You are on page 1of 15

Desarrollo del Componente Práctico

Grupo:401582_38

Juvenal Gamboa Herrera


CC: 1070966911

Presentado a: Dolffi Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Ingeniería Electrónica.
Estructura Molecular
Facatativá, Cundinamarca
2018
Parte 1 - Efecto Compton
En la práctica simulada se calcula la constante λC y constante h de Planck de acuerdo
con diferentes ángulos de incidencia del fotón. Para calcular la constante λC se debe
determinar la diferencia de longitudes de onda entre la radiación dispersada y la radiación
incidente mediante el ingreso y modificación del ángulo en el detector. De igual manera
se comprobará el rango de frecuencia en el cual se presenta el efecto Compton.
Forma de trabajo: Los estudiantes para el desarrollo de la práctica se organizan de
acuerdo con la asignación realizada en el curso. Para lo cual cada estudiante puede
ingresar, ejecutar las actividades propuestas y compartir sus conclusiones con los
compañeros de equipo de manera que se construya un solo documento del informe con
los aportes y discusiones del grupo.
Procedimiento:
1. Ingresa a la dirección:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/compton/Compton.htm

2. Realizar una lectura detallada de la descripción temática.

3. Ingresar en el detector un ángulo y, observar el choque del fotón y obtener datos


de la radiación incidente y la radiación difundida. Ingresar diez ángulos por grupo
y obtener los datos correspondientes.

Para obtener el valor de la longitud de onda de la radiación incidente se usará la


derivación de la ecuación:
𝜆´ − 𝜆 = 𝜆𝑐 (1 − 𝐶𝑜𝑠𝜃)
Es decir:
∴ 𝜆´ = 𝜆𝑐 (1 − 𝐶𝑜𝑠𝜃) + 𝜆

Tabla de Radiación difundida de un fotón


Angulo de
Longitud de onda incidente Longitud de onda Difundida
incidencia
15° 1,115 × 10−12 𝑚 1,19767 × 10−12 𝑚
20° 1,115 × 10−12 𝑚 1,26132 × 10−12 𝑚
25° 1,115 × 10−12 𝑚 1,34232 × 10−12 𝑚
30° 1,350 × 10−12 𝑚 1,67505 × 10−12 𝑚
35° 1,350 × 10−12 𝑚 1,78877 × 10−12 𝑚
40° 1,350 × 10−12 𝑚 1,91762 × 10−12 𝑚
45° 1,8 × 10−12 𝑚 2,51062 × 10−12 𝑚
50° 1,8 × 10−12 𝑚 2,66667 × 10−12 𝑚
55° 1,8 × 10−12 𝑚 2,83459 × 10−12 𝑚
60° 1,8 × 10−12 𝑚 3,0131 × 10−12 𝑚
4. Elaborar una tabla con los datos obtenidos y realizar las conversiones de Å a m.

Tabla de Datos obtenidos convertidos en Armstrong


Longitud de onda incidente Longitud de onda Difundida
0,01115 Å 0,01197 Å
0,01115 Å 0,01261 Å
0,01115 Å 0,01342 Å
0,01350 Å 0,01675 Å
0,01350 Å 0,01788 Å
0,01350 Å 0,01917 Å
0,01800 Å 0,02510 Å
0,01800 Å 0,02666 Å
0,01800 Å 0,02834 Å
0,01800 Å 0,03013 Å

5. Realizar los cálculos correspondientes a constante λC y constante de Planck h;


correspondiente a tres datos presentados en la tabla.

Cálculo de 𝛌𝐂

𝜆´ − 𝜆 = 𝜆𝑐 (1 − 𝐶𝑜𝑠𝜃)

𝜆´ − 𝜆
𝜆𝑐 =
(1 − 𝐶𝑜𝑠𝜃)

Angulo de incidencia de 15°

1,19767 × 10−12 𝑚 − 1,115 × 10−12 𝑚


𝜆𝑐 =
(1 − 𝐶𝑜𝑠 15°)

𝜆𝑐 = 2,4262 × 10−12 𝑚

Angulo de incidencia de 30°

1,67505 × 10−12 𝑚 − 1,350 × 10−12 𝑚


𝜆𝑐 =
(1 − 𝐶𝑜𝑠 30°)

