You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Departamento Académico de Ciencias Agrarias

PRACTICA N° 12

“PROPAGACION POR HIJUELOS EN EL CULTIVO DE PLATANO”

PROFESOR : MIRANDA ARMAS , Carlos Miguel

ALUMNO: PIZARRO AREVALO, Sneyder

CURSO: PROPAGACION DE PLANTAS

CICLO: I – 2018

TINGO MARÍA – PERÚ

JULIO – 2018
I. INTRODUCCION

El plátano y banano (Musa sp.) en el Perú, son cultivos que se


caracterizan por ser una valiosa fuente alimenticia para el consumidor y un
importante factor de seguridad alimentaria para el productor y su familia,
especialmente en la selva, además, genera ingresos permanentes para los
agricultores, constituyendo una “caja chica” para financiar otras actividades
agrícolas. Se estima en 147,987 el número de familias que dependen
directamente e indirectamente de este cultivo a través a la cadena
productiva. El tipo plátano es consumido mayormente cocido o en frituras,
en verde o maduro; entre las principales variedades comerciales está el
'Bellaco', 'Bellaco Plátano' 'Inguiri'. El tipo banano es consumido como fruta
de mesa, destacando las variedades comerciales 'Seda' (Cavendish, Gros
Michell), 'Isla', 'Moquicho o Biscochito' y 'Capirona'. Aproximadamente el
90% de la producción nacional se destina al autoconsumo y la diferencia es
para la comercialización regional, nacional y para exportación. El principal
mercado de consumo es el departamento de Lima, que absorbe el 8% de la
producción total de la selva y costa norte.

El plátano es una planta herbácea monocotiledónea, de la


familia Musaceae, originaria del sudeste asiático y traída a nuestro país por
los españoles en el siglo XVl (Corpoica, 2006). Es considerado el cuarto
cultivo más importante del mundo, por tratarse de un producto básico y de
exportación, fuente de empleo e ingresos en numerosos países del trópico y
subtrópico.

Hay varias formas de propagar el cultivo de plátano pero en este caso para
la propagación de cultivo de plátano se utilizó la propagación por hijuelos.
Son un tipo característico de brote lateral o rama que se desarrolla sobre la
base del tallo principal de ciertas plantas. Este término se aplica
generalmente al tallo engrosado, acortado y con aspecto de roseta. El
término hijuelo o macollo, como algunas veces se lo denomina, se aplica al
cultivo de plátanos, ananá o piña, palma datilera, entre otros. La formación
de hijuelos o macollos es muy importante en cultivos de Monocotiledóneas
tales como los cereales de grano y forraje: trigo, cebada, centeno y avena.

La propagación por hijuelos es un método de división (no ocurre separación


natural de estructuras).

Se obtienen cortándolos en el punto de unión con el tallo principal cuando


se observe desarrollo de raíces, de lo contrario deben tratarse como
estacas y ser llevados al vivero.

OBJETIVOS

 Realizar la propagación asexual mediante hijuelos


 Aprender a propagar el plátano mediante hijuelos
II. REVISION DE LITERATURA

2.1 EL PLÁTANO

Se define como una planta herbácea con pseudotallos aéreos que


se originan de cormos carnosos, en los que se desarrollan numerosas
yemas laterales o "hijos”. Las hojas tienen una distribución helicoidal
(filotaxia espiral) y las bases foliares circundan el tallo (o cormo) dando
origen al pseudotallo. La inflorescencia es terminal y crece a través del
centro del pseudotallo hasta alcanzar la superficie (Soto, 2008).

2.2 CARACTERISTICAS BOTANICAS

Los bananos del valle del Chira pertenecen a la familia de las


Musáceas, al género Musa y están dentro del sub grupo Cavendish (AAA);
se caracterizan por:

a) Sistema radicular

El sistema radicular está formado por una abundante cantidad de


raíces primarias, secundarias y terciarias. Varios investigadores han
planteado la existencia de dos clases de raíces primarias: las
horizontales y las verticales, que conforman un sistema entrecruzado
que le da un magnífico anclaje o fijación al suelo a la planta,
denominándose pioneras a las verticales y alimentadoras a las
horizontales.

