser una norma de conducta para todos”.7 Este concepto es próximo al de “hacer
a los demás lo mismo que quisiéramos que nos hagan” lo que equivale a “amar al
prójimo como a uno mismo”.

En las reflexiones que nos ayudan a buscar un fundamento para los conceptos de ética y
moral, no podemos dejar de analizar la propuesta de Larrea Holguín cuando señala que
“El concepto de la dignidad humana, como ser racional y libre, con capacidad de
perfeccionarse, de buscar y alcanzar su fin último, este es el fundamento racional
de la ética. Y la revelación nos da esclarecimientos magníficos sobre esta naturaleza
del hombre: es imagen y semejanza de Dios, es hijo de Dios, está destinado a dar
gloria a su Creador y Padre y alcanzar una bienaventuranza eterna. Es bueno, todo
aquello que corresponde a nuestra dignidad como seres humanos y nos conduce a
nuestro último fin”.8

Después de este análisis, la Ética se la propone para creyentes o no desde la perspectiva


de una moral autónoma, es decir, sin la influencia de la religión; sin embargo, debemos
concluir que en esta propuesta “para realizar lo bueno contamos con la ayuda de
Dios, con su gracia, y que el fin de la actividad moral no lleva a una simple utilidad
(como en la falsa moral utilitaria), sino a una perfección admirable del ser humano,
hasta llegar a una inefable comunión con el Bien infinito y perfectísimo, que es
Dios. Por esto se trata de una ética o moral “teónoma” y no “autónoma”.9

El sentido común como las reflexiones más profundas de los grandes filósofos llegan a
igual conclusión: el hombre no existe para servir a ninguna criatura, sino solo al
Creador.

6
CORTINA, ADELA.; Ética de la Empresa; Trotta S.A.,Madrid, 2003 p 28
7
LARREA HOLGUIN, J .; Educación ética y cívica, Justicia y Paz, Guayaquil, 1996,p 17
8
LARREA HOLGUIN , Op.Cit. p19
9
LARREA HOLGUIN , Op.Cit. p19

21
Sistema de Educación a Distancia

La Ética dirige las acciones humanas hacia el bien. Solamente habrá una norma ética
respetable si está por encima de los sentimientos y de los caprichos de los hombres.

La filósofa española Adela Cortina sostiene la racionalidad del ámbito práctico, el


carácter necesariamente universalista de la ética, la diferenciación entre lo justo y lo
bueno, la presentación de un procedimiento legitimador de las normas y la
fundamentación de la universalización de las normas correctas mediante el diálogo.

También señala una serie de observaciones que considera pertinentes a la hora de


presentar el modelo discursivo de fundamentación de la moral, advierte el peligro que
presenta el procedimentalismo de la ética discursiva al disolver el fenómeno moral si no
es completada con una teoría de los Derechos Humanos, una ética de virtudes y
actitudes.

Actualmente, ninguna teoría ética niega la historicidad del fenómeno moral, ni la


existencia de un ethos y todas afirman la importancia de lo moral como parte de un vivir
auténticamente humano; incluso aunque no coincidan en la definición, todas admiten la
existencia de criterios del hombre sobre todas las cosas.

1.2 Los vecinos de la moral: El derecho y la religión


En este tema tomamos como referente fundamental lo que escribe Cortina al respecto. 10
Moral, derecho y religión tratan de dar orientaciones para las acciones humanas y, en
este sentido, se les considera como saberes prácticos. Precisamente porque los tres
coinciden en serlo, existe una pronunciada tendencia a confundirlos, o bien, a pensar
que basta con alguno de ellos para vivir y que los dos restantes están demás. Sin
embargo, no es así, los tres son necesarios para la vida humana, están estrechamente
relacionados entre sí y se complementan.

Moral y religión
Vivimos en una sociedad de profunda tradición religiosa en la cual la moral cristiana ha
sido rectora de los valores morales cultivados a través de cumplir fielmente los diez
mandamientos. El cristianismo no posee una ética propia, más bien posee una profunda
convicción de la dignidad humana semejante al Padre para lo cual nos obligamos al
cumplimiento de sus mandatos.

Moral y religión buscan llevar a las personas a su plenitud vital, nacieron para responder
al afán de salvación, se refiere sobre todo al anhelo de librarse del mal voluntario (el
pecado), de la muerte y de algo casi peor que el pecado y la muerte: el sinsentido.

La religión, como decía KANT11, trata de responder a la pregunta “¿qué puedo esperar?”
más que a la pregunta “¿qué debo yo hacer?”. Su lugar más propio está el conjunto de
saberes prácticos, no tanto en el del deber.

Y es que las religiones nacen de la experiencia vivida por personas concretas y por
pueblos concretos a las que Dios salva del pecado, de la muerte y del absurdo, lo cual
tiene mucho que ver con alcanzar la felicidad.
10
CORTINA, ADELA.; Ética de la Empresa; Trotta S.A.,Madrid, 2003 pp. 45 a la 50
11
Kant Emmanuel, Critica de la razón pura ,p 805
22
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Pero, desgraciadamente, en muchas ocasiones se han olvidado de que Dios es “el que
salva” y se han empeñado en que es “el que manda”, sobre todo “el que prohíbe”.

Toda religión lleva aparejada una moral, unas orientaciones para la forja del carácter y
para adquirir hábitos humanos; la moral también tiene orígenes religiosos, hasta que
fueron independizándose y tratando de buscar un fundamento racional común para
creyentes y no creyentes.

Según Adela Cortina, este proceso de independización de la moral con respecto de la


religión ha culminado en una ética civil, que se refiere al conjunto de valores morales
que comparten los distintos grupos de una sociedad moralmente pluralista y que les
permiten construir su mundo juntos. Precisamente por compartir esa base común, como
es el caso de la ética civil propia de las democracias liberales pluralistas, difiere poco su
contenido del de una moral religiosa, igualmente situada a la altura del tiempo; sobre
todo, en lo que se refiere a unos mínimos de justicia: Porque una y otra exigen que se
respeten los derechos humanos, valoran la libertad, la igualdad y la solidaridad,
rechazan la intolerancia y la tolerancia pasiva, y apuestan por una actitud dialógica para
resolver los conflictos.

Moral y Derecho
Al señalar las semejanzas y diferencias entre derecho y ética debemos recurrir al análisis
y a la reflexión porque son dos tipos de saberes que se relacionan entre sí, que incluso
en el tratamiento de los temas de la Ética podríamos llegar a confundirlos y pensar que
basta con cumplir las normas jurídicas para actuar de una forma moralmente correcta.
Son complementarios.

El derecho es un saber que proporciona normas, también la moral da normas, en


especial cuando se ocupa de cuestiones de justicia y cuando quiere orientarnos hacia la
humanización y no hacia la deshumanización.

Por otra parte, las semejanzas entre ambos se acrecientan cuando algunos éticos de
tradición kantiana, como es el caso de los representantes de la ética discursiva, insisten
en que es tarea de la ética determinar cuáles son los procedimientos que nos garantizan
que una norma es moralmente correcta. Las normas morales nacen en los distintos
campos de la vida cotidiana y la ética debería mostrarnos cuáles son los procedimientos
racionales para decidir que una norma es correcta o satisface intereses generalizables.

En lo que se refiere a las diferencias entre moral y derecho, no proceden tanto del
contenido, en ocasiones idéntico, sino más bien en la forma en que obligan las normas
morales y las jurídicas.

El Estado es quien elabora las leyes en función de la realidad de su accionar, aunque


tomando también otros referentes comunes, es también a quien le corresponde exigir y
velar por su cumplimiento; mientras que, las normas morales proceden del propio sujeto
autónomo o de los proyectos de vida.

Alguien puede considerar una ley jurídica inadecuada, pero cumplirla por miedo a la
sanción; mientras que, para sentirse obligada moralmente una persona necesita estar

23
Sistema de Educación a Distancia

convencida de que la norma es correcta; nadie, salvo ella misma, va a sancionarla si no


la cumple.

Desde el punto de vista jurídico, el desconocimiento de una ley no exime de su


cumplimiento; y, por lo tanto, si alguien transgrede una ley por ignorancia podrá
considerarse tal ignorancia como una circunstancia atenuante, pero no lo exime de
culpa. Mientras que, desde el punto de vista moral, el desconocimiento de una norma
sí exime de su cumplimiento, porque aquí la intención de quien obra es esencial.

De todo lo explicado podríamos subrayar: para que una sociedad sea justa no bastan
solamente las leyes o normas jurídicas, ya que no siempre protegen suficientemente a
todos los ciudadano Por eso, muchas veces la ética se anticipa al derecho. Las leyes
pueden eludirse, manipularse y tergiversarse. Por eso la única garantía de que los
derechos se respeten consiste en que las personas estén convencidas de que vale la pena
hacerlo.

Por las razones anotadas, sostenemos que una convicción moral vale más que mil leyes,
ya que sin atender a la dimensión moral de las personas, es imposible que una sociedad
sea justa.

Este cuadro puede aclarar todo lo expresado:

Los vecinos de la moral

DERECHO MORAL RELIGIÓN

Es un saber práctico. Conjunto de valores Nació con el afán de


Orienta la conducta humanos que responder a la
individual e comparten los distintos salvación. Se refiere
institucional. grupos de una al anhelo de la muerte.
El estado obliga su sociedad
cumplimiento

Regula los Valores morales Tiene que ver con la


mínimos éticos aceptados por felicidad. Ámbito de la
exigibles en una todos, creyentes esperanza, no del
sociedad o no. deber

Son necesarios para la


vida

24
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

1.3 Ética Civil: Ética de máximos y Ética de mínimos

La Ética Civil12 surge en sociedades en las que es un hecho el pluralismo moral y si


existe consenso estamos en una sociedad moralmente pluralista y no moralmente
politeísta; ya que el politeísmo moral significa que en el terreno de los valores éticos
cada uno tiene su propia jerarquía de valores morales y no puede dialogar sobre ellas
con los demás, de forma que desde el interior del propio diálogo surja un entendimiento.

Hay pluralismo moral por el contrario, en aquellas sociedades en las cuales los
ciudadanos tienen en común unos valores, aunque sea un mínimo de ellos, y discrepan
en el aprecio que experimentan por otros.

La ética Civil surge, por tanto, en sociedades pluralistas en las que de hecho se
comparten ya unos mínimos axiológicos.

La Ética civil no es una ética religiosa ya que ésta apela a Dios, expresamente, para
orientar nuestro hacer personal y comunitario. El fundamentalismo religioso ha
demostrado sobradamente sus insuficiencias teóricas y prácticas. Las guerras de
religión habían sido especialmente crueles en Europa y habían manifestado con su
crueldad lo nefasto de la intransigencia de quienes son incapaces de admitir que alguien
piense de manera distinta. Diferentes factores sirvieron a las cosmovisiones religiosas
para condenar espiritual y físicamente a los adversarios, con la pretensión de impedir el
pluralismo.

La ética civil, no es una ética laicista ya que ésta, por su parte, se sitúa en la antípoda de
la ética creyente y considera imprescindible, para la realización de los hombres, eliminar
de su vida el referente religioso; negar la religión, porque ésta no puede ser, a su juicio,
sino fuente de discriminación y degradación moral. La posición de la ética laicista,
como podemos analizar, también tiene las mismas insuficiencias demostradas por el
fundamentalismo religioso.

La ética civil es una ética laica, una ética de las personas como ciudadanos.

Un factor esencial en la gestación de la ética civil son los tratados sobre la tolerancia
que, de forma todavía incipiente, van pidiendo un respeto hacia quienes piensan de otra
forma, fundamentalmente en materia de religión.

Las personas, como tales, tenemos una meta moral muy clara: queremos ser felices,
alcanzar la felicidad. Pero las personas tenemos diferentes dimensiones: una dimensión
familiar, una religiosa, profesional y ciudadana.

La ética cívica es, pues, la ética de las personas como ciudadanos. No pretende abarcar
la totalidad de la persona, ni satisfacer su afán de felicidad. Sólo intenta modestamente
satisfacer sus aspiraciones como miembro de una polis de una civitas, de un grupo
social que no es exclusivamente religioso, ni exclusivamente familiar, ni tampoco
estatal, aunque es un tipo de lazo social que une todos los demás.

12
Los conceptos analizados en este sub-tema han sido tomados de CORTINA, A.; Ética civil y Religión; PPC: Madrid, 1995,
25
Sistema de Educación a Distancia

Una ética laica es aquella que a diferencia de la religiosa y de la laicista, no hace


ninguna referencia explícita a Dios ni para tomarse su nombre o palabra como
orientación ni para rechazarla.

La ética civil tiene un papel privilegiado en esta doble tarea, que es simultánea, de dar
carta de normalidad al fenómeno religioso y de hacer posible que creyentes y no
creyentes colaboremos en la construcción de un nuevo mundo.

La ética civil es un proyecto moral que nace de la necesidad de ser sensibles para
percibir al menos algunos valores mínimos compartidos, de fomentar el ejercicio de la
tolerancia activa y de permitir un mayor enriquecimiento moral a los ciudadanos.

El monismo siempre empobrece, mientras que el pluralismo abre ventanas, descubre


nuevas perspectivas, resulta mucho más ajustado a una realidad que de suyo es rica y
plural. Los tratados de tolerancia son factores esenciales para ir construyendo la moral
del ciudadano.

Pero para que el pluralismo moral conserve su naturaleza de proyecto moral es


indispensable articular en él todas las piezas con suma delicadeza, no sea cosa que se
convierta en una Torre de Babel, en la que nadie se entiende y solo ganan los astutos y
donde los ciudadanos mal pueden construir nada concertadamente.

La ética civil es un conjunto de valores morales compartidos por los miembros de una
sociedad, que les permite construir su convivencia y también organizar conjuntamente
las distintas esferas sociales y políticas. En la conciencia moral de nuestra sociedad es
indudable que en su base existan valores de libertad, igualdad, solidaridad y tolerancia,
sin los cuales resultaría inconcebible que convivamos, más allá que encontrarnos
simplemente yuxtapuestos.

La ética civil comparte unos mínimos de justicia por debajo de los cuales una sociedad
no puede caer sin perder su moralidad y respeta activamente unos máximos morales de
cada persona dentro de su entorno y en las diferentes dimensiones que le toque actuar.

De esto se enriquece el pluralismo moral que no es solo un hecho sino que puede ser un
proyecto ético de la sociedad civil, siempre que se articulen bien la ética cívica y los
restantes proyectos morales.

En la ética civil se distinguen la ética de mínimos y la ética de máximos que se inspira


en la forma de interpretar el fenómeno del pluralismo.

La ética de mínimos se pronuncia sobre cuestiones de justicia, exigibles moralmente a


todos. Todas las personas somos iguales y merecemos igual consideración y respeto.

No podemos considerar que la ética de mínimos sea cosa del Estado porque busque la
igualdad para todos y de esta forma se la visualice como una especie de moral pública,
dando la sensación de que tenemos una ética estatal que legitima las situaciones
democráticas, aunque efectivamente, la ética común de mínimos es la que legitimiza el
hecho moral de una sociedad y los ciudadanos estamos obligados a respetarla para una
convivencia posible, comprometidos en la tarea de construir una sociedad mejor.

26
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La ética de máximos intenta mostrar cómo ser feliz en una convivencia armónica con
los demás. Cada persona es diferente y debe ser respetada en sus creencias y proyectos
de vida, esto es, en su libertad.

Pero no debemos entender que la ética de máximos sea cosa de la vida privada y que
deba quedarse solamente en ese ámbito porque no hay morales privadas, toda moral es
pública.

La ética de máximos, precisamente por ser propuesta de felicidad para cualquier


persona, tiene vocación de publicidad, aunque no de estatalidad. Esto significa que han
de poder ofertarse y manifestarse en público por consiguiente, toda moral es pública y
no hay morales privadas, sí existe una ética pública de máximos.

La ética de los mínimos y la ética de los máximos se inspiran sin duda en el modo de
interpretar el fenómeno del pluralismo: solo porque estamos convencidos de la igualdad
podemos respetar la libertad.

En una sociedad moralmente pluralista, la ética de máximos y concretamente las


religiosas, presentan libremente sus ofertas de vida feliz y los ciudadanos aceptan su
invitación si se sienten convencidos, obviamente ningún poder político, ni cívico está
legitimado para prohibir que tales propuestas se hagan. Pero también la ética civil
presenta sus exigencias de justicia y las éticas religiosas han de respetarlas, porque
ninguna de ellas puedan eximirse de los mínimos de justicia.

En este sentido ninguna ética religiosa debe absorber a la ética cívica anulándola,
porque entonces instaura un monismo moral intolerante. Pero tampoco la ética cívica
está legitimada para intentar anular alguna ética religiosa que respete los mínimos
comunes de todos.

Los mínimos se alimentan de los máximos, es decir que quien plantea una exigencia de
justicia lo hace desde un proyecto de felicidad en el que cree, por eso sus fundamentos y
sus premisas pertenecen al ámbito de los máximos.

Ciertamente, existen fundamentaciones filosóficas para la ética de mínimos, pero las


personas en la vida cotidiana no nos movemos por esas fundamentaciones, sino por los
proyectos de felicidad y vida buena. Por eso es preciso buscar las motivaciones en el
ámbito de los máximos, teniendo en cuenta también que desde esos proyectos de
máximos podemos ir descubriendo nuevas exigencias de justicia que puedan ir
formando parte del acervo mínimo.

Podríamos decir que si los poderes políticos tuvieran sentido común deberían
aprovechar el potencial dinamizador de los máximos, ya que las religiones aportan un
potencial de vida que, no solo es injusto, sino insensato, intentar anularlo.

Los máximos han de purificarse desde los mínimos. Si los mínimos cívicos se alimentan
de los máximos y pueden encontrar desde ellos nuevas sugerencias de justicia, no es
menos cierto que las éticas religiosas deben auto-interpretarse y purificarse, en muchas
ocasiones, desde los mínimos.

27
Sistema de Educación a Distancia

Una religión autosuficiente, ajena a la ética civil acaba identificando a su Dios con
cualquier ídolo.

Una ética civil autosuficiente, ajena a las religiones acaba convirtiéndose, para su
desgracia, en una ética estatal, y el ciudadano acaba engullendo al hombre.

Por eso urge explicitar esos mínimos, que ya compartimos, pero no como si formaran un
mundo aparte de las distintas propuestas de máximos, entre ellas, las religiosas.

La ética civil se ha ido generando las propuestas de los máximos que conviven y por eso
puede exigirles, desde dentro, que la acepten y potencien; porque en realidad es cosa
suya.

La moral siempre critica desde dentro. De ahí que potenciar la moralidad de nuestras
sociedades exija también descubrir cómo los valores de la ética cívica están presentes en
las distintas éticas de máximos (creyentes o no), cómo se modulan en ellas, qué lugar
ocupan, qué sentido tienen.

Este esquema de resumen presenta todo el contenido:

ÉTICA

Ética Laica
ÉTICA
Proyecto moral RELIGIOSA
Conjunto de valores
compartidos ÉTICA CIVIL

Comparte unos mínimos


y respeta activamente ÉTICA LAICISTA
unos máximos.

Ética de Mínimos Ética de Máximos

28
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

1.4 Ética heterónoma – Ética autónoma. Autonomía moral.


Toda norma moral establece obligaciones. El problema de la obligatoriedad moral
consiste, por un lado, en determinar de dónde proviene el carácter obligatorio de las
normas morales y, por otro, aclarar qué es la obligación moral, cuál es la fuente de la
que brota la conciencia del deber, qué estamos obligados a hacer.

En nuestro análisis nos haremos la pregunta ¿De dónde proviene la fuerza obligatoria
de las normas morales? La obligatoriedad ¿viene de una voluntad extraña al hombre? o,
por el contrario, ¿proviene de su propia voluntad?

La ética es heterónoma si la fuerza obligatoria se deriva de normas impuestas por una


autoridad exterior, (heteros, extraño; nomos, ley). Decir que las normas morales son
heterónomas equivale a afirmar que su obligatoriedad se fundamenta en algo extraño a
la voluntad humana, hay heteronomía porque uno es obligado y otro es obligante.

La heteronomía se establece, como dice Kant, cuando la voluntad es forzada, conforme


a la ley, a obrar de cierto modo; en la heteronomía la ley no surge como expresión de la
propia voluntad del ser humano. En una moral de carácter heterónomo la obligación
moral es impuesta desde fuera, ya sea por otros individuos o por tradiciones, costumbres
y leyes ajenas o extrañas al individuo mismo.

Una conducta es heterónoma cuando la voluntad busca la ley que debe determinarla y
no en su propia legislación universal y, por lo tanto, cuando sale de sí misma a buscar
esa ley en la constitución de alguno de sus objetos.

Cuando la obligatoriedad proviene de la tradición y la sociedad, el individuo adopta un


comportamiento irreflexivo, y aceptan sin discusión los dictados de la sociedad, la
costumbre o la moda, aunque estos sean absurdos. Así mismo, cuando la obligatoriedad
emana de la fuerza del Estado, el hombre cumple con su papel de ciudadano.

Los filósofos que defienden la supremacía y glorificación del Estado por encima de los
individuos, serían los que apoyarían este tipo de heteronomía.

Otro ejemplo de heteronomía es la que descansa en la religión. Según la ética religiosa,


la autoridad y la obligación provienen de Dios, garante y juez supremo de todo orden
moral. Sólo en Dios se encuentra el principio de la obligación moral. Cuando a
Abraham se le aparece un ángel y le ordena sacrificar a su primogénito, él tiene que
obedecer sin poner en tela de juicio el mandato divino.

La ética autónoma afirma que la voluntad se determina a sí misma (auto-legislación):


aquí la conducta se rige por una libre y propia decisión del agente moral (autos, uno
mismo: nomos, ley).

La palabra autonomía se deriva de dos vocablos griegos: autos que significa “el mismo”
y nomos que significa “ley” quiere decir la situación de la persona creadora de las
normas que han de regir su propia conducta.

29
Sistema de Educación a Distancia

El filósofo Kant y los neokantianos defienden esta posición. Según ellos, la moralidad
(conjunto de normas morales) es autónoma y su obligatoriedad se funda en la voluntad
humana. El sujeto moral se determina así mismo y su conducta se rige por su propia y
libre decisión.

Un comportamiento autónomo es aquel que se rige por si mismo con arreglo a una ley
universal o imperativo categórico. En cambio, en un comportamiento heterónomo, la
voluntad no se da a sí misma la ley, sino que es un impulso extraño el que le da la ley.

La autonomía no implica solamente obrar en concordancia con la buena voluntad,


requiere de un trasfondo de libertad que le permita al hombre elegir tanto un buen
comportamiento como uno malo. La buena voluntad significa libertad para lo bueno,
para querer y obrar conforme al deber; y la mala voluntad es libertad para lo malo, para
querer y obrar contra el deber.

La ética autónoma es la expresión más acabada del hombre moderno. La historia de la


ética muestra que de la justificación del hombre ante Dios se pasó, gradualmente, a la
justificación del hombre ante sí mismo; la Ética kantiana expresa este ideal en buena
parte. La autonomía es posible dentro de un mundo de exigencias de normas sociales y
jurídicas. El verdadero acto moral implica la libertad del individuo para obrar de
acuerdo con su conciencia, a su autonomía.

Un comportamiento heterónomo dirá: “No debo mentir, si quiero conservar la honra”,


en cambio un compromiso autónomo, en donde la voluntad se legisla a sí misma,
sostendrá: “No debo mentir, aunque el mentir no me acarree la menor vergüenza”.

Para determinar y aceptar la obligatoriedad moral, como referente para actuar en


comunidad, es necesario que aclaremos algunos términos esenciales:

 Reglas y normas
Regla es un precepto que expresa un imperativo o mandamiento para la voluntad; las
reglas son fórmulas de conducta basadas en las leyes naturales.

Las reglas que indican cómo manejar a los seres humanos se llaman normas y son
obligatorias, algo que debe ser. La norma difiere de la ley porque ésta se refiere a algo
que de hecho es así, la norma al contrario, tiene como referente algo que debe ser. La
norma tiene validez cuando se cumple o no, es decir, sigue obligando aun en contra de la
voluntad del obligado.

Las normas pueden ser: jurídicas, cuyo objeto es proteger la justicia, religiosas, regulan
la relación del hombre y un ser trascendente, y morales.

 Normas morales
Las normas morales tienen como fin proteger la dignidad de la persona humana,
basándose en: “Haz el bien y evita el mal”, “trata a los demás como quisieras que los
demás te trataran a ti”, etc. según la propuesta de Kant.

Los principios y las normas morales se formulan después de observar las leyes de la
naturaleza humana.
30
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La norma moral que dice que los hijos deben respetar a sus padres refleja la relación
natural que debe existir entre los hijos y los padres.

Entonces, lo prescrito por las normas morales tiene un valor intrínseco; por
consiguiente, estas normas son valiosas en sí mismas, independientemente de su
formulación escrita, porque su valor se funda en la propia naturaleza humana.

 Normatividad
La normatividad es una característica de la vida humana, basada en la necesidad que el
hombre tiene de subordinar a normas todos sus actos de convivencia con otros hombres.
La ética se interesa por el estudio de las normas.

