You are on page 1of 362

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE ASIS

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DEONTOLOGÍA Y LEGISLACIÓN
COMUNICACIONAL BOLIVIANA

Oswaldo Candia Mansilla


Docente
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE ASIS
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PARTE I
CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Oswaldo Candia Mansilla


Docente
DEONTOLOGÍA
1. f. Parte de la ética que trata de los deberes, especial-
mente de los que rigen una actividad profesional.
2. f. Conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de
una determinada profesión.

• Ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y


principios éticos relacionados a una profesión, oficio o
ámbito laboral.
• La palabra proviene del vocablo griego déon o deóntos,
que significa ‘el deber’, y el sufijo -logía, ‘tratado’ o
‘ciencia’.
• La deontología determina las normas que rigen la
conducta y el desempeño en la esfera profesional.
LEGISLACIÓN
1. f. Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna
un Estado, o una materia determinada.
2. f. Ciencia de las leyes.

• Se denomina legislación al conjunto de leyes que


regularán determinada materia o al conjunto de leyes a
través del cual se ordena la vida en un país
• Son establecidas por los organismos competentes para
garantizar las responsabilidades y derechos de los
ciudadanos de una nación
LEGISLACIÓN COMUNICACIONAL
Conjunto de normas jurídicas que regula las
actividades relacionadas con la disciplina de la
comunicación social en cualquiera de sus áreas de
competencia (periodismo, publicidad, relaciones
públicas, difusión, promoción) o del uso de los
medios de información (televisión, radio, prensa,
internet)
• Se relaciona con derechos y obligaciones en el
ámbito técnico, laboral y social y con otros
derechos y obligaciones como la libertad de
expresión, opinión e información
PRINCIPIOS
• Toda actividad humana en cuanto relación social está
normada por reglas que rigen la actuación de quienes
intervienen en ellas
• La legislación en comunicación se empieza a aplicar con
la aparición de los grandes medios de información pero
en referencia a los derechos relacionados con la libertad
de expresión y la prensa
• Tiene mucha relación con los principios éticos y morales
• Dada su naturaleza, es muy variable según los países, las
épocas y las visiones políticas vigentes
• Desde la globalización y su impronta en los modelos
civilizatorios, hay un gran debate sobre la legislación de
las TICs
EL DERECHO
Facultad o prerrogativa de hacer o dejar de hacer algo,
(derecho subjetivo).
• Usos y costumbres, normas éticas, religiosas y
jurídicas
• Todo lo que no está expresamente prohibido
legalmente, está permitido.
Conjunto de normas jurídicas (derecho objetivo)
• Creación humana, necesidad social de contener
ciertas conductas indeseables, y reconocer ciertos
derechos naturales.
• Coexiste con normas éticas, y religiosas.
• Conjunto de normas jurídicas, creadas por el
Estado para regular la conducta externa de las
personas
• En caso de incumplimiento esta prevista de una
sanción judicial.
• Imponen deberes y confieren facultades, que
establecen las bases de convivencia social
• Su fin es dotar a todos los miembros de la
sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia
FINES DEL DERECHO

• SEGURIDAD.- “Garantía de que el individuo, sus bienes


y sus derechos no serán objetos de ataques violentos o
que, si estos llegan a producirse, le serán asegurados por
la sociedad, protección y reparación”.
• JUSTICIA.- Es la adaptación de la conducta del ser
humano a su naturaleza social. La justicia es el hábito
que da a cada uno de su derecho.
• BIEN COMÚN.- Abundancia necesaria para el
mantenimiento y desenvolvimiento de nuestra vida
corporal, paz y virtud para el alma.
LA NORMA
NORMA.- Regla que se debe seguir o a que se deben
ajustar las conductas, tareas, actividades de las
personas.
Nos dicen lo que es posible hacer y lo que está o no
está permitido (deber ser)
Según la fuente de donde surjan y las consecuencias
que acarrean son:
• Usos y costumbres
• Normas morales
• Normas religiosas
LOS USOS O COSTUMBRES, también llamadas
normas sociales,
• Surgen de la práctica repetida de ciertas
conductas de respeto mutuo, que han creado
conciencia de obligatoriedad.
• Varían a través del tiempo y en culturas
diferentes.
• Son heterónomas, o sea establecidas desde
fuera del individuo
• En caso de incumplimiento recibirá el repudio
o la burla social.
LAS NORMAS MORALES, impuestas por la conciencia de
cada uno, basadas en la moral colectiva, que coincide en
una serie de valores éticos.
En caso de no cumplirlas la sanción es el remordimiento
(alimentar a un necesitado, decir la verdad)
• Son unilaterales (no hay sujeto que exija su
cumplimiento)
• Imponen deberes, pero no conceden derechos;
• Son internas
• Incoercibles
• Autónomas (el obligado y el creador es la misma
persona)
Una acción moral posee tres características
• Ha de ser voluntaria, es decir libre y consciente
• Ha de tener consecuencias para los demás
• Ha de estar sometida a normas morales

Una norma moral pretende ser universal ya que cuando


nos la imponemos esperamos que sea válida para todos los
seres humanos.
LAS NORMAS RELIGIOSAS
Prescriptas por la comunidad religiosa a la que
cada persona pertenece
• La sanción es divina
• Son heterónomas, variables es interpretadas
por un grupo elitario
• Pueden estar escritas y generar sanciones
• Algunas están inscritas en la legislación
jurídica de países y en su generalidad se
relacionan con la moral
• Han cobrado alta importancia en algunas
culturas del medio oriente
LAS NORMAS JURÍDICAS
• Conforman el ordenamiento legal de un Estado
• Dictadas por órganos específicos del Estado y aplicadas
también por instituciones (generalmente por jueces).
• Deben necesariamente estar escritas
• Si el individuo no las cumple, tienen prevista una
sanción o castigo.
• El conjunto de estas normas conforman el Derecho.
• La más importante norma jurídica de un Estado es la
Constitución. El resto de las leyes deben adecuarse a
sus principios o serán declaradas inconstitucionales.
Son bilaterales o imperativo-atributivas, exteriores,
coercibles y heterónomas.
• Bilaterales: una obligación jurídica a cargo de
determinada persona trae aparejado un derecho a favor
de otra persona para exigir su cumplimiento
• Exteriores, exigen una conducta externa, aunque en
muchos casos atribuyen consecuencias jurídicas a los
aspectos íntimos del comportamiento individual
• Coercibles, si no son cumplidas voluntariamente por los
obligados, puede el Estado exigir su cumplimiento,
incluso por la fuerza;
• Heterónoma, el creador de la norma es un ente distinto
del destinatario de la misma, y ésta le obliga aun
cuando no sea reconocida por dicho destinatario.
• Pueden ser generales, cuando alude a una conducta
atribuible a un número indeterminado de individuos, o
particulares, cuando está dirigida a un grupo
perfectamente determinado.
• No se excluyen, sino más bien en muchos casos,
coinciden. La base del Derecho son las normas morales.
• Aristóteles “El hombre podrá superar las leyes escritas
pero no las morales”.
• San Agustín: “La ley injusta debe ser nula”
• Cicerón “el voto del Senado no puede eliminar las
normas éticas”.
• En torno a la vinculación de las normas jurídicas con las
morales, surge la distinción entre Derecho Natural y
Derecho Positivo.
Para reconocer si una norma corresponde a la categoría de
jurídica debemos recurrir a la sanción que impone.
Una misma conducta puede ser objeto de cualquiera de los
tipos de normas.
• Moral “si robas tu conciencia no te dejará en paz”
• Religiosa: “si robas irás al infierno”
• Jurídica: “Si robas te espera la cárcel”.
CLASIFICACION DEL DERECHO

DERECHO NATURAL: Es el conjunto de máximas fundamentadas en la


equidad, justicia y sentido común, que se imponen al legislador mismo
y nacen de las exigencias de la naturaleza biológica, racional y social
del hombre.
Forma parte de la moral, rige la conducta social de los hombres
relacionada con la justicia y el bien común.
Es un verdadero derecho por ser obligatorio para todos.
Es inmutable y universal en sus principios, pero mutable en sus
aplicaciones; dependen de la variabilidad de las circunstancias.

DERECHO POSITIVO: Reglas o normas jurídicas en vigor, en un lugar y


en una época determinada.
CLASIFICACION DEL DERECHO

DERECHO OBJETIVO: Conjunto de normas que integran los códigos y


que se dirige a los valores u objetos tutelados por la ley
El conjunto de normas imperativo– atributivas otorgan facultades al
mismo tiempo que imponen deberes correlativos, pero siempre dentro
de una esfera determinada.

DERECHO SUBJETIVO: Conjunto de facultades reconocidas a los


individuos por la ley, para realzar determinados actos en satisfacción
de sus propios intereses.
Es la facultad que tiene el sujeto activo de exigir el cumplimiento de
la norma jurídica; es decir, el precepto atribuye su contenido a un
titular denominado “derecho–habiente” quien tiene el reconocimiento
suficiente para obtener del obligado la satisfacción que corre a cargo
del último.
CLASIFICACION DEL DERECHO

DERECHO PÚBLICO: Conjunto de normas jurídicas que regulan las


relaciones del Estado con los ciudadanos y con otros Estados. En el
derecho Público las partes de la relación no están en plano de
igualdad. O sea, una de ellas está subordinada al poder de la otra.

Cuando valores superiores de justicia se hallan involucrados, y el


Estado impone ciertas pautas a la que los sujetos del derecho deben
ajustarse estaríamos en el ámbito del Derecho Público
• El Derecho Administrativo, es el conjunto de normas que regulan el
funcionamiento del Estado entre los distintos órganos
administrativos, y su relación con los particulares.
• El Derecho Penal, comprende las normas que regulan las conductas
punibles de los habitantes, aquellas que se consideran delictivas,
para las cuales las normas jurídicas tienen prevista una sanción. La
tipicidad de las normas penales es un rasgo característico, ya que
para que una conducta sea susceptible de sanción penal, debe
coincidir plenamente con la descrita por la norma, sin poder
aplicarse la analogía.
• El Derecho Procesal, contiene las normas a las que deben ajustarse
los procedimientos a seguirse en el ejercicio de una acción ante los
tribunales judiciales, como modos de presentación o plazos, y
aquellas reglas a las que los jueces deben ajustarse para aplicar el
Derecho en sus sentencias.
• El Derecho Civil, regula las relaciones entre particulares,
ya sean personas físicas o jurídicas, o el propio Estado,
cuando no lo hace en ejercicio de su poder como
autoridad pública. Es la más utilizada entre las ramas
del derecho ya que comprende las relaciones
patrimoniales, personales, de vecindad, de familia, de
derecho sucesorio, etc.
• El Derecho Comercial, o Mercantil, se encarga de regular
la actividad de los comerciantes, y sus relaciones
comerciales, denominadas actos de comercio.
• El Derecho Laboral es el que se refiere a las relaciones
entre los patrones y sus empleados, fijando sus deberes
y derechos recíprocos, así como la protección de la parte
más débil de la relación: el trabajador.
• El Derecho Internacional Privado trata de la regulación de las
relaciones entre particulares, con domicilios en diferentes países, o
hechos acaecidos en diferentes estados.
• El Derecho Internacional Público, rige las relaciones entre distintos
Estados u organizaciones internacionales.
• El Derecho Constitucional, formado por las normas contenidas en
la Constitución Política del Estado. Ninguna otra puede
contradecirla, so pena de ser declarada inconstitucional. Trata de la
organización de los poderes del Estado, de los derechos y deberes
de los habitantes y de una serie de declaraciones sobre las bases en
las que se asienta la organización político-jurídica y social de la
nación.
DERECHOS HUMANOS

• Son los derechos inherentes al ser humano en cuanto a


individuo miembro de la especie sin ninguna distinción
• Condiciones necesarias para que todas las personas, sin
distinción alguna, disfruten de bienestar físico, mental,
social y espiritual.
• Conjunto de facultades e instituciones que, en cada
momento histórico, concretan las exigencias de la
dignidad, la libertad y la igualdad humanas
DERECHOS HUMANOS
• Son universales, progresivos, interdependientes, inviolables,
inalienables, imprescriptibles, irreversibles, irrenunciables,
indivisibles e intrasferibles
• Para ser obligatorios deben ser positivizados, es decir adoptados
por las normas jurídicas de un país
• Emergen de los acuerdos multi Estados y son regulados por
organismos internacionales reconocidos
• Nacen en la Revolución francesa pero se concretan en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948
• Se clasifican en derechos civiles y políticos (primera generación);
económicos, sociales y culturales (segunda generación) y
colectivos (tercera generación)
• Su incumplimiento puede generar sanciones a los Estados o a los
individuos
• Tiene dos ramas: derecho internacional de los derechos humanos
y derecho internacional humanitario
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
• Es el conjunto de tratados que conforman la legislación
internacional en materia de Derechos Humanos
• Tiene como finalidad la protección de los Derechos Humanos de
las personas y de la colectividad contra los excesos estatales en
tiempos de paz, sin embargo, un "núcleo" de los Derechos
Humanos conserva su carácter obligatorio también en tiempos de
conflictos armados (el denominado "estándar mínimo de Derechos
Humanos")
• Los tratados de Derechos Humanos son acuerdos vinculantes
entre Estados concretos que forman parte de la comunidad
internacional de naciones. Asimismo, ofrecen garantías de
libertades y derechos que los particulares deberían poder reclamar
en el ámbito nacional y, con frecuencia, en el internacional.
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
• Los tratados reciben diversas denominaciones. En el derecho
internacional pueden figurar como convenciones, convenios,
protocolos y pactos.
• La convención es la forma fundamental del tratado por el cual los
Estados se obligan a garantizar los derechos incluidos en estos
instrumentos, adecuarlos a la legislación vigente y perseguir a los
infractores.
• El protocolo es el tratado anexo a otro ya adoptado, al cual modifica o
complementa.
• El pacto establece procedimientos de control de los derechos; crea
mecanismos para hacerlos efectivos.
• La carta designa a los tratados constitutivos de una organización
internacional.
• La declaración es una manifestación negociada de antemano que no
tiene carácter obligatorio; suele ser la base de futuros convenios
• Las resoluciones recomiendan acciones a los Estados y no crean
obligaciones jurídicas
ALGUNOS INSTRUMENTOS DE DDHH
• Declaración Universal de los Derechos • Protocolo Facultativo del Pacto
Humanos Internacional de Derechos Económicos,
• Carta de las Naciones Unidas Sociales y Culturales
• Carta Internacional de Derechos Humanos • Protocolo Facultativo del Pacto
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Internacional de Derechos Civiles y
Políticos Políticos
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, • Protocolo Facultativo destinado a abolir
Sociales y Culturales la pena de muerte
• Convención Internacional sobre la Eliminación • Protocolo Facultativo de la Convención
de todas las Formas de Discriminación Racial sobre la eliminación de todas las formas
• Convención sobre la eliminación de todas las de discriminación contra la mujer
formas de discriminación contra la mujer • Protocolo facultativo de la Convención
• Convención contra la Tortura y Otros Tratos o sobre los Derechos del Niño relativo a la
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes participación de niños en los conflictos
• Convención sobre los Derechos del Niño armados
• Convención internacional sobre la protección • Protocolo facultativo relativo a la venta
de los derechos de todos los trabajadores de niños, la prostitución infantil y la
migratorios y de sus familiares utilización de niños en la pornografía
• Convención Internacional para la protección de • Protocolo facultativo de la Convención
todas las personas contra las desapariciones contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
forzadas Crueles, Inhumanos o Degradantes
• Convención sobre los derechos de las personas • Protocolo facultativo de la Convención
con discapacidad sobre los derechos de las personas
con discapacidad
FUENTES DEL DERECHO
• Son fuentes del derecho las reglas que integran el
marco normativo, que imponen conductas positivas o
negativas a los habitantes de un Estado
• Pueden ser formales o imperativas como la Ley
• Actualmente se aceptan como fuentes formales además
de la ley, la costumbre y la norma que surge de un
tribunal de casación.
• Las fuentes materiales poseen fuerza persuasiva y son:
la doctrina, la jurisprudencia, la equidad y el derecho
comparado.
LA LEY
• Toda norma dictada por autoridad competente, general
pero no exclusivamente el Poder Legislativo.
• Sus características son: la generalidad de su alcance y la
obligatoriedad de su observancia para todos los
habitantes, que no pueden alegar su desconocimiento.
• Son permanentes, pues existen hasta que sean
derogadas por una ley posterior.
• Cuando la ley tiene vacíos en algunas cuestiones, o no es
clara en su interpretación, o no se adecua a ciertas
condiciones, debe recurrirse a otros medios de llegar a
la solución de la cuestión planteada.
LA DOCTRINA

• Los conocedores y estudiosos del Derecho, reconocidos


en ese ámbito por sus publicaciones, se denominan
doctrinarios
• El conjunto de sus opiniones constituyen la doctrina.
• Es usual que se la utilice para apoyar el sustento de la
interpretación de la ley aplicada en el caso.
LA JURISPRUDENCIA
• En el Derecho Romano, era definida como “el
conocimiento de las cosas divinas y humanas o la
Ciencia de lo justo y de lo injusto”
• El jurista era la persona autorizada para decidir sobre lo
justo y lo justo, basado en su conocimiento (los filósofos
griegos sostenían que las decisiones debían ser tomadas
por los sabios, únicos capaces de llegar a la verdad)
• Actualmente, es el conjunto de sentencias
concordantes, dictadas por los jueces en casos
similares.
• Cuando un juez decide una cuestión sobre un tema
sienta un precedente, que podrá ser alegado por quien
reclama un derecho semejante, y el Juez, el mismo u
otro, en su nueva sentencia, puede utilizarla.
LOS USOS Y COSTUMBRES
• La práctica repetida de ciertas conductas con conciencia
de que son obligatorias, en ciertas materias, es tenida
como fuente válida del derecho, de creación
espontánea, y no ex profeso como ocurre con la ley.
• Por ejemplo, en Bolivia, el cheque de pago diferido,
surgió de la práctica, que finalmente modificó la ley que
autorizaba el uso de cheques, con pago al día de la
emisión.
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
• Citados como fuente se los utiliza para resolver en caso
de duda, cuando la solución no pueda extraerse de la
letra, ni del espíritu de la norma, ni de su analogía con
otras leyes.
• Consisten en aquellos presupuestos del orden jurídico,
que inspiran su existencia, tales como la equidad, la
buena fe, la solidaridad, o la prohibición del abuso del
derecho.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
Los tratados, que imponen los derechos y deberes de los
estados firmantes, la costumbre internacional, los
principios generales del derecho, y la doctrina.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
• Los tratados, que imponen los derechos y deberes de
los estados firmantes; los concordatos, los acuerdos, los
pactos, convenciones, entre otros
• La costumbre internacional
• Los principios generales del derecho
• La doctrina.
TIPOS DE NORMAS

• Constitución Política del Estado


• Leyes nacionales
• Códigos
• Decretos
• Reglamentos generales
• Sentencias
• Leyes locales
• Reglamentos particulares
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
• Es un contrato de naturaleza social, consistente en un
acuerdo de paz entre los miembros de una Nación y un
Estado
• Está conformada por el conjunto de derechos y garantías
ya sean individuales o colectivas y normas que regulan la
estructura jurídico-político de un Estado, determinando la
forma de Gobierno y la organización de los Órganos de
Poder
• Establece funciones distributivas y regulatorias del poder
público con el fin de equilibrar ese poder entre los
gobernantes y los derechos de los gobernados, fijando
límites y controles a los primeros y regulando los derechos
y obligaciones de los segundos.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Es la norma jurídica positiva fundamental que rige la


organización y el desarrollo de un Estado, estableciendo:
• la autoridad,
• la forma de ejercicio de esa autoridad,
• el poder público y su limite,
• la garantía de libertad política y civil del individuo.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
• Una Constitución es una cosa antecedente a un gobierno,
y un gobierno es sólo la creación de una Constitución.
• La Constitución de un país no es un acto de gobierno, sino
el pueblo que constituye un gobierno.
• Es un cuerpo de elementos al cual uno puede referirse,
citar artículo por artículo; y que contiene los principios
sobre los cuales un gobierno se establecerá, la manera en
que se organizará, los poderes que tendrá, el modo de
elecciones, la duración del Parlamento; los poderes que la
parte ejecutiva del gobierno tendrá; en fin, todo lo que
relaciona a la organización total de un gobierno civil, y los
principios sobre los cuales actuará, y será limitado.
LA LEY
Norma de derecho o regla abstracta y obligatoria de la conducta, de
naturaleza general y permanente, promulgada y sancionada por
autoridad pública, que se refiere a un número indefinido de personas,
de actos o hechos, con aplicación durante un tiempo indefinido y
dotada del carácter coercitivo del derecho

Sus características son:


• Generales. Que sea para todas las personas que reúnan las
condiciones previstas por ella.
• Obligatorias. La ley debe cumplirse aún en contra de la voluntad
de las personas
• Impersonal.- La ley esta creada para aplicarse a un numero
indeterminado de personas y no a alguna en especifico
• Abstracta.- La ley está hecha para aplicarse en un número
indeterminado de casos, para todos aquellos que caen en los
supuestos establecidos por las normas.
PROCESO DE APROBACIÓN DE UNA LEY
• Toda persona individual o colectiva puede presentar un proyecto
de Ley, pero normalmente lo hacen los Órganos del Estado y la
propia Asamblea Legislativa
• Los proyectos se presentan a la Asamblea Legislativa Plurinacional
a través de la Comisión Legislativa de la Cámara de Diputados que
la revisa, la apruebe y la presenta para su tratamiento al plenario
• Los diputados revisan la ley en tres instancias: en grande, en
detalle y en revisión y votan para aprobarla. Si se aprueba va a la
Cámara de Senadores
• Los Senadores repiten el análisis y la votación y si se aprueba va al
Presidente para que la promulgue
• El Presidente puede hacer observaciones pero no puede rechazarla
• Finalmente el Jefe de estado la promulga y se publica en la Gaceta
Oficial para que se tenga por Ley del Estado
• Cualquier persona puede demandar de inconstitucional una Ley y
es el Tribunal Constitucional el que define
LOS CÓDIGOS

• Conjunto de normas de jerarquía similar a la Ley pero que


pretenden abarcar todos los ámbitos de un área social,
económica o política de un Estado.
• Por norma general los códigos precisan de un Reglamento
especial.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

• En Bolivia existe igualdad jerárquica entre las normas


jurídicas y las determinaciones de los pueblos indígenas
en determinados campos del derecho
• A esta igualdad se la llama pluralismo jurídico y aunque
tiene una Ley y está en la Constitución aún no se ha
consolidado plenamente
• Se refiere a los usos y costumbres o los mecanismos
propios para imponer el derecho y la justicia en su ámbito
territorial y cultural, por sus autoridades y sus instituciones
LOS DECRETOS
• Norma jurídica, de rango inferior a la ley, emanada del jefe del
Estado, del Consejo de Ministros o de un tribunal.
• Un decreto supremo es un tipo de acto administrativo
emanado habitualmente del Poder Ejecutivo y que,
generalmente, posee un contenido normativo reglamentario,
• Esta regla general se aplica normalmente para situaciones de
urgente necesidad, y algunas otras específicamente tasadas.
• Es una orden escrita del Presidente de la República que,
dictada dentro de la esfera de su competencia, lleva la firma del
o los ministros de Estado y está sujeta a una tramitación
especial.
• Las leyes, Códigos y Decretos surten efecto público el
momento en que son publicados por la Gaceta Oficial
LOS REGLAMENTOS
• Conjunto ordenado de reglas y conceptos que se dan por una
autoridad competente para realizar la ejecución de una ley o para el
régimen interior de una dependencia o corporación.
• La finalidad del reglamento es facilitar la aplicación de la ley,
detallándola, y operando como instrumentos idóneos para llevar a
efecto su contenido.
• Son reglas, y solo tendrán vida y sentido de derecho, en tanto se
deriven de una norma legal a la que reglamentan en la esfera
administrativa
• Operan como instrumentos más idóneos para llevar a efecto el
contenido de la Ley.
• Normalmente el Poder Ejecutivo elabora los reglamentos ya que las
Dependencias cuentan con personal más especializado y que están en
contacto con la realidad a la que se aplican las leyes y reglamentos.
LAS SENTENCIAS
• Son actos jurisdiccionales que emanan de un juez que
pone fin al proceso o a una etapa del mismo, la cual tiene
como objetivo reconocer, modificar o extinguir una
situación jurídica así como formular ordenes y
prohibiciones.
• Se rigen por normas de derecho publico, ya que es un acto
emanado por una autoridad publica en nombre del
Estado y que se impone no solo a las partes litigantes sino
a todos los demás órganos del poder publico; y por normas
de derecho privado en cuanto constituye una decisión
respecto de una controversia de carácter privado, cuyas
consecuencias se producen con relación a las partes
litigantes.
ORDEN JERÁRQUICO DE LAS NORMAS JURÍDICAS

1. Normas universales referidas a los Derechos Humanos


2. Constitución Política del Estado
3. Leyes / Códigos / Sentencias judiciales (ley entre partes) /
Resoluciones electorales
4. Normas de los pueblos indígenas (justicia indígena) en los
ámbitos de su competencia
5. Decretos Supremos y Decretos Reglamentarios
6. Resoluciones Ministeriales
7. Normas administrativas de instituciones nacionales
8. Normas jurídicas de las Asambleas Departamentales
9. Leyes Municipales
10. Normas institucionales particulares
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE ASIS
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PARTE II
NORMAS JURIDICAS REFERIDAS A
LA COMUNICACIÓN VIGENTES EN
BOLIVIA
Oswaldo Candia Mansilla
Docente
ORDEN JERÁRQUICO DE LAS NORMAS
JURÍDICAS
1. Normas universales referidas a los Derechos Humanos
2. Constitución Política del Estado
3. Leyes / Códigos / Resoluciones electorales
4. Decretos Supremos y Decretos Reglamentarios
5. Resoluciones Ministeriales, Reglamentos ,
Procedimientos
6. Normas administrativas de instituciones nacionales
7. Normas de los pueblos indígenas (justicia indígena) en
los ámbitos de su competencia
8. Normas jurídicas de las Asambleas Departamentales
9. Leyes Municipales
10. Sentencias judiciales (ley entre partes)
11. Normas institucionales particulares (Reglamentos)
TIPOS DE NORMAS JURÍDICAS
RELACIONADAS CON LA COMUNICACIÓN
• Derechos fundamentales e instrumentos internacionales
• Libertad de expresión; libertad de prensa; acceso a la información; honra,
imagen y reputación
• Constitución Política del Estado
• Normas específicas
• Periodismo
• Medios de comunicación televisivos y radiales
• Cine
• Propiedad intelectual
• Acceso a la Información pública
• Normas referidas o conexas
• Poblaciones: (Niñez, mujer, pueblos indígenas, adultos mayores, personas con
discapacidad)
• Temas de derechos humanos (racismo y la discriminación, trata y tráfico de
personas, transparencia, salud, educación)
• Áreas específicas de derecho (Civil, Penal, Financiero)
• Leyes electorales
• Normas subnacionales (Publicidad gráfica urbana)
NORMAS UNIVERSALES DE DERECHOS
HUMANOS REFERIDAS A LA
COMUNICACIÓN
ANTECEDENTES Y REFERENCIAS

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL


CIUDADANO (1789)
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus
opiniones, inclusive religiosas, a condición de
que su manifestación no perturbe el orden
público establecido por la ley.
Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de
opiniones es uno de los derechos más
preciosos del hombre; en consecuencia, todo
ciudadano puede hablar, escribir e imprimir
libremente, a trueque de responder del
abuso de esta libertad en los casos
determinados por la ley.
CONTEXTO

• En todos los instrumentos internacionales de DDHH (universales y


regionales) se incluye los derechos a la libertad de expresión e
información como fundamentales
• Aunque hay alusión a los medios de comunicación, no se ha legislado
sobre estos y tampoco otros campos como la publicidad o el
marketing
• Existen numerosas declaraciones, acuerdos, cartas y
recomendaciones sobre prensa, periodismo, acceso a la información
pública y el rol de los medios para la democracia y los derechos
humanos, pero se abstienen de denunciar los monopolios o la
manipulación informativa
• El instrumento integral más avanzado fue el propuesto por la UNESCO
(1984) pero no alcanzó a ser adoptado por los diversos países.
• En las últimas décadas hay un incremento de denuncias ante las
Cortes Internacionales por violación de los instrumentos de DDHH
por parte de los Estados y los gobiernos
DERECHOS FUNDAMENTALES E INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
Artículo 12
DECLARACIÓN Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en
UNIVERSAL DE LOS su vida privada, su familia, su domicilio o su
DDHH correspondencia, ni de ataques a su honra o a
10/12/1948 su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o
ataques.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de
opinión y de expresión; este derecho incluye el
de no ser molestado a causa de sus opiniones,
el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.
DERECHOS FUNDAMENTALES E INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
Artículo 19
PACTO 1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
INTERNACIONAL DE 2. Toda persona tiene derecho a la libertad de
DERECHOS CIVILES Y expresión; este derecho comprende la libertad de
POLÍTICOS buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
16/12/1966 toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística,
o por cualquier otro procedimiento de su elección.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de
este artículo entraña deberes y responsabilidades
especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a
ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la
reputación de los demás;
b) La protección de la seguridad nacional, el orden
público o la salud o la moral públicas.
DERECHOS FUNDAMENTALES E INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
Artículo 20
PACTO 1. Toda propaganda en favor de la guerra
INTERNACIONAL DE estará prohibida por la ley.
DERECHOS CIVILES Y 2. Toda apología del odio nacional, racial o
POLÍTICOS religioso que constituya incitación a la
16/12/1966 discriminación, la hostilidad o la violencia
estará prohibida por la ley.

Artículo 17
1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias
o ilegales en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de
ataques ilegales a su honra y reputación.
2. Toda persona tiene derecho a la protección
de la ley contra esas injerencias o esos
ataques.
DERECHOS FUNDAMENTALES E INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
Artículo 13
CONVENCIÓN SOBRE 1. El niño tendrá derecho a la libertad de
LOS DERECHOS DEL expresión; ese derecho incluirá la libertad de
NIÑO buscar, recibir y difundir informaciones e ideas
20 de Noviembre de de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya
1989 sea oralmente, por escrito o impresas, en forma
artística o por cualquier otro medio elegido por
el niño.
2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a
ciertas restricciones, que serán únicamente las
que la ley prevea y sean necesarias:
a) Para el respeto de los derechos o la
reputación de los demás; o
b) Para la protección de la seguridad
nacional o el orden público o para
proteger la salud o la moral públicas.
DERECHOS FUNDAMENTALES E INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
Artículo 17
CONVENCIÓN SOBRE Los Estados Partes reconocen la importante función
LOS DERECHOS DEL que desempeñan los medios de comunicación y
NIÑO velarán por que el niño tenga acceso a información
20 de Noviembre de y material procedentes de diversas fuentes
1989 nacionales e internacionales, en especial la
información y el material que tengan por finalidad
promover su bienestar social, espiritual y moral y su
salud física y mental. Con tal objeto, los Estados
Partes:
a) Alentarán a los medios de comunicación a
difundir información y materiales de
interés social y cultural para el niño.
b) Promoverán la cooperación internacional
en la producción, el intercambio y la
difusión de esa información y esos
materiales procedentes de diversas fuentes
culturales, nacionales e internacionales;
DERECHOS FUNDAMENTALES E INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
Artículo 17
CONVENCIÓN SOBRE c) Alentarán la producción y difusión de libros para
LOS DERECHOS DEL niños;
NIÑO d) Alentarán a los medios de comunicación a que tengan
20 de Noviembre de particularmente en cuenta las necesidades lingüísticas
1989 del niño perteneciente a un grupo minoritario o que
sea indígena;
e) Promoverán la elaboración de directrices apropiadas
para proteger al niño contra toda información y
material perjudicial para su bienestar.}

Artículo 16
1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o
ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a
su reputación.
2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra
esas injerencias o ataques.
DERECHOS FUNDAMENTALES E INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
Artículo 16
DECLARACIÓN DE LAS 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a
NACIONES UNIDAS establecer sus propios medios de
SOBRE LOS DERECHOS información en sus propios idiomas y a
DE LOS PUEBLOS acceder a todos los demás medios de
INDÍGENAS información no indígenas sin
10 de diciembre de discriminación.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces
2007
para asegurar que los medios de
información públicos reflejen debidamente
la diversidad cultural indígena. Los Estados,
sin perjuicio de la obligación de asegurar
plenamente la libertad de expresión,
deberán alentar a los medios de
información privados a reflejar
debidamente la diversidad cultural
indígena.
DERECHOS FUNDAMENTALES E INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
Artículo 4
CONVENCIÓN Los Estados partes condenan toda la propaganda y
INTERNACIONAL todas las organizaciones que se inspiren en ideas o
SOBRE LA teorías basadas en la superioridad de una raza o de
ELIMINACIÓN DE un grupo de personas de un determinado color u
TODAS LAS FORMAS origen étnico, o que pretendan justificar o promover
DE DISCRIMINACIÓN el odio racial y la discriminación racial, cualquiera
que sea su forma, y se comprometen a tomar
RACIAL
medidas inmediatas y positivas destinadas a
21 de Diciembre de eliminar toda incitación a tal discriminación o actos
1965 de tal discriminación, y, con ese fin, teniendo
debidamente en cuenta los principios incorporados
en la Declaración Universal de Derechos Humanos,
así como los derechos expresamente enunciados en
el artículo 5 de la presente Convención, tomarán,
entre otras, las siguientes medidas:
DERECHOS FUNDAMENTALES E INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
Artículo 4
CONVENCIÓN a) Declararán como acto punible conforme a la ley toda
INTERNACIONAL difusión de ideas basadas en la superioridad o en el
SOBRE LA odio racial, toda incitación a la discriminación racial,
ELIMINACIÓN DE así como todo acto de violencia o toda incitación a
TODAS LAS FORMAS cometer tales actos contra cualquier raza o grupo de
DE DISCRIMINACIÓN personas de otro color u origen étnico, y toda
asistencia a las actividades racistas, incluida su
RACIAL
financiación;
21 de Diciembre de b) Declararán ilegales y prohibirán las organizaciones,
1965 así como las actividades organizadas de propaganda
y toda otra actividad de propaganda, que
promuevan la discriminación racial e inciten a ella, y
reconocerán que la participación en tales
organizaciones o en tales actividades constituye un
delito penado por la ley;
c) No permitirán que las autoridades ni las
instituciones públicas nacionales o locales
promuevan la discriminación racial o inciten a ella.
DERECHOS FUNDAMENTALES E INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
Artículo 6. Toda persona tiene derecho, individualmente y con
DECLARACIÓN SOBRE otras:
EL DERECHO Y EL a) A conocer, recabar, obtener, recibir y poseer información
sobre todos los derechos humanos y libertades
DEBER DE LOS fundamentales, con inclusión del acceso a la información
INDIVIDUOS, LOS sobre los medios por los que se da efecto a tales derechos
GRUPOS Y LAS y libertades en los sistemas legislativo, judicial y
INSTITUCIONES DE administrativo internos;
b) Conforme a lo dispuesto en los instrumentos de derechos
PROMOVER Y humanos y otros instrumentos internacionales aplicables,
PROTEGER LOS a publicar, impartir o difundir libremente a terceros
DERECHOS HUMANOS opiniones, informaciones y conocimientos relativos a
Y LAS LIBERTADES todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales;
FUNDAMENTALES c) A estudiar y debatir si esos derechos y libertades
8 de Marzo de 1999 fundamentales se observan, tanto en la ley como en la
práctica, y a formarse y mantener una opinión al respecto,
así como a señalar a la atención del público esas
cuestiones por conducto de esos medios y de otros
medios adecuados.
DERECHOS FUNDAMENTALES E INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión
CONVENCION 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de
AMERICANA SOBRE pensamiento y de expresión. Este derecho comprende
DERECHOS HUMANOS la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e
22 de Noviembre de ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya
1969 sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
artística, o por cualquier otro procedimiento de su
elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso
precedente no puede estar sujeto a previa censura
sino a responsabilidades ulteriores, las que deben
estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias
para asegurar:
a) el respeto a los derechos o a la reputación de
los demás, o
b) la protección de la seguridad nacional, el orden
público o la salud o la moral públicas.
DERECHOS FUNDAMENTALES E INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
3. No se puede restringir el derecho de expresión por
CONVENCION vías o medios indirectos, tales como el abuso de
AMERICANA SOBRE controles oficiales o particulares de papel para
DERECHOS HUMANOS periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de
22 de Noviembre de enseres y aparatos usados en la difusión de
1969 información o por cualesquiera otros medios
encaminados a impedir la comunicación y la circulación
de ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por
la ley a censura previa con el exclusivo objeto de
regular el acceso a ellos para la protección moral de la
infancia y la adolescencia.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor
de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o
religioso que constituyan incitaciones a la violencia o
cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier
persona o grupo de personas, por ningún motivo,
inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen
nacional.
DERECHOS FUNDAMENTALES E INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
Artículo 14. Derecho de Rectificación o Respuesta
CONVENCION 1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o
AMERICANA SOBRE agraviantes emitidas en su perjuicio a través de
DERECHOS HUMANOS medios de difusión legalmente reglamentados y que se
22 de Noviembre de dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar
1969 por el mismo órgano de difusión su rectificación o
respuesta en las condiciones que establezca la ley.
2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán
de las otras responsabilidades legales en que se
hubiese incurrido.
3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación,
toda publicación o empresa periodística,
cinematográfica, de radio o televisión tendrá una
persona responsable que no esté protegida por
inmunidades ni disponga de fuero especial.
LA COMUNICACIÓN EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
PLURINACIONAL
ANTECEDENTES Y REFERENCIAS

Constitución boliviana de 1826


Artículo 150°.- Todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra ó
por escrito, y publicarlos por medio de la imprenta, sin previa censura,
pero bajo la responsabilidad que la ley determine.