𝜆𝑐 = 2,4262 × 10−12 𝑚
Angulo de incidencia de 50°

2,66667 × 10−12 𝑚 − 1,8 × 10−12 𝑚


𝜆𝑐 =
(1 − 𝐶𝑜𝑠 50°)

𝜆𝑐 = 2,4262 × 10−12 𝑚

Cálculo de h


𝜆´ − 𝜆 = (1 − 𝐶𝑜𝑠𝜃)
𝑚𝑒 𝑐
𝑚𝑒 𝑐 (𝜆´ − 𝜆)
ℎ=
(1 − 𝐶𝑜𝑠𝜃)

Angulo de incidencia de 15°

9,1 × 10−31 𝐾𝑔 ∙ 3 × 108 𝑚/𝑠 (1,19767 × 10−12 𝑚 − 1,115 × 10−12 𝑚)


ℎ=
(1 − 𝐶𝑜𝑠 15°)

2,73 × 10−22 𝐾𝑔 ∙ 𝑚/𝑠 (8,267 × 10−14 𝑚)


ℎ=
0,0340
ℎ = 6,63 × 10−34 𝐽

Angulo de incidencia de 30°

9,1 × 10−31 𝐾𝑔 ∙ 3 × 108 𝑚/𝑠 (1,67505 × 10−12 𝑚 − 1,350 × 10−12 𝑚)


ℎ=
(1 − 𝐶𝑜𝑠 30°)

2,73 × 10−22 𝐾𝑔 ∙ 𝑚/𝑠 (3,2505 × 10−13 𝑚)


ℎ=
0,1339
ℎ = 6,6272 × 10−34 𝐽

Angulo de incidencia de 50°

9,1 × 10−31 𝐾𝑔 ∙ 3 × 108 𝑚/𝑠 (2,66667 × 10−12 𝑚 − 1,8 × 10−12 𝑚)


ℎ=
(1 − 𝐶𝑜𝑠 50°)
2,73 × 10−22 𝐾𝑔 ∙ 𝑚/𝑠 (8,6667 × 10−13 𝑚)
ℎ=
0,3572
ℎ = 6,6237 × 10−34 𝐽

6. Obtener y guardar datos de las gráficas. Presentar las gráficas en orden creciente
de acuerdo con los ángulos.

7. Ingresar a la dirección http://cerezo.pntic.mec.es/~jgrima/efectocompton.htm

8. Realizar una lectura detallada de la descripción de los cálculos presentados.

9. Allí realizar ensayos similares empleando los datos del simulador anterior y
comparar los resultados obtenidos para ampliar la información.

10. Elaborar la tabla de datos obtenidos en los dos simuladores.

11. A partir de los datos obtenidos en el segundo simulador hacer los cálculos
correspondientes a la longitud de onda y frecuencia de la radiación dispersada.
Tratar tres ángulos diferentes.

12. Graficar los datos obtenidos (λ vs f) y hacer una descripción de los datos
representados.

13. Explicar la variación en la frecuencia con relación al ángulo.

14. ¿Se cumple el principio de conservación de la energía?

15. Explique en qué rangos del espectro es observable el efecto Compton.

16. Explique el efecto de las diferentes variables que se emplean en la simulación.

17. ¿Cuál es la importancia del estudio del efecto Compton?


Parte 2 - Radiación Cuerpo Negro
A través de este experimento se simularán situaciones parecidas a las que permitieron
a Max Planck ensayar la radiación del cuerpo negro.
1. Ingrese a la dirección http://phet.colorado.edu/es/simulation/blackbody-spectrum

2. Descargue el simulador e identifique en los interruptores para modificar


temperatura, longitud de onda e intensidad. Tenga en cuenta que puede guardar
la gráfica.

Ilustración 1: Imagen del emulador de la radiación del cuerpo negro

3. El simulador del espectrómetro detecta la luz emitida en función de la longitud de


onda. Determine cuál longitud de onda representa el pico (punto más alto)
respecto a la intensidad. Adjunte la gráfica y anote la aproximación de la longitud
de onda

4. Cambie las temperaturas y registre los datos para

Temperatura °K Longitud de Onda nm Longitud de onda μm


3000 950 nm 0,95 μm
3100 850 nm 0,85 μm
3200 840 nm 0,84 μm
3300 820 nm 0,82 μm
3400 810 nm 0,81 μm
3500 800 nm 0,80 μm
3600 780 nm 0,78 μm

Tabla con las temperaturas modificadas:

Temperatura °K Longitud de Onda nm Longitud de onda μm


4000 700 nm 0,70 μm
4200 680 nm 0,68 μm
4500 620 nm 0.62 μm
4700 600 nm 0,60 μm
5000 570 nm 0,57 μm
5500 530 nm 0,53 μm
6000 490 nm 0,49 μm

5. ¿Qué ocurre con la curva al modificar la temperatura?