Analicemos también categorías básicas de este campo de la moral, se trata de tres


derivaciones de la obligatoriedad: la obligación, el deber y la responsabilidad.

 Deber y obligación
Ambos se relacionan estrechamente: si hay deber, habrá obligación. La existencia de
una obligación supone la existencia de una norma legal o moral, entendida como regla
de conducta obligatoria que se deriva de las leyes o de las conductas morales asumidas
por la persona.

Si hay una norma, habrá obligación de observarla. Si hay una obligación, ésta proviene
de alguna norma.

 Responsabilidad
La responsabilidad es otra característica de la persona y consiste en que ella misma debe
responder por sus actos. Cuando la norma exige su cumplimiento a un sujeto en éste
nace la obligación de cumplir y también la responsabilidad en caso de incumplimiento,
es decir, debe responder por qué no cumplió. La responsabilidad puede ser legal o
moral.

Autonomía moral

En la autonomía moral es importante entender la voluntad como la capacidad que tiene


el ser humano de ordenar y orientar su propia conducta, la acción voluntaria es una de
sus características más importantes.

Los actos voluntarios son aquellos de los que nos hacemos responsables; el acto
voluntario se realiza a través de la posibilidad de elegir para lo cual es imprescindible el
conocimiento que activará el deseo ante diversas opciones que elegirá con pleno uso de
su libertad; la decisión lo compromete a realizar un acto del cual es responsable.

Toda persona tiene la posibilidad de autodeterminarse mediante el uso de su voluntad,


aunque no es tarea fácil, pues para ello se requiere de gran madurez.

En este sentido, el paso del modelo kantiano al de la ética discursiva tiene repercusiones
en el sujeto autónomo en general, en la dimensión interior del ser humano.

31
Sistema de Educación a Distancia

El concepto de autonomía, en la ética discursiva, nos remite a la capacidad del ser


humano competente para elevar pretensiones de validez en la praxis comunicativa y el
momento moral se lee en los presupuestos pragmáticos del discurso práctico. Esto deja
a la autonomía del sujeto en una situación difícil, porque o bien el sujeto debe aceptar
como criterio de lo moralmente correcto lo que decida fácticamente una comunidad, o
únicamente utiliza el diálogo con vistas a formar su juicio.

Para Cortina “hablar de autonomía exige habérselas con un sujeto autónomo


competente para elevar pretensiones de validez a sus actos morales, legitimando
para defenderlos participativamente a través del diálogo y para forjarse un juicio
sobre lo correcto aunque no coincida con los acuerdos fáticos; el sujeto autónomo
es capaz de actuar por móviles morales siempre que su opción sea dirigida por
intereses generalizables La autonomía (condición sine qua non de lo moral) dice la
autora no es cosa que pueda socializarse”13

Algo que preocupa a Adela Cortina es el hecho de que el principio de la ética discursiva,
como legitimador de normas morales correctas, sea propuesto sobre la apariencia de
legitimar las decisiones políticas. Por eso es importante subrayar que en la voluntad
moral no es tan importante guiarse por el consenso, sino por el proceder dialógico que
se interesa en conocer los criterios de los afectados por una norma, escuchar sus
argumentos y no dejarse convencer por intereses particulares sino por los generalizables.

Como ya se mencionó anteriormente, Emmanuel Kant llegó a la formulación del


imperativo categórico “Hay que hacer el bien y evitar el mal”, y estableció que esta
fórmula, aparentemente, no depende de ninguna concepción religiosa o de otra índole:
considera que el sujeto autónomo en su forma de actuar debe proceder de tal modo que
ese comportamiento pueda ser una norma de conducta para todos. Siguiendo este
pensamiento cabría preguntarnos ¿qué sucediera si todos hicieran lo mismo?

En una sociedad pluralista y permisiva el sujeto autónomo en su accionar podría


establecer que “hacer a los demás lo mismo que quisiéramos que hagan con nosotros”
podría constituirse en una regla por seguir a fin de que el sentido de la convivencia nos
resulte digno de la persona humana.

En la ética religiosa, el sentido del sujeto autónomo está enlazado a la idea de que la
suprema felicidad se alcanza en ser y hacer conforme a lo que Dios Padre quiere para
nosotros.

Monseñor Juan Larrea Holguín afirma que “la felicidad y la perfección del hombre se
fundamentan en conocer, amar y servir a Quien es infinito Bien, suprema Verdad,
Perfección sin límites, Dios. Lo bueno o lo malo del actuar humano, depende de cuanto
nos acerca al Supremo y absoluto Bien”. 14

En esta propuesta la ética autónoma se basa en los valores éticos que respetan la
naturaleza hecha por Dios, y el hombre con su sabiduría procurará escoger lo bueno que
lo conduce a su Creador, y tendrá presente el concepto de la dignidad humana como ser

13
CORTINA, ADELA; Ética Mínima- Introducción a la Filosofía Práctica.
14
Cfr. LARREA HOLGUIN, J .; Educación ética y cívica, Justicia y Paz, Guayaquil, 1996

32
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

racional y libre con capacidad de perfeccionarse, de buscar y alcanzar ese fundamento


racional de la ética.

Es bueno para el ser humano todo aquello que corresponda a la dignidad de seres
humanos. Hacer algo implica tener buenas razones para hacerlo.
“Querer es poder pero yo quiero lo que puedo, y debo hacer”.

4. Orientaciones específicas para el estudio

En esta materia no necesita memorizar textualmente los contenidos, es muy importante


comprenderlos, analizarlos críticamente y relacionarlos con su experiencia o
conocimientos previos.

Antes del estudio del tema, lea un artículo de revista o periódico relacionado con la
situación moral actual y en diez líneas como máximo escriba su opinión.

Para conseguir el dominio del tema, después del estudio del contenido, escriba el
significado de: Ética, Moral, Ética Civil, Ética de mínimos, Ética de máximos, Ética
heterónoma, Ética autónoma, Ética laicista, Sociedad pluralista, obligación legal,
obligación moral.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

Procure realizarlas de manera autónoma como si se tratara de una evaluación en la


que está presente su tutor.
Son muy sencillas. ¡Adelante!

A. Escoja el numeral que corresponda al significado correcto:

a) La moral teónoma se fundamenta en que


1. Lo bueno y lo malo depende de la ley positiva
2. Hacemos siempre lo bueno que nos conduce a Dios
3. Los valores morales son dependientes del consentimiento social.

b) Ética heterónoma son las normas impuestas por


1. Una voluntad extraña
2. Una libre y propia decisión
3. Ninguna de las anteriores
4. Todas las anteriores.

c) Podemos decir que Ética son los


1. Actos que las personas realizan conciente y libremente
2. Principios, normas o leyes que nos señalan lo que debemos hacer
3. Vínculos que nos impone una conducta de acuerdo con nuestra conciencia
33
Sistema de Educación a Distancia

B.Responda Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda:

1. Ética son los principios, normas o valores que orientan la conducta humana. ( )

2. Una sociedad pluralista es aquella en la que todos debemos pensar y actuar


igual ( )

3. La moral autónoma se fundamenta en las obligaciones jurídicas ( )

4. Ética civil es aquella que sólo corresponde a los ciudadanos creyentes... ( )

5. Kant propuso como norma de conducta hacer el bien y evitar el mal ( )

6. Moral, derecho y religión son necesarios para guiar la conducta humana ( )

SOLUCIONARIO
SOLUCIONARIO

A.
a) 2
b) 1
c) 2

B.
1. V
2. F
3. F
4. F
5. V
6. V

34
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

TEMA
TEMA 22
LA
LAPERSONA
PERSONAHUMANA
HUMANACOMO
COMOAGENTE
AGENTEMORAL
MORAL

VILLAMAR, M. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

Analizar el tema de la persona humana y su realidad es imprescindible para la ética. A


través de este análisis pretendemos conocer cómo es: cuáles son las características o los
valores de la persona; además, cómo ha llegado a ser lo que es, lo que se refiere a la
formación de su personalidad y por qué se comporta de ese modo.

Como agente moral autónomo, debe asumir sus actos responsablemente siguiendo las
propuestas de la ética desde lo exterior de la persona, pero más importante es asumir los
actos morales desde la razón que limita la voluntad, para lo cuál se necesita de una
conciencia moral ajustada a los principios de la sociedad en la que, se vive.

Sin querer llegar a la esencia de la palabra libertad, este tema nos hará reflexionar y
afirmar que es parte sustancial del ser humano, pero así mismo debemos educar el
ejercicio de la libertad para que no sea libertinaje. Llegar a la libertad a través de las
pequeñas realizaciones que nos permitan liberarnos, sin perjuicio de la libertad de los
demás y del reconocimiento de la autoridad.

La Universidad debe contribuir a la formación de ciudadanos libres: para un maestro


que se precie de serlo, la “insolencia” de los alumnos debe ser un síntoma positivo,
aunque nos resulte incómodo, siempre que con su actitud reclame el derecho a
equivocarse, a exponer sus ideas, a decir lo pertinente en el momento oportuno, a
cuestionar la “verdad” que se va construyendo.

Al término del tema no encontraremos claridad de lo que se define como libertad sino
caminos para llegar a ella con responsabilidad.

2. Objetivos específicos

 Describir el compromiso moral de ser persona en su relación con la familia y la


sociedad.
 Asumir la responsabilidad de actuar libremente con una conciencia moral que
reúna las condiciones de rectitud, veracidad y certeza.

35
Sistema de Educación a Distancia

3. Desarrollo del tema

2. 1. Características de la persona humana


El ser persona pertenece a lo específicamente humano, su estructura se compone de tres
niveles de ser: el biológico, el psicológico y el social (para algunos autores se añade el
componente espiritual).

La base de la estructura humana es el ser biológico, toda persona es un ser vivo; tiene un
nivel biológico del más alto grado para que sus órganos se desarrollen de tal forma que
permitan ejecutar funciones superiores.

Otro elemento de la estructura de la persona es el nivel psicológico que, a su vez, se


apoya en el nivel biológico. El aspecto psíquico de la persona consiste en el conjunto
complejo de tendencias, pasiones, hábitos, capacidades intelectuales, volitivas y
afectivas.

El aspecto social que se entiende como la convivencia en una sociedad, también


conforma la estructura del ser humano.

Por lo expuesto consideramos a la persona como una unidad biosicosocial, además, es


importante mantener el criterio del ser humano como unidad, en la que corresponde una
misma valoración al aspecto biológico, para el que procuramos una atención
responsable de la salud, un desarrollo normal de la psicomotricidad, una valorización
del cuerpo y del entorno en el que este se desenvuelve. La valorización en lo
psicológico propone el desarrollo de la inteligencia a través del estudio e investigación,
el desarrollo de la racionalidad y de la voluntad, una educación de los sentimientos y de
la afectividad, el respeto a las ideas y sentimientos del otro; en lo social el
descubrimiento de la necesidad del otro para crecer, fundamentar un compromiso en las
tareas comunitarias y sociales, respeto y valorización de las leyes que aportan al bien
común y un compromiso en la defensa de los derechos humanos y el respeto a las
libertades sociopolíticas y religiosas.

La ética tiene como fin promover conductas o actos morales que lleven a la persona a
su desarrollo integral y al desarrollo integral de las otras personas.

El concepto de persona hace referencia a aquello que le da un valor al ser humano como
ser racional y capaz de dominar sus propios actos de forma autónoma. El valor de la
persona humana se llama dignidad, cualidad exclusiva de la persona, y para cuya
comprensión hay que distinguir a las personas entre los demás seres. La dignidad
implica que las personas merecen respeto.

También hay que tener en cuenta que no sólo debemos respetar a los demás, sino
también a nosotros mismos. Nos faltamos al respeto o nos prostituimos cuando
permitimos que otros seres humanos nos manejen como medio para sus fines
particulares.

La persona, a diferencia de los demás seres y objetos, es libre. Precisamente, por ser la
persona un ser distinto es sujeto de derecho, y es así como está concebida en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
36
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Para definir las características de la persona humana nos referiremos al texto de Juan
Ignacio Vara, subrayando que la persona humana es un ser único, irrepetible. Esta
realidad de persona humana conlleva las características de inabarcable (capaz de dar
sorpresas), inacabada (en constante desarrollo), inaccesible (no se llega a la plenitud de
si mismo), innumerable (individualiza con un nombre) imposibilidad de ser indiferentes,
(no es posible mirar a las persona como un objeto que no signifique nada para alguién).15

2.2. El valor moral


Hoy en día los valores están de moda, aunque quizá no sea esta la palabra más
adecuada, más bien podríamos decir que los valores están actuales. La palabra “moda”
indica algo que prevalece y que cae; en cambio, los valores no pasan y caen sino que o
se actualizan o bien dejan de estar en la actualidad.

Los valores morales son un claro ejemplo de lo dicho ya que siempre han estado ahí, en
cambio ahora salen a la palestra con una especial intensidad y así vemos que por todas
partes llueven los cursos de educación en valores.

La disciplina que se ocupa del estudio de los valores se llama axiología. Los valores
pertenecen al orden del deber ser, en el que lógica, ética y estética no son colecciones de
hechos empíricos ni preferencias arbitrarias subjetivas, sino normativas ideales a las que
se acomodan las conciencias, tanto en su ser como en su conocer.

Los valores pueden referirse a cosas y en ese caso los valores se denominan bienes,
cuando nos referimos a los valores de las personas estamos enunciando a los valores
morales. Dentro de la escuela objetivista los valores se conocen a través de la intuición,
esto es, mediante una capacidad cognoscitiva específica, cuya existencia la impugnan
los axiólogos que no siguen esta corriente.

Los valores se pueden ordenar en una escala, en función de las preferencias de unos u
otros y esto difiere de la corriente filosófica con la que se los plantee. Así también, cada
época es un sistema de valores, y así ha de ser analizada, y no por recursos meramente
positivistas.

Un aspecto importante en lo referente a los valores es su polaridad. Los valores son


polares al modo positivo-negativo. Todo valor tiene su correspondiente antivalor:
justicia-injusticia, igualdad-desigualdad, utilidad-inutilidad, belleza-fealdad, agilidad-
torpeza, salud-enfermedad…

Los valores están relacionados con las grandes convicciones humanas:lo que es bueno,
lo que es mejor, lo que propicia alegría, satisfacción o felicidad a quienes lo poseen y
que, por lo tanto, son fundamentales en la búsqueda de la plena realización humana. Los
valores morales son personales, no solo porque una persona los tiene sino por que son la
expresión de la personalidad.

15
Cfr. VARA JUAN IGNACIO; La ética nuestra de cada día, UCSG, 1996.p 97

37
Sistema de Educación a Distancia

Con esta filosofía podemos asistir a un renacimiento de concepto del valor, si bien,
probablemente vinculado en ética a las corrientes dialógicas y a los términos de
convicción entre la moral y la convivencia.

Es evidente que el término valor es usado y soslayado a la vez, de tal forma que es
importante tener en cuenta algunas cosas para redefinirlo. En los valores morales
podemos reconocer las siguientes características:

 Solo puede existir en un ser libre y en sus actos voluntarios o humanos.


 Es universal, en el sentido de que lo que es válido para uno es para todos en las
mismas condiciones.
 Se justifica a sí mismo.
 Tiene una precedencia sobre los demás valores.
 Implica obligación.

Los valores forman a la persona humana, la hacen crecer y posibilitan el desarrollo de


sus capacidades, están inmersos en el desarrollo de la personalidad y son el producto de
la convivencia y de la socialización, razón que nos permite afirmar que la educación en
valores es muy importante.

Educar en valores no significa memorizarlos o imponerlos sino más bien descubrir su


importancia y proponer llegar al consenso de cuáles son los más importantes para la
sociedad. Esto permitirá que en la educación se plantee el reto de desarrollar la
capacidad de discernir cuáles son los valores que son importantes para nuestra vida y la
de los demás.

En este proyecto de educar en valores deben estar involucrados todos los actores del
proceso de aprendizaje: comunidad educativa, padres y maestros que en común acuerdo
faciliten la aplicación de los valores que se constituyan en un referente ético para el
hacer dentro de la comunidad. Se educa por ósmosis y la influencia de todos es
importante a fin de asumirlos como algo natural.

No se puede comprometer a la educación en valores con un formato único; tanto en la


jerarquización como en la aplicación de los valores se utilizarán diversos referentes
según el grupo y la edad de las personas. La educación en valores tiene que ver con un
proceso de percepción y una capacidad de lectura de la realidad y del propio interior de
cada persona.

2.3. La conciencia moral


El tema de la conciencia moral se lo encuentra en grandes titulares como aquel de la
revista VISIÓN (Agosto1998) “La conciencia moral también es noticia”, en él se
analiza y clarifica el valor de los actos morales determinados por una conciencia moral
ajustada, sobre todo en nuestro tiempo, cuando las conductas humanas están
influenciadas por la moral light.

38
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Subraya el artículo sobre la ruptura de los valores morales absolutos y sus posibles
consecuencias incluyendo un párrafo final que dice “cuando los rectos dominan, el
pueblo se alegra, cuando dominan los que no son rectos, el pueblo gime.”

Y es que, estimado estudiante, las leyes morales se amparan en principios establecidos


como patrones únicos, inmodificables y universales, y de ello adquiere su valor
absoluto.

Este tema permitirá clarificar cómo debe funcionar nuestra conciencia moral, sobre todo
en la madurez que corresponde a cada persona humana y que responde a la dignidad de
ser humano, obligado por sí mismo y con los demás, sin la presión del impulso interno o
de la coacción externa.

Frecuentemente utilizamos el término conciencia y al hacerlo, probablemente, no


tenemos clara la complejidad del significado de este término; muchos autores
concuerdan que el término conciencia puede utilizarse refiriéndose a dos tipos de
conciencia: Una cuando nos referimos a ser conscientes de lo que estamos haciendo o
ser consciente para comprender algo que está sucediendo, en este sentido nos referimos
a la conciencia psicológica.

Pero la conciencia no solo registra o comprende lo que está frente a ella, sino que
también puede idealizar propósitos, fines o planes de lo que puede hacer y es cuando
expresamos que es como la “voz de Dios” o “una voz que habla desde el interior”,
refiriéndonos a este término como al conjunto de principios fundamentales de orden
moral que guía nuestra vida, en este caso hacemos referencia a la conciencia moral.

La conciencia moral solo puede existir sobre la base de la conciencia psicológica,


porque necesita de ella para una comprensión y un razonamiento de nuestros actos, lo
que además implica una valoración y un enjuiciamiento de nuestra conducta conforme a
las normas, costumbres y otros referentes que reconoce como obligatorios; la
obligatoriedad está estrechamente ligada a la razón de ser de la conciencia moral.

Al referirnos a la conciencia moral diremos que es la misma conciencia psíquica


mediante la cual podemos llegar a una valoración de la conducta humana, ya que no se
limita a comprender sino que permite razonar el por qué de los actos humanos, los
valora, los juzga.

Es la conciencia moral que informándose de la situación y con ayuda de las normas


establecidas toma las decisiones que considera adecuadas, internamente juzga o valora
sus propios actos, en cuyo caso, la conciencia es un juez interno. La conciencia moral
añade otras dos funciones a la conciencia psicológica: valorar y ordenar.

La conciencia moral no nace con la persona ni se da tampoco al margen de su desarrollo


histórico o de su actividad práctica social, aunque para algunos autores es innata, no es
tampoco como pensaba Kant, una ley que mora en nosotros. Es una voz interna que se
haya influida en unos casos por la autonomía ya que la voluntad constituye una ley por
sí misma y en otros la conciencia moral se fundamenta en lo externo, en las leyes y
normas propuestas desde lo heterónomo.

39
Sistema de Educación a Distancia

Debemos entender, entonces, que la conciencia moral no es absolutamente libre o


incondicionada desde la autonomía absoluta, ni tampoco implica que sea solo obediente
a una voz exterior que le dice lo que debe hacer. La conciencia pura es un ideal, sus
facultades de valorar y juzgar tanto lo propio como lo de los demás es un reflejo de la
sociedad en que vive; se haya sujeta a un proceso de desarrollo y cambio que obedece al
tipo de relaciones sociales vigentes y a los referentes que tome de la convivencia.

La conciencia moral como capacidad valorativa debe aparecer cuando el sujeto es capaz
de valorar su conducta aunque no llegue a la perfección de una moral acabada.

Existe una estrecha relación entre la conciencia y la obligatoriedad moral, la conciencia


es siempre comprensión de nuestra obligación moral y también es la valoración de
nuestra conducta de acuerdo con las normas aceptadas. De ahí que conciencia y
obligatoriedad moral no son autónomas o heterónomas en un sentido absoluto.

Si la conciencia se desarrolla durante la vida de la persona, existe la posibilidad de los


estados de inmadurez de la conciencia o de un estado de conciencia que no refleje la
realidad de lo que la sociedad percibe como bueno.

Funcionamiento de la conciencia moral

La conciencia cumple algunas funciones en la vida del ser humano y depende de un


largo proceso de educación en los que actúan los hábitos, las costumbres, las leyes, las
motivaciones etc., requiere de la capacidad de razonar para descubrir la moralidad de
los actos humanos y juzgarlos bajo las condiciones de rectitud, veracidad y certeza. La
rectitud para ajustarse a los principios y valores asumidos, personal o socialmente. Si
actúa guiado/a por otros intereses es torcida o perversa.

La veracidad permite juzgar con objetividad, comprender la realidad de las situaciones


y los principios aceptados como universales. No podemos asegurar que poseemos la
verdad absoluta, más bien debemos ir en su búsqueda.

En la formación de la conciencia se puede dar la posibilidad de percibir los actos


humanos de manera equivocada o errónea.16

Como agentes morales debemos tener seguridad y certeza al valorar los actos humanos,
y adherirnos a valores y principios reconocidos para asegurar nuestro juicio. Si existen
dudas, es necesario salir de ellas antes de actuar: eso constituiría una certeza práctica de
la norma de moralidad.

El ideal de la persona humana es actuar con la conciencia de reunir las condiciones de


rectitud, veracidad y certeza, y reflejar el estado de madurez personal, pues de lo
contrario nos sentiríamos culpables o actuaríamos confundidos y lo que es peor aún,
demostraríamos una actuación desviada, patológica. Hay situaciones en que se
manifiesta una tendencia generalizada a justificar lo actuado, promocionando un
subjetivismo moral.

16
Cfr. VARA JUAN IGNACIO; La ética nuestra de cada día, UCSG, 1996.p 77
40
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Asumida la idea de que la conciencia moral se desarrolla, debemos aceptar que ésta
aparece con el “uso de la razón” como se ha venido sosteniendo tras generaciones,
cuando somos capaces de razonar y distinguir; se va estructurando con la personalidad
de cada uno, hasta llegar a la posibilidad de valorar la propia conducta y la de los
demás; aceptando además que no todo es autonomía, madurez o buen juicio sino que
dependerá de factores externos para su formación y en los que juega un papel muy
importante la sociedad.

Algunos autores consideran también una conciencia antecedente a aquella que precede
a la acción y opina por anticipado, si debe o no debe realizarse un acto humano y
conciencia consecuente a la que juzga cuando juzga los actos ya realizados.

2.4. La Libertad: condición sine qua non de la vida moral


Decía Aristóteles que el hombre siempre actúa por un fin. Este fin es el bien
perseguido por la voluntad; así el acto humano o voluntario procede de la voluntad con
conocimiento del fin, es un acto en el cual el agente moral sabe lo que hace y quiere
hacerlo, es el resultado de una interacción entre la voluntad y la inteligencia del sujeto,
condición propia de los seres humanos.

La libertad de actuar o ejercicio de la libertad consiste en que nada ni nadie nos impida
hacer lo que queremos hacer porque es lo que debemos hacer. La libertad de querer es
de naturaleza interior y se concibe como una propiedad de la voluntad, en virtud de la
cual se determina a sí misma.

Cuando la voluntad formula su elección, ésta es libre si no hay ninguna presión La


elección de un acto también obedece a la primicia de que la razón no permitirá decidir
lo que no se puede o debe hacer. Según Kant, la razón no exigirá lo imposible o lo que
dañe la dignidad del ser humano.

La libertad no es sólo asunto teórico la comprensión de la necesidad no basta para que


el hombre sea libre, ya que la libertad entraña una actividad práctica transformadora.
Pero, sin el conocimiento de la necesidad, tampoco hay libertad; es por ello una
condición necesaria de ésta.

No puede hablarse de la libertad del hombre en abstracto, es decir, al margen de la


historia y de la sociedad, ya sea que se trate de la libertad como poder del hombre sobre
la naturaleza, ya como dominio sobre su propia naturaleza.

La voluntad de las personas consideradas como seres sociales se nos presenta con los
rasgos fundamentales de la libertad en general. El hombre es libre de decidir y actuar sin
que su decisión y acción dejen de estar causadas.