Constitución boliviana de 1848


Artículo 12°.- Todo hombre tiene derecho al trabajo y al ejercicio de
cualquier industria lícita; de publicar sus pensamientos por la prensa sin
previa censura, ni más condición que la de firmar sus escritos; de enseñar
bajo la vigilancia del Estado, sin otros requisitos que los de capacidad y
moralidad.

Constitución boliviana de 1851


Artículo 6°.- Todo hombre goza en Bolivia del derecho de petición y de la
manifestación libre de sus pensamientos por la prensa o de otra manera,
sin más límites que los que las leyes establecen. Ellas no podrán jamás
someter la prensa a previa censura.
ANTECEDENTES Y REFERENCIAS

Constitución boliviana de 1945


Artículo 6°.- Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales,
conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio:
5. De emitir libremente sus ideas y opiniones, por cualquier medio de
difusión.

Constitución boliviana de 1967 (Modificada en 2004)


Articulo 7º.- Derechos Fundamentales
Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales:
b) A la libertad de conciencia, pensamiento y religión; a emitir y a recibir
libremente ideas, opiniones, creencias e informaciones por cualquier
medio de difusión.
ANTECEDENTES Y REFERENCIAS

• La Constitución de 2009 es la más avanzada en términos de


establecer principios y normas sobre comunicación
• Transita del derecho a la información al derecho a la
comunicación pero mantiene los principios básicos
establecidos en los instrumentos internacionales de
derechos humanos.
• Incluye varios aspectos que abordan el derecho a la
información en otros ámbitos
• Por primera vez se establece un capítulo dedicado al área
• Se reconocen derechos referidos a la comunicación a
poblaciones específicas
CONSTITUCIÓN POLÍTICA 2009

CAPÍTULO SÉPTIMO
COMUNICACIÓN SOCIAL
Artículo 106.
I. El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la
información.
II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la
libertad de expresión, de opinión y de información, a la
rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las
ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa.
III. El Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la
prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a
la información.
IV. Se reconoce la cláusula de conciencia de los trabajadores de la
información.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 107.
I. Los medios de comunicación social deberán contribuir a la
promoción de los valores éticos, morales y cívicos de las
diferentes culturas del país, con la producción y difusión de
programas educativos plurilingües y en lenguaje alternativo para
discapacitados.
II. La información y las opiniones emitidas a través de los medios de
comunicación social deben respetar los principios de veracidad y
responsabilidad. Estos principios se ejercerán mediante las
normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de
periodistas y medios de comunicación y su ley.
III. Los medios de comunicación social no podrán conformar, de
manera directa o indirecta, monopolios u oligopolios.
IV. El Estado apoyará la creación de medios de comunicación
comunitarios en igualdad de condiciones y oportunidades.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

DERECHOS CIVILES Artículo 21. Las bolivianas y los bolivianos tienen los
siguientes derechos:
2. A la privacidad, intimidad, honra, honor, propia
imagen y dignidad.
5. A expresar y difundir libremente pensamientos
u opiniones por cualquier medio de
comunicación, de forma oral, escrita o visual,
individual o colectiva.

Artículo 25.
I. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad de
su domicilio y al secreto de las comunicaciones
privadas en todas sus formas, salvo autorización
judicial.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

DERECHOS DE LAS Artículo 30


NACIONES En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta
Y PUEBLOS INDÍGENA Constitución las naciones y pueblos indígena originario
ORIGINARIO campesinos gozan de los siguientes derechos:
CAMPESINOS 8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de
comunicación propios.
DERECHOS DE LAS Artículo 70. Toda persona con discapacidad
PERSONAS CON goza de los siguientes derechos:
DISCAPACIDAD 3. A la comunicación en lenguaje alternativo.

CIENCIA, Artículo 103.


TECNOLOGÍA E II. El Estado asumirá como política la
INVESTIGACIÓN implementación de estrategias para incorporar
el conocimiento y aplicación de nuevas
tecnologías de información y comunicación.

COMPETENCIAS Artículo 298. II. Son competencias exclusivas del nivel central
AUTONÓMICAS del Estado:
2. Régimen general de las comunicaciones y las
telecomunicaciones.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

DERECHOS DE LAS Artículo 75. Las usuarias y los usuarios y las consumidoras
USUARIAS Y LOS y los consumidores gozan de los siguientes derechos:
USUARIOS Y DE LAS 2. A la información fidedigna sobre las características y
CONSUMIDORAS Y LOS contenidos de los productos que consuman y servicios que
CONSUMIDORES utilicen.

ESTADOS DE EXCEPCIÓN Artículo 137.


La declaración del estado de excepción no podrá en
ningún caso suspender las garantías de los derechos, ni
los derechos fundamentales, el derecho al debido
proceso, el derecho a la información y los derechos de las
personas privadas de libertad.
NORMAS JURÍDICAS SOBRE
PERIODISMO
LEY DE IMPRENTA (19 DE ENERO DE 1925)

ARTÍCULO 1º. Todo hombre tiene el derecho de publicar sus pensamientos


por la prensa, sin previa censura salvo las restricciones establecidas por la
presente ley.

ART. 2º. Son responsables de los delitos cometidos por la prensa o por
cualquier otro modo de exteriorizar y difundir el pensamiento:
1º. Los que firmen como autores una publicación;
2º. Los directores de diarios, revistas y publicaciones periodísticas;
3º. Los editores.
Si los que aparecieran firmando una publicación como autores de ella no
fuesen personas jurídicamente responsables, o no tuviesen la solvencia
necesaria para responder por los delitos denunciados, será el director y en su
defecto, el editor, el responsable.
A falta de estos, yen todos los casos, las responsabilidades penales o
pecuniarias recaerán sobre las personas enumeradas en el artículo 1° siempre
que sean distintas de aquellos. La responsabilidad de las personas señaladas
no es conjunta ni mancomunada, sino sucesiva, y se establece en el orden
determinado.
LEY DE IMPRENTA (19 DE ENERO DE 1925)

ART. 3° Los diarios, revistas y publicaciones periodísticas, consignarán en


sus primeras páginas, so pena de ser considerados como clandestinos, los
nombres de los editores y directores responsables. Para ser director o
editor responsable es necesario estar en el goce de los derechos civiles.

Art. 4° Los folletos, libros, cuadernos, papeles y otras publicaciones


eventuales llevarán al pie de ellos, el nombre del establecimiento y del
editor propietario. Las publicaciones que no llenen este requisito se
considerarán clandestinas.

Art. 5° La clandestinidad de un establecimiento de impresión o de una


publicación, será penada con una multa de doscientos a quinientos
bolivianos, que se aplicará a los propietarios, administradores o editores.
La responsabilidad penal de los delitos cometidos por publicaciones
clandestinas recaerá mancomunadamente sobre los propietarios,
administradores y editores del establecimiento donde se hubiere hecho la
publicación.
LEY DE IMPRENTA (19 DE ENERO DE 1925)

ART. 6° Son responsables de las transcripciones, para los efectos penales


de esta Ley y para los de propiedad literaria, los directores de
publicaciones y a falta de éstos, los editores. De las publicaciones impresas
en el exterior son responsables aquellos que las pusiesen en circulación.

ART. 7° No hay delito de imprenta sin publicación. Se entiende realizada


la publicación, cuando se distribuyen tres o más ejemplares del impreso,
o ha sido leído por cinco o mas individuos, o se pone en venta, se fija en
un paraje, se deja en un establecimiento, se remite por correo y otros
casos semejantes.

ART. 8° El secreto en materia de imprenta es inviolable.

ART. 9° El editor o impresor que revela a una autoridad política o a un


particular el secreto del anónimo, sin requerimiento del juez competente,
es responsable, como delincuente, contra la fe pública, conforme al
Código Penal.
LEY DE IMPRENTA (19 DE ENERO DE 1925)
ART. 10° Se delinque contra la Constitución en los escritos que se dirijan a
transformar, destruir o inducir a su inobservancia, en todo o en parte de
sus disposiciones.

ART. 11.- Se delinque contra la sociedad, en los que comprometan la


existencia o integridad de la Nación, o expongan a una guerra extranjera,
o tiendan a trasformar la tranquilidad y orden público, o inciten o
sostengan conmociones o desobediencia a las leyes o a las autoridades, o
provoquen la perpetración de algún delito, o sean obscenos o inmorales.

ART. 12.- No se comete delito, cuando se manifiestan los defectos de la


Constitución o de los actos legislativos, administrativos o judiciales, con el
objeto de hacer conocer sus errores o la necesidad de su reforma, siempre
que no contengan ofensas de otro género.

ART. 13.- Se delinque contra las personas individuales o colectivas, en los


impresos que las injurian directa o indirectamente, sean o no falsas las
imputaciones injuriosas.
LEY DE IMPRENTA (19 DE ENERO DE 1925)
ART. 14.-Nadie puede ser admitido a probar la verdad de hechos
difamatorios, sino contra los funcionarios públicos o gerentes de sociedad
anónima o en comandita por acciones sobre imputaciones relativas al
ejercicio de sus funciones. La prueba de los hechos imputados pone al
autor al abrigo de toda pena, sin perjuicio de la que corresponde por la
injuria que no fuere necesariamente dependiente de los mismos hechos.

ART. 15.- Las penas por delitos cuyo conocimiento corresponda


exclusivamente al Jurado, son pecuniarias, y en ningún caso pueden
exceder de cuatrocientos bolivianos.

ART. 16.- Los delitos calificados de personales, obscenos o inmorales, se


castigarán con una multa de cuarenta a doscientos cuarenta bolivianos.
Los delitos contra la sociedad o la Constitución, de ochenta a cuatrocientos
bolivianos.
LEY DE IMPRENTA (19 DE ENERO DE 1925)
ART. 18.- Son faltas de imprenta las contravenciones a cualesquiera de las
disposiciones de esta ley, no comprendidas en la clasificación de delitos.

ART. 19.- Las faltas de imprenta se castigarán con una multa que no
exceda de ciento sesenta bolivianos.

ART. 20° La acción penal se prescribe en cuatro meses, corridos desde el


día de la publicación del impreso; y en los clandestinos, desde que
hubiesen llegado a conocimiento de la autoridad. Si el ofendido estuviere
fuera de la República, el término correría desde su regreso a ella.

ART. 21.- El cuerpo de jurados se compone de cuarenta individuos en las


capitales de departamentos y de veinte en las provincias, que serán
elegidos por los Consejos y Juntas Municipales, respectivamente,
prefiriéndose a los abogados más notables, miembros de universidad y
propietarios con residencia fija en el lugar.
LEY DE IMPRENTA (19 DE ENERO DE 1925)
ART. 22.- Para ser jurado se requiere tener vecindad en el lugar, y estar en el
ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos.

ART. 23.- Las funciones de jurado son incompatibles con las de Presidente y
Vicepresidente de la República, Ministro de Estado, Prefecto, Vocal de Corte,
Fiscales, Jueces y funcionarios de Policía.

ART. 25.- En caso de ausencia indefinida, muerte, inhabilitación o empleo


incompatible de un jurado, la municipalidad nombrará inmediatamente otro,
procurando que nunca esté incompleto el número.

ART. 26.- Los jurados son inviolables en el ejercicio de sus funciones, y sólo
son responsables por concusión o soborno, ante los tribunales comunes.

ART. 27.- Los delitos de calumnia e injuria contra los particulares, quedan
sujetos a la penalidad del Código, y su juzgamiento pertenece a los tribunales
ordinarios, a no ser que el ofendido quiera hacer valer su acción ante el
jurado.
LEY DE IMPRENTA (19 DE ENERO DE 1925)
ART. 28.- Corresponde al jurado el conocimiento de los delitos de
imprenta, sin distinción de fueros; pero los delitos de injuria y calumnia
contra los particulares, serán llevados ante el Jurado o los tribunales
ordinarios. Los funcionarios públicos que fuesen atacados por la prensa
en calidad de tales, sólo podrán quejarse ante el Jurado. Más, si a título
de combatir actos de los funcionarios públicos, se le injuriase, difamase o
calumniase personalmente, podrán éstos querellarse ante los tribunales
ordinarios. Cuando los tribunales ordinarios conozcan de delitos de
prensa, aplicarán las sanciones del Código Penal, salvo que el autor o
persona responsable diera ante el juez y por la prensa, satisfacción plena
y amplia al ofendido, y que éste acepte los términos de la satisfacción, con
que quedará cubierta la penalidad.

ART. 29.- Compete también conocer a los tribunales ordinarios, de las


calumnias e injurias al jurado, de las fallas de imprenta y de las acciones
civiles procedentes de los juicios por jurado.
LEY DE IMPRENTA (19 DE ENERO DE 1925)
ART. 30.- No hay reciprocidad en las injurias o calumnias inferidas por la
prensa y el jurado no podrá conocer a un mismo tiempo, de dos
publicaciones respectivamente injuriosas o calumniosas.

ART. 31.- La acción penal por delitos y faltas de imprenta corresponde al


ministerio público. La denuncia a cualquier individuo.

ART. 32.- La querella por delitos personales sólo compete al ofendido, y en


caso de ausencia o muerte, a cualquiera de sus herederos o deudos.

ART. 33.- La denuncia o querella se harán escrito, ante el Juez de Partido,


quién mandará citar en persona o a domicilio al autor, editor o impresor, si
fueren diferentes al fiscal y partes interesas señalando día, hora y lugar
para el sorteo de jurados. Si no concurriese al juicio ninguna de las
personas responsables, el presidente del jurado o el juez ordinario
nombrará un defensor del establecimiento denunciado, para los efectos
de las responsabilidades pecuniarias.
LEY DE IMPRENTA (19 DE ENERO DE 1925)
ART. 35.- En el caso previsto por el artículo 14 de esta Ley, deberá el juez de
partido recibir la prueba, en pro y contra, con el término perentorio de ocho
días y todos los cargos, citándose a los interesados. Vencido el término,
procederá al sorteo según el artículo siguiente.

ART. 36.- En el sorteo se procederá de este modo: el juez de partido, a


presencia de los citados, si estuviesen presentes, y en público, insaculará en
una urna las papeletas que contengan los nombres de todos los jurados
leyéndolas en alta voz el secretario una por una. El querellante o cualquiera
de los ofendidos, o en su defecto, un individuo del público extraerá hasta
veinticuatro papeletas que se anotaran por el orden numérico. El
denunciante y ofendido podrá recusar hasta seis, sin exponer causal alguna,
igual derecho tendrá el denunciado o persona responsable. Cuando fueren
varios los denunciados, dividirán entre sí el uso del derecho de recusación; lo
mismo harán los ofendidos. Los doce primeros, no recusados, formarán el
tribunal; y serán suplentes los seis que sigan en numeración. A falta de ellos,
se sortearán del mismo modo otros doce, de los cuales podrá cada parte
recusar tres, quedando los seis restantes por suplentes.
LEY N° 494 DE PROFESIONALIZACION DEL PERIODISTA (1979)
ART. 1.- Reconócese e institúyese la profesión de periodistas en provisión
nacional, a los ciudadanos que hayan obtenido el respectivo título
académico otorgado por la Universidad boliviana y a los que por su
antigüedad y capacidad probada en el ejercicio prolongado de la
actividad periodística cumplan con los requisitos que establecen la
presente Ley.

ART. 2.- Las personas que en el ejerció de la actividad periodística, a la


fecha de promulgación de la presente ley, hayan cumplido diez o más años
de servicios, con carácter excepcional y por única vez, son acreedores del
título profesional por antigüedad y capacidad, otorgado mediante
resolución suprema por intermedio del Ministerio de Educación, previa
certificación de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia.
Asimismo, se harán beneficiarios a la presente norma quienes al 31 de
diciembre de 1980 cumplan diez años de funciones periodísticas.
LEY N° 494 DE PROFESIONALIZACION DEL PERIODISTA (1979)
ART. 3.- Quienes a la fecha de promulgación de la presente ley tengan un
mínimo de cinco años de servicios cumplidos y comprobados, podrán
obtener el título en provisión nacional, previa defensa de tesis ante
tribunal organizado por el Ministerio de Educación y Federación de
Trabajadores de Bolivia. Los periodistas que al 31 de diciembre de 1980
cumplan con el requisito de los cinco años de servicios se harán
acreedores a los beneficios a que se refiere el presente artículo.

ART. 4.- En aquellos distritos del país donde no existan facultades o


escuelas universitarias de periodismo, quienes hayan cumplido cinco años
de servicio podrán optar el título profesional, previa presentación y
defensa de tesis ante el Tribunal a que se refiere el artículo anterior.

ART. 5.- Créase el título de Reportero Gráfico en provisión nacional, por


ser esta actividad integrante del periodismo, el mismo que se otorgará
después de cinco años de ejercicio debidamente acreditados por la
Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia.
LEY N° 494 DE PROFESIONALIZACION DEL PERIODISTA (1979)
ART. 6.- Créase el Registro Nacional del Periodista a cargo del Ministerio
de Educación y Cultura, en el que deberán registrarse los títulos
conferidos por la Universidad boliviana o por el Poder Ejecutivo, con
cuyo requisito la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia
extenderá el carnet único de periodista.

ART. 7.- El Ministerio de Educación y Cultura, con la Federación de


Trabajadores de la Prensa de Bolivia proyectarán el Estatuto Orgánico del
Periodista y sus reglamentos que serán aprobados por el Poder Ejecutivo,
independientemente de los estatutos, planes o reglamentos que
establezca la Universidad boliviana.

ART. 8.- En resguardo de derechos adquiridos se reconocen validez a los


títulos expedidos anteriormente, los que deberán inscribirse en el
Registro y extenderse el carnet único creado por la presente ley.
ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISMO (1984)
DECRETO SUPREMO 2025
ART. 1°. El periodismo es una profesión de servicio a la sociedad; posee el
atributo de la fe pública y su ejercicio está garantizado por la Constitución
Política del Estado y sus leyes vigentes.

ART. 2°.- La Constitución Política del Estado garantiza una absoluta


libertad de expresión, entendida como el derecho de los miembros de una
sociedad a emitir su opinión y ser informados, sin restricción alguna.

ART. 3°.- El periodista profesional podrá ejercitar las siguientes


funciones:
a) En periódico: director, co-director, sub-director, jefe de redacción, jefe
de informaciones, corrector de estilo, redactor, reportero gráfico y
corresponsal.
b) En televisión: director, sub-director, jefe del departamento de prensa,
redactor, reportero, camarógrafo de prensa.
c) En otros medios de comunicación oral y/o escrito y oficinas de
Relaciones Públicas: todas aquellas funciones que apliquen el ejercicio
de profesión de periodistas.
ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISMO (1984)
ART. 4°.-Quedan excluidos de los beneficios del presente Estatuto, las
siguientes personas:
1. Los gerentes, administrativos, empleados administrativos y agentes
publicitarios de los medios de comunicación.
2. Los que realizan tareas de reproducción de trabajos periodísticos,
impresores, componedores, correctores de prueba, revisores de
original es, locutores y animadores.
3. Los colaboradores espontáneos y esporádicos de los medios de
comunicación que no perciben remuneración regular.
4. Quienes cumplieron comprobadamente funciones de censura de
prensa.
5. Quienes tienen sentencias ejecutoriadas por delitos cometidos en el
ejercido del periodismo.
ART. 5°. Con sujeción a los artículos 3o.- y 4o.-de la Ley No.494 de
Profesionalización del Periodista de 29 de diciembre de 1979, son
aspirantes a periodistas todas las personas comprendidas en el derecho
expectaticio que otorgan los mencionados artículos.
ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISMO (1984)

Art. 6°.- El periodista con Título en Provisión Nacional está plenamente


habilitado para el ejercicio de la profesión periodística.

Art. 7º. Se reconoce el título de Periodista Profesional en Provisión


Nacional a quienes hayan obtenido el título académico de Licenciado o
Técnico en Ciencias de la Comunicación de la Universidad y a quienes, por
su antigüedad y su capacidad comprobadas en el ejercicio de las
actividades periodísticas, soliciten la otorgación del título, conforme a
reglamento.

Art. 8°.- Los títulos expedidos por las universidades del exterior tendrán
validez previa revalidación legal de acuerdo a convenios internacionales.
ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISMO (1984)
ART.9°.- Los derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado
son inherentes a todo periodista en Bolivia.
La libertad de expresión corresponde en el más alto grado ya que debe
ejercer sus funciones en la comunicación y la interpretación de los
acontecimientos del país y del mundo.
Nadie puede coartar la libertad de expresión e información del
periodista, bajo sanción de constituirse en imputado por violación de
derechos constitucionales.

ART. 10°.- La libertad de información plena corresponde al periodista y le


da derecho de acceso a toda fuente informativa, para comunicar hechos y
acontecimientos sin otras restricciones que las establecidas por la Ley de
imprenta de 19 de enero de 1925.

ART.11°.- Las fuentes u orígenes de las informaciones deben ser


guardadas en reserva, dentro de un estricto secreto profesional, el cual
no puede ser revelado salvo orden de tribunal competente y la aplicación
del artículo 10°.- de la ley de imprenta de 19 de enero de 1925.
ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISMO (1984)
ART.12°.- El periodista tiene derecho a una remuneración suficiente, que
le permita vivir con dignidad.

ART. 13°.- Todo periodista y su familia tiene derecho a los servicios de


Seguridad Social en la forma y regímenes dispuestos por la Ley General del
Trabajo, el Código de Seguridad Social y otras Leyes y disposiciones
relativas a la seguridad social.

ART. 14°.- Ningún periodista podrá ser despedido por sus ideas o
creencias, sean estas políticas, religiosas o sindicales.

ART. 15°.- Establécese la cláusula de conciencia, entendiéndose por tal el


derecho de un periodista de separarse voluntariamente de la empresa,
cuando se produzca un cambio de orientación ideológica que le implique
un conflicto conciencial.
ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISMO (1984)
ART. 16°.- El retiro de un periodista de su empresa apoyada en la cláusula
de conciencia, le da derecho al pago de indemnización conforme a la Ley.
Si hubiera divergencia sobre la aplicabilidad de tal cláusula al caso, las
partes recurrirán al Tribunal de Honor de la Prensa que fallará en única
instancia.

ART. 17°.- El periodista está obligado a ser veraz, honesto y ecuánime en


el ejercicio de su profesión, así como observar en el desempeño de sus
funciones respecto a las normas éticas.

ART. 18°.- El lenguaje que use el periodista en sus crónicas, comentarios o


información, deberá ser mesurado y exento de obscenidad, injurias,
calumnias o expresiones lesivas a la moral.

Art. 19°.- El periodista está obligado a respaldar la información que


divulga con testimonios fehacientes que avalen su veracidad.
ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISMO (1984)
Art. 20°.- Nadie podrá adulterar u ocultar datos de noticias en perjuicio
de la verdad y el interés colectivo. Si lo hiciere, el periodista podrá
denunciar públicamente este hecho y no podrá ser objeto de despido ni
ser pasible a represalias.

Art. 21°.- Si el periodista en el ejercicio de su profesión incurriese en


soborno, extorsión, cobros indebidos en las fuentes de información o
vulnere el secreto profesional, será sometido a proceso ante el Tribunal
de Honor de la organización sindical o profesional a la que pertenezca.
Este proceso se sustanciará de oficio o a denuncia de persona natural o
jurídica.

Art. 22°.- El tribunal de honor otorgará al procesado amplio derecho de


defensa y pronunciará su fallo en base a reglamento específico.

Art. 23°.- El fallo que emita el Tribunal de Honor será comunicado al


Ministerio de Educación y Cultura para fines consiguientes.
ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISMO (1984)
ART. 24°.- Si el Tribunal de Honor estimase que los hechos o el caso
denunciado no estuviesen dentro de su competencia, podrá disponer que
pasen obrados a conocimiento de los jueces o autoridades competentes;
en caso de existir delito, remitirá antecedentes a la justicia ordinaria para
el enjuiciamiento respectivo.

ART. 25°.- Se reconoce la función de reportero gráfico dentro del


periodismo, dando lugar al Título de Reportero Gráfico en Provisión
Nacional de acuerdo a la Ley No. 494 de 29 de diciembre de 1979. Art.

ART. 26°.- Los derechos y obligaciones correspondientes a los periodistas


profesionales se hacen extensivos al reportero gráfico, cuya actividad es
una forma de ejercicio del periodismo en general.
ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISMO (1984)
ART. 27°.- Ningún medio do comunicación social, sea diario, periódico,
semanario, revista de circulación permanente, radioemisoras, canales de
televisión y corresponsalías de agencias periodísticas, nacionales e
internacionales, podrá contar en sus tareas específicamente periodísticas,
con personal que no posea título profesional y que no esté inscrito en el
Registro Nacional de Periodistas.

ART. 28°.- Las empresas de publicidad subsidiarias o agencias de


compañías internacionales de publicidad con sede en Bolivia y cualquier
otra empresa dedicada a esta actividad, deberán contar con periodistas
profesionales en todas aquellas especialidades que exijan tal
responsabilidad.

ART. 29°.- Los responsables de las oficinas de Relaciones Públicas en


reparticiones estatales, autárquicas, semi autárquicas y privadas,
preferentemente deben poseer título profesional de relacionista público,
periodista o comunicador social. Los funcionarios que cumplan tareas
específicamente periodísticas en aquellas fuentes de trabajo,
necesariamente deben ser periodistas profesionales.
ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISMO (1984)
ART. 30°.- Los estudiantes de la carrera de Periodismo o Ciencias de la
Comunicación, autorizados por su Universidad, podrán realizar prácticas en
cualquier medio de comunicación social durante el tiempo establecido para el
efecto.

ART. 31°.- Se considera ilegal la actividad periodística, cuando está ejercida


por persona que no posee el Título en Provisión Nacional de Periodista.

ART.32°.- Las personas que se atribuyesen la condición de periodistas sin


cumplir los requisitos legales correspondientes, serán sancionadas y
procesadas de acuerdo con los Códigos Penal y de Procedimiento Penal.

ART. 33°.- Para que un periodista extranjero pueda trabajar en medios de


comunicación social de Bolivia, previamente debe acreditar su profesión ante
el Ministerio de Educación y Cultura, por intermedio de la correspondiente
organización periodística, con la documentación eficaz necesaria debidamente
legalizada. Llenado este trámite, podrá cumplir tareas periodísticas por
espacio de seis meses, término en el que debe regularizar su situación
cumpliendo los requisitos legales vigentes
ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISMO (1984)
ART. 34°.- Los periodistas están facultados para organizarse sindical y
profesionalmente de acuerdo a la Constitución Política del Estado, la Ley
General del Trabajo y disposiciones conexas.

ART. 35°.- A los periodistas les asiste el derecho de organizarse en


entidades de acuerdo a los requerimientos de su especialidad, siempre
que no contravengan los principios y normas que rigen sus instituciones
matrices, y al presente estatuto.

ART. 36°.- De acuerdo con el artículo 6o.- de la Ley 494, el Registro


Nacional de Periodistas y Reporteros Gráficos estará a cargo del
Ministerio de Educación y será organizado en base a los títulos en
Provisión Nacional expedidos por el Poder Ejecutivo o la respectiva
autoridad de la Universidad Boliviana, según fuese el caso.

ART. 37°.- Todo periodista y reportero gráfico con tirulo en Provisión


Nacional tendrá derecho al Carnet Único conforme a lo establecido por el
artículo 6o.- de la Ley No. 494 de 29 de diciembre de 1979.
ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISMO (1984)
ART. 38°.- La Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia y la
Asociación de Periodistas crearán y entregarán la chapa, como insignia de
la profesión, a todos los periodistas que acrediten estar registrados en la
Matrícula Nacional y que posean el Carnet Único.

ART 39°. La condición de periodista o reportero gráfico sólo podrá ser


acreditada, aparte del título, por el carnet único y la chapa que serán
entregados a quienes hayan cumplido los requisitos de profesionalización.
A partir de la fecha de aprobación del presente Estatuto Orgánico,
ninguna empresa o medio de comunicación social podrá otorgar
certificados o credenciales que confiera esa calidad a persona alguna.

ART. 40°.- Los organismos nacionales y departamentales de identificación


deberán exigir la presentación del Titulo en Provisión Nacional o el Canet
Único para insertar la designación de "periodista", como profesión, de
quienes solicitar-carnet de identidad o pasaporte internacional. El
funcionario o los funcionarios que omitan esta exigencia se harán pasibles
a ser enjuiciados como encubridores de ejercicio ilegal de la profesión.
ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISMO (1984)
ART. 41°.- Las funciones de director, co-director, sub-director, jefe de
prensa, miembros del consejo de redacción y jefes de informaciones, serán
desempeñados por bolivianos en pleno ejercicio de sus derechos
ciudadanos. Quedan exceptuados de esta disposición los directores de
Agencias noticiosas extranjeras y publicaciones que se haga en otros
idiomas o sobre informaciones exclusivamente internacionales.

ART. 42°.-El empleador podrá contratar a periodistas profesionales


extranjeros autorizados de acuerdo con los artículos 33o. del presente
Estatuto y 3o. de la Ley General del Trabajo. Quedan al margen de esta
obligación las agencias noticiosas internacionales.

ART. 43°.- En la cobertura y difusión de noticias: locales y nacionales, los


medios de comunicación masiva deberán dar prioridad al trabajo de sus
propias plantas de redacción antes que al servicio cablegráfico de las
agencias noticiosas extrajeras.

ART. 44°.- Es incompatible el desempeño de la función periodística con el


trabajo en funciones jerárquicas en instituciones públicas o privadas.
ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISMO (1984)
ART. 45°.- La jornada laboral del periodista en provisión nacional es la
establecida en su propia reglamentación y la Ley General del Trabajo.
Todo tiempo trabajado excedente al legal, estará comprendido dentro del
régimen de trabajo extraordinario con derecho a pago con el recargo legal
del cien por ciento.

ART. 46°.- Dada la naturaleza del trabajo periodístico y los riesgos que
conlleva, el empleador deberá contratar seguro de vida y de accidentes
para su personal de periodistas con carácter permanente.