b) El cormo
El cormo es un bulbo sólido de forma tuberosa o cilíndrica, su
contextura es corta, gruesa y carnosa, con mucho contenido de agua.
Juega un papel vital por las reservas energéticas que almacena. Se
origina de una yema vegetativa de la planta madre que da origen al
pseudotallo y al penacho foliar. La yema floral da origen al tallo
verdadero y al racimo con sus frutos. En la zona interna del bulbo se
originan las raíces y varias yemas vegetativas que dan origen a los hijos.
Las yemas axilares, que se encuentran en la unión de la hoja y del
cormo, se transforman para poder producir hijos.
c) Sistemas foliares
 VAINAS FOLIARES: Las vainas foliares se originan en el cormo y
están conformadas por la prolongación y modificación de las
hojas; las cuales están insertadas en el rizoma creciendo de
forma helicoidal, conformando vainas envolventes que se
traslapan a lo largo dando origen al pseudotallo. Éste almacena
sustancias hídricas amiláceas y crece de adentro hacia afuera a
medida que van apareciendo las hojas.
 PSEUDOPECIOLOS: El pseudopeciolo es el extremo superior o
distal de la vaina foliar que se estrecha y se adelgaza hacia el
limbo o lámina foliar. La cara cóncava (envés) de la vaina se hace
más pronunciada y se “abarquilla” por crecimiento de los bordes,
constituyendo un verdadero canal conductor de agua. Los
alvéolos o canales aeríferos típicos de la vaina persisten, pero,
dispersos en otra forma y son más angostos.
 LAMINA FOLIAR: La lámina foliar o limbo es una lámina delgada,
muy verde en su cara superior y más o menos verdosa en la
inferior. Está surcada por una nervadura estriada formada por las
venas mayores que resaltan en la cara haz y están espaciadas de
5 a 10 mm. Se extiende de la vena media hasta la margen casi
perpendicular al eje, hay otras venas menores no tan definidas.
Los estomas son menos frecuentes en la superficie del haz que
en la del envés, aunque, en algunos clones, como el “gran
enano”, presentan mayor densidad (estomas por área de la hoja)
en ambas superficies.
d) Inflorescencia
La inflorescencia o bellota se origina de los brotes florales, cuyo
crecimiento dentro del pseudotallo, sufre un proceso de transformación
que da paso a un número predeterminado de dedos y manos; que
inician su desarrollo propiciando que emerja la bellota o inflorescencia
entre las hojas de la planta. Las flores femeninas y las masculinas
quedan expuestas. Las flores femeninas dispuestas en grupos de dos
filas apretadas y sobrepuestas entre sí, se les conoce con el nombre de
mano; cuya distribución es en forma helicoidal a lo largo del eje floral. Al
conjunto de flores femeninas agrupadas en manos se conoce con el
nombre de “racimo”. Las flores masculinas quedan ubicadas al final del
racimo (parte apical), conformando la estructura comúnmente conocida
como “cucula”.
e) Fruto
El fruto es carnoso y suave, compuesto por tres carpelos que son los
últimos órganos florales que aparecen, fusionándose rápidamente para
formar el estilo y el estigma. Es de forma angulosa cuando es joven y
progresivamente cilíndrica a medida que va aumentando de grosor por
la acumulación de almidón.
El tiempo necesario para el desarrollo de la fruta es de 70 a 90 días (10
a 13 semanas). En lugares con temperaturas bajas entre 20 °C y 26 °C y
períodos largos de luminosidad, el desarrollo puede tardar de 98 a 112
días (14 a 16 semanas). Las condiciones vegetativas antes de la
floración, influyen de manera predominante en el desarrollo de la fruta.
Por ejemplo, la evolución de la inflorescencia se ve bloqueada por el
exceso de agua, que ocasiona un alargamiento del intervalo de
fructificación-cosecha.
2.3 PROPAGACION DEL PLATANO
2.3.1 POR DIVISION DE BROTES

Se utilizan cormos provenientes de plantas jóvenes y recién


cosechadas. El cormo se divide en 4 a 8 partes y se procede a sembrar
como un cormo original que luego emitirán nuevos brotes. En muchos
casos estos brotes divididos, producen meristemos múltiples que
pueden ser separados y sembrados. En este proceso se puede extraer
500 nuevos retoños de un solo cormo de un solo cormo en período de 8
meses.