Libertad de elección, decisión y acción libre sin participación de voluntad extraña es


poseer las posibilidades de actuar en una u otra dirección. Requiere de una conciencia
de los fines o consecuencias del acto libre que se quiere realizar. Pero el grado de
libertad se haya a su vez, determinado histórica y socialmente, ya que se decide y actúa
en una sociedad dada, que ofrece a los individuos determinados pautas de conducta y
posibilidad de acción.
41
Sistema de Educación a Distancia

Vemos que la responsabilidad moral presupone necesariamente cierto grado de libertad,


responsabilidad moral, libertad y necesidad se hallan, pues, vinculadas indisolublemente
en el acto voluntario. La responsabilidad moral presupone, la posibilidad de decidir y
actuar venciendo las presiones propias o ajenas.

Si la conducta del hombre se halla determinada, no cabe hablar de libertad y, por tanto,
de responsabilidad moral. El determinismo es incompatible con la libertad.

La libertad se va haciendo al paso de los actos humanos realizados y decididos


partiendo de la información que le proporciona la conciencia. Crece con el ser humano,
la razón, el auto-conocimiento personal, las posibilidades personales y las que les
ofrece el entorno, la va construyendo.

La libertad es una palabra que como concepto se utiliza para reclamar los Derechos
Humanos, pero esta no es solo sentirse físicamente libre, ya que existe una libertad de
ideas que muy poca gente defiende, por eso es necesario diferenciar si nos referimos a la
capacidad de elección propia del ser humano o las libertades que están determinadas en
el campo del derecho. En lo teórico, la libertad no funciona; funciona si ésta es capaz
de asumir los riesgos que se derivan de realizar el acto voluntario aun con el riesgo de
equivocarse.

La libertad es educable y como tal, debe alcanzar niveles de madurez para que las
personas asuman esa experiencia a través de una decisión tomada conscientemente. Se
debe reflexionar con un conocimiento de las alternativas para que así su elección
procure la felicidad o las realizaciones como persona, aunque aun así existirá el riesgo
de equivocarse.

La ética procura establecer un nivel de juicio crítico aceptable que permita construirnos
cada vez más libres. En este proceso son importantes las personas o acontecimientos
que permitan el ejercicio de nuestra voluntad, el conocimiento del mundo exterior, la
introspección, la capacidad crítica y autocrítica y toda posibilidad que exija un esfuerzo
para pensar y hacer. De lo contrario daremos paso a factores que nos hagan imposible
el ejercicio de la libertad entre ellos la manipulación.

Manipulación humana
La palabra manipulación es de origen latino manipulus y está formado por las raíces
manus = manos y pellere = empujar, su significado original está asociado con la idea de
lo que se lleva con las manos con el fin de hacerlo apto para cumplir ciertas funciones o
para conseguir determinado propósito.

Podemos decir que manipular es la acción de influir y ejercer poder sobre objetos y
personas que no poseen capacidad crítica ni conciencia, que están siendo utilizados,
todo es con el fin de obtener comportamientos preconcebidos.

Para esto se necesita una relación asimétrica entre dos personas ya que una es
predominante y la otra fácil de influir, el manipulador y el manipulado. El manipulado
no se da cuenta, no descubre la relación con la pérdida de valores y principios que pone
al servicio de la otra persona.

42
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

El éxito de los manipuladores es el hecho de que ellos conocen muy bien los medios y
las formas para alcanzar sus fines, mientras que los sujetos a quienes dirige la
manipulación no son conscientes de tales capacidades que posee el manipulador.

Las tácticas de manipulación son asombrosamente simples como amenazar, criticar o


inhibirse, pero son muy eficaces utilizando el miedo, la culpa, la vergüenza, la
ignorancia, que son capaces de llevar a los seres humanos en la dirección requerida por
el manipulador.

Los campos donde se produce la manipulación son muy variados pueden ir desde las
ciencias naturales hasta las ciencias sociales, pueden ser individual, institucional, social,
directa, indirecta, técnica o vulgar. También existe la manipulación que es utilizada
para mejorar o corregir el comportamiento de las personas siendo ésta perfectiva,
necesaria, lícita o justificada. Si tomamos en cuenta a la medicina ésta suele utilizarla
con el fin de remediar algunos problemas de salud y se convierte en útil, terapéutica o
experimental y utiliza medios que van directamente a lo somático o a lo psicológico.

Hay que mencionar también la manipulación de los empresarios, de los políticos, de la


sexualidad, de los medios de comunicación, de la publicidad, del arte y la religión, entre
otras.

Para la ética la manipulación es moralmente negativa ya que trata de impedir que las
personas ejerciten la libertad que es inherente a la dignidad del ser humano, pero si ésta
busca la perfección o el mejoramiento la manipulación a de utilizarse con limitaciones y
siempre buscando el continuo progreso de la humanidad.

Para evitar los avances de la manipulación es necesario desarrollar el juicio crítico y la


capacidad de decisión desde la niñez con ejercicios del uso de la libertad.

4. Orientaciones específicas para el estudio

 Como en el tema anterior, no necesita aprender de memoria todo el texto.


 Subraye las ideas principales y analícelas.
 Lea, en cualquier texto o documento que esté a su alcance, sobre la formación de
la personalidad y la Educación en Valores.
 Le sugerimos realizar una lista de diez Valores Morales. Es necesario que
conozca su significado
 Reflexione y transfiera los conocimientos a su experiencia personal.

43
Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

Procure realizarlas de manera autónoma como si se tratara de una evaluación en


la que está presente su tutor.
Son muy sencillas. ¡Adelante!

A. Complete los espacios dentro del paréntesis con las palabras que correspondan para
que las ideas sean correctas.

1. Es importante mantener el criterio de que la persona humana es una unidad...¿…?...


( ___________ )

2. Muchas cosas cambiarán pero lo fundamental para juzgar los actos humanos es la ...
¿…?... moral
( ____________ )

3. En la persona manipulada no hay un nivel… ¿…?... aceptable. ( ____________ )

4. La…¿…?... es la disciplina que se ocupa del estudio de los Valores.


(____________ )

5. Hay que trabajar para que disminuya la… ¿...?... y crezca más la libertad en el ser
humano. ( ___________ )

B. A la izquierda formando una columna hay varias palabras que están identificadas
con letras mayúsculas. A la derecha, identificada con número hay definiciones.
Escriba dentro del paréntesis la letra que identifica la palabra a la cual corresponden
las definiciones:

A) Falsa salida de libertad 1) Ser racional, libre ( )


B) Conciencia moral 2) Valor de la persona ( )
C) Manipulación 3) Libertad sin límites ( )
D) Dignidad humana 4) Influir en la conducta de otro ( )
E) Valor moral 5) Juzga los actos humanos ( )
F) Persona
G) Conciencia errónea

44
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

SOLUCIONARIO
SOLUCIONARIO

A.
1. biosicosocial
2. conciencia
3. crítico
4. Axiología
5. manipulación

B.
1. F
2. D
3. A
4. C
5. B

45
Sistema de Educación a Distancia

TEMA
TEMA 33
RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD MORALEN
MORAL ENLA
LASOCIEDAD
SOCIEDADCIVIL
CIVIL

VILLAMAR, M. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

Como seres humanos adultos nos toca asumir los retos de la responsabilidad moral
desde los diferentes enfoques de la ética de mínimos o de máximos.

La responsabilidad moral que cada persona se imponga cumplir debe estar orientada a
conseguir la respuesta a la pregunta ¿Qué debo hacer?

En este tema realizamos el análisis del rol que les toca asumir como estudiantes y como
ciudadanos.

No pretendemos dar respuestas elaboradas sino más bien proporcionarles material de


estudio a partir del cual, las discusiones o debates sobre el tema tengan más
fundamentos.

También los ponemos en contacto con la realidad que les toca asumir y frente a las
cuales deben actuar ya que la persona es praxis.

2. Objetivos específicos

 Analizar las posturas más frecuentes que son adoptadas por las personas frente a
la norma social.
 Determinar cuáles son las formas de actuar con libertad individual, acompañada
de un sistema que les permita la igualdad de oportunidades para desenvolverse
como estudiantes y como ciudadanos.

3. Desarrollo del tema

3.1 El estudiante Universitario: sus deberes y derechos


En la reflexión ética sobre la responsabilidad que nos corresponde ante la sociedad civil
debemos hacernos continuamente la pregunta ¿Qué debo y qué debemos hacer? Esto en
cualquier rol que nos toque desempeñar como personas, como padres, como hijos, como
ciudadanos y, en este caso especial, ustedes deben hacérsela como estudiantes.

¿Cuál es el papel que les corresponde asumir como estudiantes para desenvolverse con
facilidad frente a los desafíos de la sociedad actual?

46
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Las Universidades son instituciones que contribuyen al desarrollo de un país, por lo


tanto, se hace necesario que, como centros de Educación Superior, generen un trabajo
intelectual con independencia, en constante búsqueda de la verdad. Ello requiere de un
estudiante actor y constructor de su propio aprendizaje y de un maestro facilitador que
confronte ideas, que promueva el diálogo, el análisis, la síntesis, la crítica y la reflexión,
entre otras habilidades.

Los centros de educación superior deben constituirse en ejemplo del quehacer del
ciudadano y del profesional, donde se observe y se aprenda el ejercicio de la tolerancia
en todos los aspectos, donde se ejercite la democracia y las responsabilidades civiles,
sin descuidar los avances científicos y tecnológicos que permitan participar en el mundo
actual de manera productiva.

Si se analiza qué corresponde hacer como estudiantes, la respuesta primera sería


estudiar pero clarifiquemos qué se entiende por estudiar. En la pedagogía actual, el
concepto va más allá de memorizar: requiere del análisis, la síntesis, la comprensión, la
inferencia y la aplicación de los conocimientos a los problemas de la vida diaria, para lo
cual se requiere de una participación constante del estudiante y una actividad
planificada del maestro. Aprender también aprender es aplicar las herramientas del
pensamiento que permitan apropiarnos de las ideas con el fin de utilizarlas.

El sistema educativo ha previsto un cambio en su modelo, en sus formas, en sus


procedimientos, con lo cual pretende conseguir una educación que perdure y capacite a
los estudiantes en valores, en principios, en la utilización del juicio crítico que les
permita debatir o asumir las realidades en la sociedad donde vive.

La calidad educativa, enunciada en la propaganda que promocionan los planteles


educativos, busca generar desafíos que permitan al estudiante desenvolverse
autónomamente en esta sociedad cambiante por naturaleza. La educación no puede
recaer en el simple reconocimiento de unos principios si no que debe ser potenciada y
desarrollada a través de recursos materiales y humanos. Debe apostar por una
educación integral del alumno, por una participación activa en la comunidad educativa.
La calidad no se debe medir solo en resultados académicos sino en resultados sociales
que son el futuro.

El Estatuto Universitario como referente ético.


La responsabilidad del estudiante universitario, desde la ética heterónoma, está señalada
en la Ley de Educación Superior y su Reglamento y para los alumnos de la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil en el Estatuto Universitario y en el Reglamento de
Estudiantes.

Todo estudiante debería conocer lo que corresponde a sus deberes y derechos, sin ser
esto lo único que lo motive a un comportamiento acorde al rol de estudiante del nivel
superior.

La Universidad debe ser un continuo ejercicio de las responsabilidades que debemos


asumir en la sociedad civil, y en este rol se debe ejercer la autonomía encaminada a
conseguir objetivos comunes, a procurar su desarrollo, a colaborar en la acreditación y
sobre todo a que su aporte sirva para buscar el perfeccionamiento que redundará en

47
Sistema de Educación a Distancia

beneficios para la comunidad universitaria en primera instancia y para la sociedad


como fin último.

Los deberes y derechos de la persona, como estudiante de un centro educativo, deben ser
asumidos a partir de la autonomía de cada persona, sin dejar de lado la responsabilidad
frente a la comunidad a la que se pertenece. Los deberes, en la mayoría de los casos, solo
presentan distintas herramientas para una enseñanza reglada y no para consecución de
una formación integral del alumno. Por otro lado, debemos entender que éstas no son la
educación, ni el sistema educativo, sino instrumento de éstas.

Los deberes han de considerarse como normas que hay que seguir y con las cuales
aportamos a la convivencia en la comunidad educativa; son también parte de la
obligación legal ya que son los mínimos compartidos por quienes formamos parte de
este colectivo.

Los derechos del estudiante deben ser tomados mas allá de una simple participación en
la comunidad educativa que pretende articular todos los elementos del estudio
universitario en la consecución de los fines: pretenden conseguir la integración social a
través de la colaboración en las diversas actividades.

3.2 La ciudadanía
Aristóteles define al hombre como un animal político: nosotros podemos contradecir
esta idea alegando que no nos interesa la política, que no nos sentimos atraídos por
ninguna ideología, que no militamos en ningún partido y que, por lo tanto, la definición
aristotélica es incorrecta. El sentido que Aristóteles le daba al término político es
traducido por social.

Decir que el hombre es un animal político es decir que el hombre tiende, por naturaleza,
a vivir en la sociedad, en la ciudad, en el Estado, pero sintiéndose parte de ellos. La
naturaleza del ser humano lo lleva a vivir en, por y para la polis; en, por y para la
sociedad; en, por y para el Estado, comunidad última, comunidad perfecta y objetivo
final de la moral social y política que es el bien común, la felicidad común y que por lo
tanto, sólo puede conseguirse desde la solidaridad.

La ética establece unas reglas y unas pautas de conducta con el fin de medir y ajustar el
comportamiento del individuo para consigo mismo y respecto de las demás personas,
utilizando un lenguaje mediante el cual se dicta lo que moralmente se debe hacer porque
se considera bueno y lo que moralmente se debe desechar, porque se concibe como malo.

La política, por el contrario intenta regular las relaciones, no ya del individuo y las
demás personas, sino las interdependencias existentes entre los grupos humanos.

Al analizar las causas por las cuales ética y política no se consideran expresiones
habituales, se debe a que esta actividad generalmente no manifiesta como fin primordial
y último el bien común.

48
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Desgraciadamente, asistimos con frecuencia a espectáculos bochornosos en los que se


pone de manifiesto la corrupción de hombres y de sistemas, que persiguen el interés
particular, pisoteando los derechos y las libertades de los gobernados. De ahí que, con
frecuencia, también oigamos expresiones como éstas: “A la política le hace falta la
ética”, “la política implica, irremisiblemente, juego sucio”.

La causa de las afirmaciones que aseguran que en lo político no hay moralidad, deriva
de las frecuentes actuaciones demagógicas de muchos políticos. Cuando decimos
muchos nos estamos refiriendo a los políticos de nuestro país y de fuera de él, los
cuales, en muchas ocasiones, dan buena prueba de su intento continuo de manipulación
a los ciudadanos, pero como en el caso anterior, también podemos comprobar la
existencia de políticos honestos, que se afanan por la comunidad y que son incapaces,
por su honradez personal, de manipular a los ciudadanos.

El respeto al grupo minoritario es una exigencia ética de primer orden en la vida política
y social, y el grado de respeto y tolerancia que se manifieste hacia estas minorías es uno
de los mejores termómetros que podemos utilizar para comprobar si, efectivamente, se
trata de una democracia real y de una sociedad pluralista y permisiva.

Es todavía frecuente en algunas democracias modernas la represión y la marginación de


ciertas minorías que, por resultar incómodas al gobierno de turno, son silenciadas con
pretextos injustificables, y es por tanto un deber de todo ciudadano denunciar tales
arbitrariedades y procurar que no se cometan. Así pues, las minorías, como cualquier
otro grupo, tienen el derecho de ser oídas y de circular con entera libertad en la
comunidad en la que se encuentren, y. como cualquier otro grupo, sólo podrán ser
reprimidas o marginadas cuando atenten contra la seguridad del Estado o contra las
libertades de los demás ciudadanos.

Queda claro que en todo sistema democrático las reglas, normas y leyes, en la medida
en que han sido aceptadas por una mayoría, han de ser cumplidas por todos. Se legisla
de acuerdo con el gobierno que la mayoría de los ciudadanos ha decidido.

El trato que los sistemas de gobierno no democráticos han dado a estos grupos, sobre
todo en las dictaduras fascistas y en los estados totalitarios, ha llegado, en ocasiones, a
ser inhumano.

Responsabilidades Cívicas

Ser ciudadano no quiere decir solamente formar parte de una comunidad, depender de
un Estado concreto o cumplir con las normas o leyes establecidas en una sociedad
determinada; ser ciudadano implica participar como tal en la vida de la comunidad,
preocupándose por el bienestar y el progreso de la sociedad a la que se pertenece,
porque cada ciudadano es responsable de sus acciones, y estas acciones no pueden
ignorar la vida colectiva y mucho menos atentar contra ella.

La responsabilidad de todo ciudadano exige el empleo consciente y reflexivo de la


libertad individual.

49
Sistema de Educación a Distancia

Un ciudadano responsable es, por tanto, aquel que orienta su libertad personal, entre
otras cosas, hacia la sociedad, para contribuir en su beneficio y en su bienestar, ha de
utilizar su libertad personal, no sólo para proyectarse individualmente y para encontrar
su bienestar propio, sino también proyectando con los demás todas aquellas cuestiones
que pueden beneficiar a la comunidad en el presente y en el futuro, participando en la
vida colectiva de la forma y manera que sus capacidades y obligaciones se lo permitan.

Por otro lado, la responsabilidad ciudadana implica, sobre todo en las democracias, el
acatamiento de las leyes establecidas y el cumplimiento de los deberes que impone la
vida social organizada.

Con el fin de establecer buenas relaciones entre los habitantes y mantener una
comunidad en paz y armonía, cada país establece su propia Constitución, la cual es su
ley suprema; por eso la Constitución Política del Ecuador, en la cual se detallan los
deberes y obligaciones de los ciudadanos ecuatorianos, debe ser respetada y acatada.

Cada ciudadano tiene derechos individuales, sociales y colectivos, que en conjunto


rigen la vida de un país; sin embargo, estos derechos pueden ser no respetados y en su
mayoría desconocidos. Las creencias, sentimientos y actitudes diversas han llevado al
descuido de estos derechos y al no cumplimiento de nuestras obligaciones.

El objetivo principal de las leyes establecidas en la Constitución es regular la vida de un


país, lo cual se logra a través del mejoramiento constante de aquellas, para reducir las
formas negativas de actuar de los ciudadanos y establecer un control de las actividades
que pudiesen alterar la paz.

Por lo tanto, es necesaria la difusión de todos los derechos y deberes del ciudadano para
que sean de conocimiento general. Sin embargo, la familia como base de la sociedad es
donde se deben de practicar y respetar desde los más pequeños, para que sean
recordados con el transcurso del tiempo. No debemos dejar que la información quede
en textos solamente, hay que llevarlos a la práctica.

Existen derechos y obligaciones que van encaminados a preservar lo que nos pertenece
como parte del Ecuador, aquello que se obtiene en forma colectiva, lo que es de todos y
para todos. Estamos obligados a conocer la historia de nuestro país para amarlo y,
cuando sea el caso, defenderlo frente a cualquier amenaza; a preservar nuestro medio
ambiente limpio, a ejercer una vida política de combate contra aquellos actos corruptos
que deterioren la dignidad ciudadana atendiendo de la mejor manera los problemas
colectivos, y administrando honestamente el patrimonio público, ya que todos tenemos
derechos a recibir un buen servicio por los pagos de tributos que realizamos y como
miembros de un país al cual aportamos nuestros esfuerzos.

Con el fin de mantener una relación interpersonal justa y equitativa, estamos obligados a
respetar la vida privada e intelectual de todos los que nos rodean, así como a aceptar la
libertad de culto porque estamos en un país democrático y pluralista. Es muy importante
reconocer los méritos ajenos y celebrarlos, para contribuir al desarrollo colectivo e
individual; tener en cuenta que nuestros objetivos particulares están contenidos en una
comunidad, que nuestros actos afectarán a terceros y, por lo tanto, debemos evitar
perjudicar gravemente a nuestros semejantes.

50
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Además, todos tenemos derecho a llevar una vida, a tener una identidad, y a que se nos
trate con respeto como seres humanos.

Los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos constan en el artículo 97 de la


Constitución Política y como sostiene el Dr. Osvaldo Hurtado17 “….estamos obligados
a cumplir en nuestras actividades diarias y en las relaciones que tenemos con
personas, autoridades, comunidades, empresas, municipios, gobierno, etc.”, para lo
cual se hace necesario preparara a la población inculcando los valores culturales que los
contienen para conseguir que niños, adolescentes y adultos contribuyan a mejorar el
futuro del país.

El Dr. Hurtado presenta en su libro los siguientes deberes y responsabilidades:18


1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente.
2. Defender la integridad territorial del Ecuador.
3. Respetar los derechos humanos y luchar porque no se los conculque.
4. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular.
5. Respetar la honra ajena.
6. Trabajar con eficiencia.
7. Estudiar y capacitarse.
8. Decir la verdad, cumplir los contratos y mantener la palabra empeñada.
9. Administrar honradamente el patrimonio público.
10. Pagar los tributos establecidos por la ley.
11. Practicar la justicia y solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y
servicios.
12. propugnar la unidad en la diversidad, y la relación intercultural.
13. Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad, y rendir cuentas a la sociedad
y a la autoridad, conforme la ley.
14. Denunciar y combatir los actos de corrupción.
15. Colaborar en el mantenimiento de la paz y la seguridad.
16. Preservar el medio ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo sustentable.
17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente.
18. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.
19. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos,
tanto los de uso general, como aquellos que le hayan sido expresamente confiados.
20. Ama quilla, ama llulla, ama shua. No ser ocioso, no mentir, no robar.

En el cuadro se resumen las ideas que debemos recordar sobre los deberes y derechos
del ciudadano, así como las responsabilidades cívicas que nos toca asumir.

17
HURTADO OSVALDO, Nuestros deberes y responsabilidades para ser buenos ecuatorianos, Cordes, V&O Gráficas, 1999. p 6
18
idem, p. p. 7 a 27

51
Sistema de Educación a Distancia

El conocimiento de los deberes y responsabilidades de los ciudadanos de un país promueve y aumenta su


autoestima, y ayuda a construir una nación más libre y pacífica

esto significa

Respetar la constitución, las leyes y los derechos

aceptar y cumplir conocer y exigir

Derechos
Constitución contiene Disposiciones contiene Leyes
jurídicas existen derechos
para todos
es necesario: orientadas a
Deben ser respetadas y Derecho a la vida, a la integridad,
Conocerla Proteger el interés aceptadas por todos ideas, a las posiciones ideológicas
respetarla general
esto es, por:
su finalidad es:
Todos los derechos
Salvaguardar la Funcionarios, Ciudadanos esto empieza por deben ser respetados
integridad y autoridades
bienestar de cada
uno de los
ciudadanos tienen la obligación de
garantiza así: Nosotros mismos también tenemos Trabajar
Cumplir a cabalidad con las normas como buenos y derecho a Estudiar
Una relación pacífica cívicas y las leyes justos ciudadanos
y constructiva entre
los habitantes y un como debemos para
eficaz
funcionamiento de Respetar los derechos Desarrollarnos
las entidades Funcionario Ciudadano de los demás personal y
Propugnar el interés Vivir en comunidad, profesionalment
colectivo y promocionar respetando los caso contrario e y contribuir al
el bien común derechos humanos progreso del
El Estado sancionará con rudeza país

52
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

4. Orientaciones específicas para el estudio

 Para enriquecer y aclarar este tema, especialmente en lo que se refiere al


estudiante universitario, lea en el Estatuto Universitario los artículos 56 - 57 -
58, y el Reglamento de Estudiantes de la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil.
 Subraye lo que considere más importante y analícelo.
 Lea detenidamente cada parte de este tema con la finalidad de contrastar su
realidad con la propuesta que se hace. No es necesario que se aprenda de
memoria.
 Relacione y las responsabilidades que les toca asumir como estudiante y como
ciudadano y elabore un cuadro comparativo.
 Trate de responder a la pregunta ¿Qué debo hacer como estudiante y como
ciudadano?

53
Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

Esta es una actividad que le permitirá identificar los conocimientos más importantes para
reflexionar sobre la responsabilidad moral como estudiante y como ciudadano.
Usted debe concretarse a lo que se solicita en cada pregunta. Lea detenidamente, analice
y dé una respuesta clara con argumentos válidos; como corresponde a un estudiante del
nivel superior.

A. Complete los espacios con las palabras que corresponden para que las ideas sean
correctas.

1. Desde la ética de mínimos la responsabilidad del estudiante está determinada en


el …¿…?... de la Universidad Católica. (.............................)

2. Según _?__ el hombre es un animal político (.............................)

3. El estudiante no es simplemente un sujeto… ¿…?... información sino que debe


exigir su espacio de sujeto …¿…?... de su propio aprendizaje. ( .............................)
(..............................)

4. Una sociedad democrática tiene que ser por lógica …¿…?.... (.............................)

5. Es imprescindible que un ciudadano responsable conozca sus …¿…?... y …¿…?...


para contribuir con la sociedad. ( ...........................)
( ...........................)