ART. 47°.- Las empresas periodísticas, radiofónicas y televisivas,


computarán las vacaciones anuales de los periodistas profesionales y de
los aspirantes, conforme a disposiciones legales en vigencia.
DECRETO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (2005)
ARTÍCULO 3.- (PRINCIPIOS). Los principios fundamentales que guían el
acceso a la información pública son los siguientes:
• PUBLICIDAD: Toda información que genere y posea el Poder Ejecutivo
pertenece a la colectividad y es pública. Las personas tendrán el
derecho de acceso irrestricto a la misma, salvo excepciones
expresamente previstas por leyes vigentes.
• En ningún caso podrá ser amparada bajo secreto, reserva o
confidencialidad información referida a la comisión de delitos de lesa
humanidad, violaciones a derechos humanos, corrupción en el ejercicio
de funciones públicas y daño económico al Estado.
• OBLIGATORIEDAD: Toda entidad del Poder Ejecutivo tiene la obligación
de entregar la información de manera completa, adecuada, oportuna
y veraz, que solicite cualquier persona, sin discriminación alguna.
• GRATUIDAD: El acceso a la información es gratuito. Cuando existan
costos de reproducción, éstos deberán ser cubiertos por el solicitante.
DECRETO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
ARTÍCULO 4.- (DERECHO A LA INFORMACIÓN ). Se reconoce el derecho de
acceso a la información a todas las personas como un presupuesto
fundamental para el ejercicio pleno de la ciudadanía y fortalecimiento de
la democracia.

ARTÍCULO 5.- (LEGITIMACIÓN). En ejercicio de los derechos de


información y petición, toda persona natural o jurídica, individual o
colectivamente, está legitimada para solicitar y recibir información
completa, adecuada, oportuna y veraz del Poder Ejecutivo.

ARTÍCULO 6.- (GARANTÍA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN ). Las Máximas


Autoridades Ejecutivas deben asegurar el acceso a la información a todas
las personas sin distinción de ninguna naturaleza, estableciendo la
estructura y procedimientos internos de las entidades públicas bajo su
dependencia, que permitan brindar información completa, adecuada,
oportuna y veraz.
DECRETO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
ARTÍCULO 7.- (REGULACIÓN DE EXCEPCIONES).
I. El acceso a la información sólo podrá ser negado de manera
excepcional y motivada, únicamente respecto a aquella información
que con anterioridad a la petición y de conformidad a leyes vigentes se
encuentre clasificada como secreta, reservada o confidencial. Esta
calificación no será, en ningún caso, discrecional de la autoridad
pública.
II. Levantado el secreto, la reserva o la confidencialidad por autoridad
competente, de conformidad a leyes vigentes, la información solicitada
será proporcionada de manera oportuna y preferente.
ARTÍCULO 8.- (INFORMACIÓN SECRETA, RESERVADA O CONFIDENCIAL
DEL PODER EJECUTIVO).
I. La información secreta, reservada o confidencial del Poder Ejecutivo
relativa a la seguridad interior o exterior del Estado se sujetará al
siguiente régimen:
• Conservación indefinida de la documentación respaldatoria.
• Levantamiento del secreto, reserva o confidencialidad por orden de
autoridad competente.
DECRETO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
• Levantamiento automático del secreto, reserva o confidencialidad
de la información, transcurridos veinte (20) años desde el momento
del hecho generador de la información.

ARTÍCULO 9.- (MEDIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN ). Las personas


pueden acceder a la información pública de manera directa a través de
páginas electrónicas, publicaciones o cualquier otro formato de difusión;
y de manera indirecta, a través de la Unidad de Información que las
Máximas Autoridades Ejecutivas habilitarán en cada una de las entidades
bajo su cargo ó a través de la Unidad existente a la que dicha Autoridad le
delegue expresamente esta función.
DECRETO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
ARTÍCULO 10.- (PUBLICACIÓN OBLIGATORIA).
I. Las entidades comprendidas en el ámbito de aplicación del presente Decreto
Supremo deberán publicar y actualizar, a través de sus respectivas páginas
electrónicas, la siguiente información mínima, sin que esto signifique que el
acceso a la restante información esté restringido:
• Presupuesto aprobado por el Tesoro General de la Nación.
• Nómina de servidores públicos y consultores permanentes y
eventuales, pagados por el TGN o por otras fuentes de financiamiento.
• Datos principales de los contratos de bienes, obras y servicios y
convenios celebrados por la institución.
• Programas Operativos Anuales.
• Reportes anuales de ejecución presupuestaria.
• Planes anuales de Contratación de Bienes y Servicios enviados al
Sistema de Información de Contrataciones del Estado y reportes
actualizados de su ejecución.
II. Los convenios y tratados internacionales vigentes para el país, así como los
instrumentos relativos a su celebración y vigencia, serán publicados en la Gaceta
Oficial de Bolivia.
III. El Ministerio de Hacienda publicará en su página electrónica la estructura y
escalas salariales vigentes en las Instituciones que conforman el Poder Ejecutivo.
DECRETO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
ARTÍCULO 11.- (ACCESO INDIRECTO).
I. Los peticionantes, debidamente identificados, solicitarán la información de manera
verbal o escrita a la Unidad de Información establecida al efecto.
II. El servidor público responsable llevará un registro de todas las solicitudes
presentadas. La información será puesta a disposición del solicitante en un plazo
máximo de quince (15) días hábiles, salvo caso de negativa justificada en las causales
establecidas en el presente Decreto Supremo.
III. No será exigible la justificación del pedido ni el patrocinio de abogado para la
presentación de solicitudes.
ARTÍCULO 12.- (FORMATO DE LA INFORMACIÓN ).
I. Toda entidad pública tiene la obligación de proveer la información requerida en
documentos escritos, fotografías, grabaciones, soporte magnético o digital, o en
cualquier otro formato, siempre que haya sido creada u obtenida por ella y que se
encuentre bajo su responsabilidad o el ámbito de su competencia.
II. La entidad sólo tiene obligación de entregar la información en el estado y forma en
que se encuentre. El peticionante no podrá requerir un cambio de formato o que se
expida la información de una manera diferente a la que se encuentra almacenada o
archivada en la entidad.
III. De conformidad al principio de gratuidad, el peticionante que requiera información
deberá abonar únicamente el importe correspondiente a los costos de reproducción
de la información requerida.
DECRETO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
ARTÍCULO 14.- (INFORMACIÓN PARCIAL). En caso de que un documento contenga
información parcial, la entidad pública deberá permitir el acceso a toda la
información que se encuentre disponible.

ARTÍCULO 15.- (NEGATIVA JUSTIFICADA).


I. La negativa justificada a la entrega de la información, sólo podrá fundamentarse
en las siguientes causales:
• Secreto, reserva o confidencialidad establecidas de manera expresa en
leyes vigentes, salvo caso de levantamiento de esta calidad por autoridad
competente, conforme a lo dispuesto en la normativa vigente.
• Inexistencia de la información solicitada en los registros o archivos de la
entidad.
• Falta de competencia para proporcionar la información, cuando ésta le
corresponda a otra entidad.
II. La autoridad competente deberá comunicar por escrito al peticionante su
negativa fundada en las causales precedentes, señalando las limitaciones y
motivos que justifican la no entrega de la información solicitada.
III. La autoridad deberá orientar al peticionante, por escrito, el posible destino o
ubicación de la información, cuando ésta no exista en sus archivos o registros o
no esté dentro del ámbito de su competencia.
DECRETO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
ARTÍCULO 16.- (NEGATIVA INDEBIDA)
I. En caso de negativa indebida, falta de respuesta o restricción ilegal al derecho a
la información, el peticionario podrá acudir en queja ante la autoridad superior
competente o el Defensor del Pueblo, o hacer uso de los recursos
constitucionales, judiciales y administrativos vigentes en el ordenamiento
jurídico.
II. La autoridad superior competente, resolverá la queja en el plazo de cinco (5)
días hábiles a partir de su presentación. Si la considera fundada, dentro del
plazo máximo de quince (15) días hábiles proporcionará la información solicitada.

ARTÍCULO 17.- (RESPONSABILIDAD)


I. Los servidores públicos encargados del cumplimiento y ejecución del presente
Decreto Supremo que incurran en negativa indebida, falta de respuesta o
restricción ilegal en la atención de las solicitudes de información,
independientemente de la responsabilidad administrativa y civil que les
corresponda, serán pasibles de responsabilidad penal por delito de
incumplimiento de deberes.
II. La autoridad administrativa superior, conocido el hecho, presentará denuncia ante
el Ministerio Público para la acción penal correspondiente. El peticionario
afectado en su derecho podrá presentar denuncia ante la misma entidad.
DECRETO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

ARTÍCULO 18.- (EXENCIÓN DE SANCIONES).


I. El cumplimiento de las disposiciones del presente Decreto Supremo no dará lugar
a ningún tipo de sanciones contra las personas que proporcionen la información
solicitada.
II. Ninguna persona natural o jurídica, pública o privada, entidad o medio de
comunicación que divulgue la información obtenida, podrá ser objeto de
represalias, acciones administrativas o judiciales por la divulgación de
información, incluyendo la señalada en el Artículo 7 del presente Decreto
Supremo y el Artículo 8 de esta misma norma cuando se encuentre enmarcado en
los procedimientos y plazos establecidos a tal efecto.
DECRETO DE TRANSPORTE EXCEPCIONAL PARA PERIODISTAS (2012)
ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
I. El presente Decreto Supremo tiene por objeto garantizar el transporte
nocturno a las trabajadoras y a los trabajadores de todos los medios de
comunicación, disponiendo para el efecto que los propietarios,
administradores y responsables de los medios de comunicación garanticen
el transporte nocturno, desde Hrs. 22:00 a Hrs. 07:00, en los viajes de ida
y vuelta, y de puerta a puerta.
II. El horario laboral nocturno se computa desde el momento en que las
trabajadoras y los trabajadores de todos los medios de comunicación
salen de sus domicilios con destino a su fuente laboral y de retorno a éste.

ARTÍCULO 2.- (INCUMPLIMIENTO). El incumplimiento de esta disposición


será sancionado con el pago de un (1) salario mínimo nacional en favor de
las trabajadoras y los trabajadores de todos los medios de comunicación
y, en caso de reincidencia, la sanción se acrecentará en progresión
aritmética, siempre a favor del trabajador y a ser pagado en la boleta de
sueldo mensual correspondiente al mes del incumplimiento.
LEY DEL SEGURO PARA PERIODISTAS (2012)
ARTÍCULO 3. (TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LA PRENSA). Se
entiende por trabajadoras y trabajadores de la Prensa de Bolivia a toda
persona que ejerza funciones en medios de comunicación escritos,
radiales, televisivos y digitales, públicos y privados; en medios de
comunicación de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y
de las Comunidades Interculturales y Afrobolivianas; y en medios de
comunicación del sector social comunitario; así como a todas las personas
que ejerzan funciones como productores independientes
autogestionarios.

ARTÍCULO 4. (CREACIÓN DEL FONDO). Créase el Fondo de Financiamiento


del Seguro Privado de Vida e Invalidez Permanente por Accidentes,
Enfermedades en General u Otras Causas, para las trabajadoras y los
trabajadores de la Prensa de Bolivia, con la finalidad de cubrir la prima del
Seguro Privado para dicho sector.
LEY DEL SEGURO PARA PERIODISTAS
ARTÍCULO 5. (DEL SEGURO). El Seguro para las trabajadoras y los
trabajadores de la Prensa de Bolivia, cubre riesgos de fallecimiento e
invalidez permanente originada por accidentes, enfermedades en general
u otras causas. La indemnización de este seguro se efectuará mediante un
pago único. Los demás términos y condiciones de este seguro, así como los
procedimientos de selección y contratación de la entidad aseguradora,
serán reglamentados mediante Decreto Supremo.

ARTÍCULO 6. (FUENTE DE FINANCIAMIENTO).


I. El Fondo se constituirá con aportes del uno por ciento (1%) de los
ingresos brutos mensuales generados por los medios de comunicación
escritos, radiales, televisivos y digitales, privados y públicos. Los
productores independientes autogestionarios, así como los medios de
comunicación de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y
de las Comunidades Interculturales y Afrobolivianas, y el sector social
comunitario, aportarán el cero veinticinco por ciento (0,25%) de sus
ingresos brutos mensuales.
LEY DEL SEGURO PARA PERIODISTAS

ARTÍCULO 7. (DESTINO DE LOS RECURSOS).


I. Los recursos del Fondo creado a través de la presente Ley, serán
destinados a la contratación de pólizas del Seguro Privado de Vida e
Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades en General u
Otras Causas, para las trabajadoras y los trabajadores de la Prensa de
Bolivia, que acrediten su afiliación a una organización gremial
reconocida, de las trabajadoras y los trabajadores de la Prensa de
Bolivia.
III. Los excedentes del fondo, una vez cubiertos los costos del Seguro
Privado de Vida e Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades
en General u Otras Causas, podrán ser destinados para cubrir otros
beneficios de carácter general para las trabajadoras y los
trabajadores de la Prensa de Bolivia, siempre y cuando sean
sostenibles en el tiempo, debiendo ser determinados en el Decreto
Supremo reglamentario de la presente Ley.
LEY DEL SEGURO PARA PERIODISTAS
ARTÍCULO 9. (OBLIGACIÓN Y PROHIBICIÓN).
I. En el marco de la normativa vigente, los medios de comunicación
escritos, radiales, televisivos y digitales, privados y públicos; los medios
de comunicación de las Naciones y Pueblos Indígena Originario
Campesinos y de las Comunidades Interculturales y Afrobolivianas; y los
medios de comunicación del sector social comunitario; así como los
productores independientes autogestionarios; no se eximen de la
obligación de cumplir con el seguro de salud con sus trabajadores.
II. A efectos de garantizar los derechos laborales de las trabajadoras y los
trabajadores de la Prensa de Bolivia, queda prohibido cualquier
descuento a su remuneración básica o beneficios colaterales,
arguyendo la disposición de la misma al Seguro Privado de Vida e
Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades en General u Otras
Causas, para las trabajadoras y los trabajadores de la Prensa de Bolivia.
NORMAS JURÍDICAS REFERIDAS A
POBLACIONES QUE INCLUYEN DEBERES Y
OBLIGACIONES EN EL ÁMBITO DE LA
COMUNICACIÓN
CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE (2014)
ARTÍCULO 119. (DERECHO A LA INFORMACIÓN).
I. La niña, niño o adolescente tiene derecho a recibir, buscar y utilizar todo tipo
de información que sea acorde con su desarrollo. El Estado en todos sus
niveles, las madres, los padres, guardadoras o guardadores, tutoras o tutores,
tienen la obligación de asegurar que las niñas, niños y adolescentes reciban
información veraz, plural y adecuada a su desarrollo.
II. El Estado deberá establecer normativas y políticas necesarias para garantizar el
acceso, obtención, recepción, búsqueda, difusión de información y emisión de
opiniones por parte de niñas, niños o adolescentes, mediante cualquier medio
tecnológico y la debida protección legal, para asegurar el respeto de sus
derechos.
III. Los medios de comunicación están obligados a contribuir a la formación de la
niña, niño o adolescente, brindando información de interés social y cultural,
dando cobertura a las necesidades informativas y educativas de esta
población, promoviendo la difusión de los derechos, deberes y garantías
establecidos en el presente Código, a través de espacios gratuitos, de forma
obligatoria. Asimismo deberán emitir y publicar programas y secciones
culturales, artísticos, informativos y educativos plurilingües, así como en
lenguaje alternativo, dirigidos a la niña, niño o adolescente, de acuerdo a
reglamentación.
CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE
ARTÍCULO 141. (DERECHO A LA LIBERTAD).
La niña, niño y adolescente, tiene derecho a la libertad personal, sin más límites
que los establecidos en la Constitución Política del Estado y en el presente Código.
No pueden ser privados de ella ilegal o arbitrariamente. Asimismo tienen derecho
a:
b) Libertad de pensamiento, conciencia, opinión y expresión;
h) Libertad para expresar libremente su opinión y difundir ideas, imágenes e
información de todo tipo, ya sea oralmente, por escrito o por cualquier otro
medio.

ARTÍCULO 143. (DERECHO A LA PRIVACIDAD E INTIMIDAD FAMILIAR).


I. La niña, niño y adolescente tiene derecho a la privacidad e intimidad de la vida
familiar.
II. La privacidad e intimidad familiar deben ser garantizados con prioridad por la
familia, el Estado en todos sus niveles, la sociedad, y los medios de
comunicación.
CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE
ARTÍCULO 144. (DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA IMAGEN Y DE LA
CONFIDENCIALIDAD).
I. La niña, niño y adolescente tiene derecho al respeto de su propia imagen.
II. Las autoridades judiciales, servidoras y servidores públicos, y el personal de
instituciones privadas tienen la obligación de mantener reserva y resguardar la
identidad de la niña, niño y adolescente, que se vea involucrado en cualquier
tipo de proceso y de restringir el acceso a la documentación sobre los
mismos, salvo autorización expresa de la autoridad competente.
III. Cuando se difundan o se transmitan noticias que involucren a niñas, niños o
adolescentes, los medios de comunicación están obligados a preservar su
identificación, así como la de su entorno familiar, en los casos que afectare su
imagen o integridad.
IV. Las instancias competentes podrán establecer formatos especiales de difusión,
de acuerdo a reglamento.
DECRETO REGLAMENTARIO
DEL CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE (2015)
ARTÍCULO 14.- (PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN). I. El Ministerio de Salud, implementará
programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades que afectan a
niñas, niños y adolescentes.
II. Los Ministerios de Salud, de Educación, de Comunicación y de Justicia
implementarán acciones de sensibilización, difusión masiva y capacitación.

ARTÍCULO 33.- (DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN). I. El Ministerio de Comunicación,


en coordinación con el Ministerio de Justicia elaborarán contenidos mínimos de
difusión de los derechos, deberes y garantías de la niña, niño y adolescente, para
que sean emitidos de forma gratuita por los medios de comunicación públicos y
privados.
II. Los medios de comunicación difundirán de manera gratuita los contenidos
referidos en el Parágrafo precedente conforme las siguientes reglas:
1. En medios de comunicación audio visual, diez (10) minutos como mínimo
al mes en horarios preferenciales;
2. En radioemisoras, veinte (20) minutos como mínimo al mes, en horarios
preferenciales;
DECRETO REGLAMENTARIO
DEL CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE
3. En medios de prensa escrita de circulación diaria y semanal, una (1) página
como mínimo al mes; y en revistas media (1/2) página como mínimo al mes;
4. Los periódicos y revistas digitales en internet, un (1) espacio preferencial
legible.

III. La emisión y publicación de programas y secciones culturales, artísticos,


informativos y educativos plurilingües, así como en lenguaje alternativo dirigidos
a la niña, niño o adolescente deberán ser difundidos:
1. En medios de televisión y radio por lo menos dos (2) veces a la semana;
2. En periódicos impresos y digitales de circulación diaria por lo menos una
(1) vez a la semana.
DECRETO REGLAMENTARIO
DEL CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE
ARTÍCULO 35.- (SANCIONES). En el marco del inciso j) del Parágrafo I del Artículo
162 de la Ley Nº 548, los medios de comunicación que incurran en infracciones
administrativas serán sancionados de la siguiente forma: - 15 -

1. La primera vez, con una multa de UFVs 5.000,00 (CINCO MIL 00/100
UNIDADES DE FOMENTO A LA VIVIENDA) a UFVs 15.000,00 (QUINCE MIL
00/100 UNIDADES DE FOMENTO A LA VIVIENDA);
2. La segunda vez, con una multa de UFVs 15.001,00 (QUINCE MIL UNO 00/100
UNIDADES DE FOMENTO A LA VIVIENDA) a UFVs 25.000,00 (VEINTICINCO MIL
00/100 UNIDADES DE FOMENTO A LA VIVIENDA);
3. La tercera vez y siguientes, la multa será incrementada en un tercio en
relación a la última sanción.
DECRETO REGLAMENTARIO
DEL CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE
ARTÍCULO 47.- (LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DIFUSIÓN). El derecho a la libertad de
niñas, niños y adolescentes de expresar libremente su opinión y difundir ideas,
imágenes e información de todo tipo, ya sea oralmente, o por cualquier otro medio
deberá efectivizarse en el marco del respeto y la convivencia pacífica.

ARTÍCULO 48.- (PROTECCIÓN DE LA IMAGEN).


I. El Ministerio de Comunicación, se constituye en la instancia competente para
establecer los formatos especiales de difusión que hagan efectivo el
cumplimiento del derecho a la protección de la imagen de niñas, niños y
adolescentes.
II. Toda persona o entidad pública o privada que tome conocimiento de la
vulneración de este derecho, deberá denunciar ante la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia para que esta a su vez, si correspondiese, interponga la demanda
ante la o el Juez Público en Materia de Niñez y Adolescencia, en observancia del
inciso a) del Parágrafo I del Artículo 153 y Artículo 155 de la Ley Nº 548.
LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA (2013)
ARTÍCULO 7. (TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES). En el marco
de las formas de violencia física, psicológica, sexual y económica, de forma
enunciativa, no limitativa, se consideran formas de violencia:
4. Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios masivos de
comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes
estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres,
que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan
contra su dignidad, su nombre y su imagen.
5. Violencia Simbólica y/o Encubierta. Son los mensajes, valores,
símbolos, íconos, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas,
culturales y de creencias religiosas que transmiten, reproducen y
consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y
discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres.
6. Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre. Es toda expresión
verbal o escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u
otras, tendenciosa o pública, que desacredita, descalifica, desvaloriza,
degrada o afecta el nombre, la dignidad, la honra y la reputación de la
mujer.
LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

ARTÍCULO 22. (MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN). El


Ministerio de Comunicación, en el ámbito de sus competencias, adoptará
la siguiente medida:
Diseño e implementación de una estrategia nacional de comunicación,
que incluya campañas en medios masivos, dirigida a informar y
sensibilizar sobre las causas, formas y consecuencias de la violencia
contra las mujeres, así como a desestructurar estereotipos patriarcales de
subordinación y desvalorización de las mujeres, considerando la
diversidad cultural y destinando para este fin los mismos recursos que
asigna a la publicidad sobre temas estratégicos para el desarrollo nacional.
LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

ARTÍCULO 23. (OBLIGACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN). Los


medios de comunicación adoptarán las siguientes medidas:
1. Adoptar los Códigos de Ética y otras medidas de autorregulación, en
relación a la difusión de contenidos discriminatorios vinculados a la
violencia hacia las mujeres o que refuerzan o justifican la tolerancia, o
que atenten contra los derechos de las mujeres.
2. Destinar, en el marco de la responsabilidad social, un espacio mínimo
gratuito para la difusión de mensajes que promuevan los valores
establecidos en la presente Ley.
3. Difundir informaciones relativas a la violencia contra las mujeres de
forma objetiva, precautelando la defensa de su autonomía, libertad,
dignidad, privacidad y derechos, de sus hijas e hijos, restringiendo toda
exposición gráfica que constituya humillación, exposición pública y/o
degradante.
DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY INTEGRAL PARA
GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

ARTÍCULO 3°.- (FALTAS Y CONTRAVENCIONES)


Las contravenciones de violencia contra las mujeres que no constituyan
delitos deberán ser denunciados, investigados y sancionados por la vía
administrativa, conforme a la legislación vigente.
Constituyen faltas de violencia contra las mujeres, los siguientes actos y
omisiones:
La publicación y difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que
promuevan la sumisión de las mujeres o hagan uso sexista de su imagen
como parte de la violencia mediática, simbólica y/o encubierta;
DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY INTEGRAL PARA
GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

ARTÍCULO 19°.- (DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN)


El Ministerio de Comunicación elaborará contenidos mínimos de difusión para
prevenir y erradicar hechos de violencia contra las mujeres, mismos que serán
remitidos a los medios de comunicación para su emisión gratuita.
Los medios de comunicación deberán observar las siguientes disposiciones:
1. Elaborar, implementar y cumplir sus Códigos de Ética en la difusión de la
programación diaria y de la publicidad, a fin de prevenir y erradicar toda
forma de discriminación, generación o perpetuación de estereotipos, o
violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas;
2. Transmitir información preservando la intimidad, identidad y dignidad de
las mujeres en situación de violencia, así como de sus hijas e hijos y
dependientes;
3. Difundir información relativa a violencia contra las mujeres sin
sensacionalismo, con objetividad y ética.
DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY INTEGRAL PARA
GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

ARTÍCULO 19°.- (DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN)


4. Los medios de comunicación a fin de promover acciones de prevención y
educación destinadas a reducir la violencia contra las mujeres difundirán de
manera gratuita los contenidos mínimos de acuerdo al siguiente detalle:
I. En canales de televisión: al menos diez (10) minutos al mes, en horarios
preferenciales;
II. En radioemisoras: al menos veinte (20) minutos al mes, en horarios
preferenciales;
III. En diarios y semanarios: al menos una (1) página al mes, y en revistas:
media (1/2) página al mes; en espacios preferenciales para ambos casos;
IV. En periódicos digitales en internet, un (1) espacio al mes.
LEY CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA
POLÍTICA HACIA LAS MUJERES

Artículo 8. (ACTOS DE ACOSO Y/O VIOLENCIA POLÍTICA). Son actos de


acoso y/o violencia política hacia las mujeres aquellos que:
n. Divulguen o revelen información personal y privada, de las mujeres
candidatas, electas, designadas o en el ejercicio de funciones político -
públicas, con el objetivo de menoscabar su dignidad como seres
humanos y utilizar la misma para obtener contra su voluntad la
renuncia y/o licencia al cargo que ejercen o postulan.
o. Divulguen información falsa relativa a las funciones político - públicas,
con el objetivo de desprestigiar su gestión y obtener contra su voluntad
la renuncia y/o licencia al cargo que ejercen o postulan.
LEY GENERAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (2012)

ARTÍCULO 11°.- (DERECHO A LA COMUNICACIÓN EN SISTEMAS Y


LENGUAS ALTERNATIVAS) El Estado Plurinacional de Bolivia promueve la
comunicación en sistemas y lenguas alternativas para la inclusión y el
acceso a la información y al ejercicio pleno de las personas con
discapacidad.

ARTÍCULO 17°.- (DERECHO A LA ACCESIBILIDAD) El Estado Plurinacional de


Bolivia garantiza el derecho de las personas con discapacidad a gozar de
condiciones de accesibilidad que los permitan utilizar la infraestructura y
los servicios de las instituciones públicas, privadas, espacios públicos,
medios y sistemas de comunicación, tecnología y transporte, para su
utilización y disfrute de manera autónoma con independencia de su
condición de discapacidad y a exigir a las instituciones del Estado la
adopción de medidas de acción positiva para el ejercicio de éste derecho.
LEY GENERAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ARTÍCULO 36°.- (ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN)


Las instituciones públicas, servicios privados y Unidades Educativas están
obligadas a incorporar la comunicación alternativa y un intérprete en
Lengua de Señas Boliviana (LSB), para la respectiva traducción a las
personas con discapacidad auditiva, en actos de relevancia, nacional,
departamental, regional, municipal e indígena originario campesino.
Las empresas de televisión pública y privada, deben incluir la
interpretación a la Lengua de Señas Boliviana, en programas de interés
general, cultural, recreativo, político, educativo y social, así como la
utilización tecnológica apropiada que permita sustituir la información
sonora de los programas.
Las instituciones públicas, servicios privados y Unidades Educativas
deberán contar con recursos humanos capacitados en lengua de señas y
tener la señalización apropiada interna y externa en dichas instituciones,
para la atención de personas con discapacidad auditiva y visual.
LEY GENERAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ARTÍCULO 39°.- (CONCIENTIZACIÓN SOCIAL)


Todos los medios de comunicación adoptarán medidas para que la
sociedad tome mayor conciencia sobre la situación y condición de las
niñas y niños, adolescentes, mujeres y hombres con discapacidad, sus
derechos, sus necesidades, sus posibilidades y su contribución a la
sociedad, eliminando lenguaje discriminatorio en sus programas o
producción de materiales.
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS (2012)
Artículo 6°.- (Derechos lingüísticos colectivos) Todas las comunidades y
grupos lingüísticos del Estado Plurinacional de Bolivia tienen derecho:
1. A contar con nuevas tecnologías de información y comunicación, en los
idiomas oficiales.
2. A la recuperación, almacenamiento y difusión de las investigaciones
lingüísticas y culturales relativas a las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, dentro del territorio plurinacional.

Artículo 16°.- (El rol del Estado en los medios de comunicación)


1. El Estado garantiza la libre difusión de la realidad pluricultural y
plurilingüe del país en los idiomas oficiales y lenguaje alternativo
especial, Lengua de Señas Boliviana, en los medios de comunicación
oral, escrita, audiovisual y en las Tecnologías de Información y
Comunicación, de orden público y privado.
2. El Estado garantiza la libre producción, publicación y difusión de
materiales escritos y audiovisuales en los idiomas oficiales
relacionados a la cultura, ciencia y tecnología de las naciones y pueblos
indígenas, en los diversos medios de comunicación masivos.
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS

ARTÍCULO 17°.- (MEDIOS DE COMUNICACIÓN) Las naciones y pueblos


indígena originario campesinos tienen derecho de acceder a espacios de
difusión en los medios de comunicación social que los permitan hacer
conocer, enriquecer, desarrollar y fortalecer su propia lengua, cultura y
cosmovisión.

ARTÍCULO 18°.- (DIFUSIÓN) Los medios de comunicación oral, escrita y


virtual, deberán incorporar espacios de difusión sobre la diversidad
lingüística.

Artículo 20°.- (Promoción de los idiomas oficiales) La administración


pública y entidades privadas de servicio público, deberán promocionar el
uso de los idiomas oficiales, a través de programas de comunicación y
difusión, así como la producción de expresiones literarias.
La administración pública y entidades privadas de servicio público,
deberán traducir y difundir normas, material de información y otros
instrumentos de interés general en los idiomas de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos.
NORMAS REFERIDAS A LA COMUNICACIÓN
INCLUIDAS EN CÓDIGOS Y LEYES
SUSTANTIVAS DEL ESTADO PLURINACIONAL
CÓDIGO PENAL (REFORM. 2014)
ARTICULO 130º.- (INSTIGACION PUBLICA A DELINQUIR).
El que instigare públicamente a la comisión de un delito determinado,
será sancionado con reclusión de un mes a un año. Si la instigación se
refiere a un delito contra la seguridad del Estado, la función pública o la
economía nacional, la pena aplicable será de reclusión de tres meses a dos
años.

ARTICULO 131º.- (APOLOGIA PUBLICA DE UN DELITO).


Incurrirá en reclusión de un mes a un año, el que hiciere públicamente la
apología de un delito o de una persona condenada.
CÓDIGO PENAL (REFORM. 2014)
ARTICULO 281°.- (DIFUSION E INCITACION AL RACISMO O A LA
DISCRIMINACION).
La persona que por cualquier medio difunda ideas basadas en la
superioridad o en el odio racial, o que promuevan y/o justifiquen el
racismo o toda forma de discriminación, por los motivos descritos en los
Artículos 281 bis y 281 ter, o incite a la violencia, o a la persecución, de
personas o grupos de personas, fundados en motivos racistas o
discriminatorios, será sancionado con la pena privativa de libertad de uno
a cinco años.
I. La sanción será agravada en un tercio del mínimo y en una mitad del
máximo, cuando el hecho sea cometido por una servidora o servidor
público, o autoridad pública.
II. Cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de
un medio de comunicación social, o propietario del mismo, no podrá
alegarse inmunidad ni fuero alguno.
CÓDIGO PENAL
ARTICULO 281 (COMP) .- (INSULTOS Y OTRAS AGRESIONES VERBALES POR
MOTIVOS RACISTAS O DISCRIMINATORIOS)
El que por cualquier medio realizare insultos u otras agresiones verbales,
por motivos racistas o discriminatorios descritos en los Artículos 281 bis y
281 ter, incurrirá en prestación de trabajo de cuarenta días a dieciocho
meses y multa de cuarenta a ciento cincuenta días.
I. Si este delito fuera cometido mediante impreso, manuscrito o a través
de medios de comunicación, la pena será agravada en un tercio el
mínimo y en un medio el máximo.
II. Si la persona sindicada de este delito se retractare, antes o a tiempo
de la imputación formal, la acción penal quedará extinguida. No se
admitirá una segunda retractación sobre el mismo hecho.
III. La retractación deberá realizarse por el mismo medio, en iguales
condiciones y alcance por el cual se realizó el insulto o la agresión
verbal, asumiendo los costos que ello implique.
CÓDIGO PENAL
ARTICULO 282°.- (DIFAMACION).
El que de manera pública, tendenciosa y repetida, revelare o divulgare un
hecho, una calidad, o una conducta capaces de afectar la reputación de
una persona individual o colectiva, incurrirá en prestación de trabajo de
un mes a un año o multa de veinte a doscientos cuarenta días.

ARTICULO 283°.- (CALUMNIA).


El que por cualquier medio imputare a otro falsamente la comisión de un
delito, será sancionado con privación de libertad de seis meses a dos años,
y multa de cien a trescientos días.

ARTICULO 284°.- (OFENSA A LA MEMORIA DE DIFUNTOS).


El que ofendiere la memoria de un difunto con expresiones difamatorias o
con imputaciones calumniosas, incurrirá en las mismas penas de los dos
artículos anteriores.
CÓDIGO PENAL
ARTICULO 285°.- (PROPALACION DE OFENSAS).
El que propalare o reprodujere por cualquier medio los hechos a que se
refieren los artículos 282, 283 y 284, será sancionado como autor de los
mismos.

ARTICULO 286°.- (EXCEPCION DE VERDAD).


El autor de difamación y calumnia no será punible si las imputaciones
consistieren en afirmaciones verdaderas, pero el acusado sólo podrá
probar la verdad de la imputación:
1. Cuando se trate de ofensas dirigidas a un funcionario público y con
referencia a sus funciones.
2. Cuando el querellante pidiere la prueba de la imputación, siempre que
tal prueba no afecte derechos o secretos de tercera persona.
CÓDIGO PENAL
ARTICULO 287°.- (INJURIA).
El que por cualquier medio y de un modo directo ofendiere a otro en su
dignidad o decoro, incurrirá en prestación de trabajo de un mes a un año y
multa de treinta a cíen días. Si el hecho previsto en el Art. 283 y la injuria a
que se refiere este artículo fueren cometidos mediante impreso,
mecanografiado o manuscrito, su autor será considerado reo de libelo
infamatorio y sancionado con multa de sesenta a ciento cincuenta días, sin
perjuicio de las penas correspondientes.