La curva de la función intensidad en función de la longitud de onda modifica su
punto más alto o pico cuando la temperatura aumenta para alcanzar niveles más
energéticos; en cuanto a la radiación emitida por el cuerpo negro cuando la
temperatura alcanza temperaturas mayores a 5000 °K la curva de intensidad de la
radiación empieza un súbito crecimiento y su pico se mueve hacia las longitudes
de onda que presenta el ultravioleta conteniendo radiaciones más energéticas ya
que las longitudes de ondas emitidas son muy pequeñas del orden de 0,5
micrómetros, en estas emisiones los cuerpos toman un color blanco cuando se
encuentran con estas temperaturas.
6. ¿Qué ocurre con la longitud de onda al modificar la temperatura?
Cuando la temperatura aumenta la longitud de onda emitida por el cuerpo negro
disminuye, por lo que la radiación emitida es más energética ya que las ondas se
mueven hacia el ultravioleta, como después de los 5000 °K la curva presenta un
crecimiento considerable y cada vez más aguda las emisiones más calientes
estarán representadas por ondas de color azul de entre 0,4 y 0,5 micrómetros
En la siguiente tabla se presenta los datos en las diferentes regiones del espectro:

7. Determine la parte visible del espectro electromagnético teniendo en cuenta los


intervalos en µm.

De acuerdo con la imagen el espectro electromagnético visible por el ojo humano


está dentro del rango de los 0,4 y 0,7 micrómetros que es el rango en donde
empieza a emitir radiación visible el cuerpo negro. Los intervalos de los colores
visibles son los siguientes:

Espectro Intervalo (Longitud de Onda)


Rojo 0.62 μm – 0,75 μm
Naranja 0,59 μm – 0,62 μm
Amarillo 0,57 μm – 0,59 μm
Verde 0,49 μm – 0,57 μm
Azul 0,47 μm – 0,49 μm
Cian 0,45 μm – 0,47 μm
Violeta 0,38 μm – 0,45 μm

8. ¿Es posible observar el pico en la región visible? ¿Qué significado tiene lo


observado?
Aunque la gráfica muestra una curva muy pronunciada cuando la temperatura
llega a más de los 6000 °K la curva tiende a una situación asintótica en donde el
pico tiende a comprimirse sin salir del límite 0,50 micrómetros por lo que las
emisiones más energéticas serán de un color azul intenso, lo que explica el color
de las estrellas más calientes del universo,

9. Es posible afirmar que, al disminuir la longitud de onda, la intensidad aumenta.


¿Cómo la gráfica muestra o desmiente esta afirmación?
Como ya sabemos las ondas más energéticas son las que tienen una longitud de
onda más pequeñas como por ejemplo los rayos ultravioletas, los rayos beta y
gamma, la gráfica demuestra que la longitud de onda está relacionada con el
aumento de la intensidad cuando esta disminuye por eso el pico de la gráfica
drásticamente se aleja de la abscisa cuando la longitud de onda se acerca a cero.
10. Indicar las gráficas que correspondan a la intensidad emitida por la radiación de
un cuerpo negro para las distintas regiones del espectro. Para cada región plantear
tres temperaturas diferentes.