SOLUCIONARIO
SOLUCIONARIO

A.
1. Estatuto
2. Aristóteles
3. receptor
actor
4. pluralista
5. deberes
derechos

54
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

TEMA
TEMA 44
AUTONOMÍA
AUTONOMÍAYY RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDADSOCIAL
SOCIAL

VILLAMAR, M. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

El ser humano se ve constantemente obligado a tomar decisiones entorno a problemas


éticos, esta es una de sus características. La razón y la voluntad se deben poner de
manifiesto al decidir actuar: como sujetos de su historia, deben ser creativos y capaces
de transformar sus circunstancias. Para lograrlo debe hacer uso de una actitud crítica, de
una toma de conciencia que le permita realizarse en su vocación y hacer frente a las
realidades en las cuales se desenvuelve su diario vivir.

El ejercicio de ser persona se inicia permanentemente como una búsqueda del desarrollo
de su capacidad para analizar y evaluar los hechos o acontecimientos de la vida
cotidiana.

En los temas uno, dos y tres de esta Unidad hemos resaltado las ideas sobre autonomía,
el deber moral, y la persona humana, que deben ser considerados para que, como agente
moral autónomo, el estudiante participe creativamente en la búsqueda de la verdad
frente a los temas que tienen que ver con la vida, los derechos humanos, la sexualidad,
la ecología y otros, para asumir su responsabilidad frente a la sociedad.

2. Objetivos específicos

 Describir situaciones reales que permitan a los estudiantes aplicar su autonomía


y responsabilidad moral frente a temas como: vida, sexualidad, derechos
humanos y la ecología.
 Exponer algunas reflexiones que permitan construir la civilización de la vida.

3. Desarrollo del tema

4.1. Ética y vida:


La vida humana es la base fundamental de la ética, solamente respetando la vida se
puede pensar que existan los demás valores de la persona como la justicia, la paz, el
amor, la prudencia, la solidaridad , por nombrar algunos de los valores morales que ya
analizamos en el tema dos.

La vida humana, para los que somos creyentes, es un maravilloso don que Dios nos da,
es la oportunidad que tenemos para vivir y a partir de eso todos los demás bienes se
construyen o se tienen.

55
Sistema de Educación a Distancia

A partir del “no matar” todas las sociedades creyentes o no fundamentan la


inviolabilidad de la vida humana. La inviolabilidad de la vida es uno de los derechos
más importantes del ser humano, ya que la vida es la condición necesaria para que haya
sociedad humana. Pero este derecho no se presenta como inviolable o absoluto en todas
las naciones con sistemas de organización democrática: numerosas naciones le niegan el
carácter de absoluto, por ejemplo, contemplando la pena de muerte para ciertos casos.

En nuestro país este derecho está claramente contemplado en la Constitución y en los


instrumentos internacionales vigentes: El Estado debe reconocer y garantizar a las
personas la inviolabilidad de la vida; no hay pena de muerte, está garantizada la
integridad personal, se prohíben las penas crueles, las torturas, todo procedimiento
inhumano, degradante o que implique violencia física, psicológica, sexual o coacción
moral, y la aplicación y utilización indebida de material genético humano.

En la ética civil se concreta una serie de valores compartidos que deben ser respetados y
seguidos aun por los no creyentes, entre ellos la búsqueda del bien del sujeto, que
consiste en no hacer daño a nadie, por el contrario ayudar a encontrar el bienestar como
derecho de todos. El respeto a estos valores o principios no involucra que se prohiba el
progreso de la humanidad, siempre que no sea a costa de la violación de dichos valores
o principios.

El respeto a la vida es uno de los ejes principales entorno al cual se ha desarrollado la


conciencia ética de la humanidad. La vida humana tiene que ser protegida y defendida,
sin embargo, los individuos han hecho muy poco por alejar la muerte de esta realidad.

Los seres humanos debemos contribuir por naturaleza al desarrollo de la vida, y


normalmente buscamos, no solo vivir, sino hacerlo con salud y bienestar, atributos
propios de la vida para así desarrollarnos integralmente en el aspecto biológico y
psicológico a fin de alcanzar con dignidad lo social y de hallar, además, un sentido a la
vida.

Como humanos condenamos con facilidad y con convicción los grandes atentados
contra la vida humana: el terrorismo, las guerras injustas, el genocidio, la pena de
muerte, el homicidio, pero de manera paradójica los seres humanos son capaces de
poner en peligro sus propias vida por alguna causa que considere de más valor, así como
también de manera voluntaria e involuntaria poner en riesgo la vida de otros.

Si la privación de una vida es injusta, lo es más si las circunstancias son frente a quien
no puede defenderse o es atacado con alevosía o, en algunos de los casos, torturado. Si
bien es cierto que es más grave matar a muchos que a uno solo, la gravedad aumenta si
se lo hace a una madre, padre, a un hijo o cónyuge etc.

Otros aspectos que se deben tomar en cuenta son los actos violentos que enfrentan a
personas en una guerra civil. La responsabilidad de los crímenes de guerra grava en los
responsables de ella. Los ciudadanos que no tienen autoridad y no pueden impedirlo no
son moralmente culpables.

56
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Es posible que la pérdida de valores en los tiempos presentes llegue, a veces, a querer
justificar las faltas contra la vida al difundir o aceptar las propuestas “antinatalistas” o
“abortistas” así como la necesidad de la “eutanasia” como una salida digna. Aspectos
que son un atentado contra la moralidad.

Hay también una obligación positiva que cumplir que evita los males de la guerra,
asesinatos, violencia, abortos provocados, terrorismo, etc. y consiste en acordar unos
mínimos de justicia para todos que procure la felicidad de las personas. Eso es una tarea
que nos corresponde a todos desde la perspectiva de la paz y el amor, como seres
humanos con derecho a vivir.

Ningún instinto está más arraigado que el de la defensa a la propia vida, razón que
permite aseverar que la naturaleza rechaza el suicidio y lo considera irracional al punto
de que se da en facultades mentales alteradas, privadas por lo mismo, de toda
responsabilidad moral.

En el cotidiano vivir, muchas veces exponemos innecesariamente la vida a graves


peligros, y no cuidamos de ella o no la valoramos, inconscientemente.

Hay que sembrar con abundancia el respeto a la vida, a toda vida humana en todas las
formas, la del sano y la del enfermo, la del niño, la del adulto o la del anciano, la del
sabio y la del ignorante, por que es vida igualmente digna.

El hogar, la escuela, los medios de comunicación y la sociedad deben servir para


construir la “civilización de la vida”. El respeto a la vida, que es uno de los ejes
principales entorno al cual se ha desarrollado la conciencia ética de la humanidad,
persigue la protección a la salud para alejar la muerte que también depende de un
determinado nivel de vida para la persona y su familia que les permita la salud, la
vivienda, el vestido y los servicios sociales básicos.

El derecho a la vida encierra un concepto basado en el principio de inviolabilidad. La


vida es inviolable en lo personal y también la vida de los demás: nos corresponde a
todos valorarla y defenderla, ya que toda vida humana es importante.

Debemos tomar medidas que garanticen la vida física así como la integridad de la salud
y los demás bienes que la vida nos ofrece. En la actualidad, los grandes avances de la
ciencia y la tecnología, en lo que corresponde a salud y sanidad, han convertido en
disciplina específica a lo que actualmente conocemos como Bioética o ética de la vida.
Esta palabra está compuesta por dos términos griegos que son bios que significa vida y
ethos que quiere decir ética. Como disciplina, la bioética se encuentra en un paradigma
de racionalidad ética, por lo tanto se inscribe dentro de una ética civil que busca
constituirse en un medio a través del cual se desea alcanzar la sensibilidad moral de la
humanidad.

El movimiento bioétic surgió en el campo de la ciencia ante la complejidad y velocidad


de la revolución biotecnológica capaz de intervenir en los procesos fundamentales de la
vida y de la muerte, generando nuevas cuestiones éticas, filosóficas, jurídicas, religiosas
y culturales.

57
Sistema de Educación a Distancia

Uno de los problemas que surge dentro del campo de la Bioética es la libertad que a
veces pretende olvidar el valor de la vida y de la dignidad humana e inclusive la libertad
individual.

El respeto a la dignidad se debe plantear también como un rechazo a las


experimentaciones incompatibles con tal condición. La seguridad, uno de los valores en
los que se apoya la Bioética no debe ser olvidado por quienes tienen en sus manos la
responsabilidad para con los pacientes.

Es necesario recalcar que la bioética va más allá que la relación de ética y ciencia por lo
tanto, enlaza también el derecho.

Como resultado de debates dentro de la medicina experimental y la biotecnología,


aparecen problemas que relacionan la vida y la ética con temas como la eutanasia, la
clonación, el aborto, los transplantes de órganos, entre otros.

La ciencia no podrá, por sí sola, resolver estos tipos de problemas éticos que involucran
reflexiones filosóficas, pero tampoco las filosofías, por sí solas sin la ciencia, podrán
aportar soluciones.

La Bioética contribuye al desarrollo de un diálogo científico-filosófico en un ambiente


pluralista, interdisciplinario y humanista, requisito indispensable para abordar desde
cada ser humano en particular, los conflictos éticos que surgen en el área de la vida y la
salud.

4.2. La Sexualidad
Como sexualidad podemos definir, de acuerdo a Juan Ignacio Vara, que “…es una
estructura configuradora del ser humano”. “No es algo añadido, que puede
quitarse o ponerse, sino algo que va en la persona. Si hay persona hay
sexualidad”.19

Es un complejo de fenómenos bio-sico-socio-culturales que incluye a las personas, a los


grupos, a las relaciones sociales y desde luego al placer.

Es un tema que se lo puede abordar desde diferentes puntos de vista y esto tiene que ver
con costumbres, información o la forma como ha sido dada en cada persona.

Como a la persona, la sexualidad se debe educar y desarrollar mediante un proceso


formativo, en el cual ésta se vea enfocada como algo natural para evitar lo conflictivo o
inmoral con que se pueda presentar a niños y jóvenes a los que les llega la información
por todas las vías, pues, éstas en algún momento, pueden no ser adecuadas.

Algunos autores explican que la sexualidad humana se puede entender en dos sentidos,
uno como el conjunto de características de lo que es sexual y otro que designa la
actividad que el ser humano realiza a través de sus facultades genitales; y en este caso
se afirma que es genitalidad, es decir relativo a los genitales y, en particular, a los
órganos de reproducción, especialmente los órganos sexuales externos.
19
VARA J. I. Op. Cip p 128
58
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La genitalidad es solo una parte de la sexualidad y encierra básicamente la función de


reproducción y funcionamiento de los órganos sexuales. Desde esta perspectiva algunos
autores afirman que la educación consiste en el cuidado anatómico y fisiológico que se
debe dar a los genitales para evitar riesgos que se puedan producir por las relaciones
sexuales. Discrepamos con ese enfoque que pretende minimizar la realidad de la
persona que no debe ser considerada como objeto.

En este tema nos interesa exclusivamente el sentido ético de los comportamientos


sexuales del ser humano, la sexualidad es más amplia se refiere a la totalidad de la
persona en sus aspectos: biológico, psicológico y social, de tal forma que la formación
de niños y adolescentes debe estar enfocada a la totalidad de su ser.

En lo biológico, el enfoque debe ir más allá del conocimiento, sobre todo en lo referente
a los órganos de reproducción, porque el hombre no debe obrar por instintos, como
hemos aclarado en temas anteriores, para ello hay que considerar los niveles superiores
del funcionamiento biológico que a la sexualidad se refiere.

Los psicólogos dicen que la conducta sexual tiene un sentido convertido en lenguaje y
con el término sexualidad humana se refieren a los actos voluntarios calificados
moralmente positivos. Porque se realiza en forma de lenguaje, se descubre la necesidad
del otro, y el aspecto dialógico comienza a tomar verdadera importancia ya que a través
de ello, en la adolescencia sobre todo, adquiere carácter de identidad personal.

En la dimensión socio-cultural recordemos que el hombre es un ser que convive y la


sexualidad es parte de esa relación con el otro. La sociedad colabora con la persona
para que la sexualidad sea un medio de realización personal e interpersonal y también
ejecuta esta función al establecer normas que regulan la práctica sexual.

El sexo es un asunto personal e íntimo: por esta razón no debemos violentar la voluntad
de los demás. Esto puede constituirse en un acto de violación, como todos aquellos actos
cuyo fin sea la consecución de placer sexual a costa del engaño y la persuasión que
utiliza el manipulador para conseguir sus fines, que en su mayoría, suelen ser
económicos.

Es lamentable y penoso observar que cuando se opina sobre educación sexual algunos
entiendan todavía que consiste en transmitir conocimientos acerca del cuidado de los
órganos genitales o, en el mejor de los casos, se limitan a impartir normas para evitar
las enfermedades o el embarazo.

En una sociedad civilizada debemos entender que la educación de la sexualidad debe ser
un acercamiento del niño, del adolescente, del joven y del adulto al mundo de la persona
humana, quien debe vivir el comportamiento sexual de manera natural, sin inquietudes
ni angustias

La falta de educación de la sexualidad, bien entendida, puede contribuir a crear el


sentimiento de culpa que conduce al desequilibrio emocional; el miedo a los asuntos
sexuales que puede obligarnos a no aceptar de manera natural lo que concierne al sexo.

59
Sistema de Educación a Distancia

Si pretendemos ser adultos normales no debemos ver al sexo como algo sucio o
pecaminoso, si no más bien informarnos y educarnos con claridad y sencillez como
corresponde a un aspecto de nuestra vida.

Otra de las preocupaciones éticas es definir a quiénes les corresponde asumir la


educación de la sexualidad, y sin pretender dar recetas, diríamos que a todos: como se
ha propuesto por algunos entendidos en la materia, debería ser responsabilidad de un
equipo interdisciplinario, sin restar importancia al papel fundamental de los padres o de
la familia. Se considera que la educación sexual de niños y jóvenes es cada vez más
necesaria, ya que de no darles la información y educación adecuada, podría ser que se
les arraiguen males irreparables.

Sin embargo, hablar de sexualidad, supone un tema diferente en la familia, y existen


muchos obstáculos para que niños y jóvenes tengan una adecuada educación sexual que
debe comenzar desde el mismo momento en que se nace y estar de acuerdo a cada
etapa de su vida. Se debe procurar, sobre todo entre los jóvenes, y darles una
información adecuada para una formación ética de la sexualidad.

En educación sexual son necesarias preguntas y respuestas que se ofrezcan tanto en casa
como a través de los medios de comunicación y otros encuentros, las mismas que deben
ir dirigidas a abarcar todo lo que concierne a la existencia y el funcionamiento de la
sexualidad en la persona, es por eso que un enfoque serio e interdisciplinario ayudaría a
una verdadera educación de la sexualidad.

Algunos aspectos fundamentales deben considerarse para la educación de la sexualidad


en niños y adolescentes. Proponemos los siguientes:

 Crear un clima de naturalidad y confianza, donde exista diálogo, sobre todo en los
niños que están descubriendo una realidad natural.
 Responder siempre con la verdad para que no pase al plano de lo prohibido o
conflictivo.
 Valorar el cuerpo en la persona humana como seres sexuales, por lo que debemos
cuidarlo y amarlo para que exprese la dignidad de la persona
 Considerar que la sexualidad es evolutiva y propia de cada persona.
 La sexualidad humana es racional y no intuitiva o de instintos.
 La ignorancia ocasiona curiosidad y ansiedad por lo desconocido.

También consideramos fundamental, lo que anota en su texto Juan Ignacio Vara:

 La sexualidad humana, cuando como humana se vive necesita expresarse y lo hace


desde toda la persona.
 Puede vivirse, la sexualidad, equilibradamente en diversas situaciones humanas: en
la vida de pareja, en la soltería decidida, en la viudez, en el celibato…
 La sexualidad expresa también un misterio.

60
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

 La madurez sexual en el ser humano se da cuando éste es capaz de vivirla integrada


en el dinamismo total de la persona.
 Lo conflictivo de la sexualidad viene de su propia forma de ser y darse en nuestra
experiencia ya que somos realidades complejas.20

El Congreso Nacional en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales expidió la


Ley sobre la Educación de la Sexualidad y el Amor, que fue aprobada el 20 de marzo de
1998, en sus considerandos evidencia que la sexualidad es una realidad humana
presente desde la concepción, sujeta a procesos de maduración que son claves para el
equilibrio de la personalidad y también resalta que se debe garantizar el respeto a la
libertad de pensamiento y promover la participación consciente de la comunidad
educativa.

En el artículo 1 de la ley se establece que será un eje transversal de los planes y


programas de estudio en todos los centros educativos oficiales o privados; sin embargo,
en algunos planteles esto está lejos de ser una realidad. Se plantean también objetivos
como lograr que la educación de la sexualidad y el amor sea necesaria y urgente a fin
de lograr una vida plena y armónica en la interrelación y en el ambiente familiar e
institucional. Razones por demás valederas para reafirmar que sería necesario dar
algunos pasos en el proceso que coadyuve a una educación de la sexualidad que
contrarreste las conductas sexuales con carácter de inmoralidad. De eso depende el
futuro de la humanidad.

El Programa Regional para la Educación de la Sexualidad tiene un lema: “Vivamos la


sexualidad y el amor desarrollando una auténtica proyección formativa y una
existencia de calidad”.

4.3. Los Derechos Humanos como componente básico de la ética en nuestro tiempo
En documentos emitidos por la Organización de las Naciones Unidas,21 se destaca que
los Derechos Humanos son las condiciones de la existencia humana que permiten al ser
humano desenvolverse y utilizar plenamente sus dotes de inteligencia y de conciencia en
orden a la satisfacción de las exigencias fundamentales que le imponen su vida espiritual
y natural. Los reconoce como el conjunto de condiciones materiales y espirituales
inherentes al ser humano, orientados a su plena realización; esto es, en el plano material,
racional y espiritual.

Antropológicamente, los Derechos Humanos responden a la idea de necesidades que


tienen los seres humanos para vivir dignamente: alimentación, vestido, vivienda,
educación, trabajo, salud; y también a la libertad de expresión, de organización, de
participación, de trascendencia, etc.

Por otro lado, los Derechos Humanos vendrían a ser aquellos principios y normas
universalmente aceptados que tienen que regir los actos de las personas, las
comunidades y las instituciones, si queremos que se preserve la dignidad humana y se
fomenten la justicia, el progreso y la paz.

20
VARA J. I. Op. Cip p 131-132-133
21
Los contenido analizados en este sub-tema han sido tomados de algunos documentos y folletos informativos proporcionados por
la oficina del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Guayaquil -Ecuador
61
Sistema de Educación a Distancia

También se sostiene que serían los derechos naturales positivos y éticos destinados a
proteger racional, jurídica y solidariamente al ser humano en lo civil, político,
económico, social y cultural, con la finalidad de procurar, universalmente su realización
y felicidad.

En relación al Estado, como institución específica, los Derechos Humanos constituyen


un conjunto de derechos que el ordenamiento jurídico reconoce en cada país, poniéndole
límite y reglamentación a la actuación estatal. Concretizan la libertad frente al Estado y
la garantizan en el sentido normativo de una meta que hay que alcanzar, es decir, lograr
la integración del hombre con el Estado y con la sociedad, haciendo de ésta un
verdadero tejido de solidaridad.

Todo esto significa también, que estos derechos no sólo encierran facultades sino
además deberes recíprocos.

La piedra angular de los Derechos Humanos es la libertad. Por ella, el hombre decide su
autorrealización y logro personal sin ningún tipo de presión. Es la facultad de elegir los
medios más aptos para alcanzar perfeccionamiento. Es la facultad de escoger entre
diversos medios aquel que sea más adecuado para alcanzar el bien del hombre.

Referencia histórica de los Derechos Humanos


La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada y proclamada el 10 de
Diciembre de 1948 en París, luego de la nefasta experiencia de la Segunda Guerra
Mundial. Compuesta originalmente por 18 Estados Miembros, la Comisión de Derechos
Humanos cuenta hoy con 53 miembros que se reúnen anualmente en Ginebra para
analizar asuntos relativos a los derechos humanos, desarrollar y codificar nuevas normas
internacionales y realizar recomendaciones a los Gobiernos. Por su parte, las
organizaciones no gubernamentales desempeñan también un papel activo.

Históricamente, los Derechos Humanos han surgido y han sido reconocidos, de manera
progresiva, por etapas o “generaciones”, sin que esto de “generaciones” signifique que
las nuevas sustituyen a las anteriores. Cada una de estas etapas o generaciones
corresponden a la realización de valores o principios como los consagrados por la
Revolución Francesa de 1789: libertad, igualdad y fraternidad. Correlativamente a estos
valores, en un primer momento se habló de la existencia de tres generaciones;
actualmente, se puede señalar hasta cuatro generaciones, correspondiendo esta última a
la realización de la unidad en la diversidad.

La primera generación de derechos, fundamentados en la libertad, comprende a los


derechos civiles y políticos; estos surgen ante la necesidad de oponerse a los excesos de
la autoridad. Se proclamaron para limitar las competencias o atribuciones del Estado y
se instituyeron como garantías a la libertad. Figuran como derechos fundamentales de
carácter individual en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 y
en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789,
derechos que luego pasaron a formar parte de las constituciones políticas
contemporáneas.

62
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Son los derechos llamados “libertades”. Derecho a la vida, a la integridad y libertad


física. Derechos civiles: no hay discriminación por sexo, raza, color, religión, idioma u
origen. Políticos: libertad de pensamiento y expresión. Interposición de recursos ante un
Poder Judicial independiente. Participación en la vida política del Estado. Democracia y
referendo.

La segunda generación de derechos se funda en la igualdad: son los derechos


económicos, sociales y culturales. En esta etapa el hombre le exige al Estado que
cumpla con ciertas obligaciones de dar y hacer. Son “derechos prestaciones” o
“derechos acreencia”, a diferencia de los derechos individuales que son “derechos
poder”. Para realizarse en el mundo, el hombre necesita la ayuda de la sociedad, a través
de sus gobernantes, a fin de obtener los medios para la satisfacción de sus necesidades.
Por ello, emergen los derechos a la alimentación, habitación, vestido, salud, trabajo,
educación, cultura, seguridad social, etc.

En los derechos de primera generación, el hombre se opone a que el Estado interfiera en


su libertad. Se le exige una abstención, un “no hacer”. En los derechos de segunda
generación, el Estado debe asumir un papel activo, pues tiene la obligación de crear las
condiciones necesarias para la satisfacción de las necesidades económicas, sociales y
culturales de todas las personas por igual. Son derechos de carácter colectivo.

Los derechos humanos de tercera generación que deben sostenerse en el principio de la


fraternidad, son los denominados derechos a la solidaridad que todavía se encuentran en
proceso de maduración. Se inspiran en la armonía que debe existir entre los hombres y
los pueblos, entre estos y la naturaleza. Aquí se concibe a la vida humana en comunidad.
Comprenden el derecho a la paz, el derecho al desarrollo, derecho a un medio ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, derecho de propiedad sobre el patrimonio común de
la humanidad. En esta etapa se espera una alianza efectiva entre los pueblos, entre los
Estados. En esta tercera generación, debe reconocerse que la humanidad tiene derecho a
la paz tanto en el plano nacional como en el plano internacional. Este derecho a la paz,
implica el derecho de todo hombre a oponerse a toda guerra y, en particular, a nos ser
obligado a luchar contra la humanidad; a que la legislación nacional le reconozca un
estatuto de objetor de conciencia; de negarse a ejecutar, durante el conflicto armado
(cuando éste es inevitable), una orden injusta que afecte la dignidad humana, etc.

La cuarta generación de derechos humanos comprende el derecho a la plena y total


integración de la familia humana. Igualdad de derechos sin distingos de nacionalidad,
comprende el derecho a formar un Estado y Derecho supranacionales. En otras palabras,
estos nuevos derechos obedecerían a la necesidad de concebir a la humanidad como un
sola familia cuyos miembros deben sumar esfuerzos para el bienestar global; en este
sentido, cualquier lesión o dolor de algún integrante de ese cuerpo redundará
inevitablemente en el sufrimiento de todos los demás. Esta nueva generación de
derechos, sería el resultado del inevitable desenvolvimiento de la organización política
social hacia formas cada vez mayores y complejas; y, junto a ello, también el arribo
hacia ordenamientos jurídicos correspondientes a esas nuevas formas. Esta sería la etapa
de hacer realidad el principio de la unidad en la diversidad.

63
Sistema de Educación a Distancia

Tanto los derechos de tercera generación como los de cuarta, aún no han sido
incorporados en la legislación; sin embargo, están ahí latentes en espera de condiciones
favorables para su reconocimiento.

Una cuestión fundamental para entender los alcances y la importancia de los derechos
humanos es la concepción que se tiene sobre la naturaleza o realidad del hombre.
Sostener que el hombre no es más que un animal evolucionado y colocado en la cima de
los vertebrados mamíferos no es suficiente. Esto nos lleva a reconocer que aparte de
cuerpo y mente, el hombre posee una realidad espiritual; posee una capacidad para
desarrollar sentimientos; el hombre goza de libre albedrío a diferencia del animal que
está irremediablemente atado a la naturaleza. La esencia del hombre está por encima de
la vida animal, esta esencia es su espíritu. Por ello, el hombre, posee una triple realidad:
material, racional y espiritual. Por esta razón, algunos agravios, no sólo afectan la
integridad física y mental, sino también la moral. Los derechos humanos buscan el
desarrollo del hombre en esas tres dimensiones.