ARTICULO 289°.- (RETRACTACION).


El sindicado de un delito contra el honor quedará exento de pena, si se
retractare antes o a tiempo de prestar su indagatoria. No se admitirá una
segunda retractación sobre el mismo hecho.
CÓDIGO PENAL
ARTICULO 290°.- (OFENSAS RECIPROCAS).
Si las ofensas c imputaciones fueren recíprocas, el juez podrá, según las
circunstancias eximir de pena a las dos partes o a alguna de ellas.

ARTICULO 296°.- (DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE PRENSA).


Será sancionado con reclusión de seis meses a tres años y multa de treinta
a doscientos días, el que ilegalmente impidiere o estorbare la libre
emisión del pensamiento por cualquier medio de difusión, así como la
libre circulación de un libro, periódico o cualquier otro impreso.
CÓDIGO PENAL
ARTICULO 323°.- (PORNOGRAFIA DE NIÑAS, NIÑOS O ADOLESCENTES Y
DE PERSONAS JURIDICAMENTE INCAPACES).
Comete el delito de pornografía de Niñas, Niños o Adolescentes y de Personas
Jurídicamente Incapaces, quien procure, obligue, facilite o induzca, por cualquier
medio, a una o varias de estas personas a realizar actos sexuales o de
exhibicionismo corporal con fines lascivos o sexuales, reales o simulados, con el
objeto de video grabarlos, fotografiarlos, filmarlos, exhibirlos o describirlos a
través de anuncios impresos, transmisión de archivos de datos en red pública o
privada de telecomunicaciones, sistemas de cómputo, electrónicos o sucedáneos.
Al autor de este delito se le impondrá pena de cinco a diez años de presidio.
A quien fije, imprima, video grabe, fotografíe, filme o describa actos de
exhibicionismo corporal o lascivos o sexuales, reales o simulados, en que participen
una o varias Niñas, Niños o Adolescentes y de Personas Jurídicamente Incapaces,
se le impondrá la pena de tres a seis años de reclusión, así como el decomiso de los
objetos, instrumentos y productos del delito.
La misma pena del párrafo anterior, se impondrá a quien reproduzca, almacene,
distribuya, venda, compre, arriende, exponga, publicite, envíe archivos, importe o
exporte el material a que se refieren los párrafos anteriores
CÓDIGO PENAL
ARTICULO 324°.- (PUBLICACIONES Y ESPECTACULOS OBSCENOS).
El que con cualquier propósito expusiere públicamente, fabricare,
introdujere en el país o reprodujere libros, escritos, dibujos, imágenes u
otros objetos obscenos, o el que los distribuyere o pusiere en circulación o
el que públicamente ofreciere espectáculos teatrales o cinematográficos u
otros obscenos, o transmitiere audiciones de la misma índole, será
sancionado con reclusión de tres meses a dos años.

ARTICULO 362°.- (VIOLACION DEL DERECHO DE AUTOR).


El que de manera arbitraria y por cualquier medio explotare o dispusiere,
publicare o reprodujere una obra literaria, científica o artística, en
perjuicio de los derechos de su legítimo autor, siempre que éste hubiere
reservado sus derechos o los hubiere inscrito en los registros respectivos,
será sancionado con reclusión de tres meses a dos años y multa de treinta
a sesenta días.
CÓDIGO CIVIL - (REFORM. 2014)
ARTÍCULO 69.- (ACTOS QUE CONSTITUYEN COMPETENCIA DESLEAL).
Se considera autor de actos de competencia desleal al comerciante que:
1) Viole las disposiciones que protegen el nombre comercial, marcas de
fábricas, patentes de invención, avisos, muestras, secretos y otras de
igual naturaleza;
2) Se sirva de nombres supuestos, deforme los conocidos u adopte
signos distintivos que se confundan con los productos, actividades o
propaganda de otros competidores;
3) Utilice medios o sistemas tendientes a desacreditar los productos o
servicios de un competidor o los altere con el propósito de engañar;
5) Emplee ponderaciones o exageraciones cuyo uso pueda inducir a
errores en el público;
ARTÍCULO 70.- (ACCION DE LOS PERJUDICADOS).
Los perjudicados pueden ocurrir al juez competente, en la vía sumaria,
para que ordene:
1. La abstención del acto denunciado y la destrucción de los medios
materiales empleados, y
2. La rectificación pública en caso de afirmaciones inexactas o falsas.
CÓDIGO CIVIL
ARTÍCULO 16. (DERECHO A LA IMAGEN).-
I. Cuando se comercia, publica, exhibe o expone la imagen de una
persona lesionando su reputación o decoro, la parte interesada y, en su
defecto, su cónyuge, descendientes o ascendientes pueden pedir, salvo
los casos justificados por la ley, que el juez haga cesar el hecho lesivo.
II. Se comprende en la regla anterior la reproducción de la voz de una
persona.

ARTÍCULO 17. (DERECHO AL HONOR).-


Toda persona tiene derecho a que sea respetado su buen nombre. La
protección al honor se efectúa por este Código y demás leyes pertinentes.

ARTÍCULO 18. (DERECHO A LA INTIMIDAD).-


Nadie puede perturbar ni divulgar la vida íntima de una persona. Se
tendrá en cuenta la condición de ella. Se salva los casos previstos por la
ley.
CÓDIGO DE SALUD
ARTÍCULO 13°-
La propaganda comercial que se refiera a la salud, sea esta dirigida a
la prevención o curación de enfermedades, al ejercicio de las profesiones d
e la salud, así..como a las bondades y uso de los productos de salud en gen
eral, serán objeto de autorización por la Autoridad de Salud.

ARTÍCULO 14°-
Queda prohibido dar a publicidad propaganda en ningún aspecto
vinculado con la salud pública, sin el cumplimiento del artículo anterior, inc
luyéndose los..aspectos comerciales o publicitarios de las bebidas alcohól
icas y tabacos.
CÓDIGO DE SALUD
ARTÍCULO 123°-
La Autoridad de Salud es la única facultada para regular todos los
aspectos en defensa de la salud de la población, con relación al tabaco en
sus diferentes formas de presentación y expendio.

ARTÍCULO 124°-
Queda prohibida la propaganda sobre el tabaco cuando esta induzca
a su consumo con argumentos de bienestar o salud, ni podrán
utilizarse a niños y
adolescentes como personajes de la propaganda o asociar con situaciones
deportivas del hogar o del trabajo.
LEY CONTRA EL RACISMO Y
TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN

ARTÍCULO 6. (PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN).- Es deber del Estado Plurinacional de


Bolivia definir y adoptar una política pública de prevención y lucha contra el
racismo y toda forma de discriminación, con perspectiva de género y generacional,
de aplicación en todos los niveles territoriales nacionales, departamentales y
municipales, que contengan las siguientes acciones:
En el ámbito de la comunicación, información y difusión :
1. El Estado deberá promover la producción y difusión de datos estadísticos,
sobre racismo y toda forma de discriminación con el fin de eliminar las
desigualdades sociales.
2. Promover la realización de investigaciones y estudios cuantitativos y
cualitativos, sobre el racismo y toda forma de discriminación, así como los
efectos de estos fenómenos sobre sus víctimas, con el fin de definir
políticas y programas encaminados a combatirlos.
3. Los medios de comunicación públicos y privados deberán proveerse de
mecanismos internos que garanticen la eliminación del racismo y toda
forma de discriminación, en relación a su responsabilidad de generar
opinión pública conforme a la Constitución Política del Estado.
LEY CONTRA EL RACISMO Y
TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN

4. Disponer que los medios de comunicación, radiales, televisivos, escritos y


las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como el
internet, eliminen de sus programaciones, lenguajes, expresiones y
manifestaciones racistas, xenófobas y otros de contenido discriminatorio.
5. Difundir el contenido de la presente Ley; los instrumentos nacionales e
internacionales contra el racismo y toda forma de discriminación; y las
políticas públicas relacionadas con el tema.
6. Los medios de comunicación deberán apoyar las medidas y acciones en
contra del racismo y toda forma de discriminación.

ARTÍCULO 16. (MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN).- El medio de


comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias
será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de
funcionamiento, sujeto a reglamentación.
DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY CONTRA EL RACISMO Y
TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN
ARTÍCULO 13°.- (OBLIGACIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN)
1. Adoptar o readecuar sus Reglamentos Internos, incorporando principios orientados a
impulsar el reconocimiento, el respeto de las diferencias y la promoción de principios,
valores y normas para erradicar conductas racistas y toda forma de discriminación,
conforme a la Ley
2. Promover las acciones de prevención y educación destinadas a precautelar el respeto a
la dignidad e igualdad de todas las personas, mediante la elaboración de productos
comunicacionales propios, en idiomas oficiales y alternativos de acuerdo a la región y
audiencia, que serán difundidos bajo los siguientes parámetros:
• En canales de televisión: al menos veinte (20) minutos al mes, en horarios
preferenciales.
• En radioemisoras: al menos cuarenta (40) minutos al mes, en horarios
preferenciales.
• En diarios y semanarios: al menos una (1) página al mes, y en revistas: media página
al mes; en espacios preferenciales para ambos casos.
• En periódicos digitales en internet, un (1) espacio al mes.
3. Enviar semestralmente un informe de dichos productos comunicacionales difundidos al
Comité Nacional contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación; el que a su vez
verificará el contenido de los mismos.
4. En caso de incumplimiento de lo establecido en el numeral 3 precedente se aplicarán las
sanciones previstas en el Artículo 17 del presente Decreto Supremo.
DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY CONTRA EL RACISMO Y
TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN

Artículo 16°.- (De las faltas) Se consideran faltas de los medios de comunicación
cualquiera sea su naturaleza la autorización de la difusión y publicación de ideas
racistas y discriminatorias, que se traducen en las siguientes:
1. Expresiones deliberadas y sistemáticas, consistentes en manifestaciones
verbales o escritas, con el propósito de dañar la dignidad de determinada
persona o grupo por motivos racistas o discriminatorios.
2. Difusión sistemática de mensajes con contenidos racistas o discriminatorios,
en propagandas, espacios pagados, avisos solicitados y publicidad, que inciten
al odio, desprecio, violencia o persecución de una determinada persona o
grupos de personas.
3. Defensa o elogio de los actos de racismo o discriminación con el fin de
justificar el odio, la violencia o la persecución de determinada persona o grupo.
DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY CONTRA EL RACISMO Y
TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN

ARTÍCULO 17°.- (SANCIONES) Las sanciones previstas para los medios de


comunicación son las siguientes:
1. Sanciones de primer grado.- Serán sancionados con diez (10) a ciento cincuenta
(150) días multa, los medios de comunicación que hayan incurrido en las
conductas de los numerales 1, 2 o 3 del Artículo 16 del presente Decreto
Supremo, por primera vez.
2. Sanciones de segundo grado.- Serán sancionados con ciento cincuenta y uno
(151) a trescientos (300) días multa, los medios de comunicación que hayan
incurrido en las conductas de los numerales 1, 2 o 3 del Artículo 16 del
presente Decreto Supremo, por segunda vez.
3. Sanciones de tercer grado.- Serán sancionados con inhabilitación temporal de
funcionamiento de ciento cincuenta (150) a trescientos sesenta (360) días
calendario, los medios de comunicación que hayan incurrido en las conductas
de los numerales 1, 2 o 3 del Artículo 16 del presente Decreto Supremo, por
tercera vez. En las posteriores reincidencias se aplicará directamente la máxima
sanción establecida en el presente numeral.
DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY CONTRA EL RACISMO Y
TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN

ARTÍCULO 18°.- (DAÑOS, PERJUICIOS Y CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES)


1. Independientemente de la sanción administrativa impuesta, el medio de
comunicación cubrirá el resarcimiento de los daños y perjuicios que pudiera
haber ocasionado, que serán determinados judicialmente.
2. Se salva el derecho de repetición del medio de comunicación.
3. La aplicación de sanciones no exime a los medios de comunicación de la
responsabilidad de cumplir con sus obligaciones laborales.

ARTÍCULO 19°.- (INICIO DIRECTO DEL PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO)


La ATT iniciará directamente el procedimiento sancionatorio, sin necesidad de
intimación previa, cuando los medios de comunicación incurran en las faltas
descritas en el Artículo 16 del presente Decreto Supremo.
DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY CONTRA EL RACISMO Y
TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN
ARTÍCULO 21.- (CONDUCTAS QUE NO GENERAN RESPONSABILIDAD DIRECTA PARA
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN). La publicación o difusión de ideas y mensajes
racistas y discriminatorios no generará responsabilidad directa al medio de
comunicación en los siguientes casos:
• Cuando se publiquen o difundan como parte de cobertura informativa o de las
tareas propias de la comunicación, sin que constituyan defensa o elogio de
acciones de racismo y discriminación.
• Cuando sean expresiones de terceras personas difundidas en programas en
directo o con participación de la audiencia. En este caso, de conformidad a las
normas de ética periodística, el medio de comunicación deberá advertir al
público de abstenerse de expresiones de naturaleza racista o discriminatoria e
interrumpir la declaración. En caso de que el medio de comunicación no aplique
su autorregulación y de persistir la infracción será pasible a las sanciones
establecidas en el Artículo 17 del presente Decreto Supremo.
• Cuando corresponda a un programa independiente en espacios alquilados en
radio y televisión, el responsable directo es el (la) director (a), productor (a),
conductor (a) o el (la) que contrate el espacio del programa emitido.
• En caso de que el medio de comunicación no advierta y permita la infracción,
será pasible a las sanciones establecidas en el Artículo 17 del presente Decreto
Supremo.
NORMAS DE COMUNICACIÓN
INCLUIDAS EN LEYES REFERIDAS A
LA DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y DE
LAS PERSONAS
LEY DE CONTROL AL EXPENDIO Y CONSUMO
DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

ARTÍCULO 8. (RESTRICCIÓN AL CONTENIDO DE LA PUBLICIDAD). El


contenido de toda publicidad de bebidas alcohólicas, debe sujetarse a las
siguientes restricciones:
1. No incluir a personas menores de 18 años de edad.
2. No incitar o inducir al consumo de bebidas alcohólicas, sugiriendo
que su consumo promueva el éxito intelectual, social, deportivo o
sexual.
3. No utilizar personajes de dibujos animados.
4. No emitir publicidad de bebidas alcohólicas en el horario de 06:00 a
21:00 horas.
LEY DE CONTROL AL EXPENDIO Y CONSUMO
DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
ARTÍCULO 9. (ADVERTENCIAS).
I. Las bebidas alcohólicas que se fabriquen, importen y se comercialicen en el
Estado Plurinacional de Bolivia y la publicidad que se realice sobre las
mismas, deberán anunciar las siguientes advertencias: “EL CONSUMO
EXCESIVO DE ALCOHOL ES DAÑINO PARA LA SALUD” “VENTA PROHIBIDA A
MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD”
II. Estas advertencias deberán ser impresas o adheridas, en un espacio no
menor del diez por ciento (10%) de la etiqueta o marca del producto que
contenga la bebida alcohólica y/o elementos publicitarios en letras
mayúsculas, legibles, en colores contrastantes al fondo y en lugar visible.
III. Los mensajes publicitarios de bebidas alcohólicas, escritos o impresos, que
promocionen bebidas alcohólicas, deberán llevar el rótulo o mensaje de
advertencia previsto en el parágrafo I del presente Artículo.
IV. La publicidad de bebidas alcohólicas en medios de comunicación
audiovisuales o radiodifusión, deberán incorporar la advertencia estipulada
en el parágrafo I del presente Artículo.
LEY DE CONTROL AL EXPENDIO Y CONSUMO
DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
ARTÍCULO 37.- (SANCIÓN A LAS PROHIBICIONES PUBLICITARIAS).
I. El control y las sanciones por la vulneración de las prohibiciones de
publicidad, en medios de comunicación oral o audiovisual previstas
en esta Ley, serán establecidas por el Ministerio de Comunicación,
de acuerdo a reglamentación de la presente Ley.
II. El incumplimiento a las disposiciones establecidas en los parágrafos I
y II del Artículo 9 de la presente Ley, será sancionada con una multa
mínima de 15.000.- UFVs. En caso de reincidencia será sancionada
con el decomiso de toda la producción que no contenga las
advertencias señaladas.
III. El incumplimiento a la disposición establecida en el parágrafo IV del
artículo 9 de la presente Ley, será sancionada con 10.000.- UFVs. En
caso de reincidencia la sanción será de 15.000.- UFVs. y el decomiso
del material objeto de la publicidad.
DECRETO SUPREMO 27053 SOBRE CONSUMO DE TABACO

ARTICULO 4.- (RESTRICCION DE LA PUBLICIDAD). Cualquier forma de


publicidad de cigarrillos, puros o tabacos debe sujetarse a las restricciones:
1. No debe ser dirigida o incitar una atracción especial a los menores de edad.
2. Queda prohibido el uso de personajes de tiras cómicas en la publicidad de
cigarrillos, puros o tabacos, o en cualquier elemento adicional promocional.
3. No debe sugerirse de manera explícita ni implícita que el fumar promueve el
éxito social, deportivo o provoca atracción sexual.

ARTICULO 5.- (PROHIBICION).


I. Se prohíbe la difusión de publicidad de cigarrillos, puros o tabaco, a través de
los medios abiertos de televisión y radio, a partir de la publicación del presente
Decreto Supremo.
II. Los productores, importadores y distribuidores de cigarrillos, puros o tabaco no
podrán realizar pagos o contribuciones, ya sea en forma directa o indirecta a
ningún tipo de programa de televisión o radio, para exhibir, mostrar el consumo o
mostrar sus productos.
III. Se exceptúa de la presente prohibición a los canales de televisión o emisoras de
radio que cuenten con la tecnología de restricción de acceso a personas igual o
mayores a 18 años de edad.
DECRETO SUPREMO 27053 SOBRE CONSUMO DE TABACO

ARTICULO 6.- (RESTRICCION EN PANTALLAS DE CINES). La publicidad de


cigarrillos, puros y tabacos para pipas en las salas de cines, además de
cumplir con las restricciones previstas en el Artículo 4 del presente
Decreto Supremo, solamente podrá ser proyectada en aquellas películas
calificadas para mayores de 18 años de edad.

ARTICULO 7.- (PROHIBICION EXTENSIVA). Se autoriza la colocación de


anuncios publicitarios externos, como murales o vallas publicitarias,
siempre y cuando el tamaño máximo no exceda de 35 (treinta y cinco)
metros cuadrados y estén a una distancia mayor a los 100 metros de las
escuelas de enseñanza primarias y secundarias, así como de los hospitales
y nosocomios públicos de salud.

ARTICULO 8.- (NORMAS PUBLICITARIAS). Los mensajes publicitarios


permitidos de cigarrillos, puros y tabacos, también deben llevar el rótulo o
mensaje de advertencia previsto por el Artículo 2 del presente Decreto
Supremo, en función de las normas siguientes:
DECRETO SUPREMO 27053 SOBRE CONSUMO DE TABACO

• En mensajes publicitarios escritos o impresos, incluyendo anuncios


gigantográficos, murales, vallas publicitarias, afiches, almanaques,
volantes, anuncios de prensa y revistas; la advertencia debe ser
colocada de manera legible en letras mayúsculas, en un color que
contraste claramente con el color de fondo, a lo largo de toda la base
del elemento publicitario. Esta advertencia debe ocupar el 10% (diez
por ciento) del área total del elemento publicitario.
• En cuanto a la publicidad en televisión de acceso controlado y cine, la
advertencia debe ser colocada al final del mensaje publicitario, de
manera fija, en letras mayúsculas, en un color que contraste
claramente con el color de fondo. La advertencia debe ser legible y
permanecer en la misma por un período de tiempo no menor a los 3
(tres) segundos. El mensaje verbal debe ser emitido sin fondo musical,
de manera que pueda ser entendido claramente.
DECRETO SUPREMO 27053 SOBRE CONSUMO DE TABACO

• En cuanto a la publicidad en radios de acceso controlado, la


advertencia deberá ser incluida a través de un mensaje verbal al final
del comercial y con una duración de no menos de 3 (tres) segundos. El
mensaje verbal debe ser emitido sin fondo musical, de manera que
pueda ser entendido claramente.

ARTICULO 9.- (PROHIBICIONES ESPECIFICAS). La publicidad de cigarrillos,


puros o tabacos no debe estar dirigida a menores de edad, ni aparecer en
revistas infantiles o suplementos culturales o educativos de periódicos.
LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS
Y DE LAS CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES (2013)

ARTÍCULO 13°.- (DERECHO A LA INFORMACIÓN) Las usuarias y los usuarios, las


consumidoras y los consumidores tienen derecho a recibir información fidedigna,
veraz, completa, adecuada, gratuita y oportuna sobre las características y
contenidos de los productos que consuman y servicios que utilicen.

ARTÍCULO 14°.- (OBLIGACIÓN DEL PROVEEDOR) El proveedor de productos o


servicios, de conformidad a su normativa específica, está obligado a:
1. Proporcionar información sobre las características, composición nutricional,
forma de uso o conservación de los productos o servicios ofertados, de manera
accesible para las usuarias y los usuarios, las consumidoras y los consumidores.
2. Proporcionar información sobre los posibles riesgos que puedan afectar la
salud e integridad física, que provengan del consumo o uso del producto o
servicio.
3. El proveedor de productos o servicios alimenticios, está obligado a tener
información accesible con relación a la calidad del producto o del servicio y
con las especificaciones de sus características principales.
LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS
Y DE LAS CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES

4. Consignar el precio total en moneda nacional que incluya los tributos,


comisiones y cargas que correspondan.
5. Informar oportunamente sobre los ajustes de tarifas en los servicios, así como
el rango de precios que estén disponibles para un mismo producto o servicio.
6. Proporcionar información en idioma castellano, de ser necesario a través de
etiquetas complementarias y, en lo posible, en otro idioma oficial del Estado.
7. Consignar en etiquetas las equivalencias de peso, medida o volumen, cuando
no correspondan al sistema nacional de pesas y medidas.
8. Proporcionar información necesaria, cuando se cuente con una variedad de
productos o servicios de similares características, para que las usuarias y los
usuarios, las consumidoras y los consumidores puedan asumir una decisión
favorable a sus intereses. En caso de medicamentos con el mismo principio
activo o denominación genérica, ofertar sus alternativas.
9. Indicar la información de las ofertas, cuando se publiciten rebajas de precios y
promociones.
10. Otros que se determinen en normativa específica.
LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS
Y DE LAS CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES

ARTÍCULO 15°.- (INFORMACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES)


El proveedor de productos o servicios alimenticios, está obligado a proporcionar
información:
1. De alimentos que causen daños o riesgos a la salud de las mujeres gestantes,
al embrión, al feto o al recién nacido, adultos mayores y personas con
discapacidad.
2. Sobre los beneficios de la leche materna.
3. De los daños o riesgos a la salud de las niñas, niños y adolescentes, adultos
mayores y personas con discapacidad.

ARTÍCULO 16°.- (CALIDAD DE DOCUMENTO PÚBLICO)


Toda información y el certificado de garantía proporcionados por el proveedor, ya
sean impresos, adheridos al envase o en otro soporte, adquieren calidad de
documento público a partir de la autorización de importación, distribución o
comercialización otorgada por la autoridad competente y harán plena fe, respecto
a la oferta o condiciones pactadas. al efecto del Parágrafo anterior, quien use,
altere o elabore de manera ilegal estos documentos públicos, será sancionado
conforme al Código Penal.
LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS
Y DE LAS CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES

ARTÍCULO 25°.- (PUBLICIDAD E INFORMACIÓN ENGAÑOSA O ABUSIVA)


Está prohibida la publicidad engañosa o abusiva y toda información u omisión
sobre la naturaleza, características, calidad, cantidad, seguridad, desempeño,
durabilidad, precio o garantía de productos o servicios que provoque error o daño
económico, y será sancionada conforme a la normativa penal vigente, si resultara
delito de fraude o engaño contra la industria y el comercio, sin perjuicio de otras
sanciones que correspondan.
LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS
Y DE LAS CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES

ARTÍCULO 38°.- (PARTICIPACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN) Los medios


de comunicación respecto a la protección de los derechos de las usuarias y los
usuarios, las consumidoras y los consumidores, deberán contribuir con:
1. Informar o difundir programas de educación en consumo responsable y
sustentable, y promover el respeto de los derechos de las usuarias y los
usuarios, las consumidoras y los consumidores.
2. Promover la difusión de planes nacionales de desarrollo en mejora de la
seguridad alimentaria y nutricional.
3. Generar espacios de programación que sean difundidos en diferentes idiomas
oficiales, así como dirigidos a personas con discapacidad, sobre temas de
consumo responsable y sustentable.
4. La protección de niñas, niños y adolescentes, adoptando medidas adecuadas
contra los contenidos inapropiados en su programación o difusión de
información.
5. Evitar que la información a través de publicaciones, mensajes e imágenes se
promuevan la sumisión o explotación de las mujeres, o que deshonren o
atenten contra su dignidad e imagen.
La aplicación del Parágrafo precedente, estará sujeta a reglamentación.
REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA LEY
CONTRA LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y ABUSIVA (2015)

ART. 5 (DEFINICIONES)
b) Publicidad.- Mensaje comercial emitido a través de medios de comunicación
cuyo objeto es motivar a las usuarias, usuarios, consumidoras y consumidores
hacia una determinada acción de consumo con información objetiva, transparente
y real

c) Publicidad Engañosa.- Es cualquier modalidad de publicidad, información o


comunicación total o parcial falsa que induzca a error respecto a las
características, modo de empleo u otro dato del producto o servicio.

d) Publicidad Abusiva.- Es la publicidad o información discriminatoria, que instiga


o induce a la violencia o al miedo, aprovechándose de la falta de discernimiento e
infringiendo valores ambientales, morales y éticos, que es capaz de inducir a las
usuarias y los usuarios, las consumidoras y los consumidores a comportarse de
forma perjudicial o peligrosa para su salud o integridad física.
REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA LEY
CONTRA LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y ABUSIVA

ARTÍCULO 8.- (OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR DE SERVICIOS).- El


proveedor tiene las siguientes obligaciones:
a) Brindar la información completa de todas las características de los
servicios que ofrezca al usuario.
c) Utilizar los medios de comunicación masiva, de manera responsable
para brindar la información del producto o servicio de manera
completa.
d) No utilizar la publicidad para inducir al error al usuario o al consumidor
sobre la características inherentes al servicio o producto ofertado
e) Brindar información de los posibles riesgos que conlleve el consumo o
el uso de productos y/o servicios.
f) Exhibir en un lugar visible el precio del producto y/o servicio ofertado.
REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA LEY
CONTRA LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y ABUSIVA

ARTÍCULO 12.- (INFRACCIONES LEVES).- Se consideran infracciones leves:


b) Omitir brindar información de todas las características de los productos
o servicios que ofrezca al usuario o al consumidor.
c) No exhibir los precios de los productos y/o servicios ofertados.
ARTÍCULO 13.- (INFRACCIONES GRAVES).- Se consideran como
infracciones graves:
b) Utilizar los medios de comunicación para ofertar productos cuyas
características no sean ciertas, con la finalidad de inducir al error al
usuario consumidor.
c) Extender producto u ofertar servicios que atenten contra el derecho a la
salud de los usuarios y consumidores
LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y
TRÁFICO DE PERSONAS

ARTÍCULO 6. (DEFINICIONES). Para los efectos de interpretación y


aplicación de la presente Ley, se adoptan las siguientes definiciones:
10. Turismo Sexual. Es la utilización de personas para ofertarlas en
servicios sexuales relacionados con: paquetes turísticos, culturales o
naturales, promocionados a través de mensajes e imágenes de carácter
erótico difundidos por cualquier medio de telecomunicación, tecnología
de información y medios de comunicación.
LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS

ARTÍCULO 22. (ÁMBITO COMUNICACIONAL).


I. En el marco de la Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos, el Ministerio de Comunicación
diseñará e implementará una estrategia comunicacional
intercultural, en todo el territorio boliviano, con el fin de informar,
sensibilizar y concientizar sobre los riesgos, causas, consecuencias y
modalidades de la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
II. Las entidades territoriales autónomas también adoptarán políticas y
estrategias comunicacionales en sus jurisdicciones, para garantizar
que la información sobre la temática llegue a toda la población.
III. En el marco de la responsabilidad social, los proveedores de servicios
de telecomunicaciones y tecnologías de información y
comunicación, públicos y privados, deben promover y difundir
información preventiva contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos
conexos.
LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS

ARTÍCULO 23. (MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL).


I. Los medios de comunicación social deben contribuir a la lucha
contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, a través de:
1. Campañas de prevención contra la Trata y Tráfico de Personas, y
delitos conexos.
2. La prohibición de difundir mensajes o contenidos que
promuevan la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
3. La incorporación de franjas horarias obligatorias de prevención y
difusión de la presente Ley, informando a la sociedad sobre
medidas de protección y atención, sin discriminación, con
equidad de género, generacional e interculturalidad.
4. Difusión gratuita en espacios informativos en aquellos casos de
desaparición de personas.
LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS

ARTÍCULO 23. (MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL).


II. Los medios de comunicación respetarán la dignidad, el derecho a la
intimidad y privacidad de las víctimas y el principio de
confidencialidad previsto en la presente Ley.
III. Con la finalidad de prevenir los delitos señalados en la presente Ley,
todos los avisos de oferta sexual, deberán ser reguladas
precautelando la dignidad de las personas, prohibiendo el uso de
imágenes de desnudos parciales o totales de mujeres u hombres, con
la utilización de mensajes que den referencia del origen regional,
local o nacional de las personas, y garantizando que en ningún caso se
trate de niños, niñas y adolescentes.
IV. El Ministerio de Comunicación, será responsable de verificar el
cumplimiento de esta disposición, requerir las prohibiciones e
imponer las sanciones administrativas que corresponda a los medios
de comunicación, conforme a Reglamento.
DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY
CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS
ARTÍCULO 9.- (PUBLICIDAD EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN). Las
campañas publicitarias y los mensajes gratuitos, con contenido educativo
con énfasis en medidas de prevención contra la trata y tráfico de personas
y delitos conexos, deberán cumplir con los siguientes procedimientos:
a. Las radioemisoras difundirán publicidad y mensajes con contenido
educativo con énfasis en medidas de prevención, contra la trata y
tráfico de personas y delitos conexos, veinte (20) minutos al mes en la
franja horaria de 7:30 a 9:30, y veinte (20) minutos al mes en la
franja horaria de 20:00 a 22:00;
b. Los medios de comunicación audiovisual, difundirán publicidad y
mensajes con contenido educativo con énfasis en medidas de
prevención, contra la trata y tráfico de personas y delitos conexos,
diez (10) minutos al mes en la franja horaria de 7:30 a 9:30, y diez
(10) minutos al mes en la franja horaria de 20:00 a 22:00;
c. Los medios de comunicación escritos de publicación diaria, difundirán
publicidad con contenido educativo contra la trata y tráfico de
personas y delitos conexos, destinando toda la mitad de la contratapa
cuerpo A, una vez a la semana;
DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY
CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS
ARTÍCULO 9.- (PUBLICIDAD EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN).
d. Los medios de comunicación audiovisuales, escritos y radioemisoras,
que tengan una versión digital en internet (página web), difundirán
publicidad y mensajes con contenidos educativos con énfasis en
medidas de prevención, contra la trata y tráfico de personas y delitos
conexos, de forma permanente y exclusiva, destinando un sector o
sección en su versión digital en internet.

ARTÍCULO 10.- (CONFIDENCIALIDAD). Ningún medio de comunicación


público o privado, publicará, ni transmitirá por ningún medio, ninguna
imagen de personas que hayan sido víctimas de trata y tráfico, o
cualquier medida que haya sido adoptada, en relación con la víctima,
antes, durante o después de la actuación judicial; tampoco podrán
divulgar el nombre, la dirección, ni cualquier otra información que tenga
la intención de identificar a la víctima o al testigo.
DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY
CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS
ARTÍCULO 11.- (CONTENIDO DEL MATERIAL A DIFUNDIRSE).
I. El contenido del material preventivo contra la trata y tráfico de
personas y delitos conexos, a difundirse en los medios de
comunicación, deberá tener relación con los principios, valores y/o
contenidos de la Ley Nº 263.
II. El Ministerio de Comunicación podrá remitir a los medios de
comunicación, campañas publicitarias y mensajes con contenido
educativo con énfasis en medidas de prevención contra la trata y
tráfico de personas y delitos conexos, para que sean difundidos por
éstos.

ARTÍCULO 12.- (REMISIÓN DE PUBLICIDAD). El Ministerio de


Comunicación, para los fines que vea convenientes, requerirá de oficio a
los medios de comunicación, grabaciones en audio, video o copia escrita
de la publicidad emitida que considere pertinente, otorgando un plazo de
cinco (5) días hábiles para su remisión.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
PROPAGANDA ELECTORAL (2010)
ARTÍCULO 110. (FUNDAMENTO). El acceso a la propaganda electoral
constituye un derecho de la ciudadanía en el marco de sus derechos
fundamentales a la comunicación y a la información, para la participación
en los procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato.
Las organizaciones políticas o alianzas están facultadas para la promoción
de sus candidatos, la difusión de sus ofertas programáticas y la solicitud
del voto, mediante mensajes en actos públicos de campaña o a través de
medios de comunicación masivos o de naturaleza interactiva.

ARTÍCULO 111. (DEFINICIÓN Y ALCANCE). Se entiende por propaganda


electoral todo mensaje difundido con el propósito de promover
organizaciones políticas y candidaturas, exponer programas de gobierno
y/o solicitar el voto. La difusión puede hacerse en actos públicos de
campaña o a través de mensajes pagados en medios de comunicación
masivos o interactivos.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
PROPAGANDA ELECTORAL
ARTÍCULO 112. (PRECEPTOS DE LA PROPAGANDA ELECTORAL). La
elaboración de propaganda electoral, en todas sus modalidades y etapas,
para todos los actores involucrados y en cada una de las circunscripciones
electorales, debe cumplir los preceptos de participación informada,
equidad de género, énfasis programático y responsabilidad social.