2.3.2 POR ROPTURA Y ELIMINACION DE YEMA CENTRAL

Consiste en eliminar la yema apical con el fin de "romper"


la dominancia apical para inducir la activación de las yemas laterales
y producir mayor número de hijos por cormo, tanto en plantas
cosechadas como en plantas jóvenes. El número de hijos generados
dependerá de varios factores como el tipo de clon, las condiciones
fisiológicas de la planta y las condiciones climáticas

2.3.3 PROPAGACION TRADICONAL


Es el sistema de propagación más antiguo y hace uso de hijos o
retoños. Se caracteriza por la escasa o nula aplicación de prácticas
culturales básicas, de manera que las plantas se encuentran bajo
libre crecimiento, lo que provoca un alto índice de competencia entre
ellas. El material de propagación usado en este sistema proviene
generalmente de la misma plantación y tiene baja eficiencia
existiendo además, riesgo de diseminación de enfermedades

2.4 PROPAGACION POR HIJUELOS


Es un tipo característico de brote lateral o rama que se desarrolla
en la base del tallo principal de ciertas plantas. Este término se aplica
generalmente al tallo engrosado, acostado y con aspecto de roseta. Muchos
bulbos se reproducen produciendo en su base bulbillos que son hijuelos
típicos. Los hijuelos se separan cortándolos con una herramienta bien
afilada, haciendo el corte bien pegado al tallo principal: Ejemplos: el plátano
y el banano; en el caso de la piña a estos brotes laterales se les conoce con
el nombre de retoños, chupones o esquejes; se cortan con una navaja bien
afilada.
2.4.1 Hijuelos para la propagación del plátano
El peso no debe ser menor de 150 g y se recomienda pelarlos
antes de la siembra con cuidado de remover solo las raíces y la capa
superficial de la corteza para mantener la conformación original del
mismo. El momento de llevarlas a campo estará determinado por la
presencia de cuatro hojas verdaderas y una altura de 20 a 25 cm.
2.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE PROPAGACION POR HIJUELOS

 DESVENTAJAS
- La desventaja que trae este método de propagación, es que la
planta está llevando la misma carga genética de la planta madre,
es decir esta clonando la misma especie, transmitiendo con
ellas virus y enfermedades que vienen en la genética.
 VENTAJAS
- Acelera el ciclo productivo de una especie.
- Las plantas obtenidas son iguales a la planta madre.
- El fruto de hijuelo es de la misma calidad que el fruto de la planta
madre.
- La propagación vegetativa por hijuelos o retoños es fácil y
rápida.
- El desahijado es una labor necesaria que favorece a la planta
madre.
- Beneficia al agricultor por venta ya que generan competencias por
e lagua y los nutrientes del suelo.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Lugar de ejecución.

La presente práctica se realizó la fecha 13 de Julio a las 2 pm en la

Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

situado políticamente ubicado en el 1.5 km carretera a Huánuco en el

distrito de Rupa-Rupa, provincia Leoncio Prado, región Huánuco.

3.2 Materiales y muestras biológicas.

3.2.1 Materiales

 Pala
 Machete
 Azadón
 Desinfectante de hijuelos

3.2.2 muestras biológicas

 Hijuelos de plátano ( Isla)

3.3 Metodología

- Se saca el hijuelo del plátano de la variedad que se propagara


- Realizar un hueco según el tamaño del hijuelo aproximadamente unos
30cm
- Antes de sembrar remojar en la sustancia para desinfectar
- se procede a la siembra
- Plantar en dirección que se desee obtener el racimo
IV. CONCLUSION

El proceso productivo del plátano demanda el desarrollo de

etapas como: selección de la semilla, establecimiento del cultivo, manejo

del cultivo, control integrado de plagas y enfermedades, cosecha y pos

cosecha. Por otra parte, el manejo integrado de enfermedades y plagas es

la llave para lograr el desarrollo de cultivos sanos, con una producción

sostenida y de calidad, que se manifiesta y se realza mediante las buenas

labores en la cosecha y la pos cosecha. Un cultivo de plátano sano puede

alcanzar tres ciclos productivos durante su vida útil, logrando la cosecha

cien días después de la floración en cada uno de ellos.


BIBLIOGRFIA

1. HERNÁNDEZ, M. 1985. Respuesta del banano clon “Gran Enano” a la


fertilización Potásica en un suelo Typic Dystropepts de Cariari. Cantón
de Pococi, Tesis Ing. Agr. Facultad de Agronomía, Universidad de Costa
Rica.

2. JARAMILLO. R. y A. VÁZQUEZ. 1990. Manual de procedimientos para


presentación y realización de estudios detallados de suelos y
clasificación de tierras para el cultivo de banano. Mimeografiado. Edición
revisada. Departamento de investigaciones. Asociación bananera
Nacional San José, costa Rica. 29 páginas.

3. LÓPEZ. A. 1991. Respuesta del cultivo de banano a dosis crecientes de


KNO3. In: Informe anual Corporación Bananera Nacional S.A. San José.
Costa Rica. Páginas 37-38.
4. QUEZADA, Pedro. 2010. Propuesta unificada de manejo agronómico en
cultivo de banano orgánico en el valle del Chira. Documento de trabajo.
Piura, Perú.

ANEXO

You might also like