Características de los Derechos Humanos


1. Innatos o adherentes.- Están en cada individuo, nacen de la propia naturaleza del
hombre, se adquieren al nacer. Se tiene estos derechos por el sólo hecho de ser
persona humana. Son anteriores y superiores al Estado, que junto con la sociedad, se
limitan a reconocerlos. Por lo que una ley puede ser nula si viola estos derechos.

2. Universales.- No están limitados por las fronteras; pues, la dignidad humana no está
circunscrita a un territorio. Gozan de protección internacional. Son derechos iguales
que corresponden a todas las personas y en todas las sociedades sin diferencia
alguna de raza, religión, posición política y económica o de género.

3. Inalienables e intransferibles.- No pueden ser objeto de comercio ni pueden ser


cedidos.

4. Acumulativos, imprescriptibles o irreversibles.- A través del tiempo vamos


adquiriendo nuevos derechos a los cuales, una vez proclamados, no les afecta el
transcurso del tiempo en cuanto a su vigencia.

5. Inviolables.- Nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos. Las
personas y gobiernos deben regirse a los derechos humanos; las leyes dictadas no
pueden ser contradictorias a estos.

6. Obligatorios.- Imponen una obligación concreta a las personas y Estados, de


respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga.

7. Trascienden las fronteras nacionales.- La comunidad internacional puede intervenir


cuando se considere que un Estado está violando los derechos humanos de su
población.

8. Indivisibles, interdependientes y no jerarquizables.- Están relacionados entre sí. No


son unos más importantes que otros. El disfrute de algún derecho no puede hacerse a
costa de los demás.

64
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Derechos Humanos y el desarrollo de los pueblos22


Los Derechos Humanos son algo más que una teoría, se han ido dando pasos para
convertirlos en realidad.

Es indispensable que los Derechos Humanos se respeten para que una persona se pueda
realizar plenamente. Por eso estos derechos están ligados directamente al desarrollo de
los pueblos. Mientras más seriamente se los tome, mejor será la calidad de vida de la
población. Esta hipótesis es aplicable a todos los países del mundo, si importar su nivel
de desarrollo económico y será posible en tanto los Derechos Humanos y su realización
se dé en las estructuras sociales que permitan alcanzar mentes progresivas de justicia.

Lo humano como valor primero es lo que orienta a la búsqueda del perfeccionamiento


del hombre. El valor de lo humano está por encima de cualquier otra realidad.

El Derecho al Desarrollo Humano constituye un derecho de muy reciente aparición ya


que data de los años 70 y surgió junto con los derechos humanos de la tercera
generación también llamados derechos de la solidaridad. Nace de una necesidad de los
países en vías de desarrollo.

Es importante promover el derecho humano al desarrollo dándole igualdad de


oportunidades y posibilidades a todas las naciones para lograr una existencia armoniosa
basada en el bien común.

Como el Derecho al Desarrollo Humano, es algo reciente, algunos autores y pensadores


de diferentes partes del mundo han discrepado acerca de lo que este es realmente.

Para algunos, en este pronunciamiento no existe algo nuevo, es más bien la realización
de todos los derechos humanos ya establecidos.

Para un sector doctrinal, el derecho al desarrollo, se puede deducir de diferentes


instrumentos internacionales de carácter convencional. Entre estos textos citan la Carta
de las Naciones Unidas y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos,
complementados por toda una serie de resoluciones y Declaraciones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas y reforzados por diversos convenios, declaraciones y
resoluciones, que demuestran la existencia en el Derecho Internacional de un Derecho
Humano al Desarrollo.

Ahora bien, no todos los autores aceptan la idea de un derecho humano al desarrollo.
Para determinados internacionalistas, provenientes en su mayor parte del ámbito
Occidental, el derecho al desarrollo, además de no contar con ninguna base ni ética
jurídica, supone un daño grave para la teoría de los derechos humanos, dado que
contribuye a diluir y a difuminar las anteriores generaciones de derechos humanos. El
poner acento en los derechos humanos de la tercera generación supondría dejar de lado
los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales.

22
Idem, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Guayaquil - Ecuador
65
Sistema de Educación a Distancia

Principales elementos del contenido del Derecho al Desarrollo.

1. Con respecto al contenido del derecho humano al desarrollo debemos mencionar


que a este tipo de derecho se lo considera como un derecho síntesis, es decir, un
derecho que integra el conjunto de los derechos humanos. Si se violasen los
derechos humanos, no se realizaría el derecho al desarrollo. El Derecho al
Desarrollo viene a reconocer que no cabe un verdadero desarrollo sin la efectiva
implementación de todos los derechos humanos.

2. La persona humana va a ser considerada como el “sujeto central” del Derecho al


Desarrollo y debe ser el participante activo y el beneficiario del derecho al
desarrollo.

3. Otro elemento esencial del Derecho al Desarrollo es el deber de los estados de


cooperar mutuamente para el desarrollo y para el establecimiento de un Nuevo
Orden Económico Internacional.

4. El desarme, tanto en la esfera nacional como internacional, va a ser otra de las


condiciones indispensables para la implementación del derecho al desarrollo,
utilizando los recursos liberados para el desarrollo global, en particular en los países
en desarrollo.

5. Un aspecto igualmente necesario para una efectiva realización del derecho al


desarrollo es la participación popular.

En nuestro país, como en muchos otros, la energía, las ideas y las aptitudes de la mujer
son factores necesarios y complementarios del hombre para promover condiciones
favorables para el desarrollo económico y social. Y es que está claro para la humanidad
que el papel de la mujer se ha visto, en gran medida infravalorado y subestimado. La
pobreza suele recaer con mayor fuerza en las mujeres que, en general, están en
desventaja.

La aplicación del Derecho al Desarrollo es una auténtica responsabilidad compartida


entre los países en desarrollo, los países industrializados y la comunidad internacional.

La propia declaración sobre el derecho al desarrollo reconoce la pertinencia de medidas


nacionales e internacionales para la aplicación del derecho al desarrollo. Los estados
tienen el deber primordial de crear condiciones nacionales e internacionales para la
realización del derecho al desarrollo.

Considerando que la paz y la seguridad social son elementos esenciales para la


realización del derecho al desarrollo humano, podemos decir que el conocimiento y
respeto es de vital importancia para que los seres humanos puedan vivir en armonía ya
que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos
de barbarie ultrajantes en contra de la conciencia de la humanidad.

Pero solo es posible vivir en armonía, junto a todo lo que nos rodea si tenemos
coherencia en el comportamiento; respeto, y tranquilidad espiritual; no solo con
nuestros familiares y amigos, también con nosotros mismos.

66
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Es también de vital importancia resolver nuestros conflictos mediante el diálogo, pero


esta cultura de diálogo y paz solo puede darse dentro de una sociedad de personas libres
donde se respete el derecho al desarrollo humano.

La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen como base el reconocimiento de la


dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana.

Los derechos humanos también han abordado serios problemas planteados por la
globalización de la economía, la cultura y los medios de comunicación en lo que atañe a
los derechos fundamentales de los pueblos, las comunidades y los individuos, en
particularmente, la erosión del poder del Estado para defender los derechos de las
personas y los grupos bajo su jurisdicción, así como por el debilitamiento de la
autoridad de las Naciones Unidas en cuanto garantes y promotoras de enfoques
colectivos de los derechos humanos. La globalización amenaza con destruir la
comunidad humana mediante la explotación económica, racial y de otro tipo, y con
debilitar la soberanía de los países y el derecho de libre determinación de los pueblos.
Sus víctimas son sobre todo los miembros más vulnerables de la sociedad. A menudo,
son los derechos de los niños los primeros afectados, como se manifiesta en los
ejemplos cada vez más numerosos de niños obligados a trabajar o víctimas de la
explotación sexual.

Reafirmamos el derecho y el deber de la comunidad internacional de exigir cuentas a


todos los Estados y grupos no estatales en lo que respecta a violaciones de los derechos
humanos perpetradas en territorios bajo su jurisdicción o control, así como a las
violaciones de las que son directamente responsables, de ahí la necesidad del Comité
Permanente por la defensa de los Derechos Humanos, que legalizó su existencia en
octubre de 1984.

La corrupción es uno de los grandes males de nuestras sociedades, de ahí la necesidad


de sostener el derecho de cada persona a ser protegida por la ley contra esas prácticas.
Habría que reiterar nuestro llamamiento a los gobiernos y a las organizaciones no
gubernamentales para que aborden los problemas relativos a los derechos humanos, los
utilicen y, siempre que sea posible, adopten métodos no contenciosos sino basados en el
diálogo para la aplicación universal de los derechos humanos.

La parte jurídica y ética de los Derechos Humanos


Como lo anota en su texto J. I. Vara,23 “La misma expresión “Derechos Humanos”
tiene doble vertiente de significación: una es jurídica (derechos) y otra ética
(humanos)…. Si no se consiguen una formulación jurídica y una aplicabilidad así
mismo jurídica, los Derechos Humanos se quedan en una declaración de buenas
intenciones… Si dejamos la aproximación jurídica como única para abordar el
tema, es posible que hasta sea manipulada por los que manejan el mundo del
derecho”...

23
VARA J. I. Op. Cip p 170
67
Sistema de Educación a Distancia

La falta de referencias éticas no permite la aplicabilidad y la validez de las normas


jurídicas ya que no bastan las normas jurídicas para que una sociedad sea justa.
Recordemos que vale más una convicción moral que mil leyes.

En la revista VISTAZO, Nº 906 de mayo 19 de 2005, Diego Palacios hace una


exposición que nos permite reflexionar y subrayar que la ética es fundamental para la
aplicación de los derechos que nos corresponden como seres humanos. El autor
manifiesta que “Existen 57.000 cuerpos legales que contienen miles de artículos y
normas, muchos de ellos contradictorios”…. “No sólo en la cantidad radica el
problema de la legislación sin en la calidad de sus leyes”.

El papel fundamental de la Ética es reflexionar sobre la que debemos hacer para que
los Derechos Humanos se eleven al plano de los derechos fundamentales de la
condición humana de manera efectiva y no se queden en formulaciones legales
engrosando el número de leyes, reglamentos o decretos.

4.4. Ética y Ecología


¿Es el ser humano el amo y señor de la naturaleza, o es un elemento más en el
entorno que llamamos naturaleza? Esta pregunta viaja por las páginas del libro
Ecología y Moral escrito por María Antonieta La Torre y publicado por Desclée Drower,
Madrid, 1993.

Por fortuna, de acuerdo con la autora, hay esperanzas e ideas. Muchas personas ven con
claridad sus responsabilidades morales en el ámbito ecológico con la relación entre el
hombre y la naturaleza. Con esas personas, dice la autora, “hay que establecer la
conciencia ecológica y llevarla a la práctica como estrella polar de esa misión”. La
autora propone una nueva alianza. El paradigma hombre-naturaleza-entorno que,
además, reemplazaría al antiguo paradigma racional y sofístico hombre-naturaleza.

Desde hace muchos años hemos venido escuchando sobre grandes problemas
ecológicos que afectan en gran parte a nuestra tierra; problemas que han ido
incrementando con el devenir del tiempo, los cuales nos afectaron de una u otra manera
y que poco a poco destruyen nuestro ecosistema.

Pero así como se escuchan las malas noticias, es muy común enterarse sobre
fundaciones u organizaciones que tratan de crear una conciencia ecológica la cual no es
más que hacernos ver el cuidado que merece la naturaleza ya que dependemos de ella;
de ahí se deriva la importancia de las normas éticas para comportarnos de una manera
que nuestros hechos no afecten al biosistema que nos rodea.

Nuestro compromiso sería crear una “conciencia ecológica” que nos ayude a cambiar o
mejorar ciertas actitudes para con lo que nos rodea. Muchos de ustedes han de estar
recordando cuántos y cuáles “pecaditos ecológicos” han cometido pero eso ahora no
importa, tan sólo importa que mejoremos como seres representantes de nuestra
naturaleza. El “patriotismo planetario”, motiva la toma de conciencia de que nuestra
tierra es una gran nave que nos pertenece a todos.

68
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Ecología es un término muy conocido que proviene del griego “oikos”, que significa
“casa”, y “logía” que significa “tratado”, lo cual quedaría Ecología como la ciencia que
estudia, conoce, cuida y transforma la casa en que vivimos. Hay que recordar que al
referirse a la casa en que vivimos nos referimos a nuestra tierra en conjunto, ya que el
ser humano no vive en una cápsula aislada sino, más bien, en conjunto con el
ecosistema: agua, aire, tierra, plantas y animales.

La Ética tiene que ver con todo los que nos rodea, ya sea en el ámbito económico,
profesional, familiar y porqué no decirlo, en lo ecológico. La ética en la ecología es
muy importante, tanto así que cuando hablamos de “moral ecológica” nos estamos
refiriendo a las conductas adecuadas que ayudan a la conservación del planeta y su
biodiversidad. Es por eso que hace algunas décadas atrás se creó la BIOÉTICA, que nos
ayuda a comprender la importancia del biosistema.

Una propuesta Ética para poder ser aceptada debe partir de una búsqueda sincera en
diálogo con la racionalidad contemporánea. Por eso trataremos de dar algunos
elementos que nos puedan ayudar a comprender los distintos fundamentos, que
encuentran diversos discursos morales actuales, al intentar dar una salida al problema
ecológico.

Para algunos la ética ecológica es simplemente el trabajo de aquellos a quienes les gusta
trabajar por el ambiente. También se encuentran dentro de este discurso ético la
corriente romántica de aquellos que pregonan un retorno del hombre a la naturaleza
dejando de lado los avances de la ciencia y buscando una ingenua vuelta a lo natural.

En el lado opuesto, podemos poner una ética del temor por anuncios apocalípticos de un
fin próximo si continuamos con este ritmo de consumo. También distintas proyecciones
de científicos sobre el efecto invernadero, la tala de bosques, el agujero de ozono, el
crecimiento exponencial de los habitantes de la tierra y los residuos que se generan
tienen el mismo tono como si nos dirigiéramos al colapso total. No obstante este
discurso ético basado en el temor tiende a desaparecer.

Una postura sostenida ampliamente es la ética biocéntrica que trata de poner su


fundamento en el valor de la vida. Esta teoría encuentra su antepasado más remoto en
Aldo Leopold que en 1949 considera al hombre como miembro de la "comunidad
bioética" del planeta, pero sera Paul W. Taylor el primero en proponer el biocentrismo
como fundamento para una ética ecológica.

La expresión "calidad de vida", surgido hace aproximadamente cincuenta años en el


marco de la bioética, se ha generalizado a todos los ámbitos de la existencia, tomando
cada vez más adeptos y provocando siempre nuevas reflexiones.

El problema primario radica en la vaguedad y sobrecarga emocional que conlleva el


concepto, por lo que se hace muy difícil precisar su contenido exacto para que sirva
como concepto-medida de una sociedad determinada. En primer lugar, hay que decir
que calidad de vida no es lo mismo que nivel de vida. La calidad orienta los significados
de la vida hacia el ser humano". En segundo lugar, designa la autorrealización
desarrollada y plena del hombre, lo que significa la realización de las posibilidades
humanas: seguridad, libertad, creatividad, necesidades materiales fundamentales, arte,
comunicación, entrega social y religiosa.
69
Sistema de Educación a Distancia

Lejos de confundirse con algún principio metafísico, la moral universalista que da lugar
a la ética del desarrollo no se puede separar de una concepción racional de las formas de
la vida, es decir de las condiciones en las cuales las formas de vida posibilitan
abstracciones morales y facilitan la puesta en práctica de ideas morales gobernadas por
principios universalistas. Bajo esa condición, el derecho ambiental puede seguir
evolucionando paralelamente con los tres componentes del mundo de la vida sociedad,
cultura y personalidad de tal modo que la transformación del modelo de desarrollo
participe de la evolución de este mundo hacia lo infinito en una revisión permanente de
las tradiciones vueltas reflexivas.

Debemos llegar, en definitiva a una ética de la naturaleza, que promocione una relación
armónica de equilibrio entre las necesidades, los deseos y las actividades humanas y
nuestro interés deberá estar centrado, al menos, en tres objetivos inmediatos:

 Composición genética óptima de la población


 Desarrollo óptimo individual
 Ambiente óptimo

Al óptimo desarrollo individual se debe arribar a través de la salud ideal, lograda a su


vez por la mejora de algunos factores tales como la nutrición, la prevención, la
reducción de accidentes y la creación de un entorno de paz, amor y justicia.

El Ecosistema necesita justicia con carácter urgente, porque es injusto que las personas
sigan haciendo lo que les da la gana, como botar basura a la calle, talar los árboles,
ensuciar las aguas del mar matando a los animales,… Tampoco es justo que mientras
algunas ciudades no gozan de servicios eléctricos, existan centrales nucleares.

Para lograr una conciencia ecológica y desarrollar una cultura ecológica, es necesaria la
convicción de que no es posible una calidad aceptable de vida sin un ecosistema
aceptable; y como no puede quedarse en pura declaración de amor, el ecosistema
necesita de una formulación jurídica que le dé categoría de sujeto de derechos, que
puedan ser exigidos hasta con la penalización.

Aporte de las Organizaciones no Gubernamentales

Hoy en día existen algunas organizaciones que apoyan e incentivan el cuidado de las
especies tanto de flora como fauna. Una de ellas y, por cierto, muy reconocida a nivel
mundial, la UNESCO, está dedicada a evaluar y tratar de preservar los recursos
naturales de los países para que estos cuiden de ellos; luego, los declara Patrimonios
Naturales, con el objetivo de preservar las especies que habitan en la región declarada
por esta organización.

En el Ecuador existen algunas fundaciones que también ayudan de diferente forma, pero
el objetivo es el mismo: es el caso de FUNDACIÓN NATURA.

Algunas empresas y fábricas son responsables en mayor medida del deterioro de nuestro
medio ambiente, contaminan de manera especial el agua, mientras que otras son
responsables de la deforestación y otros más de la contaminación de la atmósfera.

70
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

También es cierto que algunos países con mayor potencial económico, se dan el lujo de
desperdiciar, más que otros, los recursos naturales, pero también es cierto que todas las
naciones han buscado hasta ahora su desarrollo deteriorando en alguna forma el medio
ambiente. Todos hemos colaborado en alguna forma a malgastar nuestros recursos
naturales y a ensuciar nuestro planeta.

Cuando empleamos productos como los aerosoles, estamos acabando con un trozo,
aunque sea pequeño, de la capa de ozono que nos defiende de los rayos ultravioletas;
por lo tanto, si todos tenemos parte de culpa en la contaminación del medio ambiente,
todos debemos, de ahora en adelante, hablar de evitar las acciones que dañen la
naturaleza y la vida.

Es necesario incentivar la participación de los jóvenes en las iniciativas ecológicas y en


el desarrollo de programas para evitar las acciones que dañan el medio ambiente y
apoyar los procesos de la naturaleza.

Al respecto, recuérdese la acción precursora del Libertador Simón Bolívar quien


también se manifestó a favor de la defensa de las especies vegetales de nuestros
pueblos.

En un recorte del diario El Universo (sin fecha ni número de edición), Germán Arteta
escribe: “Bolívar también fue ecologista”, me pareció importante transcribir su texto
para conocer y reflexionar sobre esta faceta del Libertador:

“En medio de la grave crisis política, mucho más notoria durante los últimos años
de la Gran Colombia, que no solo determinó la definitiva disolución de aquella
nación por él mentalizada, sino que fue otro factor decisivo para desanimarlo en
sumo grado y así apurar su muerte ocurrida en 1830, pocos meses antes el
Libertador Simón Bolívar se dio el tiempo necesario para estudiar la inmediata
expedición de un decreto destinado a la protección del ecosistema de la vasta
república grancolombiana, pero con especial énfasis a la riqueza vegetal (bosques,
etcétera) que para esa época ya sufrían una irracional explotación con el peligro de
que desaparezcan especies endémicas y otras introducidas de enorme beneficio
para sus pueblos integrantes.

Esta visionaria actitud del héroe venezolano sin lugar a dudas también estuvo
influida por la propia experiencia que acumuló en su larga carrera militar que lo
llevó a cruzar llanos, montañas y páramos, varear ríos, dormir a la intemperie y
tantas situaciones propias de las campañas bélicas pero sin olvidar la
contemplación de la naturaleza.

Se conoce además que el Padre de Cinco Naciones junto a sus celebradas dotes
guerreras, puso su innata inteligencia de agudo observador y su espíritu amante de
lo bello.

71
Sistema de Educación a Distancia

De allí entonces, como un ejemplo más en exaltación de la naturaleza, la pieza


literaria Mi delirio sobre el Chimborazo, en recuerdo de su ascensión al legendario
nevado ecuatoriano en julio de 1822.

Decreto histórico
La ejemplar y visionaria tarea del Libertador en pro de la protección de los
bosques nacionales, quedó demostrada con el decreto dado en Guayaquil en julio
de 1829 que ordenaba, entre otras cosas, multas de 25 a 100 pesos a los que
extraigan bosques del Estado sin la debida licencia hasta límites fijados. “Los
gobernadores de las provincias, prescribirán reglas sencillas y acomodadas a las
circunstancias locales, para que la extracción de maderas, quinas o palos de tinte
se haga con orden”, refería Bolívar en el artículo 6 de este decreto”.

Los problemas ambientales en la vida cotidiana.

Entre los problemas ambientales que afectan a la vida cotidiana en nuestro país
tenemos:

 La contaminación del agua de los ríos, lagos y estuarios


Se trata de la contaminación física, química y orgánica, debido a varias causas tales
como el depósito, en la mayor parte de los diversos cauces del agua del país, de
basura, plaguicidas, fertilizantes y saldos de pinturas, barnices y lacas.

 La destrucción de las fuentes de agua


A pesar de que el Ecuador todavía es un país rico en agua dulce, muchas de sus
vertientes están siendo destruidas. Se conoce que al menos el 80% de los municipios
tendrán problemas con sus fuentes de agua potable en los próximos 15 años. Las
razones fundamentales son: tala y destrucción de los bosques, tala y destrucción de
las riberas de cuerpo de agua y ríos, mal manejo de las cuencas y micro cuencas
hidrográficas con obras de desarrollo o sistemas de captación de agua.

 Contaminación del aire


Se cree que solamente determinadas ciudades grandes del país tienen su aire
contaminado por la gran afluencia de vehículos o fábricas. La verdad es que todas
las ciudades del país tienen estos problemas, sin excepción, y se incluyen muchas
zonas rurales.

 La erosión del suelo


La erosión del suelo es uno de los problemas ambientales más graves del Ecuador.
Es muy antiguo, pero al que nadie quiere afrontar seriamente. Hace alrededor de 20
años se calculó que el 51% del suelo cultivable del Ecuador estaba erosionado por
las actividades agropecuarias y de otra índole; ahora debe haber aumentado.

 La deforestación galopante
Asociada a la destrucción de los recursos hídricos y el suelo está la deforestación, la
cual empezó en forma masiva hace 500 años con la colonización del país, y no ha
cesado hasta ahora, la taza de deforestación sigue en el promedio de entre 200 y 300
mil hectáreas por año.

72
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

 Explotación irracional de los recursos costeros y marinos


Los recursos costeros (playas, bahías, golfos, estuarios, manglares y otros) y los
recursos marinos (la pesca y el agua de mar) también están seriamente amenazados,
tanto en la parte continental, cuanto en la región insular, por mala explotación, sobre
explotación contaminación y destrucción de hábitats. La pérdida de manglares no ha
parado, pese a la mucha crítica de la opinión pública: se siguen explotando zonas
donde existen estos ecosistemas de alta utilidad ecológica y económica. En este
caso, las soluciones deben orientarse a conseguir el uso nacional de los recursos, de
manera que haya para ahora y para el futuro.

 Pérdida de biodiversidad
Significa la desaparición de especies de flora y fauna silvestre. En algunos casos,
significa una “extinción” de las especies porque son endémicas, es decir que
solamente existen por estos lugares. Esto produce perdida de los recursos genéticos,
lo cual tiene impacto en la cultura local, en la medicina, en ciertas industrias y en
determinados procesos de desarrollo turístico. Los factores que inciden en la pérdida
de la biodiversidad son el mal desempeño ambiental de los procesos productivos de
silviculturas, agricultura, acuicultura y minería, lo cual implica gran pérdida de
recursos de la biodiversidad.

 Mal manejo de la basura


El mal manejo de la basura proveniente de los domicilios, industrias, comercios y
lugares públicos también es un problema ambiental, por el sinnúmero de relaciones
que tiene con la calidad de las aguas, el aire, el suelo, la estética y el paisaje. Este es
un problema que no quieren afrontar adecuadamente los municipios, los cuales no
desean invertir en buenos sistemas de construcción de rellenos sanitarios o de
recolección de la basura.