ARTÍCULO 113. (PRECEPTOS PARA LA DIFUSIÓN). La difusión de


propaganda electoral, en todas sus modalidades y etapas, para todos los
actores involucrados y en cada una de las circunscripciones electorales,
debe cumplir los preceptos fundamentales de pluralismo, acceso
equitativo, participación informada y responsabilidad social.

ARTÍCULO 114. (RESPONSABILIDAD). Las organizaciones políticas o


alianzas que contraten propaganda electoral pagada en los medios de
comunicación o en las empresas mediáticas que la difundan, son
responsables de su contenido.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
PROPAGANDA ELECTORAL
ARTÍCULO 115. (SUJETOS AUTORIZADOS).
a) En procesos electorales, únicamente están autorizadas para realizar
propaganda electoral, por cualquier medio, las organizaciones políticas o
alianzas que presenten candidaturas.
b) En referendos o revocatorias de mandato, únicamente están autorizadas
para realizar propaganda electoral, por cualquier medio, las organizaciones
políticas o alianzas, las organizaciones de la sociedad civil y las
organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinas,
que se habiliten ante el Tribunal Electoral competente.
c) Ninguna entidad pública a nivel nacional, departamental, regional o
municipal puede realizar propaganda electoral en procesos electorales,
referendos o revocatorias de mandato.
d) Toda pieza de propaganda, en cualquier formato, debe ir claramente
identificada con el nombre y símbolo de la organización política o alianza
que la promueve. En el caso de la propaganda electoral pagada en los
medios de comunicación, debe identificarse previamente como “Espacio
solicitado”.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
PROPAGANDA ELECTORAL
Artículo 116. (PERIODO DE PROPAGANDA). La propaganda electoral se podrá
realizar únicamente en los siguientes períodos:
a) En actos públicos de campaña, desde noventa (90) días antes del día de los
comicios hasta setenta y dos (72) horas antes de la jornada electoral. En caso
de segunda vuelta electoral, o repetición de elección por empate o anulación de
mesa, el plazo para los actos públicos de campaña será desde la convocatoria
hasta setenta y dos (72) horas antes del día de la segunda votación.
b) En medios de comunicación, desde treinta (30) días antes del día de los
comicios hasta setenta y dos (72) horas antes de la jornada electoral. En caso
de segunda vuelta electoral, o repetición de elección por empate o anulación de
mesa, el plazo para la propaganda en medios de comunicación será desde la
convocatoria hasta setenta y dos (72) horas antes del día de la segunda
votación.
La difusión de propaganda electoral fuera del plazo establecido dará lugar a la
suspensión inmediata de la propaganda, y a sanciones económicas, tanto a la
organización política o alianza que la contrató como al medio de comunicación
que la difundió, con una multa equivalente, en ambos casos, al doble de la tarifa
promedio inscrita por el medio ante el Órgano Electoral, además de la
inhabilitación al medio de comunicación de difundir propaganda en el siguiente
proceso electoral.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
PROPAGANDA ELECTORAL
Artículo 117. (REGISTRO E INSCRIPCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN).
I. Los medios de comunicación de alcance nacional que deseen habilitarse para
difundir propaganda electoral pagada en un proceso electoral, referendo o
revocatoria de mandato deben registrarse ante el Tribunal Supremo Electoral
desde el día posterior a la Convocatoria hasta cuarenta y cinco (45) días antes
de la jornada de votación, señalando de manera detallada sus tarifas para la
contratación de tiempos en los diferentes horarios de emisión y en los
diferentes espacios. Los medios de comunicación de alcance departamental o
municipal se habilitarán ante los Tribunales Electorales competentes en el
mismo plazo y con los mismos requisitos. En todos los casos y para efectos de
notificación obligatoriamente deberán señalar su domicilio legal, su número de
fax y/o su dirección de correo electrónico.
II. Las tarifas inscritas serán consideradas como oficiales por el Órgano Electoral
Plurinacional para su labor técnica de fiscalización así como para el
establecimiento de sanciones y multas, cuando corresponda.
III. Las tarifas inscritas no pueden ser superiores al promedio de las tarifas
cobradas efectivamente por concepto de publicidad comercial durante el
semestre previo al acto electoral y deberán ser las mismas para todas las
organizaciones.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
PROPAGANDA ELECTORAL
Artículo 117. (REGISTRO E INSCRIPCIÓN DE MEDIOS DE
COMUNICACIÓN).
IV. Ningún medio de comunicación, por motivo alguno, podrá negar sus servicios a una
o más organizaciones políticas o alianzas para la difusión pagada de la propaganda
electoral.
V. Cinco (5) días después de concluido el registro, el Órgano Electoral Plurinacional
publicará la lista de medios habilitados para la difusión de propaganda electoral
pagada a nivel nacional, departamental, regional y municipal.
VI. Sólo se podrá difundir propaganda electoral en los medios de comunicación
habilitados por el Órgano Electoral Plurinacional. Las organizaciones que difundan
propaganda electoral en medios no habilitados serán sancionadas con el pago de una
multa equivalente al doble de la tarifa más alta registrada por los medios habilitados,
por el tiempo y espacio utilizados.
VII. Los medios de comunicación que difundan propaganda electoral sin estar
habilitados por el Órgano Electoral serán sancionados con el pago de una multa
equivalente al doble de la tarifa más alta registrada por los medios habilitados, por el
tiempo y espacio utilizados, además de la inhabilitación para difundir propaganda
electoral en el siguiente proceso electoral.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
PROPAGANDA ELECTORAL
ARTÍCULO 118. (LÍMITES).
I. La propaganda electoral de cada organización está sujeta a los siguientes tiempos y
espacios máximos en cada medio de comunicación:
a) En redes o canales de televisión, máximo diez (10) minutos diarios.
b) En redes o estaciones de radio, máximo diez (10) minutos diarios.
c) En medios impresos, máximo dos (2) páginas diarias y una separata semanal de
doce (12) páginas tamaño tabloide.
II. Los actos públicos de proclamación de candidaturas y de cierres de campaña pueden
ser difundidos por los medios de comunicación por un lapso máximo de dos (2) horas.

Artículo 119. (PROHIBICIONES).


I. Está prohibida la propaganda electoral, tanto en actos públicos de campaña como a
través de medios de comunicación, que:
a) Sea anónima.
b) Esté dirigida a provocar abstención electoral.
c) Atente contra la sensibilidad pública.
d) Atente contra la honra, dignidad o la privacidad de las candidatas y candidatos o
de la ciudadanía en general.
e) Promueva de manera directa o indirecta la violencia, la discriminación y la intolerancia de
cualquier tipo.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
PROPAGANDA ELECTORAL
f) Implique el ofrecimiento de dinero o prebenda de cualquier naturaleza.
g) Utilice de manera directa o indirecta símbolos y/o referencias religiosas de
cualquier naturaleza o credo.
h) Utilice símbolos patrios o imágenes de mandatarios de otros países.
i) Utilice los símbolos, colores, lemas, marchas, imágenes o fotografías de otras
organizaciones políticas o candidaturas.
j) Utilice de manera directa imágenes de niñas, niños o adolescentes.
k) Utilice imágenes de la entrega de obras públicas, bienes, servicios, programas o
proyectos.
l) Utilice resultados y datos de estudios de opinión con fines electorales.
m) Utilice símbolos del Estado Plurinacional.
II. Desde treinta (30) días antes hasta las veinte (20) horas del día de los comicios, está
prohibida cualquier propaganda gubernamental en medios de comunicación en los niveles
nacional, departamental y municipal, así como de la Asamblea Legislativa Plurinacional, las
Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales.
III. Las prohibiciones establecidas en este artículo aplican también a los medios
interactivos, en particular internet y mensajes masivos de texto por telefonía celular, cuyo uso
estará sujeto a las multas, sanciones y responsabilidades penales establecidas en esta Ley.
IV. En caso de que una propaganda incurra en cualquiera de las prohibiciones señaladas,
el Tribunal Supremo Electoral y los Tribunales Electorales Departamentales, en el
ámbito de su jurisdicción, dispondrán de oficio la inmediata suspensión del mensaje,
bajo responsabilidad.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
PROPAGANDA ELECTORAL
Artículo 120. (MULTAS Y SANCIONES).
I. La propaganda electoral que contravenga las disposiciones establecidas en esta
Ley y/o en el Reglamento del Tribunal Supremo Electoral constituye falta electoral
y dará lugar a la imposición de sanciones y multas a la organización política y/o
candidatura infractora y al medio de comunicación que la difundió, sin perjuicio
de las responsabilidades que correspondan.
III. Los medios de comunicación social podrán hacer efectivo el pago de sus multas a
través de espacios otorgados al Órgano Electoral Plurinacional para la difusión de
programas y/o campañas de educación ciudadana, información electoral y
desarrollo institucional, mediante acuerdo escrito con la autoridad electoral que
impuso la sanción y en coordinación con el Servicio Intercultural de
Fortalecimiento Democrático (SIFDE).
IV. En caso de que un medio de comunicación no pague la multa impuesta dentro del
plazo fijado al efecto quedará inhabilitado para la difusión de propaganda
electoral en dos (2) procesos electorales, consultas populares o revocatorias de
mandato, sin perjuicio de las acciones legales que correspondan.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
PROPAGANDA ELECTORAL
Artículo 121. (DENUNCIAS).
I. Cualquier organización habilitada podrá denunciar la existencia de propaganda
que incurra en alguna de las prohibiciones señaladas y solicitar su inmediata
suspensión.
II. Cualquier persona individual, cuando se sienta agraviada directamente por alguna
propaganda, podrá denunciarla y solicitar su inmediata suspensión.
III. Toda denuncia para la suspensión de propaganda electoral en medios masivos
debe presentarse ante el Tribunal Electoral Departamental correspondiente en
caso de propaganda electoral de alcance departamental o municipal, y al Tribunal
Supremo Electoral en caso de propaganda electoral a nivel nacional.
VI. Los medios de comunicación que sean notificados con la Resolución
correspondiente para la suspensión de un mensaje de propaganda electoral
deberán proceder a dicha suspensión en un plazo máximo de dos (2) horas en los
medios audiovisuales y a la no publicación de dichos mensajes o similares en el
caso de medios impresos.
VII. El medio de comunicación que no suspenda de inmediato la propaganda que
vulnere las prohibiciones establecidas en la presente Ley y/o en Reglamento del
Tribunal Supremo Electoral, será sancionado con una multa equivalente al doble
del monto de la tarifa más alta inscrita ante el Órgano Electoral Plurinacional.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
PROPAGANDA ELECTORAL
Artículo 122. (USO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN). Ningún candidato, desde el
momento de su inscripción en el Órgano Electoral Plurinacional, podrá dirigir
programas o difundir columnas de opinión en medios de comunicación, bajo pena de
inhabilitación. Desde cuarenta y ocho (48) horas antes del día de los comicios hasta
las dieciocho (18) horas de la jornada de votación, se prohíbe a los medios de
comunicación:
a) Difundir cualquier contenido propagandístico, informativo o de opinión que pueda
favorecer o perjudicar a una organización política o candidatura;
b) Difundir programas que mediante opiniones o análisis respecto a las
organizaciones políticas o candidaturas, puedan influir en las preferencias
electorales de la ciudadanía; y
c) Dar trato preferencial o discriminatorio a alguna de las candidaturas u
organizaciones políticas participantes.
El incumplimiento de esta disposición, previo informe técnico del Servicio
Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), dará lugar a la sanción con una
multa equivalente al doble del monto de la tarifa más alta inscrita en el Órgano
Electoral Plurinacional, por el tiempo o espacio utilizados y la inhabilitación del medio
para difundir propaganda electoral en el siguiente proceso electoral.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
PROPAGANDA ELECTORAL
Artículo 123. (MONITOREO DE PROPAGANDA). El Órgano Electoral Plurinacional,
mediante el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), llevará un
monitoreo diario de:
a) Los tiempos y espacios contratados y difundidos en cada medio de comunicación
por cada organización para efectos de control y el establecimiento de multas y
sanciones, cuando corresponda;
b) Los tiempos y espacios destinados por los medios de comunicación audiovisual
del Estado para la difusión de propaganda electoral gratuita, por cada
organización política o alianza, para efectos de control y de sanción; y
c) Los contenidos de la propaganda electoral difundida en los medios de
comunicación, privados y estatales, para verificar el cumplimiento de las
prohibiciones a la propaganda electoral señaladas en esta Ley.

Artículo 124. (ACTOS PÚBLICOS DE CAMPAÑA). La difusión o fijación de cualquier


material impreso, pintado, cartel, afiche, volante o análogo de campaña electoral en
espacios públicos, de cualquier naturaleza, y la realización de actos públicos de
campaña estarán sujetas de manera estricta a las disposiciones municipales y no debe
perjudicar la estética y la higiene urbana. Los gobiernos municipales quedan
encargados de establecer y aplicar las sanciones a los infractores. Para acceder al uso
de espacios de propiedad privada o particular la organización política deberá contar
con una autorización escrita previa del propietario.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
PROPAGANDA ELECTORAL
Artículo 125. (PROHIBICIONES EN LA CAMPAÑA ELECTORAL).
I. En la campaña electoral está prohibido:
a) Utilizar bienes, recursos y servicios de instituciones públicas.
b) Obstaculizar o impedir la realización de campaña electoral mediante violencia
o vías de hecho, en espacios públicos de todo el territorio nacional.
c) Afectar la higiene y la estética urbana.
d) Fijar carteles, vallas, gigantografías, banners, pasacalles y otros en un radio
de cien (100) metros del lugar de funcionamiento de un Tribunal electoral.
e) Producir y distribuir materiales impresos (gigantografías, vallas, afiches,
volantes, trípticos y otros) para la campaña electoral, que contravengan las
prohibiciones establecidas en esta Ley para la propaganda electoral.
II. A denuncia de cualquier persona o de oficio, la autoridad electoral competente
dispondrá la remoción y destrucción de los materiales objeto de la infracción, con el
auxilio de la fuerza pública si fuera necesario, y la utilización de esta última para
garantizar el efectivo ejercicio de los derechos lesionados por actos de violencia o
vías de hecho. En caso de la comisión de delitos, además, remitirá antecedentes al
Ministerio Público para el ejercicio de la acción penal pertinente.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
PROPAGANDA ELECTORAL
Artículo 126. (PROHIBICIONES PARA SERVIDORES PÚBLICOS).
I. Los servidores públicos de cualquier jerarquía están prohibidos de:
a) Utilizar bienes, recursos y servicios de instituciones públicas en propaganda
electoral, tanto en actos públicos de campaña como a través de mensajes
pagados en medios de comunicación masivos o interactivos.
b) Obstaculizar o impedir la realización de actos públicos de campaña electoral
de cualquier organización política en espacios públicos de todo el territorio
nacional.
c) Realizar u ordenar descuentos por planilla a funcionarios públicos para el
financiamiento de propaganda electoral.
d) Realizar campaña electoral, por cualquier medio, en instituciones públicas.
II. Cuando se verifique la violación de alguna de estas prohibiciones, el Tribunal
Electoral competente remitirá antecedentes a la Contraloría General del Estado para
la determinación de las responsabilidades que correspondan. En caso de servidoras y
servidores públicos designados, se remitirán antecedentes al órgano jerárquico
competente para disponer su destitución.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
(ESTUDIOS DE OPINIÓN EN MATERIA ELECTORAL
Artículo 130. (PERIODO DE DIFUSIÓN). La difusión o publicación de estudios de
opinión en materia electoral, por cualquier medio de comunicación, masivo o
interactivo, durante un proceso electoral, referendo o revocatoria de mandato, está
permitida en los siguientes plazos:
a) Encuestas preelectorales y otros estudios de opinión en materia electoral, a
partir del día del vencimiento del plazo de inscripción de candidaturas en
procesos electorales; y a partir del día siguiente a la publicación del
calendario electoral en referendos o revocatorias de mandato. En ambos
casos, se podrán difundir hasta el domingo anterior al día de la votación.
b) Datos de boca de urna o de conteos rápidos, a partir de las veinte (20) horas
del día de la votación.
Artículo 131. (RESPONSABILIDAD). Quienes elaboren y difundan resultados de
estudios de opinión en materia electoral son los responsables del cumplimiento
estricto de los preceptos y del periodo de difusión establecidos en esta Ley, bajo
responsabilidad. Quedan excluidos de esta regulación los estudios de opinión en
materia electoral realizados sin fines de difusión.
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL
(ESTUDIOS DE OPINIÓN EN MATERIA ELECTORAL
Artículo 134. (REQUISITOS PARA LA DIFUSIÓN).
I. Los resultados de estudios de opinión en materia electoral que sean difundidos por
cualquier medio de comunicación, masivo o interactivo, deben señalar con
claridad las características metodológicas de dichos estudios para facilitar su
lectura e interpretación, incluyendo como mínimo el universo de encuestados, el
tamaño y tipo de la muestra seleccionada, el método de recopilación de
información, el nivel de confianza de los datos, el margen de error, las preguntas
aplicadas y el período de realización del estudio. Deben indicar, asimismo, las
personas naturales o jurídicas que encargaron, financiaron y realizaron la encuesta
o sondeo, y quienes dispusieron su difusión.
LEY DE DERECHOS DE AUTOR

ARTÍCULO 1. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y se reputan


de interés social, regulan el régimen de protección del derecho de los autores sobre
las obras del ingenio de carácter original sean de índole literaria, artística o científica
y los derechos conexos que ella determina.
El derecho de autor comprende a los derechos morales que amparan la paternidad e
integridad de la obra y los derechos patrimoniales que protegen el aprovechamiento
económico de la misma. Además salvaguarda el acervo cultural de la nación.

ARTÍCULO 2. El derecho de autor nace con la creación de la obra sin que sea
necesario registro, depósito, ni ninguna otra formalidad para obtener la protección
reconocida por la presente Ley.

ARTÍCULO 3. La presente Ley ampara los derechos de todos los autores bolivianos, de
los extranjeros domiciliados en el país y las obras de extranjeros publicadas por
primera vez en el país.
Los extranjeros no domiciliados en el país gozarán de la protección de esta Ley, en la
medida que les corresponda en virtud de los convenios y tratados internacionales en
los que Bolivia sea parte. En su defecto, estarán equiparados a los bolivianos cuando
éstos, a su vez, lo estén a los nacionales en el país respectivo.
LEY DE DERECHOS DE AUTOR (1992)

ARTÍCULO 4. Esta Ley protege exclusivamente la forma literaria, plástica o sonora,


mediante la cual las ideas del autor son descritas, explicadas, ilustradas o
incorporadas en las obras literarias, científicas o artísticas. No son objetos de
protección las ideas contenidas en las obras literarias y artísticas, o el contenido
ideológico o técnico de las obras científicas ni su aprovechamiento industrial o
comercial.

ARTÍCULO 6. Esta Ley protege los derechos de los autores sobre sus obras literarias,
artísticas y científicas, cualesquiera que sean el modo o la forma de expresión
empleado y cualquiera sea su destino; ella comprende especialmente:
a) Los libros, folletos, artículos y otros escritos.
e) Las composiciones musicales, con letra o sin ella.
f) Las obras cinematográficas y videogramas, cualquiera sea el soporte o
procedimiento empleado.
h) Las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento
análogo a la fotografía.
LEY DE DERECHOS DE AUTOR (1992)

ARTÍCULO 20. Se consideran cedidos, con el alcance del Art. 29 inciso c), a las
empresas de impresión, radio, televisión y otros medios de comunicación social, los
derechos de autor de artículos, guiones, libretos, dibujos, fotografías y demás
producciones sin firma, aportados por el personal de redacción y producción de la
Empresa, sujeto a contrato de empleo. En el caso de publicarse con firma, se
consideran cedidos sólo los derechos de publicación por la empresa, reteniendo los
autores todos los demás derechos que esta Ley ampara.

ARTÍCULO 40. El Director o Realizador de la obra cinematográfica es el titular de los


derechos morales de la misma, sin perjuicio de los que correspondan a los diversos
autores, y a los artistas intérpretes o ejecutantes que hayan intervenido en ella con
respecto a sus propias contribuciones.

ARTÍCULO 41. Son coautores de la obra cinematográfica los autores del argumento,
de la adaptación, los del guión y los diálogos de las composiciones musicales, con
letra o sin ella, creada especialmente para esta obra, y el director o realizador.
LEY DE DERECHOS DE AUTOR (1992)

ARTÍCULO 42 . Sin perjuicio de los derechos que correspondan a los autores, por el
contrato de producción de la obra cinematográfica, se presumirán cedidos en
exclusiva al productor, con las limitaciones establecidas en este capítulo, los derechos
de reproducción, distribución y comunicación pública, así como los de doblaje o
subtitulado de la obra.

ARTÍCULO 44. Los autores del argumento, del libro cinematográfico o guión y los de
la música, podrán disponer libremente de la parte que les corresponde de su
contribución a la obra cinematográfica, para utilizarla por un medio distinto de
comunicación, salvo estipulación en contrario.

ARTÍCULO 45. El productor de la obra cinematográfica tiene los siguientes derechos


exclusivos:
a) Reproducirla para distribuir o exhibir por cualquier medio
b) Perseguir judicialmente cualquier reproducción o exhibición no autorizada.
LEY DE DERECHOS DE AUTOR (1992)

ARTÍCULO 47 . La ejecución pública por cualquier medio, inclusive radiodifusión de


obra musical, con palabras o sin ellas o cualquier medio de proyección o difusión
conocido o por conocerse, habrá de ser previa y expresamente autorizada por el
titular del derecho o sus representantes.

ARTÍCULO 48. Para los efectos de la presente Ley se consideran ejecuciones públicas
las que se realicen en teatros, cines, salas de concierto o bailes, bares, clubes de
cualquier naturaleza, estadios, circos, restaurantes, hoteles, establecimientos
comerciales, bancarios e industriales y, en fin, donde quiera que se interpreten o
ejecuten obras musicales o se transmitan por radio y televisión, sea con la
participación de artistas, sea por procesos mecánicos, electrónicos, sonoros o
audiovisuales.
LEY DE DERECHOS DE AUTOR (1992)

ARTÍCULO 49. La persona que tenga a su cargo la dirección de las entidades o


establecimientos enumerados en el artículo 48 en donde se realicen actos de
ejecución pública de obras musicales está obligada a:
a) Anotar en planillas diarias en riguroso orden, el título de cada obra musical
ejecutada, el nombre del autor o compositor de las mismas, el de los artistas
intérpretes que en ella intervengan, o del director del grupo u orquesta en su caso,
y el nombre o marca del grabador cuando la ejecución pública se haga a partir de
una fijación fonográfica.
b) Dichas planillas serán fechadas, firmadas y puestas a disposición de los
interesados, dentro de los treinta (30) días de la fecha en que se efectúo la
ejecución o comunicación al público. Los interesados o sus representantes, bajo su
responsabilidad, podrán denunciar ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor
el incumplimiento total o parcial de esta obligación y el responsable se hará pasible
a una multa por un monto equivalente a cincuenta veces el importe de la
recaudación.
LEY DE DERECHOS DE AUTOR (1992)

ARTÍCULO 53. Los artistas, intérpretes y ejecutantes o sus representantes, tienen el derecho de
autorizar o prohibir la fijación y la reproducción, así como la comunicación al público, la
transmisión o cualquier otra forma de utilización de sus interpretaciones y ejecuciones. En
consecuencia, nadie podrá sin la autorización de los artistas, intérpretes o ejecutantes, realizar
ninguno de los actos antes referidos.
Los artistas, intérpretes y ejecutantes que participen colectivamente en una misma actuación,
tales como los componentes de un grupo musical, coro, orquesta, ballet o compañía de teatro,
deberán designar de entre ellos, un representante para el otorgamiento de las autorizaciones
mencionadas en este artículo.
Los derechos reconocidos a los artistas, intérpretes y ejecutantes en la presente Ley tendrán
una duración de cincuenta (50) años, contados desde el primero de enero del año siguiente al de
su publicación, de la fijación o al de la interpretación o ejecución si no se hubiera realizado dicha
publicación.
El artista intérprete goza del derecho al reconocimiento de su nombre sobre sus
interpretaciones y a oponerse, durante su vida a toda deformación, mutilación o cualquier otro
atentado a su actuación y que lesione su prestigio o reputación. A su fallecimiento y durante el
plazo de los veinte (20) años siguientes, el ejercicio de estos derechos corresponderá a los
herederos. El director de escena y el director de orquesta tendrán los derechos reconocidos a los
artistas en la presente Ley.
LEY DE DERECHOS DE AUTOR (1992)

ARTÍCULO 54. El productor fonográfico tiene respecto de sus fonogramas, el derecho exclusivo
de autorizar o prohibir la reproducción, alquiler y su comunicación al público, inclusive la
distribución por cable, emisión por satélite o cualquier otro medio de utilización.

ARTÍCULO 55. Cuando un fonograma publicado con fines comerciales o una reproducción de ese
fonograma se utilice con autorización para la radiodifusión o para cualquier otra forma de
comunicación al público, el utilizador abonará una remuneración equitativa y única destinada a
la vez a los artistas, intérpretes o ejecutantes y al productor de fonogramas. El productor de
fonogramas o su licenciado y los artistas, intérpretes y ejecutantes o sus representantes podrán
convenir la forma de percibir los derechos de comunicación al público. A falta de dicho acuerdo
la percepción del derecho será hecha por el productor de fonogramas o sus licenciados y la
distribución de la suma recibida será distribuida por mitades entre los artistas, intérpretes y
ejecutantes por una parte, y el productor de fonogramas por la otra.

ARTÍCULO 56. Los discos fonográficos y demás dispositivos o mecanismos mencionados en el


Art. 33 de la presente ley que sirvieren para una ejecución pública por medio de la
radiodifusión, de la cinematografía, de las máquinas tocadiscos o de cualquier sistema de
ejecución en los locales a que se refiere el Art. 48, dará lugar a la percepción de los derechos a
favor de los autores de los artistas, intérpretes o ejecutantes y del productor de fonogramas.
La Dirección Nacional del Derecho de Autor propenderá a que la percepción de dichos derechos
de ejecución pública sea efectuada por una sociedad de recaudación común sin perjuicio de que
la distribución quede a cargo de la sociedad respectiva de los autores, de los artistas, intérpretes
o ejecutantes y de los productores de fonogramas.
LEY DE DERECHOS DE AUTOR (1992)

ARTÍCULO 57. Los organismos de radiodifusión gozarán del derecho exclusivo de autorizar o
prohibir la retransmisión de sus emisiones.

ARTÍCULO 58. Patrimonio Nacional es el régimen al que pasan las obras de autor boliviano que
salen de la protección del derecho patrimonial privado, por cualquier causa; pertenecen al
Patrimonio Nacional:
a) Las obras folclóricas y de cultura tradicional de autor no conocido.
b) Las obras cuyos autores hayan renunciado expresamente a sus derechos.
c) Las obras de autores fallecidos sin sucesores ni causahabientes.
d) Las obras cuyos plazos de protección fijados por los Arts. 18 y 19 se hayan agotado.
e) Los himnos patrios, cívicos y todos aquellos que sean adoptados por cualquier institución de
carácter público o privado.
Pertenecen al dominio público las obras extranjeras cuyo período de protección esté agotado.

ARTÍCULO 60. La utilización bajo cualquier forma o procedimiento de obras del patrimonio
nacional y del dominio público será libre, pero quien lo haga comercialmente, pagará al Estado,
de acuerdo con lo establecido en los reglamentos, una participación cuyo monto no será menor
del diez por ciento (10%) y no mayor del cincuenta por ciento (50%) que el que se pague a los
autores o sus causahabientes por utilización de obras similares sujetas al régimen privado de
protección.
LEY DE DERECHOS DE AUTOR (1992)

ARTÍCULO 68.
A los efectos de lo presente Ley cometerá violación, al Derecho de Autor, quien:
a) En relación con una obra o producción literaria o artística inédita y sin autorización del autor,
artista o productor, o de sus causahabientes, la inscriba en el registro o la publique por
cualquier medio de reproducción, multiplicación o difusión, como si fuere suya o de otra
persona distinta del autor verdadero, o con el título cambiado o suprimido, o con el texto
alterado dolosamente.
b) En relación con una obra o producción publicada y protegida cometa cualesquiera de los
hechos indicados en el inciso anterior, o sin permiso del titular del derecho de autor, la
reproduzca, adapte, transforme, modifique, refunda o compendie y edite o publique alguno
de estos trabajos por cualquier modo de reproducción, multiplicación o comunicación al
público.
e) Reproduzca un fonograma o videograma con miras a su comercialización, o los alquile sin
autorización escrita de su productor o su representante; asimismo, el que importe,
almacene, distribuya o venda las copias ilícitas de un fonograma o un videograma.
Entiéndase por ejemplar ilícito de un fonograma o un videograma, el que imitando o no, las
características externas del ejemplar legítimo, tiene incorporado el fonograma o el
videograma o parte sustancial de él, sin la autorización de su titular.
f) Edite, venda, reproduzca o difunda una obra editada o un fonograma mencionando
falsamente el nombre del autor, del editor autorizado, de los intérpretes y ejecutantes o del
productor.
g) Reproduzca, difunda, ejecute, represente o distribuya una o más obras después de vencido
el término de una autorización concedida al efecto.
LEY DE DERECHOS DE AUTOR (1992)
ARTÍCULO 68.
I) Sin la autorización del titular del derecho de autor sea responsable por la representación o
ejecución públicas de obras teatrales, musicales o cinematográficas.
j) Sin ser autor, editor, causahabiente o representante de uno de alguno de ellos, se atribuya
falsamente una de esas calidades y obtenga que la autoridad suspenda la representación de
la ejecución pública de una obra.
k) Se apropie indebidamente del derecho de uso de nombres de periódicos, revistas, secciones
y columnas de los mismos, programas de radio y televisión, noticieros cinematográficos, de
los demás medios de comunicación, de los personajes ficticios o simbólicos en obras literarias,
historietas gráficas y otras publicaciones periódicas o de personajes característicos empleados
en actuaciones artísticas o de nombres de grupos y conjuntos, coros, orquestas, bandas y
otros elencos artísticos.
l) Transmita, retransmita o difunda por cualquier medio, obras cinematográficas sin
autorización del productor.
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (2012)
69. (ESPACIOS PUBLICITARIOS).
I. Los medios de comunicación radial, audiovisual y escritos públicos o privados, que se
encuentren prestando este servicio dentro del Estado Plurinacional de Bolivia,
dispondrán en forma obligatoria de espacios publicitarios con carácter gratuito, para
dar a conocer e informar a la población, mensajes educativos y preventivos sobre
seguridad ciudadana y seguridad vial, de acuerdo a reglamentación elaborada por el
Ministerio de Comunicación y la Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transporte.
II. Los medios de comunicación radial, audiovisual y demás tecnologías de información y
comunicaciones públicas y privadas, deberán difundir los mensajes educativos y
preventivos sobre seguridad ciudadana, en los horarios de mayor audiencia que
serán determinados de acuerdo a reglamentación elaborada por el Ministerio de
Comunicación y la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y
Transporte.
III. El Ministerio de Comunicación regulará los horarios de emisión de programas cuyo
contenido tenga violencia explícita.

70. (CONTROL SOCIAL). La sociedad civil organizada ejercerá el control social a todos los
medios de comunicación social, públicos y privados, pudiendo realizar la correspondiente
denuncia ante la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y
Transportes, en caso de advertir el incumplimiento de la presente Ley.
REGLAMENTO DE LA LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA (2012)
ARTÍCULO 44°.- (PUBLICIDAD EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN) La publicidad y los mensajes
gratuitos, con contenido educativo y preventivo sobre seguridad ciudadana y seguridad vial en
medios de comunicación públicos y privados deberán cumplir con los siguientes
procedimientos:
1. Las radioemisoras difundirán publicidad o mensajes con contenido educativo y preventivo
sobre seguridad ciudadana y seguridad vial, un mínimo de cuarenta (40) minutos al mes,
distribuidos en las siguientes franjas horarias: 07:30 a 09:30; 12:00 a 14:00; y 20:00 a 22:00;
2. Los medios de comunicación audiovisual, difundirán publicidad o mensajes con contenido
educativo y preventivo sobre seguridad ciudadana y seguridad vial, un mínimo de veinte (20)
minutos al mes, distribuidos en las siguientes franjas horarias: 07:30 a 09:30; 12:00 a 14:00;
y 20:00 a 22:00;
3. Los medios de comunicación escritos, difundirán publicidad o mensajes con contenido
educativo y preventivo sobre seguridad ciudadana y seguridad vial, destinando toda la
contratapa-cuerpo A, una vez al mes;
4. Los medios de comunicación audiovisuales, escritos y radioemisoras que tengan una
versión digital en internet, difundirán publicidad o mensajes con contenido educativo y
preventivo sobre seguridad ciudadana y seguridad vial de forma permanente y exclusiva,
destinando un sector o sección en su versión digital en internet;
5. Los medios de comunicación deberán remitir mensualmente y cuando así lo requiera el
Ministerio de Comunicación reportes de productos comunicacionales difundidos, cuyo
incumplimiento o falsedad serán de responsabilidad del medio de comunicación
correspondiente.
NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN
LA TELEVISIÓN, LA RADIO Y EL CINE
LEY DEL CINE (1991)
ARTÍCULO 2°.- (CONCEPTO) Se entiende por actividades cinematográficas, las
referentes a la producción, distribución y exhibición de filmes y las labores conexas
de información, recreación y cultura.

ARTÍCULO 3°.- (CAMPO DE APLICACIÓN) , las disposiciones de la presente norma


legal, son obligatorias para las personas naturales o jurídicas ocupadas en una o más
actividades cinematográficas o que tengan relaciones con los filmes.

ARTÍCULO 5°.- (ESTRUCTURA INSTITUCIONAL) Créase el Consejo Nacional del. Cine


(CONACINE) dependiente del Ministerio de Educación, en calidad de institución de
derecho público, dotada de personería jurídica y que funcionará de acuerdo a la
presente ley y normas legales conexas.