Infrarrojo
5000 °K

6000 °K
6500 °K

Luz Visible
4500 °K

5500 °K
6500 °K

Ultravioleta
3500°K

4500 °K
7000 °K

11. Elabore una tabla con los datos obtenidos.

Infrarrojo Visible Ultravioleta


Temperaturas Intensidades mediadas en MW/m /μm
2

3500 1.5
4500 30 12
5000 40
5500 60
6000 75
6500 130
7000 120

12. Max Planck determinó que la energía que desprenden los átomos calientes al
vibrar esta cuantizada. La energía cuantizada debe ser un múltiplo de hv donde h
es la constante de Planck (6,626 × 10−34 𝐽 ∙ 𝑠) y v es la frecuencia de la luz en 1/s
o s-1. Calcule la energía de la intensidad de los picos 3400 K y 3000 K.
Emplear para el cálculo:
𝑐
𝑣= ; 𝐸 = ℎ𝑣
𝜆
𝑐 = 2,998 × 10−8 𝑚 ∙ 𝑠 −1
Para resolver este problema se usa la ley de desplazamiento de Wien, para
hallar la longitud de onda de la radiación en la temperatura dada.
0,0028976 𝑚 ∙ 𝐾
𝜆𝑚𝑎𝑥 =
𝑇
0,0028976 𝑚 ∙ 𝐾 0,0028976 𝑚 ∙ 𝐾
𝜆𝑚𝑎𝑥 = 𝜆𝑚𝑎𝑥 =
3400 3000

𝜆𝑚𝑎𝑥 = 8,52235 × 10−7 𝑚 𝜆𝑚𝑎𝑥 = 9.65867 × 10−7 𝑚


2,998 × 10−8 𝑚 ∙ 𝑠 −1 2,998 × 10−8 𝑚 ∙ 𝑠 −1
𝑣= 𝑣=
8,52235 × 10−7 𝑚 9.65867 × 10−7 𝑚
𝑣 = 3,51781 × 1014 𝑠 −1 𝑣 = 3,10395 × 1014 𝑠 −1
𝐸 = 6,626 × 10−34 J ∙ s (3,51781 × 1014 𝑠 −1 ) 𝐸 = 6,626 × 10−34 J ∙ s (3,10395 × 1014 𝑠 −1 )
𝑬 = 𝟐, 𝟑𝟑𝟎𝟗 × 𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑱 𝑬 = 𝟐, 𝟎𝟓𝟔𝟔𝟖 × 𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑱
Parte 3 - Simetría De Las Moléculas
Esta práctica requiere conexión a internet y el acceso a través de navegadores eficientes
como Mozilla, Chrome o Explorador.
Se ha de contar con la instalación de Java. Es indispensable que ingrese a las direcciones
que se sugieren para el trabajo y realice las instalaciones que requiere los programas, es
el caso de Jmol.
Es importante indicar que, para poder ver los simuladores, deben realizar los siguientes
pasos:
1. Instalar el plugin Shockwave para el correcto funcionamiento de los simuladores
de la práctica.
2. Instalar el software Jmol que es un complemento de Java y permite ver figuras en
tres dimensiones.
3. Pegar las direcciones en los permisos de JAVA.
4. J-mol lo pueden descargar el Software de la siguiente dirección
https://sourceforge.net/projects/jmol/postdownload?source=dlp.
Los estudiantes para el desarrollo de la práctica se organizan de acuerdo con la
asignación realizada en el curso. Para lo cual cada estudiante puede ingresar, ejecutar
las actividades propuestas y compartir sus conclusiones con los compañeros de equipo
de manera que se construya el informe con los aportes y discusiones del grupo.
Procedimiento:
1. Se debe ingresar a los simuladores que se encuentran en las siguientes
direcciones:
http://symmetry.otterbein.edu/tutorial/index.html.
http://www.chem.auth.gr/chemsoft/3DMolSym/Index.htm

2. Se sugiere ingresar a los dos y verificar la funcionalidad de ellos. El trabajo puede


ser realizado desde cualquiera de los dos, pero es importante trabajar en ambos
para complementar y profundizar en el dominio de la simetría molecular

3. Elegir un ejemplo para cada caso que se muestra en la primera columna de la


tabla y completar la información de acuerdo con lo arrojado por el simulador:

Imagen
Ejes y/o Operación de
Nombre de la operación de
planos simetría
molécula simetría: ejes
presentes (describir)
y/o de rotación
Identidad
Rotación
Reflexión
Inversión
Eje de
Rotación
Impropio

4. Ingresar a la gallería de imágenes e indagar ejemplos de moléculas que


representen cada uno de los grupos puntuales indicados en la primera columna
de la siguiente tabla.

Elementos de
Grupo Puntual Forma- Imagen Ejemplos
Simetría
C2 E, C2 Hidracina

Cs
C2v
C3v

5. En el simulador http://symmetry.otterbein.edu/tutorial/index.html existe un menú


para realizar un desafío (Challenge). Ingrese y diseñe la ruta o árbol de decisiones
apropiada para clasificar cinco moléculas según su simetría y grupos puntuales.

You might also like