 Mala práctica minera


Otro factor que contribuye a un mal manejo ambiental es la minería de metálicos
(oro, plata y otros) y no metálica (materiales para la construcción o materia prima
de algunas industrias.). Su mala explotación produce contaminación en el aire
(polvo), el agua (sedimentos) y el suelo (residuos sólidos). Además, los productos
químicos que se utilizan para obtener ciertos metales son altamente tóxicos para la
salud humana.

Es nuestro deber moral aportar o procurar encontrar soluciones. Se debe pedir a los
sectores públicos, políticas y programas para proteger la calidad de las aguas en
todas las cuencas hidrográficas.

Una buena gestión del Estado sería definir programas para proteger las vertientes.
El Estado debe realizar programas de recuperación de la calidad de los suelos, para
que se disponga de suficientes superficies para las actividades agrícolas. También se
debe prevenir la destrucción de los suelos que tiene lugar en la actualidad debido a
muchas actividades humanas.

Se debe poner en marcha programas para detener la emisión de gases de los


vehículos, industrias y otras fuentes de contaminación.

73
Sistema de Educación a Distancia

Igualmente se debe realizar monitoreos exigentes de esas emisiones de gases y


exigir a los mineros restaurar la calidad ambiental con la que se encontraron cuando
iniciaron sus actividades de explotación minera.

Las medidas que se pueden exigir deben relacionarse con acciones para impedir al
tráfico y comercialización ilegal de especies, así como la cacería y pesca ilegal, o la
penetración abusiva en las áreas naturales protegidas. Un buen gobierno debe
intentar reforestar el país con modernos sistemas que no dañen otros aspectos del
ambiente y garanticen la recuperación de las inversiones.

Cada Municipio debe desarrollar un amplio plan de manejo de basuras para evitar la
contaminación de esta en las principales ciudades del país.

“LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ES TAREA DE TODOS”

4. Orientaciones específicas para el estudio

 Es necesario que usted lea cada uno de los contenidos propuestos en este tema y
elabore un esquema de resumen de cada sub-tema esto le facilitará la
comprensión y consolidación de las ideas fundamentales.
 De periódicos, revistas y otros documentos seleccione los que hagan referencia
a: la vida humana, la sexualidad, los Derechos Humanos y la ecología.
Analícelos y escriba su comentario, haciendo referencia a los contenidos
estudiados.
 Comente con otras personas sobre su experiencia en el estudio de este tema.

74
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

Realice esta actividad como si se tratara de una evaluación con la presencia del tutor.

a) ¿Cuáles son los aspectos fundamentales que se deben considerar para la educación
de la sexualidad en niños y adolescentes

b) A la izquierda formando una columna hay varias palabras que están identificadas
con letras mayúsculas. A la derecha, identificada con número hay definiciones.
Escriba dentro del paréntesis la letra que identifica la palabra a la cual
corresponden las definiciones:

A) Ecología 1) Buena muerte ( )

B) Clonación 2) Bien personal ( )

C) Derechos Humanos 3) Ciencia que estudia y cuida donde vivimos ( )

D) Eutanasia 4) estructura de la persona ( )

E) Sexualidad 5) Inherente al ser humano ( )

G) Principio de inviolabilidad de la vida

c) ¿Cuáles son las características de los Derechos Humanos?

75
Sistema de Educación a Distancia

SOLUCIONARIO
SOLUCIONARIO

a)
 Crear un clima de naturalidad y confianza, donde exista diálogo, sobre todo en
los niños que están descubriendo una realidad natural.
 Responder siempre con la verdad para que no pase al plano de lo prohibido o
conflictivo.
 Valorar el cuerpo en la persona humana como seres sexuales, por lo que debemos
cuidarlo y amarlo para que exprese la dignidad de la persona
 Considerar que la sexualidad es evolutiva y propia de cada persona.
 La sexualidad humana es racional y no intuitiva o de instintos.
 La ignorancia ocasiona curiosidad y ansiedad por lo desconocido.

b)
1) ( D )
2) ( G )
3) ( A )
4) ( E )
5) ( C )

c)
 Innatos o adherentes
 Universales
 Inalienables e intransferibles
 Acumulativos, imprescriptibles o irreversibles
 Inviolables
 Obligatorios
 Trascienden las fronteras nacionales
 Indivisibles
 Interdependientes
 No jerarquizables

76
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN Y REFLEXIÓN

Es muy importante que usted realice estas actividades para profundizar los niveles de
comprensión, así como para asociar y aplicar los conocimientos de los temas tratados.

Le sugiero compartir con otras personas su experiencia, de esta manera le resultará más
interesante.

 Describir algún episodio de la vida pública en la que se pueda constatar la


oposición entre la ética y las conductas asumidas por personajes de nuestra
comunidad.
 Explicar un momento de su vida en el que se haya producido un eventual irrespeto a
la vida propia o la de los demás.
 Proponer tres soluciones a la falta de responsabilidad en el ejercicio de la
ciudadanía.
 ¿Qué se necesita para que los Derechos Humanos se conviertan en derechos
efectivos?
 Describir la influencia de los medios de comunicación como agentes manipuladores
en nuestra sociedad.

77
Sistema de Educación a Distancia

SEGUNDO PARCIAL

CONTENIDOS

UNIDAD 2
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PROFESIONES

Tema 5: Dimensión humana y funcional de las profesiones


5.1 Definiciones, función e importancia de las profesiones
5.2 Ética profesional en el contexto de una ética civil

Tema 6: La responsabilidad social en las profesiones.


6.1 Ética profesional y responsabilidad social
6.2 Responsabilidad social en las organizaciones y lugares de trabajo
6.3 Conciencia pública y reglamentaciones estatales

UNIDAD 3
ÉTICA APLICADA A LAS PROFESIONES

Tema 7: Conducta ética profesional


7.1 La conducta ética en el lugar de trabajo: la toma de decisiones
7.2 La deontología profesional

Tema 8: Aplicación de la ética profesional


8.1 El dilema ético.
8.2 Profesiografía y ética profesional
8.3 Aplicación de la conducta ética en casos reales o modelados

78
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

79
Sistema de Educación a Distancia

BIBLIOGRAFÍA

Básica

Villamar de Murillo, María Teresa.; “Texto Guía de Ética”. Universidad Católica de


Santiago de Guayaquil, Ecuador, 2005.

Los contenidos de este texto guía son el producto de la lectura de varios autores, que
han servido de base para preparar las clases de la materia de Ética en la Universidad
Católica desde el año 1996. Así como también de los trabajos de investigación
bibliográfica realizados por alumnos.

Complementaria
Creo necesario hacer constar estos textos como complementarios, aunque no se
encuentren directamente a disposición de los estudiantes, pero aspiro que si es posible
tenerlo en sus manos los lean y analicen las propuestas de los autores.

 Cortina, A.; Ética civil y Religión; PPC: Madrid, 1995


 Cortina, Adela.; Ética de la Empresa; Trotta S.A.,Madrid, 2003
 Hurtado, Osvaldo. Nuestros deberes y responsabilidades para ser buenos
ecuatorianos, Cordes, V&O Gráficas,1999.
 Larrea Holguín, Juan.; Educación ética y cívica, Justicia y Paz, Guayaquil, 1996
 Peña Treviño, Eduardo.; Propuesta de una ética laica, UCSG, ESPOL, MEC,
Guayaquil, 2001
 Schermerhorn, John R.; Jr., Administración, Limusa Wiley, México, 2003
 Universidad Católica De Santiago De Guayaquil; Estatuto, 2003
 Vara Juan Ignacio; La ética nuestra de cada día, UCSG, 1996.

Direcciones de internet
 www.monografias.com
 www.profesiones.org
 www.ilustrados.com
 www.ama.org.mx
 www.ulibros.cl
 www.ciapr.org
 www.uanl.mx
 www.abogados-valpariso.cl

80
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

81
Sistema de Educación a Distancia

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA


EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los
objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje
autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación
enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.

PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA


EXPERIENCIA. 24

Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que


posibilita una planificación cuidadosa de la utilización de
recursos y una metodología que, privada de la presencia directa
del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la
individualización del aprendizaje. Así, la profundización y
perfeccionamiento de los sistemas individualizados de
enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza-
aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores
determinados del universo estudiantil (Peñaiver, 1981: 28).

Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar


cabezas, sino capacitar y entrenar al estudiante en aprender a aprender y
aprender a tecnificarse (Pastrana: 1985:3), forjando su autonomía en
cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de aprendizaje, al
permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y
posibilidades para su autoformación. En definitiva, se pretende:

 Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que


le faciliten los mecanismos precisos para regirse a sí mismo,
lo que le llevará a responsabilizarse en un aprendizaje
permanente.
 Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en
guía y orientador, tratando de superar las deficiencias del
sistema presencial tradicional.
 Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente
a la experiencia (Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y
en contacto inmediato con la vida laboral y social.
24
García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco-ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion
%20a%20distancia.pdf

82
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Comprende a una población de adultos, en buena parte
activos laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer
de un tiempo, aunque sea escaso, para el estudio, rompiendo
así los clásicos moldes de educación formal
institucionalizada. La educación a distancia no es sólo
aprender de lejos; supone la no separación del individuo de
su medio para convertirlo así en propio factor de educación
(Cirigliano, 1983: 20-21)
 Fomentar el logro de una independencia de criterio,
capacidad para pensar, trabajar y decidir por sí mismo y
satisfacción por el esfuerzo personal.

83
Sistema de Educación a Distancia

USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA


EDUCACIÓN 25

Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a
las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación
“es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al
margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales
donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios
tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los
productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar
y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos.

¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación?

Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario


dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está
determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la
confiabilidad.

En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las


fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de
destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y
la facilidad de uso.

Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que
no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre
personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un
cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de
proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio
ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades.

Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el


aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a
distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia
ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido
internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos
requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser
útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo.

Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de


comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la
categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso
marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que
internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros,
que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de
conocimiento.

25
www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf

84
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 2
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD
SOCIAL EN LAS PROFESIONES

VILLAMAR, M. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

Diariamente se critica sobre la inmoralidad de algunos políticos, periodistas,


empresarios, maestros, médicos y otros. Esto nos puede hacer pensar que es imposible
comportarse de forma éticamente correcta dentro del ejercicio profesional; que no es
compatible el éxito profesional o empresarial dentro del comportamiento ético, que la
vida profesional se asienta sobre la inmoralidad constante. Aunque todos sentimos la
necesidad de que no sea así, contribuimos muy poco para lograr credibilidad a nivel
personal o corporativo.

Si queremos una sociedad moral es imprescindible que todos, individualmente o dentro


de las organizaciones, contribuyamos. Estamos a tiempo de asumir esa responsabilidad.

Nos permitimos formular una crítica constructiva a la actitud que se viene imponiendo
en algunas universidades. En lugar de impartir la formación ética con la jerarquía que
ella merece, Ética Profesional o está ausente del programa de estudios o sólo se ofrece
como rama optativa, siendo excepcional que ella constituya un soporte de la educación
sistemática del futuro profesional. Esto nos permite resaltar que la Universidad Católica
sí cumple con esta responsabilidad social.

Esta unidad de estudio, como lo hemos venido sosteniendo, no pretende dar recetas
elaboradas, los temas recogerán planteamientos formulados por expertos a fin de
aplicarlos a nuestra realidad y, a partir de ello, reformular nuestra actitud personal para
constituirnos en profesionales socialmente responsables.

85
Sistema de Educación a Distancia

MAPA CONCEPTUAL

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN


LAS PROFESIONES

se inicia en la

Persona Humana

con

Responsabilidad
Social
en la en la

Familia Sociedad Civil

contribuirá en

El ejercicio ético de la profesión

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Asociar los planteamientos de la ética civil a la ética profesional.


 Justificar racionalmente las decisiones morales que se deben tomar frente a las
situaciones que la vida plantea en el campo de la responsabilidad profesional.

86
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DESARROLLO DEL CONTENIDO

TEMA
TEMA 55
DIMENSIÓN
DIMENSIÓNHUMANA
HUMANAYYFUNCIONAL
FUNCIONALDE
DELAS
LAS
PROFESIONES
PROFESIONES

VILLAMAR, M. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

Aquí no se pretende establecer definiciones cerradas al tema de ética y profesión, más


bien se proponen lineamientos generales recogidos de los expertos ante la necesidad de
reconocer el papel fundamental del profesional y de las diferentes profesiones.

Tampoco se establecerá qué profesión es más importante, sino más bien la importancia
de todas ellas en relación al desarrollo de nuestra sociedad, ya que todas ellas de una u
otra forma contribuyen a la convivencia como fundamento de la vida humana.

2. Objetivos específicos

 Definir la importancia de la ética profesional como instrumento para una sociedad


civil organizada.
 Proponer aplicaciones de la ética civil a la ética profesional

3. Desarrollo del tema

5.1 Definiciones, función e importancia de las profesiones

Al referirnos a la profesión podríamos decir que es una ocupación cuya práctica influye
directamente en el bienestar humano y requiere el dominio de una parte compleja del
conocimiento y habilidades especializadas, que asume una educación regular y una
experiencia práctica. En este contexto, un profesional es una persona que está autorizada
para practicar los conocimientos dentro de los requisitos de la ley.

No debemos olvidar que toda profesión no es sólo un modo de ganarse la vida y


realizarse personalmente. Esta es sólo su dimensión individual. Las profesiones también
tienen un fin social y éste consiste en servir adecuadamente en cada una de las
necesidades que la sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien común.

La formación profesional requiere de un alto grado de conocimientos que la persona


adquiere para poner al servicio de la sociedad y de un interés particular que se debe
reflejar en su desempeño diario.

87
Sistema de Educación a Distancia

El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo,


sino también con las personas que lo rodean: esto hace que muchas veces cometa
errores sin darse cuenta de que está pisando la línea de la moralidad.

Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada uno lo que será en un
futuro, entiéndase, pasar por las distintas etapas de conocimientos: escuela primaria,
secundaria y en último grado, la universitaria.

Hay varios aspectos que debemos tomar en cuenta al hablar de profesión:

La Formación Profesional: es lo que se va aprendiendo en los centros de estudio y


durante todo el desempeño de determinada actividad que se realice en la sociedad y que
va formando al profesional.

El Carácter Profesional: se adquiere en el ejercicio de la profesión y va a establecer la


diferencia entre la perfección y la mediocridad.

La Vocación: son las destrezas y/o habilidades que la persona tiene hacia determinada
profesión, que pueden ser innatas o adquiridas. Esto es importante, pero no
determinante al momento de verlo desde el punto de vista de la ética. De cualquier
modo, tener habilidades, aptitudes e intereses innatos, compatibles con nuestra
profesión, siempre favorece.

Ética profesional

La ética profesional se ubica en el campo de la ética aplicada y se podría definir como


una reflexión sistemática sobre las normas morales que regulan el comportamiento en la
actividad profesional. A veces se la conoce como deontología de las profesiones.

Todas las actividades que tienen que ver con la productividad del ser humano son
utilizadas en cada profesión para mantener el prestigio social y el poder económico,
ofreciendo un trabajo o servicio que debe ser de calidad. Para garantizar dicha calidad,
aparte de los conocimientos que se certifican mediante un título profesional, hay la
necesidad de unas normas morales para cada actividad profesional, normas que deben
ser aceptadas por todos los integrantes de la profesión y que, en algunos casos, se
exigen mediante juramento. Así aparecen los denominados códigos de ética profesional
en los que se propone una conciencia de responsabilidad en el cumplimiento de las
tareas específicas.

En la actualidad, podríamos señalar que todas las profesiones o grupos de profesiones


afines están de acuerdo con la necesidad de contar con un código de moral profesional
que equivale a la ordenación sistemática de los principios o normas morales
establecidos por un gremio profesional, con el objeto de orientar y controlar la conducta
de sus miembros en relación con otros semejantes o con las personas a las que presta sus
servicios, de esta manera se garantiza la honorabilidad de la profesión.

88
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Es importante la conciencia de la responsabilidad social que tiene el profesional en el


servicio al cliente, el compromiso público de observar las normas morales para el logro
de un ejercicio profesional ético en el que debe existir la solidaridad entre los miembros
de la misma profesión.

Es necesario aclarar que el comportamiento ético no es un asunto exclusivo de los


profesionales. Concierne, sin duda, a toda actuación humana; pero compromete con
mayor énfasis a quienes han tenido el privilegio de una formación de nivel superior a
costa de toda la sociedad que ha debido contribuir a ella y que espera, justificadamente,
una actuación correcta de quienes han disfrutado de esa preferencia selectiva.

A primera vista pensamos que las actuaciones anti-éticas de los profesionales afectan
sólo a las víctimas que las sufren, pero no es así.

Nos permitimos señalar que actuar sin apego a las normas mínimas disminuye la honra
y la autoestima de quienes las cometen; dañan notoriamente el prestigio de la respectiva
profesión, cuya defensa constituye el primer objetivo de los Colegios Profesionales.
Además, erosionan la confianza pública, que es el cimiento necesario para el ejercicio
de toda profesión y, por último, también destruyen la esperanza de un correcto servicio
al que la sociedad tiene derecho por haber contribuido a formar a esos profesionales.

La fiscalización del correcto ejercicio de las profesiones universitarias no sólo es


posible, sino que constituye una necesidad imperiosa para la adecuada satisfacción de
las necesidades sociales.

Si se justifican las sanciones que se imponen a la infracción de las reglas del tránsito,
aun cuando ellas no ocasionan daños a terceros, con mucho mayor razón se debe
castigar las transgresiones a la ética profesional; toda vez que ellas ponen en peligro la
vida, la salud, los derechos de las personas, su seguridad moral y material, la confianza
pública y valores inestimables cuya protección incumbe al Estado.

Parece imperativo frenar la corrupción que se ha venido deslizando sutilmente hasta


alcanzar esferas que, hasta ayer, parecían incorruptibles; es preciso comenzar por
erradicarla del estamento profesional que sirve de soporte a toda la actividad productiva.

Históricamente, desde el nacimiento de los Colegios Profesionales en la Europa


medieval, el control ético se ha reservado a estos organismos, por estimarse que ellos
son los más interesados en proteger el prestigio de la profesión y los más idóneos para
discernir cuándo se infringen las normas éticas adoptadas por ellos mismos, así como
para determinar el grado de la sanción que debe imponerse al infractor.

De esta manera, el estado delega, por ministerio de la ley, ciertas potestades


administrativas a entidades o corporaciones de derecho público -como son los Colegios-
atribuyéndoles las facultades de llevar el registro de los profesionales, certificar su
condición, regular su organización interna así como el ejercicio de la profesión
respectiva, vigilar la observancia del código de ética en dicho ejercicio y juzgar las
conductas transgresoras de sus normas, pudiendo aplicar en tales casos las
correspondientes sanciones.

89
Sistema de Educación a Distancia

5.2 Ética profesional en el contexto de una ética civil

Para Adela Cortina “no es posible una ética empresarial sin una ética cívica”,26 para
lo cual nos permitiremos recordar que en temas anteriores ya tomamos como referente
la ética civil como propuesta de la autora. Nuestra sociedad debe fundamentar la
moralidad en unos mínimos de justicia compartidos, porque somos iguales y eso nos
permite hacer uso de nuestra libertad para generar proyectos de vida que enriquezcan a
la obligación legal hecha para todos.

La autora señala que “Los valores de libertad, igualdad y solidaridad, concretados


en los derechos humanos, el valor de la tolerancia activa, así como la imposibilidad
de proponer a otros el propio ideal de vida si no es a través del diálogo y el
testimonio, componen por el momento el caudal de la ética cívica en las sociedades
con democracia liberal.”27. Advierte que de ninguna manera se podría interpretar que
todos debemos estar obligatoriamente de acuerdo en esos valores o derechos, pero sí
debemos comprometernos a defenderlos siempre y cuando no afecten a otros.

Las profesiones deben valorar y respetar a los usuarios del servicio no sólo con los
mínimos comunes, sino también con los valores que resulten de las distintas
actividades del ejercicio profesional.

Tomando la propuesta de la autora la “ética de la empresa tiene por valores


irrenunciables la calidad en los productos y en la gestión, la honradez en el servicio,
el mutuo respeto en las relaciones internas y externas a la empresa, la cooperación
por la que conjuntamente aspiramos a la calidad, la solidaridad al alza, que
consiste en explotar al máximo las propias capacidades de modo que el conjunto de
personas pueda beneficiarse de ellas, la creatividad, la iniciativa, el espíritu de
riesgo.”28

No queremos descuidar la idea de que al referirnos a la ética profesional solo estamos


definiendo valores o actitudes dentro de las empresas o en los negocios; la
responsabilidad del profesional en la sociedad civil también es individual, pero ya en
temas anteriores resaltamos el valor de la persona humana, y una persona con valores
morales será sin duda un profesional éticamente responsable para con la sociedad en la
que realiza su profesión.

La falta de credibilidad en las organizaciones o negocios se da, según expertos, por los
escándalos del tipo del Watergate que aún tiene notoriedad. De alguna manera, este
hecho repercute en la falta de credibilidad en las empresas u organizaciones. Está
comprobado que la confianza, personal o corporativa, se ha convertido en un valor
profesional de extrema necesidad.

La confianza se adquiere a costa de perseverancia, no se hace de la noche a la mañana,


hay que construirlo con las acciones ejecutadas de manera constante. Si se quiere éxito
y apropiación de mercado se debe tomar decisiones con vista al futuro, el beneficio a
corto plazo se detiene ahí.

26
CORTINA, ADELA.; Ética de la Empresa; Trotta S.A.,Madrid, 2003 p 42
27
Idem p 42
28
Idem p 43
90
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Esto observamos que sucede con frecuencia; ya no podemos contratar un servicio o


adquirir algo sin tener que preocuparnos, generalmente desconfiamos de todo y de
todos. Y es más aún, no tenemos la confianza de que podemos utilizar esos servicios o
ese profesional, como ya afirmamos, también repercute en el prestigio y las ganancias
del profesional o negocio que no ha garantizado su credibilidad.

Cortina hace referencia a la responsabilidad moral de la empresa con la sociedad, es


decir, con los consumidores, accionistas, empleados y proveedores, y es fundamental
recalcar que debe ser un compromiso de todos quienes forman parte de ella, por lo que
se requiere de la responsabilidad personal y que ésta se consolide con los valores
morales de la organización.

Las organizaciones deben implementar una cultura corporativa considerando los


valores fundamentales de la sociedad, no solo porque en ella se desarrolla gran parte de
la existencia de muchas personas, sino que contribuyen a la formación personal de sus
miembros y por supuesto que se proyecta en la comunidad. Recordemos que la cultura
propia de la empresa permite diferenciarla frente a los competidores.

Todo ello requiere una clara concepción del papel del directivo, que se identifica con la
corporación y tiene capacidad para integrar hombres que respeten y practiquen valores
morales comunes.

El gerente o directivo debe recordar que una cultura empresarial, representa una ética de
la empresa, da confianza en la comunidad a la que sirve y por ende es rentable.

4. Orientaciones específicas para el estudio

 Realice el estudio y análisis de los contenidos relacionándolos con la realidad.


 Busque otras fuentes de información que estén a su alcance y profundice las
ideas señaladas en el tema.
 Le sugerimos elabore un mapa conceptual o cualquier otro esquema de resumen
que le permita concretar las ideas principales.

91
Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda:

1. Profesión es el conjunto de principios que orientan la conducta humana. ( )


2. Vocación se refiere a las destrezas que poseemos para determinada profesión. ( )
3. El comportamiento ético concierne exclusivamente al profesional. ( )
4. El control ético debe estar reservado solo al Colegio de Profesionales. ( )
5. La moral autónoma también fundamenta las obligaciones profesionales. ( )
6. La Ética civil no tiene relación con la Ética Profesional. ( )
7. Los valores morales deben ser parte de la cultura organizacional. ( )
8. Confianza y credibilidad son factores de éxito empresarial. ( )
9. La aplicación de la ética no es rentable para los negocios. ( )
10. Las profesiones tienen un fin social. ( )

B. Complete los espacios dentro del paréntesis con las palabras que correspondan
para que las ideas sean correctas:

1. La …¿…?... profesional se va adquiriendo en los centros de estudios (___________)

2. A la Ética Profesional se la ubica en el campo de la Ética…¿…?... (___________)

3. El…¿…?...Profesional hace la diferencia entre la perfección y la mediocridad


(___________)

4. Los profesionales deben respetar los…¿…?.... y valores comunes. (___________)

5. La …¿…?.. es una actitud que se logra a través de tiempo y esfuerzo (___________)

92
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

SOLUCIONARIO
SOLUCIONARIO

A.
1. F
2. V
3. F
4. F
5. V
6. F
7. V
8. V
9. F
10. V

B.
1. ( Formación )

2. ( Aplicada )

3. ( Carácter )

4. ( mínimos )

5. ( confianza )

93
Sistema de Educación a Distancia

TEMA
TEMA 66
LA
LARESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDADSOCIAL
SOCIALEN
ENLAS
LAS
PROFESIONES
PROFESIONES
VILLAMAR, M. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

La ética debe constituirse para cada uno de nosotros en una forma de vida: a cada
momento debemos tomar decisiones y la libertad para hacerlo debe estar guiada por la
conciencia moral que nos permite realizar los actos con responsabilidad social.