ARTÍCULO 6°.- (FINALIDADES) CONACINE tiene por finalidades: impulsar, fomentar,


coordinar, asesorar y ejecutar las actividades en el ámbito de su competencia, en
provecho del cine nacional, cuando éste es utilizado como medio de comunicación
social, recreación, educación, arte y cultura.
LEY DEL CINE (1991)
ARTÍCULO 7°.- (ATRIBUCIONES) Son atribuciones de CONACINE:
1. Promover y difundir la cinematografía nacional en todos sus aspectos.
2. Reconocer la calidad de “Film Nacional” a aquellos que cumplan las condiciones requeridas
en el Art. 11° de la presente Ley.
3. Fijar la cuota de pantalla a la que se refiere el Art. 4to
4. Asesorar en el ámbito de su competencia, sobre las condiciones para la concertación de
convenios internacionales de coproducción intercambio y distribución de filmes, en base a
normas de reciprocidad, teniendo en cuenta las disposiciones favorables que existen en los
procesos de integración regional y subregional.
5. Otorgar la licencia de acuerdo a reglamento a las productoras extranjeras para el rodaje en
el territorio nacional a fin de proteger los valores culturales del país.
6. Certificar ante las autoridades pertinentes la calidad de productora nacional a que se
refiere el artículo cuarto de la presente ley.
7. Registrar la propiedad intelectual, cinematográfica y los contratos de, coproducción,
exhibición, y distribución.
8. Asesorar al Estado en todos los asuntos referentes a la actividad cinematográfica.
9. Coordinar con todas las instituciones educativas, la implementación de la educación
cinematográfica.
10. Prestar asistencia a las actividades cinematográficas nacionales cuando se le solicite.
11. Administrar el Fondo de Fomento a la producción cinematográfica nacional a que se refiere
el Art. 15°
12. Desarrollar toda otra labor compatible con sus finalidades, sin otras limitaciones que las de la
ley.
LEY DEL CINE (1991)
ARTÍCULO 10°.- (IMPULSO DE LA PRODUCCIÓN) El Estado facilitará y contribuirá por todos los
medios a su alcance al fortalecimiento y desarrollo de la producción cinematográfica nacional
dentro de los principios de respeto a las libertades de expresión, opinión y creación.

ARTÍCULO 11°.- (FILM NACIONAL) Un filme será considerado nacional cuando reúna las
siguientes condiciones:
1. Que sea producido por una empresa legalmente constituida en el país y debidamente
registrada en CONACINE.
2. Que no menos del 50% de los técnicos y artistas que intervengan en la producción y
realización de la misma sean de nacionalidad boliviana.
3. Que la versión final contenga no menos del 50% del material filmado dentro del territorio
de la República.
4. Que el idioma fundamental hablado en el filme sea el Castellano. Quechua, Aymara o
cualquier otra lengua nativa.

ARTÍCULO 12°.- (COPRODUCCIÓN) Se entenderá por coproducción boliviana la obra


cinematográfica que reúna las siguientes condiciones:
1. Empleo del personal técnico y artístico boliviano en un 30% como mínimo.
2. Versión final con un 50% como mínimo filmado dentro del país.
3. Versión final en idiomas bolivianos: Español, Aymara, Quechua u otra lengua nativa.
4. Participación económica boliviana en la producción, no inferior al 20%.
LEY DEL CINE (1991)
ARTÍCULO 14°.- Las entidades del sector público deberán contratar preferentemente a
productoras nacionales para la realización de aquellos filmes que requieran para sus
actividades.

ARTÍCULO 18°.- A partir de la promulgación de esta norma legal, las empresas exhibidoras de
filmes, estarán obligadas a utilizar un mínimo del 60% de anuncios publicitarios elaborados por
productores nacionales.

ARTÍCULO 20°.- (LIBERTAD DE COMERCIO) La distribución, comercialización exhibición de filmes


son libres previa calificación de la edad de los espectadores por la Junta Nacional de Calificación
y el cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley.
Los distribuidores podrán comercializar sus filmes en todo el territorio nacional y los
exhibidores podrán programar las funciones de estreno. reestreno y de exhibición corrientes.

ARTÍCULO 21°.- (REGISTRO) Todo filme para ser exhibido o comercializado en el territorio
nacional deberá estar legalmente registrado en el Consejo Nacional de Cine (CONACINE). Aquel
que no cumpla con esta condición, se reputará de internación o producción clandestina.

ARTÍCULO 22°.- Todo videocasette comercializado dentro del territorio de Bolivia deberá llevar
un sello pirograbado de constancia de legalidad otorgado por CONACINE, sin costo alguno.
LEY DEL CINE (1991)
ARTÍCULO 23°.- (CONDICIONES DE EXHIBICIÓN) Las actividades cinematográficas
contarán con los siguientes beneficios y facilidades:
1. Todo filme de producción nacional, gozará del beneficio de cuota de pantalla de
acuerdo al reglamento elaborado por CONACINE.
2. La Cinemateca, los cine clubs y otras entidades dedicadas a la educación y cultura
cinematográficas tendrán opción a exhibir ante sus socios las cintas de su elección
que hayan sido declaradas no aptas para la exhibición comercial.
3. El alquiler o provisión de películas a los cine clubs y entidades encargadas de la
educación y cultura cinematográficas, deberá regirse por condiciones más
favorables que las establecidas para exhibiciones comerciales.

ARTÍCULO 24°.- (PROHIBICIÓN) Queda prohibida la exhibición de cualquier filme en


salas públicas o canales de televisión de difusión abierta, en una lengua que no sea
el español o alguno de los idiomas nativos y que no cuente' con los respectivos
subtítulos de traducción o el doblaje a las lenguas citadas.

ARTÍCULO 25°.- (OBLIGATORIEDAD) Es obligación de los distribuidores u. exhibidores,


mencionar el nombre del director del filme en forma destacada, en todos los medios
y formas de la publicidad empleadas para la promoción de un filme.
LEY DEL CINE (1991)
ARTÍCULO 26°.- (CALIDAD INSTITUCIONAL Y FUNCIONES) El Estado boliviano, único y legítimo
propietario del patrimonio nacional de imágenes en movimiento, encomienda a la Fundación
Cinemateca Boliviana, el rescate y la preservación de dicho patrimonio, organizando el archivo
fílmico nacional, de acuerdo a las normas técnicas adecuadas para u salvaguarda.
La Fundación Cinemateca Boliviana, queda encargada asimismo de formar un archivo de
documentación y otros materiales fílmicos incluyendo las obras de Filmes clásicos de cualquier
origen que pudiera obtener para utilizarlos en la difusión, educación y elevación del
conocimiento del arte y la técnica del cine. Extenderá sus actividades de difusión en el territorio
nacional. Una copia del inventario de su patrimonio pasará anualmente al departamento de
Bienes Nacionales de la Contraloría General de la pública.

ARTÍCULO 27°.- (COPIA DE FILMES NACIONALES) A fin de garantizar la Salvaguarda del


patrimonio nacional de imágenes en movimiento, toda empresa productora y/o realizador
deberá depositar en la Fundación “Cinemática Boliviana”, libre de cargo, una copia de los
filmes que produzca en, cualquier formato. La Cinemateca no podrá utilizar las copias de
archivo con fines comerciales ni exhibirlas públicamente sin autorización de los depositarios.

ARTÍCULO 26°.- (COPIA DE FILMES EXTRANJEROS) Las empresas distribuidoras estarán


obligadas a facilitar a la Cinemateca boliviana una copia de las películas que, habiendo
obtenido su certificado de exhibición, sean consideradas útiles para el cumplimiento de sus fines
culturales. Dichas copias serán aquellas que hubiesen concluido su ciclo de explotación comercial
en el territorio nacional.
LEY DEL CINE (1991)
ARTÍCULO 30°.- (EDUCACIÓN AUDIOVISUAL) CONACINE asesorará al Ministerio de
Educación y Cultura y coordinará con éste la formulación de planes programas
destinados a introducir la materia del lenguaje audiovisual en el curriculum de las
normales de la formación docente.

ARTÍCULO 31°.- (FORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA) El Consejo Nacional de Cine


(CONACINE), propiciará la creación de una escuela especializada en la formación de
técnicos cinematográficos y audiovisuales, en el ámbito de las instituciones dedicadas
a la educación técnica o en forma independiente.

ARTÍCULO 32°.- (CARRERA DE CINE Y MEDIOS AUDIOVISUALES) CONACINE,


coordinará con las universidades existentes en el territorio nacional la creación y
funcionamiento de la carrera de cine y medios audiovisuales a nivel de licenciatura.

ARTÍCULO 33°.- (PROGRAMA CULTURAL DE CINE) La Empresa Nacional de Televisión


y la Radioemisora de Estado están obligados a crear e coordinación del CONACINE,
espacios semanales de una hora destinados a la orientación y formación del
espectador.
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (2011)
ARTÍCULO 2. (OBJETIVOS). La presente Ley tiene por objetivos:
1. Garantizar la distribución equitativa y el uso eficiente del recurso natural y
limitado del espectro radioeléctrico.
2. Asegurar el ejercicio del derecho al acceso universal y equitativo a los servicios de
telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación, así como del
servicio postal.
3. Garantizar el desarrollo y la convergencia de redes de telecomunicaciones y
tecnologías de información y comunicación.
4. Precautelar la conservación del medio ambiente mediante el aprovechamiento
responsable y planificado del espectro radioeléctrico, la instalación adecuada de
infraestructura para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
5. Promover el uso de las tecnologías de información y comunicación para mejorar
las condiciones de vida de las bolivianas y bolivianos.
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (2011)
ARTÍCULO 3. (MARCO CONSTITUCIONAL).
I. El espectro electromagnético es un recurso natural, de carácter estratégico,
limitado y de interés público, del cual es parte el espectro radioeléctrico, por lo
que en todo momento el pueblo boliviano mantendrá la propiedad y el dominio
sobre el mismo y el Estado lo administrará en su nivel central.
II. El Estado es responsable, en todos sus niveles de gobierno, de la provisión de los
servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación,
así como del servicio postal, a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas,
comunitarias y en el caso de telecomunicaciones también a través de empresas
privadas, mediante autorizaciones o contratos en el marco de la Constitución
Política del Estado.
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (2011)
ARTÍCULO 8. (PLAN NACIONAL DE FRECUENCIAS).
I. El Plan Nacional de Frecuencias reglamentará el uso equitativo y eficiente del
espectro radioeléctrico a nivel nacional, considerando, entre otros, los aspectos
económicos, de seguridad, educativos, científicos, de interés público y técnicos
conforme a políticas de Estado, intereses nacionales y compromisos
internacionales aprobados, con el objeto de optimizar su uso y evitar
interferencias perjudiciales.
II. La administración, asignación, autorización, control, fiscalización y supervisión
del uso de las frecuencias electromagnéticas en redes de telecomunicaciones,
radiodifusión y otras en el territorio nacional corresponde al nivel central del
Estado a través de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transportes, de acuerdo al Plan Nacional de Frecuencias.
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (2011)
Artículo 9. (USO DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO).
I. Los derechos de uso del espectro radioeléctrico derivados de una licencia de
radiodifusión no podrán cederse, arrendarse, venderse, transferirse ni
pignorarse, excepto en casos especiales y específicos establecidos en
reglamento, debidamente aprobados por la Autoridad de Regulación y
Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.
II. Se requiere de una licencia para hacer uso de frecuencias del espectro
radioeléctrico, excepto para aquellas frecuencias que se producen como
resultado de emisiones por el uso de equipos industriales, científicos y médicos
que empleen el espectro radioeléctrico; ni para la operación de radiadores
involuntarios; ni para la operación de radiadores voluntarios de potencia muy
baja, de acuerdo a lo establecido en reglamento.
III. El Plan Nacional de Frecuencias podrá establecer bandas de frecuencias de uso
libre, considerando recomendaciones de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones – UIT.
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (2011)
ARTÍCULO 10. (DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA RADIODIFUSIÓN).
I. La distribución del total de canales de la banda de frecuencias para el servicio de
radiodifusión en frecuencia modulada y televisión analógica a nivel nacional donde
exista disponibilidad, se sujetará a lo siguiente:
1. Estado, hasta el treinta y tres por ciento.
2. Comercial, hasta el treinta y tres por ciento.
3. Social comunitario, hasta el diecisiete por ciento.
4. Pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y
afrobolivianas hasta el diecisiete por ciento.
La asignación de frecuencias se realizará de la siguiente forma:
1. Las frecuencias destinadas al Estado serán definidas por el Órgano Ejecutivo
del nivel central.
2. Las frecuencias destinadas al sector comercial serán asignadas por licitación
pública.
3. Las frecuencias destinadas al sector social comunitario y los pueblos indígena
originario campesinos, y comunidades interculturales y afrobolivianas, serán
asignadas mediante concurso de proyectos, y su calificación se realizará
mediante indicadores objetivos.
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (2011)
ARTÍCULO 30. (LICENCIA DE RADIODIFUSIÓN).
I. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes
otorgará la licencia de radiodifusión para la operación de redes y provisión de
servicios de radio y televisión, a los solicitantes que deseen operar una red o
proveer el servicio con alcance nacional o departamental, previa obtención de la
licencia de frecuencias y presentación de los requisitos establecidos y cuando así
lo determinen los planes aprobados por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios
y Vivienda, orientados al vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos, a través de
un contrato suscrito entre la Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transportes y el operador o proveedor.
II. La vigencia de las licencias de radiodifusión será de quince años, pudiendo ser
renovadas por una sola vez por igual período, siempre que su titular haya
cumplido con las disposiciones previstas en esta Ley, en sus reglamentos y en la
licencia respectiva. El operador cesante podrá participar en la licitación para el
otorgamiento de una nueva licencia.
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (2011)
ARTÍCULO 30. (LICENCIA DE RADIODIFUSIÓN).
III. Ninguna persona natural o jurídica, por sí o por interpuesta persona, podrá
obtener licencia de radiodifusión en una misma área de servicio, para más de
una estación de radio en una misma banda de frecuencias. En televisión abierta,
no se podrá obtener licencia de radiodifusión en una misma área de servicio para
más de una estación de televisión analógica o digital. Esta misma restricción
opera con relación a los accionistas de una empresa que cuenta con licencia para
tales servicios.
IV. Las restricciones establecidas en el parágrafo anterior no se aplican a las
asignaciones al Estado.
V. Para acceder a la licencia de radiodifusión, la persona natural o jurídica, dueña o
accionista mayoritaria de empresas que no tengan ninguna relación con las
comunicaciones y la información, deberá garantizar el cumplimiento de los
principios establecidos en el Artículo 21 numerales 2, 3, 5 y 6 y los artículos 106 y
107 de la Constitución Política del Estado.
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (2011)
Artículo 32. (LICENCIA PARA EL USO DE FRECUENCIAS).
I. La licencia no otorga ningún derecho de propiedad y se limita al derecho de uso
de la(s) frecuencia(s) a partir de la fecha de otorgación por un plazo limitado.
III. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes
podrá modificar sin afectar los servicios que se preste al público la licencia de
uso de frecuencias y el ancho de banda asignado, sin derecho a retribución o
indemnización alguna, en los siguientes casos: 1. Por razones de seguridad del
Estado. 2. Para la introducción de nuevas tecnologías y servicios. 3. Para
solucionar problemas de interferencias. 4. Para dar cumplimiento a las
modificaciones del Plan Nacional de Frecuencias.
VII. El plazo de las licencias será de quince años, el mismo que podrá ser renovado
por una sola vez por igual periodo, siempre que su titular haya cumplido con las
disposiciones previstas en esta Ley y en sus reglamentos.
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (2011)
ARTÍCULO 54. (DERECHOS DE LAS USUARIAS Y USUARIOS). Las usuarias o los usuarios
de los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación
tienen derecho a:
1. Acceder en condiciones de igualdad, equidad, asequibilidad, calidad, de forma
ininterrumpida a los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información
y comunicación.
2. Elegir y cambiar libremente de operador o proveedor de los servicios y de los
planes de acceso a los mismos, salvo las condiciones pactadas libremente en el
contrato, las cuales deben ser explícitas, claras y previamente informadas a las
usuarias y los usuarios.
3. Acceder a información clara, precisa, cierta, completa, oportuna y gratuita acerca
de los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información y
comunicación, a ser proporcionada por los operadores o proveedores de los
servicios.
4. Acceder gratuitamente a los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de
información y comunicación en casos de emergencia, que determine la Autoridad
de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (2011)
ARTÍCULO 54. (DERECHOS DE LAS USUARIAS Y USUARIOS).
6. Exigir respeto a la privacidad e inviolabilidad de sus comunicaciones, salvo
aquellos casos expresamente señalados por la Constitución Política y la Ley.
7. Conocer los indicadores de calidad de prestación de los servicios al público de los
proveedores de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación.
11. Ser informado por el proveedor oportunamente, cuando se produzca un cambio
de los precios, las tarifas o los planes contratados previamente.
16. Reclamar ante los proveedores de servicios y acudir ante las autoridades
competentes en aquellos casos que la usuaria o usuario considere vulnerados
sus derechos, mereciendo atención oportuna.
17. Recibir protección del proveedor del servicio sobre los datos personales contra
la publicidad no autorizada por la usuaria o usuario, en el marco de la
Constitución Política del Estado y la presente Ley.
19. Exigir la protección de la niñez, adolescencia y juventud en la prestación de los
servicios.
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (2011)
ARTÍCULO 56. (INVIOLABILIDAD Y SECRETO DE LAS COMUNICACIONES). En el marco
de lo establecido en la Constitución Política del Estado, los operadores de redes
públicas y proveedores de servicios de telecomunicaciones y tecnologías de
información y comunicación, deben garantizar la inviolabilidad y secreto de las
comunicaciones, al igual que la protección de los datos personales y la intimidad de
usuarias o usuarios, salvo los contemplados en guías telefónicas, facturas y otros
establecidos por norma.

ARTÍCULO 69. (DOMINIO .BO). El nombre de dominio de internet bajo el código de


país correspondiente a Bolivia es ‘.bo’, el mismo que es un recurso del sector de
telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, de interés público
y cuya provisión, administración, mantenimiento y desarrollo estarán bajo la
planeación, regulación y control del Estado, para su aprovechamiento por las usuarias
o usuarios.

ARTÍCULO 71. (PRIORIDAD NACIONAL). Se declara de prioridad nacional la


promoción del uso de las tecnologías de información y comunicación para procurar el
vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos.
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (2011)
ARTÍCULO 72. (ROL DEL ESTADO).
III. El Estado promoverá de manera prioritaria el desarrollo de contenidos,
aplicaciones y servicios de las tecnologías de información y comunicación en
las siguientes áreas:
8. En comunicación e información, como mecanismo que permita garantizar
los derechos a la libre expresión, a la diversidad de la palabra y a la
participación activa, plural e informada de las bolivianas y los bolivianos.

ARTÍCULO 78. (VALIDEZ JURÍDICA). Tienen validez jurídica y probatoria:


I. El acto o negocio jurídico realizado por persona natural o jurídica en
documento digital y aprobado por las partes a través de firma digital,
celebrado por medio electrónico u otro de mayor avance tecnológico.
II. El mensaje electrónico de datos.
III. La firma digital.
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (2011)
ARTÍCULO 89. (CORREO ELECTRÓNICO PERSONAL). A los efectos de esta Ley el correo
electrónico personal se equipara a la correspondencia postal, estando dentro del
alcance de la inviolabilidad establecida en la Constitución Política del Estado. La
protección del correo electrónico personal abarca su creación, transmisión, recepción
y almacenamiento.

ARTÍCULO 91. (COMUNICACIONES COMERCIALES PUBLICITARIAS POR CORREO


ELECTRÓNICO O MEDIOS ELECTRÓNICOS). Mediante reglamento se establecerán, las
condiciones de las comunicaciones comerciales publicitarias realizadas por medio de
correo electrónico o cualquier otro medio electrónico, sin perjuicio de la aplicación,
en los casos que corresponda, de la normativa vigente en materia comercial sobre
publicidad y protección a las usuarias o usuarios.

ARTÍCULO 112. (MENSAJES PRESIDENCIALES OFICIALES). Los operadores de


radiodifusión de señales de audio y video (radio y televisión abierta) y distribución de
señales de audio y video, están obligados a realizar dos transmisiones en cadena al
año, sin pago alguno, de los mensajes oficiales de la Presidenta o Presidente del
Estado Plurinacional dirigidos a todas las personas del país.
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE ASIS
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PARTE III
DEONTOLOGÍA COMUNICACIONAL

Oswaldo Candia Mansilla


Docente
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE ASIS
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PRINCIPIOS

Oswaldo Candia Mansilla


Docente
LA CONDUCTA HUMANA
Podemos utilizar una enorme variedad de criterios para elegir nuestra
propia conducta:

El placer y los instintos


• Buscar lo agradable y el placer; evitar lo desagradable y el dolor
• Es instintivo y normal entre niños, adolescentes y algunos adultos
que o han logrado una apertura hacia otros valores superiores.
• Es útil cuando se trata de escoger una diversión, pasatiempo o un
tema de conversación
• El problema es cuando se aplica exclusivamente en cualquier
situación de la vida, o cuando se lo elimina por considerarlo algo
malo.
• El placer es un valor ya que busca la satisfacción de las necesidades
vitales del ser humano.
LA CONDUCTA HUMANA
El Súper Yo
 El sujeto se deja orientar rígidamente por ciertas
normas o valores que las autoridades le han inducido
desde la infancia.
 Sus normas y valores ya forman parte del su
inconsciente y tienen un carácter autoritario, rígido,
exagerado.
 Impide al sujeto de hacer excepciones cuando se
encuentra en una situación dudosa.
 La orientación es mecánica y ni él mismo puede saber el
por qué actúa en determinado sentido o dirección.
LA CONDUCTA HUMANA

La presión social
 El medio ambiente o sociedad influyen en el individuo
en forma de "presión social".
 La guía de conducta es la moda y la propaganda.
 Es la principal fuente que orienta y empuja la conducta
en la actualidad
 Conduce a la inercia y se confunde con la obligación
 Este criterio es muy generalizado y de escaso valor
ético, sin embargo es superior a los otros criterios
debido a que se trata de una orientación consciente
(aunque no siempre en su totalidad).
LA CONDUCTA HUMANA

Las normas y las leyes


 Se orienta por normas establecidas por terceros en
algún código.
 Resulta ser muy cómodo, pues uno puede consultar la
ley y decide conforme a ella sin mayor discusión y el
individuo puede contravenir lo que dicen a sus instintos,
su inconsciente y la presión social.
 Se tiene cierta garantía del valor de su conducta, sin
embargo, el apego y la fidelidad a la ley no constituyen
la esencia del valor moral.
 Puede haber contradicciones entre la ley y la justicia y
entre los códigos internos y externos
LA CONDUCTA HUMANA

El Criterio Axiológico
 Se basa en los valores internamente percibido y apreciados
 Coincide con lo que se llama "actuar por propio convencimiento".
 Se puede descubrir algunos valores y en función a ellos juzgar su
situación y orientar su conducta, aun cuando tenga que ir en
contra de las leyes, la presión social y sus costumbres o instintos.
 Una propiedad notable de este criterio es la capacidad de eliminar
conflictos que puedan surgir en los niveles previos y actuar con
serenidad y responsabilidad, pues su conciencia ya no está
dividida, sino que elige y actúa conforme a lo que el percibe como
valioso.
 Por este motivo, su conducta adquiere un valor ético, pero tiene
algunos defectos como la limitación de los valores sustentados y el
individualismo.
LA CONCIENCIA Y EL JUICIO MORAL

CONCIENCIA
• Es la propiedad del espíritu humano de
reconocerse en sus atributos esenciales y en
todas las modificaciones que en sí mismo
experimenta.
• Conocimiento interior del bien y del mal.
• Conocimiento reflexivo de las cosas, de su
entorno y de sí mismo en el mundo.
• Estado cognitivo que permite la interactuación,
interpretación y asociación con los estímulos
externos denominados realidad.
LA CONCIENCIA Y EL JUICIO MORAL
 Sólo un ser humano es sujeto de actos morales o inmorales.
 La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una
determinada conducta moral y que otras se conducen de forma
inmoral.
 La conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que es la
misma persona, el sujeto de la conducta moral.

 Los juicios morales de la conciencia son formulados antes y


después del acto moral. Los juicios previos al acto moral establecen
los principios. (Se juzga que, si tal acto es bueno, debe ser
realizado; si es malo, debe ser evitado).
 Una vez realizado el acto, la conciencia lo acepta si fue bueno y lo
rechaza en el caso de que haya sido malo.
 La conciencia juzga también si el acto fue digno de recompensa o
de castigo. Si fue malo se pronuncia sobre la obligación de reparar
los males causados.
LA CONCIENCIA Y EL JUICIO MORAL
 El ser humano por su naturaleza tiene la tendencia de hacer el bien
y evitar el mal. Experimenta, a la vez, respeto al deber, y por ende,
aprecia la conducta buena y menosprecia la conducta mala.
 El deber cumplido produce en el ser humano alegría. Al no cumplir
con su deber, puede sentir tristeza y, a veces, vergüenza o
remordimiento por el mal causado.
 La práctica constante de la coherencia en el cumplimiento de los
valores o su violación establece la naturalización de un tipo de
conducta específico
 Pese a ello, la conciencia y los juicios morales se mantendrán
siempre desde la perspectiva básica (el bien y el mal) y en su
defecto se tratará de sujetos disfuncionales o sociópatas.
 Hay una mayor tendencia a la severidad en el juicio moral hacia
otras personas y la flexibilidad o levedad del juicio moral respecto a
nuestros propios actos.
EL FIN

 Todo acto humano tiene un fin o intención que es el


objetivo o finalidad por la cual se realiza.
 La palabra "Fin" tiene varios significados como
intención, objetivo, finalidad.
 Cuando significa objetivo, suele considerarse el fin
próximo (es el que se subordina a otros), el fin último
(no se subordina a ningún otro), el fin intermedio.
 Cuando hablamos del fin como intención o finalidad,
podemos referirnos al fin intrínseco del acto (es el que
posee la acción misma de acuerdo
LA FELICIDAD
 Es la realización plena y el ejercicio de las facultades y capacidades
humanas
 Es el fin propio del ser humano y desde el punto de vista de la
Filosofía y la Psicología, la felicidad es la consecuencia normal del
funcionamiento correcto.

Tipo o niveles de felicidad:


 La felicidad sensible. Es la experiencia de satisfacción y beneplácito
a partir de los sentidos.
 La felicidad espiritual. Se obtiene por el correcto funcionamiento
de las potencialidades humanas en un nivel suprasensible, como la
inteligencia, la voluntad, el amar, la libertad, el arte, las virtudes,
 La felicidad profunda. Proviene del núcleo de identidad personal. Es
una felicidad más refinada que las dos anteriores y sólo se percibe
cuando el individuo capta su propio núcleo por medio de un
conocimiento conceptual y atemático.
LA LIBERTAD
 Es la autodeterminación axiológica, es decir, la condición y cualidad
por la cual una persona se convierte en el verdadero autor de su
conducta, pues él mismo la determina en función de sus valores.
 Es la facultad humana de dirigir el pensamiento o la conducta
según los dictados de la propia razón y de la voluntad del
individuo, sin determinismo superior ni sujeción a influencia del
prójimo o del mundo exterior.
 Capacidad de elegir que tiene el ser humano, en donde ejercita la
voluntad, la inteligencia y la misma libertad (Difieren la autonomía
que es la capacidad de tomar decisiones que surge del interior
mismo del individuo de la heteronomía la dependencia que hay de
otros para la toma de decisiones)
 La libertad humana tiene que ir paralela con el sentido axiológico y
el sentido de responsabilidad, de no ser así se convierte en
libertinaje.
LA LIBERTAD
 La postura que niega la libertad humana es el determinismo
respecto a los condicionamientos en que vive inmersa la mayoría de
la gente (Skinner)
 La libertad puede aumentar o disminuir a lo largo de la vida. Los
primeros factores que limitan la libertad del hombre son: los
condicionamientos, el Super Yo, las manipulaciones,
las emociones sofocantes y la filosofía pesimista
 La condición previa de la libertad en un individuo es la asimilación
de los valores. En la medida en que un individuo amplía su
horizonte axiológico, podrá ampliar el campo de su propia libertad.
 Cuando no existe uno o varios valores en la mente del individuo, su
conducta va a estar orientada, no por valores, sino por instintos,
reflejos, condicionamientos, hábitos, inclinaciones surgidas del
inconsciente, presiones externas, etc.
LA LIBERTAD
LOS OBSTÁCULOS DE LA LIBERTAD
 La ignorancia. Consiste en la ausencia de conocimientos, es un
obstáculo ya que para elegir algo, es preciso conocerlo.
 El miedo. Consiste en la perturbación emocional producida por la
amenaza de un peligro inminente y es un obstáculo ya que en
casos extremos (pavor), puede producir una ofuscación completa
de las facultades superiores, y todo lo que se ejecuta en esos
momentos pierde el carácter de acto humano, pues el sujeto no
puede responder de ello.
 La cólera y otras pasiones. La cólera, también llamada ira, enojo o
coraje, al igual que otras emociones y pasiones producen una
fuerte limitación en nuestra capacidad de elegir libremente. Las
emociones como el odio, la tristeza, la alegría, los celos, la envidia y
el enamoramiento, son respuestas orgánicas (de adecuación o de
inadecuación, de aceptación o de rechazo) por parte del sujeto
cuando percibe un objeto afín o discordante.
LA LIBERTAD
 La violencia. Es una fuerza externa, física o psíquica, ante la cual es
difícil o imposible resistirse. Ésta puede debilitar la libertad del
sujeto hasta el grado de suprimir toda responsabilidad en lo que se
refiere a la conducta realizada en esos momentos.

 Los desajustes psíquicos. Los desajustes psíquicos, entre los cuales


sobresale la neurosis, debilitan la libertad debido a que la persona
se siente atada a ciertos patrones de conducta, a mecanismos de
defensa, a lo que le dicta el autoconcepto o el Super Yo, a las
emociones exageradas, como la ansiedad y la angustia.
LOS VALORES
 Las cosas que importan a una sociedad en un determinado
tiempo, se llaman valores, justamente porque valen, porque es
preciso defenderlos, y enseñárselos a los miembros de esa
comunidad, para lograr así, el modelo social deseado.
 Los valores representan ideales que la humanidad ha venido
persiguiendo a lo largo de su historia a través de toda una serie de
esfuerzos personales y revoluciones sociales
 Se constituyen como tales porque expresan el concepto o idea de lo
que es digno de considerarse como lo mejor, lo excelente, lo
preferible o apreciado.
 Los valores son estimables y deseables por si mismos y no por
relación a alguna otra cosa. En este sentido diremos que son
queridas como un fin y no como un medio
LOS VALORES
• Los valores permiten regular la conducta del individuo para lograr el
bienestar colectivo y una convivencia armoniosa y pacífica en la
sociedad.
• Estas distintas concepciones de lo que importa, establecen las
características de la vida personal, de los distintos Estados, y aún
del mundo.
• Las diferentes clases de normas se asientan en esos valores,
calificando conductas como buenas o malas, deseables o no
deseables, en orden a los valores que considera superiores, de
acuerdo a la jerarquía en que estén ubicados.
• Los valores pueden ser éticos (bien), estéticos (belleza) religiosos,
utilitarios, materiales, etc.
• Los valores representan el deber ser (el ideal o utopía), no el ser (la
realidad), por eso son guías de conducta
LOS VALORES

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES


• Son estables o permanentes como creencia, lo cual no
significa que los valores sean absolutos, pueden ir
variando de acuerdo a los cambios sociales y culturales.
• No sólo expresan su significado por ellos mismos,
también lo hacen formando parte de un sistema
jerarquizado en donde el contenido valoral adquiere una
posición relativa; no tienen existencia individual o
aislada sino que se manifiestan a través de sistemas,
ideales compartidos por determinado grupo.
• No permanecen en un ámbito meramente abstracto, se
manifiestan en juicios, evaluaciones, elecciones y
comportamientos.
LOS VALORES
• Los valores de un individuo se socializan a través de la
“opinión”, que es la manifestación pública, por lo general
verbalizada, de un sentimiento o creencia y del “hábito” que es
un comportamiento regular y adquirido.
• El aprendizaje de los valores y de las actitudes es un proceso
lento y gradual en donde influyen distintos factores y agentes
como los rasgos de la personalidad y el carácter individuales, las
experiencias personales previas, el medio, las actitudes que
transmiten las personas significativas, la información y las
vivencias escolares, los medios masivos de comunicación
• La primera es la moral heterónoma, es decir, lo que un poder o
una ley externos determinan como adecuado o no. En ese tipo
de moral los niños se sienten obligados a cumplir las normas
morales porque así lo exige una autoridad superior.
LOS VALORES
• En esta etapa, las personas no hacen una elección libre,
consciente o responsable, ni juzgan las normas morales por el
valor que tienen en sí mismas, sino por la fuerza de la jerarquía
o autoridad de quien las impone.
• El significado de valor se conoce por la cualidad o característica
que posee una persona o un objeto y que lo hace estimable.
• Luego, los individuos pasan a una moral autónoma. El
adolescente empieza a juzgar las normas morales por la bondad
o maldad y por intención de los actos que generan
independientemente, de quien los impone.
• Finalmente estas etapas se completan con los factores externos
señalados, que serán más o menos incidentes dependiendo de
la coherencia de los anteriores y de la propia reflexión sobre los
actos individuales y de grupo.
LOS VALORES
• Los valores tienden a ser estables y permanentes, por
tanto, no es fácil su modificación pues están muy
arraigados en las personas.
• No obstante, se ha evidenciados que hay
aproximaciones eficaces para alcanzar un cambio de
actitud y promover valores más positivos.
• Estos acercamientos implican, la reflexión, la emoción y
la acción.
• Aprender y aclarar sus propios valores.
• Lograr comprender a los demás – ser empáticos.
• Experimentar la libertad con obligación
• Ser conocedores del tema y estar bien informados
• Analizar y resolver dilemas y conflictos de valores.
LOS VALORES UNIVERSALES
• Los valores cambian a través del tiempo y aún en una misma
época, en distintas culturas.
• Algunos filósofos sostienen que no se puede hablar de unos valores
universales, pues son cambiantes y además son ideas creadas por
el mundo occidental y no por todas las tradiciones culturales.
• Esta concepción es relativista y según ella cada tradición cultural
entiende los valores según sus propios códigos culturales.
• En cambio, otros filósofos reivindican que sí hay unos valores
universales, pues si decimos que algo es bueno es porque
consideramos que esta idea es universalizable, es decir, es bueno no
solo para mí sino para toda la humanidad.
Cada cultura privilegia sus propios valores, lo que le confiere
identidad nacional, pero es diferente la posición según crea que los
suyos son los únicos valores que pueden y deben imponerse a
todas las culturas
• Adoptar el etnocentrismo conduce a la intolerancia y a la
discriminación.
LOS VALORES UNIVERSALES
• En el caso de las normas religiosas cuando consagran no matar, no
robar o no codiciar la mujer del prójimo, están priorizando los
valores de la vida, la propiedad y la monogamia.
• En países más laicos fue más fácil aceptar el divorcio, que en
aquellos más influidos por valores religiosos, y lo mismo ocurre con
el aborto.
• Cada cultura privilegia sus propios valores, lo que le confiere
identidad nacional, pero es diferente la posición según crea que los
suyos son los únicos valores que pueden y deben imponerse a
todas las culturas
• Adoptar el etnocentrismo conduce a la intolerancia y a la
discriminación. Sin embargo la mayoría de las naciones considera
que deben existir valores universales, que las normas de todos los
países deben respetar.
LOS VALORES UNIVERSALES
• Son el conjunto de normas de convivencia válidas en un tiempo y
época determinada.
• Como no todos los seres humanos piensan de la misma forma, los
valores de un individuo pueden diferir de los valores del otro.
• Los valores universales, en cambio, tienen la particularidad de ser
compartidos a nivel social.
• Más allá de las diferencias culturales, se puede afirmar que la
justicia, la solidaridad y la honradez son virtudes deseadas en
cualquier país o región.
• En ocasiones se confrontan valores importantes que entran en
conflicto. (derecho a la vida y a la salud, el respeto a la propiedad
privada, la observancia de las leyes).
• De la enseñanza y aplicación de los valores universales se han
originado los tratados y acuerdos internacionales sobre derechos
humanos.
LOS VALORES UNIVERSALES
• LA LIBERTAD es una de las virtudes más reconocidas y apreciadas
por todos los seres humanos, no solo como facultad de desplazarse
y de transitar sin impedimento , sino también como el poder para
actuar y no actuar, para pensar y expresarse, para decidir
• LA CARIDAD es la dedicación activa a fin de promover la felicidad y
el bienestar de los demás con el objeto de lograr esa felicidad y
bienestar de tal manera total y no solo eliminar la miseria.
• LA JUSTICIA. Es la virtud de dar a cada quien lo suyo. Es una
condición necesaria para que las relaciones humanas se desarrollen
armónicamente en un ambiente de respeto, igualdad, rectitud y
estabilidad.
• LA IGUALDAD. Se refiere al trato que todas las personas deben
recibir sin tomar en cuenta la raza, el sexo, la posición económica, la
religión o cualquier diferencia.
LOS VALORES UNIVERSALES
FIDELIDAD. La acción de no traicionar la confianza que nos deposita y
permanecer a lado de lo que prometimos.
LA DIGNIDAD. Parte de la conciencia de la existencia y el valor de los
demás.
HONRADEZ. Prohíbe al individuo apoderarse de los bienes ajenos. Aunque
se desarrolla en una esfera económica también se aplica a otra clase de
pertenencias e incluye el compromiso de no intentar abusar de la
confianza que depositan en su persona y sus actos.
LA BONDAD. Es la virtud de ejecutar el deber, por tanto el hombre
bondadoso realiza en actos sus convicciones manteniendo lealtad consigo
mismo y con el prójimo. El hombre bueno se impone un deber y lo cumple.
MODESTIA.- Recato e inhibición por las expresiones de sí mismo; un
individuo modesto es el que no hace gala de sus bienes o facultades esta
virtud es la consideración de no lastimar al prójimo con un desplante que
pueda causarle daño.
SOLIDARIDAD. Ayudar a los que necesitan y comprometerse con sus
problemas.
LOS VALORES UNIVERSALES
LA AMISTAD. Es una relación voluntaria, íntima y duradera, predominan en
ella otros valores, tales como la solidaridad, el desinterés la reciprocidad y
la independencia de diferencias sociales.
LA HONESTIDAD. La verdad se ha fomentado siempre y quien la cultiva es
considerada como una persona de alta calidad humana y moral. Consiste
en decir lo que se cierto, lo que se autentico y conforme a lo que sucede,
sin aumentos ni disminuciones.
LA PRUDENCIA. Es la capacidad de orientar su actuación en base al uso de
la razón. La prudencia permite tomar decisiones efectivas imponiendo la
razón a nuestra existencia
LA RESPONSABILIDAD es la virtud de responder con formalidad y
seriedad. Ser responsable implica cumplir con nuestros deberes ya sean,
jurídicos, sociales o morales.
FORTALEZA. Es la virtud que permite moderar y dominar sus pretensiones,
ambiciones e impulsos y actuar con determinación, firmeza y audacia, sin
dudas ni titubeos al momento de tomar decisiones
LEALTAD. Adhesión a algo que se externo a uno mismo. Deseo por apoyar
o actuar a favor de aquello a lo que se es leal y bajo condiciones que
incluso exijan sacrificio.
LOS VALORES UNIVERSALES
 Armonía: Sensación de bienestar con los que nos rodean.
 Decencia: La importancia de convivir y comportarse digno en todo
momento.
 Coherencia: Actuación con buenos principios.
 Sensibilidad. Descubrir lo que afecta nuestro desarrollo, familiar,
social, etc.
 Compasión: descubrir necesidades de nuestros semejantes.
 Servicio: Colaboración con los demás
 Serenidad: conservación de la calma y nos muestra cordiales y
amables.
 Sencillez: Fortaleza interior y trato amable.
 Respeto y tolerancia: Base para convivir en sociedad.
 Autenticidad: proyección de la personalidad propia.
 Gratitud: Reflejo de las acciones que recibe.
LOS VALORES UNIVERSALES

1. Realización 12. La satisfacción personal


2. La pertenencia y aceptación 13. Gratificación
3. Preocupación por los demás 14. Respeto a la Vida
4. Control 15. La salvación / vida eterna
5. Placer 16. Seguridad
6. Igualdad / Hermandad 17. Autoestima
7. Familia 18. Instinto de supervivencia
8. Libertad 19. Amistad Verdadera
9. Futuro del Planeta / 20. Confianza
Preservar la Tierra 21. Bienestar del Futuro
10. Seguridad Nacional 22. Sabiduría y Entendimiento
11. Paz Mental 23. Mundo en paz
LA AXIOLOGÍA
Es una rama de la Filosofía que estudia los valores. Se aplica en
ámbitos como el Derecho y la Pedagogía

AXIOLOGÍA FILOSÓFICA
• Se centra en estudio y análisis de la naturaleza y las funciones de
los valores. Se origina en los escritos de autores como Sócrates,
Platón, Aristóteles y Kant.
• Uno de sus temas principales es la objetividad y subjetividad de los
valores y estudia por oposición también el significado de los
llamados valores negativos.

AXIOLOGÍA JURÍDICA
Es el estudio de los valores en la creación y aplicación de normas
jurídicas. Ha originado disciplinas como la Teoría del Derecho
Justo o Teoría de la Justicia.
LA AXIOLOGÍA
AXIOLOGÍA EDUCATIVA
• Es el estudio de los valores desde un punto de vista pedagógico.
• Parte del principio que en el desarrollo del ser humanos, los valores
son susceptibles de ser aprendidos, no sólo como un sistema de
normas establecido, sino desde un punto de vista crítico.
LOS VALORES EN LA ACTUALIDAD
• Los valores materiales y estéticos, configuran en la mayoría de las
culturas occidentales constituyéndose en los primordiales.
• Vivimos en una sociedad consumista, individualista, pragmática
mas preocupada por complacer deseos utilitarios.
• Los valores universales pierden su incidencia real en la normativa,
la educación y el ejercicio de las diversas actividades humanas, de
ahí que se habla de una crisis transversal de valores.
• La globalización y la sociedad de la información generan la
relativización de los valores tradicionales y la emergencia de
nuevos.
• Paralelamente se promueve discursivamente la universalización de
los valores de la libertad, la igualdad y la paz
LA MORAL
• Es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y
aceptadas en una sociedad y que sirven de modelo de
conducta y valoración para establecer lo que está bien o
está mal.
• Los juicios morales (lo que está bien y lo que está mal) se
concretan en normas de comportamiento que son adquiridas
por el individuo y que ha asimilado de la familia, la sociedad,
la religión, la cultura.
• La Moral o el juicio moral se desarrolla por estadios o etapas.
• Así como se desarrollan las capacidades físicas, emocionales y
cognitivas de la persona, a medida que crece, así se
desarrolla también su capacidad de manejar las cuestiones
morales
• Evaluamos las normas morales y sus consecuencias y las
revisamos cuando inadecuadas o inconsistentes o
irrazonables.
LA MORAL
¿QUÉ ES LO BUENO?

EL UTILITARISMO - la mejor acción es aquella que produce


las mejores consecuencias para la mayor cantidad de
personas.

EL ALTRUISMO MORAL sostiene que la mejor acción es


aquella que produce las mejores consecuencias para todos
menos para el agente.

EL EGOÍSMO MORAL sostiene que la mejor acción es


aquella que produce las mejores consecuencias para el
agente.
LAS NORMAS MORALES
Son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas en
la moral colectiva, que coincide en una serie de valores.

En caso de no cumplirlas la sanción es el remordimiento


(alimentar a un necesitado, decir la verdad)
• Son unilaterales (no hay sujeto que exija su
cumplimiento)
• Imponen deberes, pero no conceden derechos;
• Son internas
• Incoercibles
• Autónomas (el obligado y el creador es la misma
persona)
LAS NORMAS MORALES
Una acción moral posee tres características
• Ha de ser voluntaria, es decir libre y consciente
• Ha de tener consecuencias para los demás
• Ha de estar sometida a normas morales

Una norma moral pretende ser universal ya que cuando


nos la imponemos esperamos que sea válida para todos los
seres humanos.
LA ÉTICA
• Disciplina filosófica que estudia el comportamiento
humano orientado a identificar lo bueno, lo justo, lo
correcto con el fin de proponer principios, normas,
modelos, métodos en un nivel normativo
• El fin de la ética es discernir y realizar el bien en base a los
principios y valores morales desde los que se puede juzgar
la conducta humana como buena o mala.
• Si la moral se refiere a las acciones y a los productos
humanos susceptibles de ser valorados como “buenos” o
“malos, la ética es una reflexión filosófica sobre nuestro
comportamiento moral orientada a buscar soluciones a
los problemas que tiene una persona consigo misma y a
los que genera la convivencia con otras personas
• La ética es la reflexión filosófica sobre la moral. El objeto
de estudio de la ética es la moral.
LA ÉTICA
Para reflexionar sobre la moral, la ética hace una
investigación filosófica sobre el comportamiento moral de
las personas a través de procesos:

• ÉTICA DESCRIPTIVA O EMPÍRICA. Pretende describir los


diversos fenómenos de la vida moral, explicarlos y hacer
una teoría general de la conducta humana.
• Se interesa por conocer el proceso de transmisión de
normas morales y en este proceso establece que nuestro
comportamiento no es sólo un producto de nuestra
cultura, sino que nosotros también decidimos qué “forma
de vida” queremos
LA ÉTICA
• ÉTICA NORMATIVA. Pretende establecer principios
generales que se auto recomienden y que fundamenten
de forma racional las normas morales vigentes.

• ÉTICA CRÍTICA O METAÉTICA. Es una reflexión crítica


sobre éticas normativas. Investiga el lenguaje que
utilizamos cuando decimos qué debemos hacer o qué
queremos decir cuando decimos que un comportamiento
es “bueno”.

• ÉTICA APLICADA O ÉTICA PRÁCTICA. Propone normas


morales concretas aplicables a nuestra vida cotidiana que
se traducen en códigos deontológicos como los de la
práctica médica, los de la creación y utilización de nuevas
tecnologías, los de los negocios, los de la política, etc
LA ÉTICA

LAS NORMAS DE LA ÉTICA

• Son autónomas
• Rigen aspectos internos
• Son unilaterales
• Son incoercibles
LA ÉTICA
LOS VALORES ÉTICOS
• Son guías de comportamientos que regulan la conducta
de un individuo y se orientan hacia lo correcto.
• Los más relevantes son: justicia, libertad, responsabilidad,
integridad, respeto, lealtad, honestidad, equidad.
• Se adquieren durante el desarrollo individual
• Demuestran la personalidad del individuo, una imagen
positiva o negativa de sí mismo
• Permiten regular la conducta del individuo para lograr el
bienestar colectivo y una convivencia armoniosa y pacífica
en la sociedad.
• Pueden ser absolutos, en virtud de que es visto como un
hábito o costumbre practicado por toda la sociedad.
LA ÉTICA

LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA

• El problema de la diversidad de sistemas morales


• El problema de la libertad humana.
• El problema de la subjetividad de los valores.
• El problema del fin y los medios
• El problema de la obligación moral
MORAL Y ÉTICA
• Mientras que la moral tiene su base en las normas
establecidas en la sociedad, la ética surge en la
interioridad de una persona, como resultado de su propia
reflexión y su propia elección.
• La ética puede coincidir en su contenido con la moral;
pero tiene una fuerte diferencia en alguna de sus normas,
creando así una serie de conflictos internos en la
mentalidad de una persona.
• La moral es un conjunto de normas que actúan desde el
exterior o desde el inconsciente, una motivación
extrínseca a la conciencia del sujeto; en cambio la ética
influye en la conducta de una persona pero desde su
misma conciencia y voluntad.
MORAL Y ÉTICA
• No es lo mismo realizar una conducta porque es una
obligación impuesta por la sociedad que ejercer esa
misma conducta por convencimiento.
• En las normas morales impera el aspecto prescriptivo,
obligatorio y punitivo, mientras que en las normas éticas
destaca la presión del valor captado y apreciado
internamente como tal.
• El fundamento de la norma ética es el valor, mas no el
valor impuesto desde el exterior, sino el valor descubierto
internamente en la reflexión de un sujeto.
MORAL Y ÉTICA
• La moral se basa en la obediencia a las normas, las
costumbres y preceptos, mientras que la ética busca
fundamentar la manera de vivir por el pensamiento
humano.
• La Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha
esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
• La ética no se limita a la moral, sino que busca
el fundamento teórico de ésta para encontrar la mejor
forma de vivir.
• La ética puede confundirse con la ley, sin embargo,
ninguna persona puede ser obligada a cumplir las normas
éticas, pero al mismo tiempo la ley puede hacer caso
omiso a las cuestiones de la ética.
LA PROFESIÓN
• Actividad personal laboral estable, al servicio de los demás y en
beneficio propio, generada en la propia vocación.
• Designa solamente las carreras universitarias, aunque abarca
también los oficios y trabajos permanentes y remunerados,
aunque no requieran un título universitario.
• En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le
confiere deberes y derechos especiales.
• La vocación se entiende como la disposición que nos hace
especialmente aptos para una determinada actividad profesional.
• La finalidad del trabajo profesional es el bien común.
• La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está
siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las
actividades especializadas para el beneficio de la sociedad.
• Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un
medio de lucro o de estatus, o simplemente, en el instrumento de
la degradación moral del propio sujeto.
LA PROFESIÓN
• CAPACIDAD PROFESIONAL. Un profesional debe ofrecer una
preparación especial en dos sentidos: capacidad intelectual y
capacidad moral.
• LA CAPACIDAD INTELECTUAL consiste en el conjunto de
conocimientos y destrezas que, dentro de su profesión, lo hacen
apto para desarrollar sus labores. Estos conocimientos se
adquieren básicamente durante los estudios universitarios.
• LA CAPACIDAD MORAL es el valor del profesional como persona,
lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo.
• Abarca no sólo la honestidad y el sentido de responsabilidad, sino
además la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y
equilibrada.
• El ejercicio profesional demanda un amplio campo de autonomía,
tanto personal como social, cuyo correlato es la asunción de las
responsabilidades inherentes al desarrollo de la actividad.
RESPONSABILIDAD Y ÉTICA PROFESIONAL
• La responsabilidad profesional, es el compromiso moral que
proviene del conocimiento especial que cada uno posee.
• El profesional debe dominar una parte especial del
conocimiento que tiene que ver con el bienestar de los otros
• De ahí emergen la ética profesional y la deontología
• La ética profesional define lo que es correcto en el ejercicio de
la profesión, en función de su aporte al bien social, mientras
que la deontología se ocupa de las obligaciones propias de
dicha actividad.
• Entonces: la ética profesional es la expresión de las normas
éticas generales existentes en todos y cada uno de los
profesionales de especialidad
• La deontología expresa la ética de mínimos que todas las
anteriores comparten y están obligadas a cumplir a pesar de sus
diferencias.
ÉTICA PROFESIONAL Y DEONTOLOGÍA
• La ética profesional regula la conducta humana en el
marco de una actividad especializada normada por el
Estado y aplicada en la sociedad.
• La ética no es coactiva, sin embargo, la ética profesional
puede estar en los códigos deontológicos que regulan una
actividad profesional.
• La deontología es ética normativa y presenta una serie de
principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
• La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que
no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con
las herramientas de presión para garantizar que la
profesión se ejerza de manera ética.
INSTRUMENTOS DE ÉTICA
PERIODÍSTICA VIGENTES
CÓDIGO LATINOAMERICANO DE ÉTICA PERIODÍSTICA
FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE PERIODISTAS 1990
• La información concebida como bien social concierne a toda
sociedad a la que corresponde establecer normas morales
que rijan la responsabilidad de los medios de comunicación
colectiva.
• La libertad de información requiere como elementos
indispensables la voluntad y capacidad de usar y no abusar
de sus privilegios.
• Requiere, como disciplina básica, la obligación moral de
investigar los hechos sin perjuicio y difundir las
informaciones sin intención maliciosa.
• El periodista, en su condición de intermediario profesional,
es factor importante del proceso informativo y su ética
profesional estará orientada al desempeño correcto de su
oficio, así como a contribuir a eliminar o reducir las actuales
deformaciones de las funciones sociales informativas.
Código Latinoamericano de Ética Periodística
Federación Latinoamericana de Periodistas

• Esto se hace imprescindible porque en la región los empresarios de la


noticia usurpan nuestro nombre autodenominándose "periodistas" y
aplican una pseudo ética regida por los preceptos del provecho
comercial.
• La libertad de prensa la concibe como el derecho de nuestros pueblos
a ser oportuna y verazmente informados y a expresar sus opiniones
sin otras restricciones que las impuestas por los mismos intereses de
los pueblos.
• El periodista tiene responsabilidad política e ideológica derivada de la
naturaleza de su profesión, que influye en la conciencia e las masas, y
que esa responsabilidad es insoslayable y constituye la esencia de su
función social.
Código Latinoamericano de Ética Periodística
Federación Latinoamericana de Periodistas
• Conscientes de las dificultades en la aplicación de una normativa
deontológica en los marcos del sistema informativo vigente regido por
la tenencia privada de los medios, y la conversión de la noticia en
mercancía, considera la conciencia moral como una de las formas de
conciencia social, producto histórico concreto, determinado por la
estructura económica, por lo que es mutable y en cada caso
prevalecen las normas de los sectores dominantes.
• La libertad moral individual sólo es posible con la toma de conciencia
sobre los intereses sociales. La ética profesional debe ser conquistada
dentro de la batalla para alcanzar en nuestras naciones un periodismo
auténticamente libre.
Código Latinoamericano de Ética Periodística
Federación Latinoamericana de Periodistas
Artículo 1 - El periodismo debe ser un servicio de interés colectivo, con
funciones eminentemente sociales dirigidas al desarrollo integral del
individuo y de la comunidad. El periodista debe participar activamente
en la transformación social orientada al perfeccionamiento democrático
de la sociedad; y consagrar su conciencia y quehacer profesional a
promover el respeto a las libertades y a los derechos humanos.

Artículo 2 - El periodismo debe contribuir al fortalecimiento de la paz, la


coexistencia, la autodeterminación de los pueblos, el desarme, la
distensión internacional y la comprensión mutua entre todos los
pueblos del mundo; luchar por la igualdad de los seres humanos sin
distinción de raza, opinión, origen, lenguaje, religión o nacionalidad. Es un
deber ineludible del periodista latinoamericano contribuir a la
independencia económica, política y cultural de nuestras naciones y
pueblos, y al establecimiento de un Nuevo Orden Económico
Internacional y de la descolonización de la información.
Código Latinoamericano de Ética Periodística
Federación Latinoamericana de Periodistas
Artículo 3 - Son además deberes imperativos del periodista:
• Impulsar, consolidar y defender la libertad de expresión y el derecho
a la información, entendido éste como el derecho que tienen los
pueblos a informar y a ser informados.
• Promover las condiciones para el establecimiento del flujo libre y
equilibrado de las naciones en los niveles mundial, regional y
nacional.
• Luchar por un nuevo orden informativo acorde con los intereses de
los pueblos que sustituya al que actualmente impera en la mayoría de
los países de Latinoamérica deformando su realidad.
• Pugnar por la democratización de la información a fin de que el
periodista ejerza su misión de mediador profesional y agente del
cambio social y de que la colectividad tenga acceso a esa misma
información.
• Rechazar la propaganda de inevitabilidad de la guerra, la amenaza y
el uso de la fuerza en los conflictos internacionales.
Código Latinoamericano de Ética Periodística
Federación Latinoamericana de Periodistas
Artículo 4 - En su labor profesional el periodista adoptará los principios
de la veracidad y de la ecuanimidad y faltará a la ética cuando silencie,
falsee o tergiverse los hechos, proporcionará al público información
sobre el contexto de los sucesos y acerca de las opiniones que sobre
ellos se emitan a fin de que el perceptor del mensaje noticioso pueda
interpretar el origen y la perspectiva de los hechos. En la difusión de ideas
y opiniones el periodista preconizará las condiciones para que ellas
puedan expresarse democráticamente y no sean coartadas por intereses
comerciales, publicitarios o de otra naturaleza.

Artículo 5 - El periodista es responsable por sus informaciones y


opiniones, aceptará la existencia de los derechos de réplica y respetará el
secreto profesional relativo a sus fuentes.
Código Latinoamericano de Ética Periodística
Federación Latinoamericana de Periodistas
Artículo 6 - El periodista debe ejercer su labor en los marcos de la
integridad y la dignidad propias de la profesión, exigirá respeto a sus
creencias, ideas u opiniones lo mismo que al material informativo que
entrega a sus fuente de trabajo, luchará por el acceso a la toma de
decisiones en los medios en que trabaje. En el respecto legal procurará el
establecimiento de estatutos jurídicos que consagren los derechos y
deberes profesionales.

Artículo 7 - Son acciones violatorias de la ética profesional: El plagio y el


irrespeto a la propiedad intelectual. El soborno, el cohecho y la
extorsión. La omisión de información de interés colectivo. La difamación
y la injuria. El sensacionalismo.

Artículo 8 - Se considera una violación en alto grado de la ética


profesional la participación o complicidad de periodistas en la represión
a la prensa y a los trabajadores de la información.
Código Latinoamericano de Ética Periodística
Federación Latinoamericana de Periodistas
Artículo 9 - El periodista debe fortalecer la organización y la unidad
sindical o gremial ahí donde existan y contribuir a crearlas donde no las
haya y se vinculará al movimiento de la clase trabajadora de su país.

Artículo 10 - El periodista debe procurar el mejor conocimiento y velar


por la defensa de los valores nacionales especialmente por la lengua
como expresión cultural y como factor general de las nuevas formas de
cultura.

Artículo 11 - Es un deber del periodista contribuir a la defensa de la


naturaleza y denunciar los hechos que generen la contaminación y
destrucción del ambiente.
PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE ÉTICA
PROFESIONAL EN PERIODISMO UNESCO 1983
PRINCIPIO I: EL DERECHO DE LA GENTE A LA INFORMACIÓN VERAZ.
La gente y los individuos tienen el derecho a adquirir una visión objetiva
de la realidad por medio de la información exacta y comprensiva, así
como a expresarse libremente a través de los medios de cultura y de
comunicación.

PRINCIPIO II: LA DEDICACIÓN DEL PERIODISTA A LA REALIDAD OBJETIVA.


La principal tarea del periodista es servir a la gente en su derecho a la
verdad y la información auténtica con una dedicación honesta a la
realidad objetiva, de manera que los hechos estén divulgados
conscientemente en un contexto apropiado, precisando sus conexiones
esenciales y sin causar distorsión, con el despliegue debido de la
capacidad creativa del periodista, para proporcionar al público el material
adecuado que le permita formarse una idea exacta y comprensiva del
mundo, en la cual, el origen, la naturaleza y la esencia de los
acontecimientos, procesos y estados de eventos estén comprendidos del
modo más objetivo posible.
PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE ÉTICA
PROFESIONAL EN PERIODISMO UNESCO 1983
PRINCIPIO III: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERIODISTA.
La información en periodismo se entiende como bien social y no como un
producto, lo que significa que el periodista comparte la responsabilidad de la
información transmitida y es, por lo tanto, responsable, no solamente, ante
ésos que controlan los medios sino principalmente, ante el público,
incluyendo varios intereses sociales. La responsabilidad social del periodista
requiere que él o ella actúen, bajo todas las circunstancias, en conformidad
con el sentido ético personal.

PRINCIPIO IV: LA INTEGRIDAD PROFESIONAL DEL PERIODISTA.


El papel social del periodista exige que la profesión mantenga los mayores
niveles de integridad, incluyendo el derecho del periodista de rechazar aquel
trabajo que vaya en contra de sus convicciones o de divulgar fuentes de la
información, así como el derecho de participar en la toma de decisión del
medio en el cual está empleado. La integridad de la profesión no permite que
el periodista acepte ninguna forma de soborno o ventaja de ninguna
persona. Asimismo pertenece a la ética profesional el respeto a la propiedad
intelectual y, concretamente, a rechazar el plagio.
PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE ÉTICA
PROFESIONAL EN PERIODISMO UNESCO 1983
PRINCIPIO V: ACCESO PÚBLICO Y PARTICIPACIÓN.
La naturaleza de la profesión exige que el periodista promueva el acceso
del público a la información y a la participación de éste en los medios,
incluyendo el derecho a la corrección o a la rectificación y el derecho a la
réplica.

PRINCIPIO VI: RESPETO A LA INTIMIDAD Y A LA DIGNIDAD HUMANA


Una parte fundamental de los valores profesionales del periodista es el
respeto al derecho del individuo a la intimidad y a la dignidad humana,
en conformidad con las provisiones del derecho internacional y nacional
referente a la protección de los derechos y de la reputación de otras,
prohibiendo la difamación, la calumnia, el soborno y la difamación.
PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE ÉTICA
PROFESIONAL EN PERIODISMO UNESCO 1983
PRINCIPIO VII: RESPETO POR EL INTERÉS PÚBLICO.
Los principios profesionales del periodista prescriben el respecto debido a la
comunidad nacional, sus instituciones democráticas y la moral pública.

PRINCIPIO VIII: RESPETO POR LOS VALORES UNIVERSALES Y LA DIVERSIDAD


DE CULTURAS.
Un periodista de verdad defiende los valores universales de la humanidad,
sobretodo la paz, la democracia, los derechos humanos, el progreso social y
la liberación nacional, mientras que respeta el carácter, el valor y la dignidad
distintivos de cada cultura, así como el derecho de cada persona a elegir y
desarrollar libremente sus sistemas políticos, sociales, económicos y
culturales. Así el periodista participa activamente en la transformación social
hacia la mejora democrática de la sociedad y contribuye con el diálogo a un
clima de confianza en las relaciones internacionales que guían hacia la paz y la
justicia para todos, a la distensión, al desarme y al desarrollo nacional.
Pertenece a la ética de la profesión que los periodistas conozcan las
disposiciones relevantes contenidas en convenciones, declaraciones y
resoluciones internacionales.
PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE ÉTICA
PROFESIONAL EN PERIODISMO UNESCO 1983
PRINCIPIO IX: ELIMINACIÓN DE LA GUERRA Y DE OTROS GRANDES
MALES QUE ENFRENTA LA HUMANIDAD.
El compromiso ético con los valores universales de la humanidad llama a
que el periodista se abstenga de cualquier justificación para la incitación
a las guerras de agresión y a la carrera de armamento, especialmente en
el caso de armas nucleares, y el resto de las demás formas de violencia,
odio o discriminación, especialmente el racismo y el apartheid, así como
la opresión por regímenes tiránicos, el colonialismo y neo-colonialismo, y
otros grandes males que afligen a la humanidad, tal como la pobreza, la
desnutrición y las enfermedades.
Haciendo así, el periodista puede ayudar a eliminar la ignorancia y el
desentendimiento entre la gente, hacer a los ciudadanos de un país
sensibles ante las necesidades y deseos de otros, asegurar el respecto a
los derechos y la dignidad de todas las naciones, de toda la gente y de
todos los individuos sin la distinción de raza, sexo, lengua, nacionalidad,
religión o convicción filosófica.
PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE ÉTICA
PROFESIONAL EN PERIODISMO UNESCO 1983
PRINCIPIO X: PROMOCIÓN DE UN NUEVO ORDEN DE INFORMACIÓN Y
DE COMUNICACIÓN MUNDIAL.
El periodista funciona en el mundo contemporáneo dentro del marco de
movimiento hacia nuevas relaciones internacionales, en general, y un
nuevo orden de información en concreto. Este nuevo orden, entendido
como la parte fundamental del nuevo orden económico internacional, se
dirige a la descolonización y la democratización del campo de la
información y de la comunicación, nacional e internacionalmente, en
base a la coexistencia pacífica entre la gente y con el respeto completo a
su identidad cultural. El periodista tiene una obligación especial de
promover el proceso de la democratización de las relaciones
internacionales en el campo de la información, en concreto y sobre todo
fomentando las relaciones pacíficas y amistosas entre los estados y la
gente.
DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC (1994)
Conferencia hemisférica sobre libertad de expresión México, D.F 1994

No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de


prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades; es un
derecho inalienable del pueblo.

Los medios de comunicación y los periodistas no deben ser objeto de


discriminaciones o favores en razón de lo que escriban o digan.

La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con la verdad, a la


búsqueda de precisión, imparcialidad y equidad, y a la clara
diferenciación entre los mensajes periodísticos y los comerciales. El
logro de estos fines la observancia de los valores éticos y profesionales
no deben ser impuestos. Son responsabilidad exclusiva de periodistas y
medios. En una sociedad libre la opinión pública premia o castiga.
DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC (1994)
Conferencia hemisférica sobre libertad de expresión México, D.F 1994

Ningún medio de comunicación o periodista debe ser sancionado por


difundir la verdad o formular críticas o denuncias contra el poder público.

La lucha por la libertad de expresión y de prensa, por cualquier medio,


no es tarea de un día; es afán permanente. Se trata de una causa
esencial para la democracia y la civilización en nuestro hemisferio. No
sólo es baluarte y antídoto contra todo abuso de autoridad: es el aliento
cívico de una sociedad. Defenderla día a día es honrar a nuestra historia y
dominar nuestro destino. Nos comprometemos con estos principios.
DECLARACIÓN DE HUATAJATA (1998)

• Consideramos que la comunicación social es un instrumento


democrático en esencia, de integración de la sociedad, de aporte a la
educación y la cultura, de fortalecimiento de la identidad ciudadana
y fundamentalmente, de difusión libre de los pensamientos, las ideas,
las opiniones y los hechos respetando la diversidad política, ideológica,
étnica, cultural y social de las personas y debe ser resguardada como
un derecho social, no sujeto a las condiciones políticas o económicas
de cualquier naturaleza.