Hay personas con sensibilidad social y otras en las que los intereses particulares están
por encima del bien común. Esto nos deja una sensación de necesidad de armonizar
racionalmente la preocupación moral por los desprotegidos y el trabajo o
responsabilidades de los profesionales.

La actitud de los profesionales de todas las ramas hacia la ética debe ser positiva en el
convencimiento de que la ética en las organizaciones produce beneficios y no que es un
hecho de fuera, que pretende que se cumplan las obligaciones legales o moralizarnos.

En este tema reflexionaremos principalmente en la responsabilidad que como personas


debemos asumir en la sociedad. Esto nos llevará a describir los elementos básicos que se
deben tener en cuenta en el momento de asumir nuestra profesión y responder con el
ejercicio profesional a la sociedad.

2. Objetivos específicos

 Explicar los aspectos de la responsabilidad social en las organizaciones y lugares


de trabajo.
 Determinar con claridad en qué consiste la responsabilidad social que nos toca
asumir en el ejercicio profesional.

3. Desarrollo del tema

6.1 Ética profesional y responsabilidad social

De lo analizado en temas anteriores debemos subrayar que es imprescindible una


persona humana formada con valores mínimos para que se constituya en un agente
moral autónomo, que su convivencia en la comunidad sea un referente válido. De ahí
que la formación del profesional debe ir enfocada a un quehacer responsable para la
sociedad en que vive, esto es, la obligación de las personas y organizaciones de
comportarse en forma moral y ética, como seres humanos que forman parte de una
sociedad.

94
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Este concepto plantea que sus miembros deben asegurarse de que sus marcos de
referencia éticos abarquen a la profesión como un todo. Los profesionales deben
comprometer también a las organizaciones o lugares de trabajo con acciones
congruentes en la continua búsqueda de una mayor productividad con el objeto de
establecer la responsabilidad social.

La actividad específica de cada profesión gira en torno a una serie de bienes de interés
social. Estos bienes son realidades que necesita el ser humano para vivir. Se denominan
bienes porque le reportan un beneficio. Por eso, toda actividad profesional posee un
significado moral: es buena o mala según beneficie o perjudique la vida de las personas.

El número de trabajadores independientes es cada vez más reducido, e incluso estos


tienden a organizarse como microempresas o empresas familiares, muchas instituciones
del Estado se organizan como empresas y grandes sectores de producción o de servicios
estables se convierten en empresas privadas.

De ahí el interés de contar con un cuadro referencial de principios éticos que ilumine el
comportamiento de todos los integrantes de la organización, en especial el de los
profesionales. El perfil profesional del ejecutivo coincide en buena medida con el del
empresario: lo definiríamos como un sujeto capaz de colocarse metas y alcanzarlas, de
planear procesos de producción, de mejorar los resultados, de desarrollar una empresa.

Cualquier profesional que se vincula a una organización, debe tener muy clara la ley
fundamental de toda empresa. La identificación del “buen” profesional con su empresa
es una identificación con los intereses del capital en la empresa.

Pero debemos considerar también que la empresa es una institución “social”, su misión
no es “ganar dinero”, sino prestar un servicio. Alcanzar un determinado nivel de
utilidades es un requisito en orden a poder continuar desarrollando su objetivo de
servicio social en la línea que la define como empresa. La perspectiva ética no perjudica
el funcionamiento de la empresa y no tiene por qué verse como enemiga de su
estructura.

La conciencia de que la empresa cumple una función social ayudará a mejorar la calidad
de los productos o de los servicios, a su vez, redundará en una mayor competitividad en
el mercado y, por lo tanto, en mejores beneficios económicos: todo ello permitirá
mejorar o ampliar la producción y, por ende, el servicio social.

Otro de los ámbitos de exigencia ética para el profesional lo constituye la sociedad,


como beneficiaria de los productos o servicios que ofrece.

Desde una ética orientada por el respeto a la dignidad de las personas, por la
distribución equitativa de los bienes entre todos los miembros de la sociedad, por la
calidad de vida incluso en situaciones de escasez de recursos, no se puede aceptar la
política productivista de la empresa en función de un mercado consumista sin límites.
La empresa debe manifestar su preocupación por el bienestar general de la sociedad en
que se encuentra a través de la calidad y la conveniencia de sus productos o servicios.

95
Sistema de Educación a Distancia

El profesional moralmente responsable, cuando deba evaluar o planificar las líneas y los
niveles de producción de la empresa, tendrá como criterio no la invasión de un mercado
artificial o la creación de nuevas necesidades, sino la satisfacción de necesidades reales
de la población comenzando por las necesidades vitales insatisfechas.

La ética nos enseña que toda persona, profesional o no, tiene una razón autónoma, la
cual le confiere una dignidad. El ser humano no es un instrumento o una máquina que
los demás pueden manipular. Cada persona responsable de sus actos, debe dar razón de
ellos en todo momento. Quien actúa sometiéndose siempre a lo que los demás requieren
de él, carece de responsabilidad moral. Nos quejamos de nuestro atraso y de la
dependencia internacional que no nos deja salir del subdesarrollo. Pero tal vez existe
una causa más profunda que facilita esta situación: nuestra falta de personalidad moral.

La ética profesional debe preocuparse más de estructurar en los futuros profesionales el


cuadro de valores que orientará su vida en toda situación, que de analizar casos
particulares, muchas veces hipotéticos, que en nada contribuyen a la maduración de la
conciencia moral responsable. La casuística real la resuelve cada persona cuando posee
una buena estructura moral.

6. 2 Responsabilidad Social en las organizaciones y lugares de trabajo

El tema de la responsabilidad es demasiado amplio, sobre todo si desearamos basarnos


en la obligatoriedad de cumplir con los deberes y las normas, como único beneficio de
lo moral.

La responsabilidad, asumida desde la ética del deber ser, tendría que contemplar ideas
sustanciales que determinen lo que se debe hacer con los clientes, con los empleados,
con los directivos y todos los involucrados en el ámbito de la profesión en la que
desarrollemos nuestra actividad.

De hecho, podríamos establecer algunas ideas que orienten las prácticas profesionales
socialmente responsables:

 La gente hace su mejor esfuerzo para participar en el trabajo, el respeto por sus
contribuciones y un buen equilibrio de vida laboral y familiar.
 Las profesiones funcionan mejor en el largo plazo cuando están ubicadas en
comunidades saludables con una calidad de vida elevada.
 Los profesionales obtienen beneficios y eficiencia en el desempeño cuando respetan
su ambiente natural en todas sus operaciones.
 Las organizaciones deben ser administradas y dirigidas en busca del éxito a largo
plazo.
 La reputación de una profesión debe ser protegida para asegurar el apoyo de los
ciudadanos.
 Todo gerente debe actuar como ejemplo de conducta ética y establecer un estilo
ético en su área de responsabilidad.

96
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

 Los delatores son las personas que denuncian las acciones no éticas de otras en las
organizaciones con el fin de preservar estándares éticos y protegerse a sí mismos y a
los demás.
 La responsabilidad social corporativa es la obligación que tiene una organización
para actuar en formas que sirvan tanto a sus intereses propios como a los intereses de
los ciudadanos afectados por su actividad.

Son muchos los campos de acción en los cuales las firmas de negocios y otras
organizaciones pueden seguir el camino de la responsabilidad social. Entre éstos se
incluye la preocupación por la ecología y la calidad ambiental, la veracidad en el
otorgamiento de préstamos y la protección al consumidor, el apoyo a la educación, el
servicio a las necesidades de la comunidad, las prácticas de empleo, las prácticas de
apoyo a la diversidad, las relaciones laborales progresistas, la asistencia al empleado y la
filantropía corporativa general, entre otras responsabilidades.

Estrategias de responsabilidad social

Se relaciona a diferentes grados de compromiso de las organizaciones hacia los cuatro


criterios de responsabilidad social, 29 desde actuar como obstruccionista, en un extremo,
hasta mostrar un mayor compromiso hacia la ciudadanía.

La estrategia obstruccionista refleja principalmente prioridades económicas o


intereses particulares; hay resistencia a las demandas sociales que se encuentran fuera de
los propios intereses.

Una estrategia defensiva intenta proteger a la organización realizando lo mínimo


legalmente necesario para satisfacer las expectativas, se ajusta tan sólo a requerimientos
legales.

Los profesionales u organizaciones que siguen una estrategia adaptativa aceptan sus
responsabilidades sociales. Tratan de satisfacer criterios económicos, legales y éticos a
veces sólo debido a presiones externas.

La estrategia proactiva está diseñada para satisfacer todos los criterios del desempeño
social, emprende acciones preventivas con el fin de evitar los impactos sociales adversos
de los profesionales e incluso se adelanta o asume el liderazgo para identificar y
responder a las cuestiones sociales emergentes.

6.3 Conciencia pública y reglamentaciones estatales

Los profesionales de distintas ramas y los ejecutivos de negocios se quejan a menudo de


que muchas leyes y reglamentaciones son demasiado complicadas; los propietarios de
pequeñas empresas manifiestan su preocupación porque las reglamentaciones aumenten
sus costos al crear la necesidad de un mayor papeleo y empleo de personal para cumplir
con ellas y por desviar la atención gerencial de las cuestiones importantes de
productividad, sobre todo si el ambiente legal es complejo y cambia frecuentemente.
29
Cfr. SCHERMERHORN, John R, Jr., Administración, Limusa Wiley, México, 2003, p 128

97
Sistema de Educación a Distancia

Recordemos que la moral no viene de fuera, es importante distinguirla del derecho ya


que en sociedades democráticas las leyes no siempre garantizan la equidad: “hecha la
ley, hecha la trampa”.

La legislación es un mínimo indispensable, lo importante es conseguir profesionales


convencidos de que la obligación moral vale la pena.

Siguiendo el ejemplo de otras comunidades desarrolladas en el aspecto de los negocios,


las reglamentaciones para los profesionales o para las organizaciones deberían ser
enfocadas en cuatro áreas de responsabilidad: La salud y seguridad ocupacional,
prácticas de trabajo justas, la protección al consumidor y la protección ambiental.

Las demandas sociales se dirigen hacia la necesidad de que los profesionales tomen
decisiones que reflejen su comportamiento ético, considerando el logro de los objetivos
individuales o de la organización sobre la base de los referentes mínimos establecidos en
la ley, sin que se afecte la calidad de vida de la gente, es decir, con responsabilidad
social.

En algunas comunidades u organizaciones para evitar las complicaciones asociadas con


demasiados controles gubernamentales han formado equipos para vigilar el
cumplimiento; estas personas o equipos tienen el propósito de cortar a tiempo todo
aquello que pueda generar problemas.

La conciencia pública en los negocios es de vital importancia, pues si se actúa sin ética
el público o la prensa se encargará de desprestigiarlo y terminará por exigir más
regulaciones estatales.

El papel de los entes gubernamentales debe consistir en establecer estándares mínimos


de moralidad en el ejercicio de los profesionales o de los negocios y aplicar las
sanciones si atenta contra ellos.

Para el profesional será imprescindible conocer las reglamentaciones estatales y


ajustarse a ellas, en apego a la responsabilidad.

4. Orientaciones específicas para el estudio

 Los contenidos de este tema, como los anteriores, no deben aprenderse de


memoria.
 Lea y subraye las ideas principales. Elabore un resumen tomando como
referencia el texto guía
 Para una mejor aplicabilidad de las ideas sugerimos contrastarlas con la realidad
más próxima a usted.

98
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

1. A la izquierda formando una columna hay varias palabras que están identificadas
con letras mayúsculas. A la derecha, identificadas con números, hay definiciones.
Escriba dentro del paréntesis la letra que identifica la palabra a la cual corresponden
las definiciones:

A) Estrategia adaptativa 1) Resistencia a las demandas sociales ( )


B) Estrategia defensiva 2) Satisface los criterios del desempeño social ( )
C) Estrategia proactiva 3) Acciones que aceptan sus responsabilidades ( )
D) Estrategia obstruccionista 4) Normas que representan una idea de justicia ( )
5) Se ajusta tan solo a los requerimientos legales ( )

2. Complete los espacios dentro del paréntesis con las palabras que correspondan para
que las ideas sean correctas:

a. La empresa es una institución …¿…?..., su misión es prestar servicios.


(____________)

b. La perspectiva Ética no…¿…?...el funcionamiento de la organización.


(____________)

c. El apoyo a la educación forma parte de la...¿…?..social de las profesiones.


(___________)

d. Todo directivo debe actuar como ejemplo de conducta …¿…?...


(____________)

e. La responsabilidad social incluye la preocupación por la ....¿…?..


(____________)

99
Sistema de Educación a Distancia

SOLUCIONARIO
SOLUCIONARIO

1.
1) D
2) C
3) A
4)
5) B

2.
a. (social )
b. (perjudica)
c. (responsabilidad)
d. (ética)
e. (ecología)

100
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN Y REFLEXIÓN

Es muy importante que usted realice estas actividades para profundizar los niveles de
comprensión, así como para asociar y aplicar los conocimientos de los temas tratados.

Le sugiero compartir con otras personas su experiencia, de esta manera le resultará más
interesante.

 Enumere algunas conductas humanas que contrarían la responsabilidad social de los


profesionales con relación al respeto de la dignidad de las personas.

 Seleccione una de las estrategias de responsabilidad social que utilizaría para hacer
efectivo un trabajo responsable dentro de una institución u organización laboral.

 Explique brevemente lo que interpreta en el siguiente párrafo:

La responsabilidad social corporativa es la obligación que tiene una organización


para actuar en formas que sirvan tanto a sus intereses propios como a los
intereses de los ciudadanos afectados por su actividad.

101
Sistema de Educación a Distancia

102
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 3
ÉTICA APLICADA A LAS
PROFESIONES

VILLAMAR, M. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

Las decisiones éticas pueden basarse en diferentes corrientes ideológicas, siempre y


cuando sus actos no afecten a los demás, más bien procure el mayor beneficio para
aquellos a los que va dirigido todo el conocimiento, que constituye su especialidad

Nuestro interés en la conducta ética desde la persona humana es que sea la base de la
ética en el ejercicio profesional. Es importante recordar que todas las profesiones
guardan relaciones complejas con los elementos de su ambiente externo.

Además, la responsabilidad social corporativa o de las organizaciones se define como la


obligación que tiene una organización para actuar en formas que sirvan tanto a sus
propios intereses como a los intereses de los numerosos ciudadanos afectados por su
actividad.

El profesional debe dirigir su interés a adquirir el prestigio necesario que le garantice la


autorrealización y el éxito, pero eso no se consigue con la moralidad del papel, aunque
sean necesarias ciertas reglas para asegurar el buen desempeño.

Al término de nuestro trabajo nos complacería que se apliquen los conocimientos para
resolver los dilemas éticos que la vida y la profesión les puedan presentar; sobre todo,
que la toma de decisiones sea un espacio para demostrar que la ética nos beneficia como
seres humanos, que la virtud tiene su propia recompensa, que sirve para alcanzar
mayores beneficios y credibilidad y que, por lo tanto, la ética, es rentable.

103
Sistema de Educación a Distancia

MAPA CONCEPTUAL

SOCIEDAD CIVIL

aspira

Mínimos de Máximos de
justicia felicidad

a fin de contribuir con la

Formación
profesional

que determinará

la conducta ética
profesional

para el

ÉXITO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Aplicar la pregunta ética en la toma de decisiones personales y profesionales.


 Proponer planteamientos éticos y de responsabilidad social a las situaciones reales o
modeladas.

104
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DESARROLLO DEL CONTENIDO

TEMA
TEMA 77
CONDUCTA
CONDUCTAÉTICA
ÉTICAPROFESIONAL
PROFESIONAL

VILLAMAR, M. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

La conducta ética es aquella que es aceptada como “buena” o “correcta” en


contraposición a “mala” o “incorrecta”. Pero, no olvidemos que no es simplemente el
cumplimiento de las leyes civiles o la aplicación de los códigos de ética profesional, ya
que el simple hecho de que una acción no sea ilegal, no la hace necesariamente ética en
una situación dada.

Debemos referirnos a un comportamiento ético más profundo, que corresponde más allá
de la responsabilidad legal como persona y sujeta a los valores morales individuales o
sociales.

Debido a que los valores varían, diferentes personas dan diferentes respuestas a la
pregunta: “¿Qué es la conducta ética”?, por lo que se hace preciso fundamentar la
valoración de los actos en principios más permanentes.

Cuando los gerentes actúan éticamente pueden tener un impacto positivo sobre otras
personas en el lugar de trabajo y sobre el bienestar social realizado por sus
organizaciones.

La civilización occidental para creyentes o no, sin darse cuenta aunque lo hallan querido
evitar, han desarrollado su propuesta ética en base a los Diez Mandamientos que de una
u otra forma pueden ser referentes para la ética profesional dependiendo incluso de la
actividad a la que se dediquen de manera preferente. Así también, las virtudes
cardinales de Prudencia y Justicia servirán para el análisis de la conducta ética que
debemos asumir en el campo de las profesiones.

2. Objetivos específicos

 Definir el valor moral de las acciones y omisiones que se producen en la actividad


profesional
 Explicar la importancia del ejercicio profesional desde la responsabilidad moral y
no desde la moral “legalista” o de mínimos.

105
Sistema de Educación a Distancia

3. Desarrollo del tema

7.1 La conducta ética en el lugar de trabajo

Cada una de las personas, que ejercemos una profesión, realizamos una actividad,
compuesta por intenciones, actos y omisiones, que tienen un valor ético, tanto si el
sujeto es consciente de ello como si no lo es. Sin embargo, siendo los individuos
responsables como personas en los conjuntos, pueden tener costumbres que serán
buenas, indiferentes o malas en el orden ético, y pueden influir en las personas como
sujetos morales; por esta influencia es por lo que hay que preocuparse de las costumbres
y tendencias, en los diversos campos, ambientes y épocas y procurar que sean lo más
éticas posibles.

Toda actividad profesional rectamente encaminada, debe ser un servicio a los demás,
además de proveer a la subsistencia del individuo-familia.

Para un buen análisis ético de las acciones de un profesional hay que considerar las
circunstancias y relaciones con su entorno: de ellas se derivan casi siempre las
obligaciones y derechos para calificar éticamente lo que haga o deje de hacer este
profesional.

Algunos actos son éticamente calificables en sí mismos, porque, independientemente de


las circunstancias, contienen elementos morales buenos o malos; otros actos tienen valor
moral en atención a las circunstancias de relación con personas, o con el bien común en
sí mismos; otros pueden ser indiferentes, pero adquieren valor moral por lo que rodea al
sujeto.

Los procedimientos para tomar decisiones éticas en las profesiones se inician con la
formación de la persona y sus características. Si estas personas comienzan con
estándares morales elevados, entonces se acrecientan las probabilidades de que se tomen
decisiones éticas, razones que hemos explicado y sostenido en los temas tratados.
Esto indica que contratar a profesionales honestos y con principios es el primer paso
hacia el establecimiento de conducta moral alta en las actividades de las organizaciones.

Debemos conocer la secuencia de actividades por las que pasa una persona al tomar
decisiones éticas: reconocer las diversas actividades, identificar las partes afectadas y
los posibles resultados de las elecciones que se hagan; asignar prioridades a los valores
morales y convertir estas intenciones en acciones.
El proceso de decisión es moderado por los estándares éticos de la sociedad.

Los resultados del proceso de la decisión ética pueden medirse en términos de


desempeño en el trabajo, satisfacción del cliente y el logro de las metas de la
organización.

Debemos entender que las empresas, los negocios o las organizaciones en general, no
son poco éticas, es la gente que actúa como miembro o parte de esas organizaciones las
que son poco éticas.

106
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Del análisis de este tema se preocupa con profundidad Adela Cortina30

La ética se ocupa del efecto de las acciones sobre el individuo, la firma, la comunidad
de los negocios y la sociedad en su totalidad, pero es más importante aún la visión de un
profesional autónomo y éticamente responsable ante la sociedad.

La conducta ética no solamente acata los preceptos de la ley sino que involucra un
código moral más amplio que es común a la sociedad como un todo.

De este análisis podríamos afirmar que la ética profesional es una ética de máximos
existentes en cada uno de los profesionales.

Proponemos identificar por lo menos cuatro bases filosóficas que nos ayudan a
comprender qué es la conducta ética dentro de las organizaciones, como afirma John R.
Schermerhorn.31

Perspectiva utilitaria. “Considera como conducta ética a aquella que otorga el


mayor bien al mayor número de personas”, las necesidades de la mayoría son más
importantes que las de unos pocos. Los profesionales activan con criterios de obtención
de utilidades, eficacia y desempeño en lo que es mejor para la mayoría de la gente.

Perspectiva individualista. En los términos de esta perspectiva, si alguien actúa


teniendo en mente sólo su interés a largo plazo, sus acciones inmediatas no son éticas.
Puede dar lugar a una ética pecuniaria, atropellar a otros para lograr sus objetivos.
“Considera como conducta ética aquella que promueve los intereses individuales a
largo plazo”, no se debe permitir buscar beneficios a corto plazo a base de trampas.
Debe promover la honestidad e integridad.

Perspectiva de los derechos morales. “Considera como conducta ética aquella que
respeta y protege los derechos fundamentales” compartidos por todos los seres
humanos. Esta perspectiva se vincula estrechadamente al principio de los derechos
humanos fundamentales, como la vida, la libertad y un trato justo por la ley. La
conducta ética es aquella que no transgrede ninguno de estos derechos humanos
fundamentales.

Perspectiva de la justicia. “Considera conducta ética aquella en la cual la gente


recibe un trato imparcial y justo de acuerdo con reglas y estándares
orientadores”. Se basa en el concepto del trato equitativo a todos los implicados.
Existen tres asuntos relacionados con esta perspectiva de la conducta ética. La Justicia
en los procedimientos es el grado en el cual las reglas y procedimientos establecidos
por las políticas se siguen de manera adecuada en todos los casos en que se aplican. La
justicia distributiva es el grado en el cual todas las personas reciben el mismo trato al
amparo de una política, independientemente de la raza, carácter étnico, género, edad o
cualquier otra característica demográfica. El tercer asunto es la justicia internacional,
el grado en el cual todas las personas afectadas por la decisión que se tome son tratadas
con dignidad y respeto.

30
Cfr. CORTINA, ADELA.; Ética de la Empresa; Trotta S.A.,Madrid, 2003
31
Cfr. SCHERMERHORN, John R, Jr., Administración, Limusa Wiley, México, 2003, p117
107
Sistema de Educación a Distancia

La influencia de la cultura sobre la conducta ética es cada vez más un motivo de


discusión conforme los negocios y los individuos se trasladan a diferentes partes del
mundo.

Las personas que creen que la conducta en el extranjero deberá orientarse por el dicho
clásico que dice que “Donde fueres, haz lo que vieres”, sostienen la posición del
relativismo cultural. Esta es la noción de que no hay una forma única de comportarse
que sea la correcta, sino que la conducta ética está siempre determinada por su contexto
cultural, sin considerar que los estándares éticos son de naturaleza más universal y se
deben aplicar siempre a través de culturas y fronteras nacionales.

El entrenamiento ético que se otorga por medio de programas estructurados, que ayudan
a los participantes a comprender los aspectos éticos de la toma de decisiones, está
diseñado para ayudar a la gente a incorporar estándares éticos elevados en su conducta
cotidiana. En la actualidad, un creciente número de programas de estudios universitarios
incluyen cursos de ética, y los seminarios sobre este tema son muy comunes en el
mundo corporativo. Estamos enseñando a la gente lo que está bien y lo que está mal,
pero podría ser que no estemos dándoles el coraje moral para hacer lo que está bien por
libre decisión; el entrenamiento debe estar enfocado a que los profesionales sean
capaces de hacerlo por su cuenta, esta es la prueba más difícil que permite saber si una
decisión es coherente con nuestros estándares éticos personales.

Los altos ejecutivos tienen el poder para determinar las políticas de una organización y
establecer su estilo moral. También tienen la responsabilidad fundamental de usar bien
esta facultad. Pueden y deberán servir como modelos de conducta ética apropiada para
la organización en su conjunto.

Aún cuando a los altos ejecutivos les corresponde la responsabilidad especial de


establecer el estilo ético de una organización, cada uno de ellos también está en posición
de influir en la conducta ética de las personas que trabajan para y con ellos. Esto
significa que todos los gerentes deben actuar como ejemplos de conducta ética y
establecer un estilo ético en sus áreas de responsabilidad.

7.2 La deontología profesional

La palabra deontología fue utilizada por el inglés Bentham (1748-1832). “Deo”


significa “atar”, es decir que es una obligación, pero no impuesta desde afuera sino
asumida desde el sujeto autónomo, siguiendo los lineamientos de la ética kantiana.
En su obra póstuma "Deontología o ciencia de la moral" busca el racionalismo para
valorar las conductas por su utilidad, por consiguiente, cuando hablamos de
deontología, nos referimos a la moralidad.
Podríamos afirmar que la deontología profesional es parte de la ética que se ocupa de
establecer reglas y normas que rijan la conducta ética en el ejercicio de las profesiones
para asumir la responsabilidad legal y moral en la sociedad civil; de esta manera la
deontología expresaría una ética de mínimos que obliga a cumplir las obligaciones en
función del derecho.

108
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Este término es aplicable a cualquier profesión o actividad aunque ha sido


especialmente la clase médica y la jurídica quienes han asumido y estabilizado el
concepto de deontología, como "ciencia de los deberes" o "teoría de las normas
morales", aplicadas en este caso al ejercicio de la profesión.

La ética deontológica recalca los factores o medios empleados para llegar a una decisión
ética. Con esta doctrina hay más interés por las obligaciones, deberes y reglas que
orientan la conducta. Por ejemplo, la regla de oro que dice: “No hagas a otros lo que no
quieras que te hagan a ti”, recalca la interacción entre las acciones de sí mismo y las
acciones de otras personas. El imperativo categórico de Kant es también un axioma
deontológico. En este caso la idea es que el ser humano debería operar como si sus
normas para la acción pudieran convertirse en una ley universal.

En las organizaciones, la descripción del puesto es un conjunto de reglas o prácticas que


definen el papel que se espera que un empleado represente en el trabajo. Se parece a un
contrato legal porque específica el número de horas laborales, los horarios de entrada y
salida, y las metas que han de alcanzarse. Si un empleado no cumple con las reglas
legales de una descripción del puesto, hay razones para despedirlo.

Cuando se dispone de una descripción del puesto exacta y completa, los empleados
estarán en una mejor posición para resolver problemas éticos cuando éstos se presenten.
De la misma manera se piensa en los códigos de ética de los colegios de profesionales.

Los códigos de ética profesional, son conjuntos de criterios y conceptos que


reglamentan deberes y derechos del profesional, tratan de evitar errores morales, y
profesionales y deben guiar la conducta de un sujeto en razón a los más elevados
intereses que puedan atribuirse a los profesionales que la ejercen, guiándolos por el buen
desempeño profesional.

La regla del código de ética no implica la negación de otras no expresadas y que puedan
resultar del ejercicio profesional conciente y digno.

Los códigos de moral profesional deben ser estudiados por la ética con el fin de iluminar
la comprensión de sus contenidos. Hay que valorar el alcance y las limitaciones de las
normas de acuerdo con los principios axiológicos propuestos en la ética general, válidos
como orientación fundamental para todo ciudadano.

También hay que prolongar la intencionalidad oral de las normas hacia niveles de
exigencia que no se hallan suficientemente explícitos o hacia campos de aplicación
práctica que no sean tenidos en cuenta por el código. Cumplirá su misión la ética
profesional. El código moral no hace una reflexión sistemática sobre la moral de una
profesión. La reflexión sobre la validez de las normas establecidas la deben realizar:
desde dentro, los miembros de la profesión en actitud de autocrítica permanente, y desde
fuera, los miembros de la sociedad que reciben los servicios de los profesionales; ambos,
apoyados metodológicamente por los filósofos consagrados al desarrollo de la ética.

El código de moral profesional, nos ofrece un cuadro de valores que orientan, a través de
normas concretas, la vida del profesional en función de principios y valores absolutos y
compartidos por los miembros de una comunidad.

109
Sistema de Educación a Distancia

El término profesional, además de significar la cualidad propia de quien posee un título


universitario y ejerce o está capacitado para ejercer una profesión, significa también
habilidad, destreza, perfección en la realización de un trabajo; lo mismo puede trabajar
con profesionalismo el albañil que el arquitecto, el zapatero que el médico. Un
profesional es una persona con hábitos y costumbres adquiridas durante su vida, que
debe poseer la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto o
incorrecto de su profesión.

De este modo vemos que el profesionalismo se ha convertido hoy en una especie de


virtud social.

Al término griego areté (virtud) corresponde la palabra “excelencia”, que está hoy de
moda en el ámbito empresarial. Lograr la excelencia constituye el ideal de todo
profesional preocupado por lograr la mejor gestión. Alcanzar la excelencia en el mundo
del trabajo y del mercado se ha convertido en un ideal de vida, el cual, además de
satisfacción económica y bienestar, produce el reconocimiento de la sociedad mediante
premios a la calidad y al mérito empresarial.

En la axiología del desempeño profesional, generada por el sentido empresarial del


capitalismo, encontramos aspectos positivos y negativos. Entre los aspectos positivos
podemos destacar los valores de la productividad, la superación y la creatividad.

La productividad es un valor humano y social por la sencilla razón de que los bienes
proporcionados por la naturaleza para la supervivencia de la especie humana son
limitados y resultan cada día más escasos. Está ligada a la capacidad de producir, a la
actitud, hábitos, tendencias al nivel de eficiencia y al de la creatividad. El hombre, por
naturaleza, es creativo, posee una inteligencia que le permite inventar, nunca está
satisfecho con lo que ya ha conseguido.

Otro valor inseparable de los anteriores es el de la superación. Surge del sentido de


trascendencia que posee el ser persona. La persona humana no resiste las limitaciones
que le imponen el medio y su propia realidad corpórea.

La responsabilidad, cuyo fundamento sea la libertad de la voluntad personal, debe hacer


comprender al profesional que no puede actuar solo procurando su beneficio individual;
el profesional se debe a una comunidad, a un colectivo por lo que su responsabilidad es
ante la sociedad civil. El sentido de responsabilidad nace y se desarrolla a través de los
años y la responsabilidad profesional se desarrolla sobre la base del conocimiento
especial que cada uno posee y que pone al servicio del bienestar de los otros.

Podríamos analizar otros valores pero quizá caeríamos en errores de omisión puesto que
las virtudes personales y profesionales, dependen de cada persona, de cada profesión y
de la sociedad a la que se pertenece, aún cuando esta sociedad proponga unos valores
morales compartidos.

110
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

4. Orientaciones específicas para el estudio

 Subraye y analice las ideas principales de este tema, no las memorice.


 Elabore un mapa conceptual u otro esquema de resumen que le ayude a
consolidar y comprender las ideas explicadas en este tema.
 Procure identificar en que situaciones reales se pueden aplicar estos contenidos
y escríbalas.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda:

1. Deontología profesional es parte de la ética ( )


2. La conducta moral de los altos ejecutivos no incide en la empresa ( )
3. Profesional se refiere exclusivamente a quien posee un título ( )
4. El control ético debe estar reservado solo al Código de Ética ( )
5. La ética deontológica fundamenta las obligaciones profesionales. ( )
6. Productividad, superación y creatividad son valores del profesional ( )
7. La responsabilidad debe fundamentarse en la libertad personal. ( )
8. La Axiología es independiente de la conducta del profesional ( )
9. Deontología es la ciencia de los deberes. ( )
10. La ética profesional es una ética de máximos ( )

B. A la izquierda formando una columna hay varias palabras que están identificadas
con letras mayúsculas. A la derecha, identificada con número hay definiciones.
Escriba dentro del paréntesis la letra que identifica la palabra a la cual corresponden
las definiciones:

A) Perspectiva utilitaria 1) Intereses individuales a largo plazo ( )


B) Perspectiva individualista 2) Las personas reciben el mismo trato ( )
C) Perspectiva de los derechos morales 3) Considera las necesidades de la mayoría ( )
D) Perspectiva de la justicia 4) No transgrede ninguno de los derechos ( )
5) Trato equitativo a todos ( )
6) Son tratados según su función ( )

111
Sistema de Educación a Distancia

SOLUCIONARIO
SOLUCIONARIO

A.
1. V
2. F
3. F
4. F
5. V
6. V
7. V
8. F
9. V
10. V

B.

1) b
2)
3) a
4) c
5) d
6)

112
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

TEMA
TEMA 88
APLICACIONES
APLICACIONES DELA
DE LAÉTICA
ÉTICAPROFESIONAL
PROFESIONAL

VILLAMAR, M. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

La ética aplicada en la profesión es materia obligatoria de análisis y estudio para


periodistas, abogados, médicos, ingenieros en todas las especialidades, profesores,
técnicos y otras ramas de la actividad que tiene que ver con la vida del ser humano y
que, mediante sus actos, el profesional puede potenciar o beneficiar, pero también
agredir.

Profesionales altamente calificados se encuentran o pueden encontrarse en el centro de


un “dilema moral”; el “qué debe hacer”, “cuál decisión es la correcta” o “como debo
actuar en función de los demás” serán materia del trabajo diario.

Hay que tomar en cuenta que sus decisiones influyen en el ambiente, las condiciones de
trabajo, la economía, las personas y sobre todo en este mundo en que vivimos.

Sin duda alguna, la ética ha sido durante el transcurso del tiempo el eje que ha dirigido
el comportamiento de los seres humanos, convirtiéndose así en la brújula que nos indica
qué está bien y qué no.

A lo largo de la historia, las personas se han encargado de que la ética se convierta en


ese juez que designa qué es lo que está bien y qué es lo que está mal en la sociedad;
permitiendo de este modo, que los seres humanos tengamos una idea clara sobre la
manera en la que debemos obrar, dando paso a que podamos juzgar a aquellos que
siguen las normas de la moral y las buenas costumbres.

Es precisamente a causa de este acontecimiento que, en la sociedad actual, se han


suscitado una serie de discrepancias entre los muchos que piensan que está bien y
quienes condenan la misma acción, en los llamados dilemas que tenemos.

Es por esta razón que la situación moral en la que vivimos ahora es un tanto compleja,
pues ante la diversidad de pensamientos de los seres humanos, el comportamiento de
estos ha variado significativamente amparados en el vivir en un mundo más moderno en
el cual priman son las oportunidades y no el buen obrar.

Sin duda alguna, estos dilemas condicionan mucho el comportamiento de los seres
humanos; muchos, en la mayoría de los casos, respaldados en un falso criterio, nos
dejamos influenciar por este tipo de conducta que para algunos es normal, aunque en
realidad no lo es.

En este tema se dará oportunidad para que los estudiantes reflexionen y hagan ejercicios
con apego a la responsabilidad moral frente a la sociedad civil a la que pertenecen.

113
Sistema de Educación a Distancia

2. Objetivos específicos

 Demostrar cuándo es necesario aplicar una ética de mínimos y cuando una de


máximos en el ejercicio de la profesión.
 Aplicar la toma de decisiones correctas en casos reales y/o modelados.

3. Desarrollo del tema

8.1 El dilema ético

Argumento formado de dos proposiciones contrarias, trata de la moral y de las


obligaciones del hombre, con tal artificio que, negada o concedida cualquiera de las dos,
queda demostrado lo que se intenta probar.

Como lo define Rushworth Kidder (1995) un “dilema ético no es tener que hacer una
elección entre lo correcto y lo incorrecto, sino elegir entre dos cosas correctas”. La
decisión es de naturaleza moral y los actos humanos deben ser encaminados a procurar
el bienestar común, deben buscar lo mejor para la mayoría de las personas involucradas
en la decisión.

En lo profesional, el ser humano estará constantemente frente a situaciones en que su


decisión debe estar orientada por la ética y en los referentes de la conciencia moral bien
orientada; razón por la que se nos hizo muy importante explicar los fundamentos de la
autonomía moral y la responsabilidad social en los temas anteriores.

Para actuar frente a dilemas éticos de la profesión es importante reflexionar sobre el ser
humano que tiene dominio sobre sí mismo y que además es trascendente. Además hay
que diferenciar la toma de decisiones frente a dilemas personales a los que nos
enfrentamos frecuentemente y las que nos toca asumir en la práctica profesional. Para
estas decisiones es importante un razonamiento ético hecho sobre la base del
cuestionamiento crítico y a un conocimiento claro del problema.

Analizarlos con base en argumentos, en principios morales, en valores éticos con el fin
de tomar decisiones que beneficien a la mayoría y, en el peor de los casos, tratar de
equivocarnos lo menos posible.

Los conocimientos pueden ayudar, pero solo a las personas como tales les corresponde
analizar y tomar decisiones.

En los seres humanos nunca habrá una sola respuesta a los dilemas, sean estos
personales o profesionales, pero tenemos que enfrentarlos pues constituyen una tarea
permanente que permite perfeccionarnos.

Es difícil predecir con exactitud cuáles serán los dilemas éticos que el profesional
enfrentará en el ejercicio de la profesión, en sus relaciones con los superiores,
subordinados, clientes, proveedores, competidores, autoridades, colegas, compañeros y
demás personas.

114
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Los aspectos más comunes que pueden presentarse como dilemas éticos serán los
relacionados con la honestidad en las comunicaciones y los contratos, los regalos, los
sobornos, las prácticas de fijación de precios, los despidos de empleo, la
confidencialidad, entre otros.

Debemos aprender cómo identificar y enfrentar los dilemas para tomar las decisiones;
aquí algunas sugerencias de cómo resolver dilemas éticos:

 Describa todos los hechos posibles


 Reconozca el dilema y determine si es personal o profesional
 Procure encontrar todas las opciones
 Analice si es legal, es correcta, es benéfica, si se sentiría bien si no fuera usted
quien tomara la decisión sino el afectado
 Tome una decisión en base a las alternativas
 Vuelva a verificarla haciéndose la pregunta ¿Cómo me sentiré si mi familia se da
cuenta o si se publicara?

Después del análisis serio y responsable emprenda la acción procurando que los actos
se conviertan en ley positiva y sobre todo que la comunidad a la que servimos
manifieste su beneplácito

8.2 Profesiografía y ética profesional

En el análisis de este tema Chávez Calderón sostiene que “Los estudios relativos a las
características de cada profesión, así como a las opciones de trabajo que cada una
ofrece, forman actualmente lo que llamamos, profesiografía. Esta palabra,
etimológicamente, significa “descripción de las profesiones”.32

La profesiografía como el estudio de los requisitos generales y particulares que debe


tener el aspirante a la profesión que desea seguir es muy importante, no sólo para el
orientador vocacional sino para todos aquellos que aspiran a determinada profesión.
Quien desee adquirir cualquier profesión, debe tener orientación oportuna para elegir,
con más probabilidades de éxito, su tarea profesional y, si no es posible, por lo menos
informarse de los requisitos mínimos indispensables, en cuanto a las habilidades,
destrezas o aptitudes básicas que se requiere para el ejercicio de la actividad.

La vocación es el requisito general e indispensable de todo aspirante a la profesión de su


agrado: en ella se manifiesta la inclinación con aptitudes, habilidades y destrezas
propias de cada persona que en gran parte, le aseguran un buen desempeño.

El auténtico profesional, esto es, quien por vocación optó por determinada profesión, se
prepara con gusto y en el desarrollo de su actividad pondrá su sello personal. Además de
poner todo su potencial, también aporta con su moral como individuo y se verá
involucrado en la ética correspondiente a la de cualquier miembro de la clase
profesional a la que acaba de ingresar.

32
CHAVEZ CALDERÓN, P.; Ética Publicaciones Culturales S.A, México, p 205
115
Sistema de Educación a Distancia

Esa nueva ética implica derechos, pero sobre todo deberes en varias direcciones y que
deben estar marcados en las reglamentaciones del ejercicio profesional.
Aunque haya adquirido la calidad de profesional, un individuo seguirá siendo parte de
su familia y ciudadano de su país; al mismo tiempo, se incorpora a otro mundo, uno
particular que se formará principalmente con sus clientes, la institución donde trabaje,
los colegas de su profesión y, en general, por las personas eventuales o regularmente
ligadas con el círculo social donde se mueva.
La ética del profesional comprenderá principalmente lo referente a los deberes hacia los
miembros de la sociedad a la que presta sus servicios; también estarán los deberes que
se relacionan con la institución donde trabaja, además de los correspondientes a los
colegas, y sin descuidar los relativos a las personas con las que se relaciona.
Las actividades que se realizan en cada profesión son específicas y se distinguen unas de
otras, por lo que es necesario establecer algunos parámetros que nos puedan orientar
para determinar los códigos de ética profesional y la responsabilidad moral de quien la
ejerce; por lo que será importante conocer los objetivos de cada profesión, el perfil
profesional, las obligaciones específicas relacionadas con el servicio a la sociedad en la
que desarrolla su trabajo.

8.3 Aplicación de la conducta ética en casos reales o modelados

Los estudiantes o profesionales se enfrentarán a diversos problemas con temas comunes


de la ética, como:

 Retención de información
 Sabotaje a planes
 Hostigamiento
 Secretos profesionales
 Contratación y despido
 Rendición de cuentas
 Regalos y sobornos
 Delación. Protección a los delatores
 Aplicación de auto-reglamentaciones
 Legitimidad de reglamentaciones
 Protección al consumidor
 Controles
 Confidencialidad
 Justicia
 Apoyo a las autoridades y altos ejecutivos
 Adquisición de bienes y servicios
 Comisiones
 Tarifas profesionales
 Condiciones de Trabajo
 Prevención de riesgos para colaboradores
 Productividad y competitividad
 La administración pública y el servicio
 El poder coercitivo.
 Omisiones de conocimientos, entre otros

116
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Nuestro ejercicio será plantear casos reales o modelados con los temas sugeridos y que
se apliquen a la profesión escogida por ustedes para reflexionar y establecer sobre qué
debemos hacer, con apego a la ética de mínimos y de máximos que nos corresponde
como personas autónomas, miembros de una sociedad civil.

4. Orientaciones específicas para el estudio

 Este es un tema en el cual debe aplicar todos los conocimientos adquiridos


durante el curso, razón por la cual le sugiero que revise los resúmenes que ha
realizado en los temas anteriores.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Enliste las actividades que se sugieren para resolver dilemas éticos:

B. Responda Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda:

1. Dilema ético es tener que hacer una elección entre lo correcto y lo incorrecto (
)
2. A las personas les corresponde tomar decisiones frente a los dilemas (
)
3. Profesiografía es la descripción de las características de la profesión.
( )
4. La vocación no es necesaria para desempeñarse en una profesión ( )
5. Es importante conocer el perfil profesional para elaborar los códigos de ética (
)
6. La retención de información no es un problema ético en el profesional ( )
7. La toma de decisiones profesionales requiere de un razonamiento ético ( )
8. Los dilemas éticos siempre tienen la misma respuesta ( )
9. Las tarifas profesionales no corresponden a dilemas éticos
( )
10. Es fácil predecir los dilemas éticos profesionales ( )

117
Sistema de Educación a Distancia

SOLUCIONARIO
SOLUCIONARIO

A.
1. Describa todos los hechos posibles
2. Reconozca el dilema y determine si es personal o profesional
3. Procure encontrar todas las opciones
4. Analice si es legal, es correcta, es benéfica, si se sentiría bien si no fuera usted
quien tomara la decisión sino el afectado
5. Tome una decisión sobre la base de las alternativas
6. Vuelva a verificarla haciéndose la pregunta ¿Cómo me sentiré si mi familia se da
cuenta o si se publicara?

B.
1. F
2. V
3. V
4. F
5. V
6. F
7. V
8. F
9. F
10. F

118
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN Y REFLEXIÓN

Es muy importante que usted realice estas actividades para profundizar los niveles de
comprensión, así como asociar y aplicar los conocimientos de los temas tratados.

Le sugiero compartir con otras personas su experiencia, de esta manera le resultará más
interesante.

 Describa cómo aplicaría una de las perspectivas para actuar con una conducta ético-
profesional que considere un trato justo e imparcial a los miembros de una
organización.
 Escriba tres propuesta para un Código de Ética Profesional que se pudiera aplicar en
la profesión que ha escogido.
 De la lista presentada en el sub-tema 8.3, escoja tres problemas éticos: descríbalos,
analícelos y proponga una respuesta, considerando hacerlo desde un planteamiento
ético.

119
Sistema de Educación a Distancia

120
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

GLOSARIO

ABORTO:
Acción de abortar. Todo lo que es descabellado, horrible, monstruoso. Producción rara o
caprichosa de la naturaleza.
AMORAL:
Dicho de una persona: Desprovista de sentido moral.

APTITUD:
Suficiencia, idoneidad para obtener y ejercer un empleo o cargo.

AXIOLOGÍA:
Axiología (del griego axios, “lo que es valioso o estimable”, y logos, “ciencia”), teoría
del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores
positivos, sino también de los valores negativos, ha encontrado una aplicación especial
en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia
específica.

BIODIVERSIDAD: BIOÉTICA:
Estudio de la vida del hombre en cuanto al comportamiento (moral).

CIUDADANO:
Habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de derechos
políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.

CIVIL:
Sociable, urbano, atento. La persona que no es militar. Dícese de las disposiciones que
emanan de las potestades laicas, y de las referentes a la generalidad de los ciudadanos.

CÓDIGO:
Conjunto de normas legales sistemáticas que regulan unitariamente una materia
determinada. Recopilación sistemática de diversas leyes.

CÓDIGOS:
Cuerpo de leyes dispuestas según un plan metódico y sistemático.

CONDUCTA:
Manera de actuar. Comportamiento, proceder
Conjunto de reglas o preceptos sobre cualquier materia.

CONSCIENTE:
Que siente, piensa, quiere y obra con plena posesión de sí mismo.

DEBER:
Aquello a que está obligado el hombre por los preceptos religiosos o por las leyes. Estar
obligado a algo por ley divina, natural o positiva.

121
Sistema de Educación a Distancia

DEBER:
Estar obligado a algo por la ley divina, natural o positiva. Deberse a la patria.

DELACIÓN:
Acusación, denuncia.

DELATOR:
Denunciador, acusador.

DEONTOLOGÍA:
Ciencia que trata de los deberes.
Dicho de una obra humana, especialmente artística: Que de propósito prescinde del fin
moral.

ECOLOGÍA:
Parte de la biología que estudia las relaciones existentes entre los organismos y el medio
en que viven.

ECOSISTEMA:
Conjunto formado por los seres vivos y otros factores de un lugar.

ESTADO:
Estado, denominación que reciben las entidades políticas soberanas sobre un
determinado territorio, su conjunto de organizaciones de gobierno y, por extensión, su
propio territorio.

EUTANASIA:
Buena muerte. Muerte sin dolor. Muerte en estado de gracia.

HABILIDAD:
Capacidad, inteligencia y disposición para algo.
Cada una de las cosas que las personas realizan con gracia y destreza.

ILÍCITO:
No permitido legal o moralmente.

INHERENTES:
Que por su naturaleza está de tal manera unido a otra cosa, que no se puede separar.

INMORAL:
Que se opone a la moral o a las buenas costumbres.

INNATO:
Connatural y como nacido con el mismo sujeto.

INNOCUA:
Que no hace daño.

INVIOLABILIDAD:
Limitar la acción de desobedecer una ley o una norma.

122
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

JUSTICIA:
Justicia, constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde

LAICISMO:
Doctrina que propugna la independencia del hombre, la sociedad y el estado de toda
influencia religiosa.

LAICO:
Laico (del latín laicus), persona no perteneciente al clero o al estado religioso. Tres son
los estados en los que el cristiano puede ejercer su misión dentro de la iglesia:
sacerdotal, religioso y laico.

LEY:
Ley, término que posee una gama plural de significados, como lo demuestra su
frecuente uso en las ciencias experimentales (ley de la gravedad, leyes químicas, entre
otros ejemplos) y en tantos otros órdenes (leyes religiosas o morales, leyes económicas)
para designar toda norma o regla a la que deben someterse o ajustarse los hechos de que
trata su objeto.

LÍCITO:
Justo, permitido, según justicia y razón.

MORAL:
Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de
vista de la bondad o malicia.

NORMA:
Lo que hay que cumplir por estar ordenado o porque es lo correcto.

NORMA:
Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.

OBLIGACIÓN:
Imposición o exigencia moral que debe regir la voluntad libre.

PERMISIVA:
Con consentimiento tácito, sin licencia expresa.

PLURALISTA:
Que se basa en el pluralismo o lo defiende. Democracia pluralista. En lo político se
opone al totalitarismo.

PRINCIPIOS:
Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.
Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano.

RESPONSABILIDAD:
Cualidad de responsable.
Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho realizado libremente.

123
Sistema de Educación a Distancia

SOBORNO:
Dádiva con que se soborna.
Cualquiera cosa que mueve, impele o excita el ánimo para inclinarse a complacer a otro.

SOCIEDAD CIVIL:
La resultante del contrato de sociedad que rige el Derecho Civil, en contraposición a la
sociedad mercantil.

SOMÁTICA:
Se dice de lo que es material o corpóreo en un ser animado.
Síntoma material físico o químico, dependiente de una alteración de los sólidos o
líquidos del organismo para diferenciarlo del síntoma funcional.

TOLERANCIA:
Tolerancia, actitud y comportamiento, individual, social o institucional, caracterizado
por la consciente permisividad hacia los pensamientos y acciones de otros individuos,
sociedades o instituciones, pese a que los valores morales o éticos de aquellos no
coincidan, o incluso desaprueben, los de éstos.

VALOR MORAL:
Lo podemos definir como aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más
íntimamente humano, el valor moral da mayor calidad humana a la persona.

VOCACIÓN:
Inclinación a cualquier estado, profesión o carrera. Inspiración con que Dios llama a algún estado.

MTVdeM-ÉTICA- 2005

124

You might also like