• Advertimos el peligro que se cierne sobre los derechos y garantías


anteriormente citados, al estarse concretando la concentración
propietaria de medios masivos de comunicación social en grupos de
poder económico y/o político, que en ciertos casos ya se encuentra
sometida la función social de los medios a la conveniencia de intereses
políticos y/o económicos.
Código de Ética de la Confederación de
Trabajadores de la Prensa de Bolivia 1991
1. Los periodistas están siempre al servicio de la verdad, la
justicia, el bien común, los derechos humanos, los ideales de
perfeccionamiento humano y la paz entre los hombres.
2. Los periodistas evitarán por todos los medios que se dicten
disposiciones que anulen o censuren el ejercicio de la libertad
de expresión e información.
3. Los periodistas deben abstenerse de toda actuación
deshonesta como juicios calumniosos, plagio, acusaciones sin
prueba o ataques injustificados a la dignidad o peligro de
personas, instituciones o agrupaciones.
4. Los periodistas tiene la obligación de salvaguardar el derecho
que tiene toda persona a su intimidad y vida privada, propia y
familiar, salvo que vulnere las leyes y normas que vulneren al
país.
Código de Ética de la Confederación de
Trabajadores de la Prensa de Bolivia
5. Para obtener noticias, fotografías, imágenes o documentos los
periodistas solamente podrán usar medios que sean justos,
honestos y razonables.
6. Ningún periodista está obligado a expresarse en contra de su
conciencia y sus convicciones. En caso de conflicto por cambio de
ideología de estas, los periodistas tendrán derecho a una
indemnización justa, no inferior a la que establezcan las leyes para
los casos de despidos.
7. Los periodistas no deberán mostrar en sus noticias programas
radiales o televisivos, discriminación alguna contra personas, sean
estas por raza, color, sexo, religión, opinión pública, origen nacional
o social.
8. Los periodistas tienen la obligación de respetar el derecho de
autor y mencionar la autoría, sin sacar ventajas personales de una
información adquirida en el desempeño de sus funciones antes de
que la misma sea de dominio público.
Código de Ética de la Confederación de
Trabajadores de la Prensa de Bolivia
9. Los periodistas rectificarán espontáneamente e inmediatamente
las informaciones inexactas o erróneas, así como concederán el
derecho de réplica, rectificación y respeto a toda persona o
institución que lo solicite. Los rumores, noticias e informaciones
sin confirmarse, deberán presentarse e identificarse como tales.
10. Los periodistas tendrán siempre presente la lealtad que debe
regir su relación con la empresa que los contrato, porque sus
actuaciones comprometen en mayor o menor grado a la empresa
para la cual trabajan, teniendo a su vez derecho a un salario justo.
11. Los periodistas no podrán percibir remuneración alguna de
instituciones públicas o privadas que frecuenten por razones
informativas. Es incompatible el ejercicio simultáneo con el de
relaciones públicas o asesorías de prensa cuando el periodista
tiene asignado como fuente la institución para la cual también
trabaja.
Código de Ética de la Confederación de
Trabajadores de la Prensa de Bolivia
12. Quienes ejerzan funciones de dirección sindical, sea cual fuere
su nivel, no podrán utilizar influencias para obtener trabajo
en empresas o instituciones que no tengan carácter
periodístico.
13. Los periodistas están obligados a reforzar la solidaridad
profesional y las relaciones fraternales en el trabajo, sin
desinformar a los otros colegas en el ejercicio de la profesión
para consolidar su propia posición u obtener una situación
mejor.
CÓDIGO NACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA –2000
Es responsabilidad de las y los propietarios de los medios públicos y
privados, directores, editores, periodistas, trabajadores que tengan que ver
con las tareas informativas o se involucren con ellas, así como de quienes
expresen opiniones a través de los medios:
• Actuar bajo todas las circunstancias en conformidad con el sentido de las
normas éticas de este Código, y con la responsabilidad institucional y
profesional que exige el manejo de la información periodística como un
bien público.
• Fortalecer el ejercicio de un periodismo crítico y autocrítico que
contribuya a consolidar y perfeccionar la democracia, a promover la
tolerancia y a construir una cultura de paz, igualdad, equidad de género
y respeto a la diversidad étnica y cultural de nuestro país.
• Respetar el derecho a la información y la comunicación que sostienen la
libertad de expresión y la libertad de prensa, reconociendo que son
condiciones básicas para la vigencia de una sociedad democrática.
• Impedir todo tipo de censura, sea esta social, política o económica,
hechos o violaciones a la libertad de expresión, que pudieran venir de
autoridades y otras entidades que disminuyan, restrinjan, dificulten o
anulen el ejercicio de la libertad de prensa, de información y de opinión.
CÓDIGO NACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA –2000
Las y los propietarios de los medios públicos y privados, directores, editores,
periodistas, trabajadores que tengan que ver con las tareas informativas o se
involucren con ellas, así como quienes expresen opiniones a través de los
medios DEBEN:
1. Informar con exactitud, equilibrio, veracidad, oportunidad, pluralismo
y contextualizando los contenidos.
2. Presentar las distintas facetas de la información, tomando en cuenta
necesariamente, las diversas fuentes correspondientes al suceso.
3. Presentar la información claramente diferenciada de los comentarios.
En ningún caso; la información debe ser mezclada con opinión o
condicionada por publicidad comercial, publicidad o propaganda
política o por cualquier otro tipo de presión.
4. Usar siempre fuentes reconocidas, idóneas, apropiadas, confiables y
verificadas para obtener noticias, grabaciones, fotografías, imágenes y
documentos.
5. Proteger la identidad de las fuentes confidenciales de información.
6. Citar obligatoria y correctamente las fuentes cuando éstas no sean
condifenciales.
7. Respetar el embargo informativo y el “fuera de registro” (off de
record).
CÓDIGO NACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA –2000
8. Acatar y promover el respeto a al legislación referida a proteger los
derechos de las personas –sin discriminación alguna- en el marco de
la diversidad humana, cultural y social.
9. Defender la naturaleza como un buen colectivo, contribuir a educar
para su cuidado y promover la denuncia de hechos que generen
contaminación y destrucción ambiental.
10. Salvaguardar la presunción de inocencia, promoviendo un
tratamiento informativo respetuoso para las personas involucradas.
11. Respetar la dignidad, el honor la intimidad y la vida privada de todas
las personas públicas y privadas (grupos humanos específicos de
mujeres, hombres, niños y adolescentes, discapacitados, personas
con opciónsexual diferente, etc…). Sólo deben referirse a sucesos o
circunstancias de carácter privado cuando éstos involucren un interés
justificado y demostrable.
12. Proteger la identidad de integridad de todas las personas públicas y
privadas sin discriminación alguna.
CÓDIGO NACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA –2000
Las y los propietarios de los medios públicos y privados, directores,
editores, periodistas, trabajadores que tengan que ver con las tareas
informativas o se involucren con ellas, así como quienes expresen
opiniones a través de los medios NO DEBEN:
1. Difundir informaciones falsas ni tendenciosas ni guardar silencio,
parcial o total, sobre hechos noticiosos.
2. Acudir al sensancionalismo ni exhibir en ningún medio periodísticos
imágenes de cadáveres, de heridos graves o de personas en
situaciones extremas: de manera morbosa y reiterativa.
3. Engañar, sobornar, intimidar, presionar –mediante persecución,
amenaza o cohecho a sus fuentes, ni recurrir a dispositivos no
autorizados para obtener información.
4. Invadir la privacidad de las personas; fotografiando, grabando o
filmando, cuando se les haya solicitado no hacerlo.
5. Hacer apología del delito, ni emitir juicio anticipado sobre personas
acusadas.
6. Utilizar su influencia como periodistas para obtener ventajas
personales de cualquier índole, que vayan en desmedro de la calidad
informativa.
CÓDIGO NACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA –2000
7. Utilizar información reservada para su beneficio, en detrimento de
terceros.
8. Recibir remuneración, obsequio o prebenda alguna de instituciones
o personas públicas o privadas que frecuenten en el ejercicio del
periodismo.

DERECHO A RÉPLICA Y RECTIFICACIÓN: El medio debe corregir de


inmediato la difusión de cualquier inexactitud, declaración engañosa o
distorsión informativa; en un especio similar al que la generó de manera
específica para este fin, así como permitir el derecho de réplica de las
personas o instituciones afectadas. Además, cuando corresponda, debe
expresar una disculpa de manera pública.

CLÁUSULA DE CONCIENCIA: Ningún periodista está obligado a


expresarse en contra de su conciencia y sus convicciones. En caso de
renuncia por este motivo, tendrá derecho a una indemnización justa, no
inferior a la que establecen las leyes para los casos de despido. Tribunal
Nacional de Ética Periodística
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL
DE LA PRENSA DE BOLIVIA - 2007
1. La veracidad de la información debe ser la primera condición
imprescindible para su publicación. Los periodistas deben agotar todos
los recursos lícitos para llegar a esa verdad o aproximarse lo más cerca de
ella. Los editores y jefes de información deberán evitar la publicación de
noticias que carezcan de veracidad. La mentira, los rumores, las
versiones de corrillos de oficinas públicas o privadas no deberían ser
publicados porque afectan a la credibilidad y seriedad de los medios. Solo
deberán publicarse hechos comprobados y corroborados por fuentes
responsables e idóneas o respaldadas por documentos.

2. Los medios deben tener claramente diferenciados sus sectores editorial,


de opinión, de información y de publicidad. La información debería estar
totalmente exenta de juicios de valor, opiniones o comentarios de los
periodistas porque pierde su pureza, se distorsiona y tergiversa. Agregar
opiniones o comentarios es manipular la información y los resultados son
la confusión del lector y la pérdida de credibilidad del medio.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL
DE LA PRENSA DE BOLIVIA - 2007
3. La información tiene que ser exacta y los hechos, descriptos con
precisión. Solo deben ponerse entre comillas las frases textuales de
los protagonistas, informantes o testigos de los hechos noticiosos. Las
fotografías e imágenes gráficas no deberán ser retocadas ni
manipuladas. La distorsión intencional de la información, la
manipulación de imágenes y fotografías por cualquier medio,
constituirán siempre una falta grave. El plagio es un delito.

4. La imparcialidad es elemento indispensable para la credibilidad de la


información. Los reporteros, editores, directores y propietarios
deberían evitar ser influenciados por amistades, familiares,
personalidades públicas y privadas, por sus propias tendencias
ideológicas y sentimentales en el manejo de las noticias y del medio.
Solo obrando honestamente se podrá practicar la imparcialidad.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL
DE LA PRENSA DE BOLIVIA - 2007
5. La equidad y equilibrio deben ser parte importante de la práctica
periodística noticiosa. Para ello será siempre necesario que cualquier
noticia cuente con “parte y contraparte” y con consultas a personas e
instituciones involucradas en la información, aunque los elementos o
documentos que respalden la noticia sean irrebatibles.
Detrás de regalos e invitaciones a periodistas, generalmente hay un
marcado interés en que por lo menos se divulgue la información que le
interesa al interlocutor.

6. Debería rechazarse todo regalo, especialmente cuando tenga un valor


significativo. Las invitaciones de fuentes gubernamentales o instituciones
a viajes para coberturas de acontecimientos noticiosos pueden
condicionar la independencia del periodista y del medio. Los medios
deberían hacer el mayor esfuerzo para pagar los gastos de viajes de sus
periodistas, quienes jamás deberían recibir pago que no sea el de su
medio, por publicación de noticias. Lo contrario será soborno y
corrupción.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL
DE LA PRENSA DE BOLIVIA - 2007
7. Las discriminaciones raciales, sociales, étnicas, religiosas, de género,
sexo, procedencia geográfica, incapacidad o apariencia física, deben estar
erradicadas de los medios, que tienen obligación de dar un trato
respetuoso e igual a todas las personas e instituciones.

8. La consideración y compasión deben llevar a los medios a respetar la


vida privada de las personas y a no publicar nombres de sospechosos
que no hubieran sido oficialmente imputados. Tampoco deberían
publicarse nombres ni fotografías de menores de edad que cometieran
actos delictivos o estuvieran mezclados en incidentes o reyertas, ni
fotografías que atenten contra la moral o causen impacto desagradable.
Debería evitarse la agresividad contra los entrevistados. Los periodistas
deberían buscar siempre ser respetados y no temidos por la sociedad y
las fuentes.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL
DE LA PRENSA DE BOLIVIA - 2007
9. Los medios están obligados moralmente a rectificar, los errores,
equivocaciones o inexactitudes en las que hubiera incurrido al difundir
informaciones o comentarios, aunque no hubiera reclamos ni pedido de
rectificación de los afectados. Las rectificaciones deberían publicarse tan
pronto como fue descubierto el error. Si el error causara daños, el medio
no debería dudar en pedir disculpas.

10. Los métodos encubiertos para conseguir información, son contrarios


a la ética porque encierran un engaño. Se deben acudir a los métodos
lícitos a menos que por esta vía sea imposible obtener la información que
se busca. Aun así, debería primero analizarse en la redacción si no queda
otra alternativa que recurrir al método encubierto y si la noticia obtenida
de esa forma beneficia a la sociedad. Estos métodos jamás deberían ser
práctica corriente, sino la excepción.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL
DE LA PRENSA DE BOLIVIA - 2007
11. Los trabajadores de los medios no deberían utilizar su popularidad o
influencia en beneficio personal o de familiares y amigos y deberían evitar
prestar o alquilar su imagen para publicidades o propagandas, porque
pueden poner en riesgo su credibilidad.

12. Los medios deben evitar el sensacionalismo, porque éste no es


periodismo. Por el contrario, es una forma de manipulación de la
información, Tampoco deben hacer apología del delito ni difundir
comportamientos delictivos que induzcan a la imitación.

13. Las fuentes de información usadas por los medios deben ser idóneas y
confiables y los periodistas deben respetar su compromiso de mantenerlas en
reserva cuando hubiera un pedido expreso de hacerlo, evaluando el riesgo
que corre la fuente. También se debe mantener la confidencialidad de
hechos y declaraciones que conozca el periodista sobre los que hubiera
comprometido su silencio. La búsqueda de la verdad permitirá saber si alguna
fuente intenta usar al medio para fines deshonestos.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL
DE LA PRENSA DE BOLIVIA - 2007
14. Los medios deberían mantener y alentar la suscripción de una
cláusula de conciencia y respetar, tras analizar, los argumentos de los
periodistas para abstenerse de realizar alguna cobertura que le implique
un conflicto de interés.

15. Los medios deberán respetar las informaciones adelantadas y no


difundirlas sino hasta que acabe el embargo impuesto por las
autoridades o fuentes. Lo contrario significaría violar un acuerdo implícito
y perder credibilidad.

16. Los titulares de los medios deberán siempre reflejar el contenido de


los textos y los editores deberán respetar el trabajo de los reporteros sin
distorsionarlo, porque de lo contrario confundirán al lector.

17. Sólo son delincuentes consumados quienes reciben una sentencia de


la justicia, Quienes están siendo procesados, son sólo presuntos
delincuentes y debería nombrárselos como acusados.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN DE
PERIODISTAS DE LA PAZ - 2007
El periodista debe:
1.- Estar al servicio de la verdad, la justicia, el bien común, los derechos
humanos, la paz, la democracia, la libertad y los intereses nacionales.
2.- Contribuir permanentemente a la vigencia y fortalecimiento del
sistema democrático.
3.- Combatir intransigentemente cualquier actitud oficial u oficiosa que
tienda a conculcar derechos y libertades establecidos en la Carta
Magna y en la Declaración de Derechos Humanos, particularmente la
libertad de expresión.
4.- Defender el derecho del pueblo a ser informado oportuna y
verazmente.
5.- Rechazar toda acción que tienda a mancillar la dignidad de
instituciones y la honra de personas.
6.- Anteponer el interés nacional a cualquier otro, de índole personal o
de grupo.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN DE
PERIODISTAS DE LA PAZ - 2007
7.- Respetar la opinión ajena, aún si fuese contraria a la propia,
reconociendo el derecho a réplica.
8.- Establecer la veracidad de las informaciones antes de su
difusión, identificando claramente aquellas que no estuviesen
confirmadas.
9.- Respetar el origen de la información, acatar y defender la Ley de
Derechos de Autor.
10.- Defender intransigentemente el ejercicio de la responsabilidad
periodística exclusivamente por periodistas profesionales .
11.- Defender la Cláusula de Conciencia establecida en el Capítulo 3º,
Artículo 15 del Estatuto Orgánico del Periodismo.
12.- Mantener un espíritu de concordia y lealtad con el medio de
comunicación social para el que se trabaja, sin apartarse de la
verdad y de la ética.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN DE
PERIODISTAS DE LA PAZ - 2007
13.- Rechazar todo acto de censura y condenar cualquier conducta del
periodista como censor de la libertad información y expresión.
14.- Rechazar y denunciar todo intento de soborno, coacción y otras
prácticas que tiendan a distorsionar o desvirtuar la información.
15.- Renunciar a la condición de dirigente de la Asociación de Periodistas
de La Paz en caso de asumir funciones públicas.
16.- Comunicar oportunamente a quienes corresponda, de decisión de
asumir cualquier responsabilidad profesional ajena a la entidad en
la que se desempeña
CÓDIGO DE ÉTICA DEL PERIÓDICO PAGINA SIETE

• La opinión, información y publicidad deben estar claramente


diferenciadas entre sí.
• El diario Página Siete considera a la información como un bien social y
no una mercancía.
• El periodista hace un servicio social y por lo tanto debe evitar el
protagonismo, la publicidad y la arrogancia.
• Una columna es “sagrada” en el sentido que no puede ser censurada
o su sentido cambiado, a menos que vulnere los principios del código
ético del periódico o utilice un lenguaje inaceptable o llame a
delinquir.
• Las cartas de personas que se han sentido afectadas por el contenido
del diario deben publicarse siempre y podrán llevar un comentario del
director si así se estima conveniente.
• El diario publicará una fe de erratas cada vez que se publique una
información con error. Lo hará sin eufemismos ni ambages.
• El plagio es un delito grave que no se aceptará en el periódico.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL PERIÓDICO PAGINA SIETE

• Se respetará la vida privada e íntima de las personas.


• El periodista del diario Página Siete sólo responde, en cuanto a su
trabajo profesional, a sus superiores del periódico.
• No se publicarán en el periódico fotografías chocantes u obscenas o
que afecten la dignidad de las personas que retratan o la de sus
familiares.
• El periódico podrá no publicar acusaciones graves que no tengan
fundamento o pruebas.
• El diario Página Siete no toma partido, en sus secciones informativas,
por ninguna persona, organización, partido político, etc.
• El diario prohíbe a sus periodistas recibir obsequios o favores de valor
significativo que puedan afectar su independencia o su capacidad de
realizar un buen trabajo periodístico.
• Los funcionarios del periódico (no sólo los periodistas) no pueden
prestar su imagen, voz, nombre, etc. para promover actividades
comerciales, publicitarias o propagandísticas de empresas o entidades
CÓDIGO DE ÉTICA DEL PERIÓDICO PAGINA SIETE

• Los periodistas del diario Página Siete no deben obtener información,


documentos, fotografías, etc. por medios que sean contrarios a la ley
• Una persona debe saber si está siendo grabada. Se podrán usar
cámaras o grabadoras ocultas sólo en casos excepcionales y con
autorización de la dirección del periódico.
• El diario no dejará de entrevistar ni de reflejar las opiniones de
ninguna personalidad relevante por más que ésta haya realizado
críticas al periódico o no haya aceptado en el pasado conceder
entrevistas a los periodistas que trabajan en éste.
• La mejor fuente para la redacción de una noticia es la que se identifica
con nombre y apellido.
• Las fuentes tienen derecho al silencio.
• La manipulación de fotografías debe ser exclusivamente técnica.
• El periodista, al realizar una entrevista no puede agredir al
entrevistado ni tratar de forzarlo a que cambie de criterio.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL PERIÓDICO PAGINA SIETE

• Se debe evitar en lo posible el uso de palabras malsonantes, vulgares


u obscenas, a menos que sean parte de citas textuales y su inclusión
sea relevante.
• No se debe usar frases o palabras ofensivas para grupos étnicos,
razas, pueblos, etc.
• No se publicarán fotografías que, para su obtención, hayan violado la
privacidad de la persona, excepto que tenga relevancia o valor
periodístico importante.
• Los nombres de las personas que son víctima de violaciones o abusos
sexuales no deben ser revelados. Tampoco se divulgarán los nombres
de los menores de edad que estén involucrados en hechos que
puedan afectar su dignidad
CONSEJO NACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA

• El Consejo Nacional de Ética está compuesto por un representante de


la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), la Asociación Nacional
de Prensa (ANP), la Asociación Boliviana de Radiodifusoras
(ASBORA), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en Bolivia
(AMARC).

OBJETIVOS
• El Consejo Nacional de Ética es una institución independiente de
autorregulación, creada por voluntad de las entidades que agrupan a
periodistas, directores y propietarios de medios de comunicación
social en el país.
• El Consejo tiene la misión de coadyuvar a que la labor periodística
responda a los más altos requerimientos de ética y responsabilidad
social, con el fin que todos los ciudadanos gocen efectivamente del
derecho a una información veraz, oportuna y equilibrada.
CONSEJO NACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA

• El Consejo Nacional de Ética no es parte del Estado y es


independiente de todos los medios de comunicación.
• El Consejo Nacional de Ética, mediante sus tres órganos y
conforme a las atribuciones de cada uno, actuará en todo
el territorio de la República y evaluará, de oficio o a
petición expresa, el trabajo periodístico que realicen,
periodistas, ejecutivos, reporteros, gráficos y otros
operadores de medios de comunicación, tanto de radios,
periódicos, canales de televisión, medios distribuidos en el
internet y otros.
CONSEJO NACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA

EL TRIBUNAL NACIONAL DE ETICA


• El Tribunal Nacional de Ética está integrado por cinco miembros de los
cuales tres serán periodistas: los cinco serán elegidos por el Cuerpo
Directivo Permanente, por consenso, de entre los candidatos
propuestos por las organizaciones fundadoras y las que fueren
incorporadas como miembros plenos.
• Cada una estas organizaciones propondrá hasta dos nombres,
debiendo uno de ellos ser periodista.
• Estos miembros deben ser ciudadanos con solvencia moral y
profesional.
• El Tribunal Nacional de Ética es autónomo e independiente, y se rige
por principios de probidad.
CONSEJO NACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA

EL TRIBUNAL NACIONAL DE ETICA


• El Tribunal Nacional de Ética está integrado por cinco miembros de los
cuales tres serán periodistas: los cinco serán elegidos por el Cuerpo
Directivo Permanente, por consenso, de entre los candidatos
propuestos por las organizaciones fundadoras y las que fueren
incorporadas como miembros plenos.
• Cada una estas organizaciones propondrá hasta dos nombres,
debiendo uno de ellos ser periodista.
• Estos miembros deben ser ciudadanos con solvencia moral y
profesional.
• El Tribunal Nacional de Ética es autónomo e independiente, y se rige
por principios de probidad.
CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS REFERIDOS
A OTRAS RAMAS DE LA COMUNICACIÓN
• Además del periodismo, otras áreas de la comunicación han sido
generadoras de Códigos Deontológicos, debido a sus componentes
sociales, políticos, jurídicos y filosóficos que implican su orientación
valórica
• Entre otros se han desarrollado normas deontológicas en
comunicación social, publicidad, relaciones públicas, producción y
difusión radial y televisiva, además del marketing
• Los principales ejemplos se encuentran en Estados Unidos y Europa y
en Sudamérica en Argentina, Chile, Perú y México
• En Bolivia, ninguna de estas áreas tiene un Código Deontológico
debido a la ausencia o debilidad de las organizaciones y los cuerpos
colegiados o la poca especialización en las áreas
• Este vacío permanece, pese a que algunas Universidades han aportado
con la formación de profesionales en Relaciones Públicas u ofrecen
especializaciones en publicidad y marketing
CÓDIGOS DE ÉTICA EN
RELACIONES PÚBLICAS Y
COMUNICACIÓN SOCIAL
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL
DE RELACIONES PÚBLICAS
Todo miembro de estas asociaciones: Debe esforzarse
1. Por contribuir a la realización de condiciones morales y culturales
que permiten al hombre desarrollarse y gozar de los derechos
imprescindibles que le son reconocidos por la “Declaración Universal
de los Derechos Humanos”.
2. Por crear estructuras y los canales de comunicación que, al favorecer
la libre circulación de las informaciones esenciales, permitan a cada
miembro del grupo sentirse informado, interesado, responsable y
solidario.
3. Por comportarse en todas las ocasiones y en cualquier circunstancia
de manera que merezca y obtenga la confianza de aquellos con
quienes está en contacto.
4. Por tener en cuenta que, dado el carácter público de su profesión, su
comportamiento, incluso privado, repercutirá sobre los juicios que se
emitan acerca de la profesión en su conjunto.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL
DE RELACIONES PÚBLICAS
Debe comprometerse
5. A respetar, en el ejercicio de su profesión, los principios y las reglas
morales de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
6. A respetar y salvaguardar la dignidad de la persona humana y a
reconocer a cada individuo el derecho a formarse su propio juicio por
sí mismo.
7. A crear condiciones morales, psicológicas e intelectuales de
verdadero diálogo, y a reconocer a las partes en litigio el derecho a
exponer su pretensión y de expresar su punto de vista.
8. A actuar, en todas las circunstancias, de manera que se tengan en
cuenta los intereses respectivos de las partes afectadas: tanto los de
la organización que utiliza sus servicios, como los relativos a los
públicos interesados.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL
DE RELACIONES PÚBLICAS
9. A respetar sus promesas y sus compromisos que deben ser
formulados siempre en términos que no se presten a ninguna
confusión y a obrar honesta y lealmente en todas las ocasiones, a fin
de mantener la confianza de sus clientes o empresarios, actuales o
anteriores, y del conjunto de los públicos afectados por sus acciones.

Debe negarse
10. A subordinar la verdad a otros imperativos.
11. A difundir informaciones que no se basen en hechos comprobados y
comprobables.
12. A prestar su colaboración a toda empresa o acción que atente a la
moral, a la honestidad o a la dignidad e integridad de la persona
humana.
13. A utilizar todo método, medio o técnica que tienda a crear
motivaciones inconscientes que, privando al individuo de su libre
arbitrio, le impedirían ser responsable de sus actos.
CÓDIGO EUROPEO DE DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
DE LAS RELACIONES PÚBLICAS
• En la práctica de su profesión, el profesional de las Relaciones Públicas
se compromete a respetar los principios enunciados en la
Declaración de los Derechos Humanos y, en particular, la libertad de
expresión y la libertad de prensa, que se concreta en el derecho de
toda persona a la información. Asimismo, se compromete a actuar de
acuerdo con el interés general y a no atentar contra la dignidad ni la
integridad de la persona.
• En su conducta profesional, el Relacionador Público debe dar prueba
de honestidad, de integridad intelectual y de lealtad.
• Se compromete, muy especialmente, a no utilizar cualquier
comentario y/o información que, según sus conocimientos o
creencias, sean falsos o engañosos. Con este mismo espíritu, ha de
tener cuidado en evitar la utilización, aun accidentalmente, de
prácticas o de medios incompatibles con el presente Código.
CÓDIGO EUROPEO DE DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

• Las actividades de Relaciones Públicas se deben ejercer abiertamente,


deben ser fácilmente identificables, llevar una clara mención de su
origen y evitar que induzcan a error a terceros.
• En sus contactos con otras profesiones y otras ramas de la
comunicación social, el profesional de Relaciones Públicas debe
respetar las reglas y los usos profesionales propios de cada una de
ellas en la medida en que estas no sean incompatibles con la ética de
la profesión. El profesional de las Relaciones Públicas ha de tener
mucho cuidado en realizar una recta y moderada publicidad personal.
• El profesional de Relaciones Públicas debe respetar el Código
Nacional de conducta profesional, así como las leyes del país donde
ejerza su profesión.
CÓDIGO EUROPEO DE DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
DE LAS RELACIONES PÚBLICAS
1. Salvo acuerdo expreso de los clientes o contratantes, el profesional
de Relaciones Públicas no podrá representar intereses conflictivos o
en competencia.
2. En la práctica de su profesión, el profesional de Relaciones Públicas
está obligado a la más estricta discreción. Debe respetar
escrupulosamente el secreto profesional y abstenerse, en particular,
de revelar cualquier información confidencial que posea de sus
clientes o contratantes pasados, presentes o potenciales, o de hacer
uso de la misma, sin haber obtenido una autorización expresa.
3. El profesional de Relaciones Públicas que tuviere intereses que
pudiesen entrar en conflicto con los de su cliente o contratantes
debe revelarlos tan pronto como sea posible.
4. El profesional de Relaciones Públicas no puede recomendar a sus
clientes o contratantes los servicios de cualquier empresa u
organización en la que posea intereses financieros, comerciales o
cualesquiera otros, sin haberlo advertido previamente.
CÓDIGO EUROPEO DE DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
DE LAS RELACIONES PÚBLICAS
5. El profesional de Relaciones Públicas no puede hacer contratos con
un cliente o contratante con garantía de resultados cuantificados.
6. El profesional de Relaciones Públicas no puede aceptar
remuneración por sus servicios más que en forma de salario o de
honorarios, y de ninguna manera puede aceptar cualquier pago y
otras compensaciones materiales que estuvieran vinculadas a
resultados profesionales cuantificados.
7. El profesional de Relaciones Públicas no puede aceptar, por sus
servicios a un cliente o a un contratante, cualquier remuneración de
terceros, como descuentos, comisiones o pagos en especie, salvo
acuerdo del cliente o contratante.
CÓDIGO EUROPEO DE DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
DE LAS RELACIONES PÚBLICAS
8. Cuando la ejecución de un trabajo de Relaciones Públicas pueda
comportar faltas profesionales graves e implicar una conducta
contraria a los principios de este Código, el profesional de Relaciones
Públicas debe tomar las medidas oportunas para advertir
inmediatamente a su contratante y hacer todo lo posible para que
éste respete las normas deontológicas de la profesión. Si el
contratante persiste en sus intenciones, el profesional está obligado
siempre a respetar el Código, independientemente de las
consecuencias que de ello se deriven.
9. El espíritu de este Código implica, por parte del profesional de
Relaciones Públicas, la preocupación constante del derecho a la
información y del deber de informar, teniendo en cuenta los límites
del secreto profesional y el respeto de los derechos y de la
independencia e iniciativa de los órganos de información.
CÓDIGO EUROPEO DE DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
DE LAS RELACIONES PÚBLICAS
10. Cualquier tentativa de engañar a la opinión pública o sus
representantes, queda totalmente prohibida. Las informaciones
deben ser facilitadas gratuitamente y sin contrapartida clandestina
por su utilización o publicación.
11. Si se considera necesario conversar la iniciativa y el control de la
difusión de una información, de acuerdo con las especificaciones del
presente Código, el profesional de las Relaciones Públicas puede
recurrir a la compra de espacio o tiempo, siguiendo las normas,
práctica y usos en esta materia.
12. El profesional de las Relaciones Públicas debe abstenerse de
cualquier competencia desleal respecto a sus colegas. Debe
abstenerse, también, de cualquier acto o cualquier palabra que
pueda menospreciar la reputación o el trabajo de un colega.
CÓDIGO EUROPEO DE DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
DE LAS RELACIONES PÚBLICAS
13. El profesional de Relaciones Públicas debe abstenerse de cualquier
práctica que pueda perjudicar la reputación de la profesión. Ha de
abstenerse, especialmente, de causar daño por ataques desleales o
por violación de los estatutos y de las normas de orden interno, a la
existencia misma, el buen funcionamiento y el buen nombre de la
asociación nacional a la cual pertenece.
14. La preservación de la imagen de la profesión es responsabilidad de
cada uno en particular, por tanto, el profesional de Relaciones
Públicas tiene el deber moral, no solamente de respetar él mismo el
presente Código, sino de:
a) Participar personalmente en su difusión y en su mejor
conocimiento.
b) Informar a las autoridades disciplinarias competentes sobre las
violaciones efectivas o presuntas de las que tenga noticia.
c) Contribuir a la ejecución de las resoluciones, así como a la
aplicación efectiva de las sanciones pronunciadas o decididas por
las susodichas autoridades.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL RELACIONISTA PÚBLICO (PERÚ)

1. En el ejercicio profesional el Relacionista Público tiene como deber


ineludible actuar dentro de los más estrictos principios de moral y
velar por el prestigio de su profesión.
2. Son principios éticos del Relacionista Público la veracidad, justicia,
honestidad, respeto mutuo, amistad y fraternidad, lealtad,
solidaridad.
3. El Relacionista Público debe obrar en toda circunstancia de manera
de tener en cuenta los respectivos intereses de las partes, los de la
organización que utiliza sus servicios profesionales, así como los del
público al que está llamado a servir.
4. El Relacionista Público debe ser fiel custodio de los intereses de su
organización, respetar sus compromisos, los cuales serán siempre
formulados en términos que no se presten a ninguna confusión, y a
obrar leal y honradamente en toda ocasión, a fin de mantener la
confianza de sus clientes o empleados, presentes o pasados, y del
conjunto de los públicos relacionados con sus acciones.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL RELACIONISTA PÚBLICO (PERÚ)

5. El Relacionista Público debe prestar sus servicios profesionales con


honestidad, con profundo sentido moral y respeto a la dignidad y
derechos de los demás.
6. El Relacionista Público, en sus relaciones profesionales deberá
observar las siguientes normas:
a) Cumplir. Respetar y salvaguardar la dignidad de la persona
humana y a reconocer a cada individuo el derecho de formar, él
mismo su propio juicio
b) Observar y defender el secreto profesional sobre los hechos y
acciones puestas en su conocimiento por sus clientes.
c) Sostener con entereza la búsqueda permanente de la verdad y la
justicia.
d) Dar a conocer y cumplir la esencia integradora de las Relaciones
Públicas.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL RELACIONISTA PÚBLICO (PERÚ)
7. Constituyen actos contra el buen ejercicio de la profesión:
a) Ejecutar actor reñidos con la moral y las buenas costumbres.
b) Alienar las conciencias y manipular la opinión pública.
c) Permitir que sus servicios profesionales faciliten el ejercicio
ilegal de las Relaciones Publicas y comprometan el decoro y
dignidad de la profesión.
d) Ejercer acciones de proselitismo religioso o político, dentro de la
institución.
e) Atribuirse ideas o acciones ajenas, competir deslealmente,
ofrecer en el desempeño de actividades profesionales
argumentaciones falsas o atentatorias contra la moral y el bien
común.
8. En su ejercicio profesional el Relacionista Público debe considerar el
bienestar del hombre como fin supremo de la sociedad, respetando
los principios y las reglas morales de la "Declaración Universal de los
Derechos Humanos".
9. El Relacionista Público deberá propiciar la integración de los
diferentes públicos con su empresa.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL RELACIONISTA PÚBLICO (PERÚ)
10. Crear las condiciones morales, psicológicas e intelectuales del
verdadero dialogo, a reconocer el derecho que asiste a las partes de
exponer su caso y expresar su punto de vista.
11. El Relacionista consciente de la importancia de sus funciones, procurara,
permanentemente, integrar criterios y acciones de comprensión,
solidaridad y colaboración de los miembros de la institución a la que
sirve y de los grupos sociales ligados a esta para obtener, a cabalidad, el
bien común.
12. Las acciones integradoras del Relacionista Público deben orientarse a la
consecución de una equilibrada y justa armonización de los intereses de
la institución, de sus públicos y de la comunidad social en la que se
desenvuelve.
13. Mantener un comportamiento honesto y traslucido en su vida privada,
porque sus actos pueden repercutir en los juicios que los públicos
efectúen de su profesión.
15. Practicar permanentemente la solidaridad con sus colegas,
respetándolos, haciendo prevalecer su honor y prestigio y
amparándolos en caso de que sufran persecución política en razón a su
actividad profesional o gremial.
CÓDIGO DE ÉTICA PARA COMUNICADORES PROFESIONALES DE
LA INTERNATIONAL ASSOCIATION OF BUSINESS
COMMUNICATORS - 1975

PRINCIPIOS ESENCIALES:
• La comunicación profesional es legal.
• La comunicación profesional es ética.
• La comunicación profesional es de buen gusto.

Al reconocer estos principios, los miembros de la IABC:


• participarán en una comunicación que no solo es legal, sino que
también es ética y sensible a los valores y creencias culturales;
• participarán en una comunicación que es verdadera, exacta y
justa y que promueve el respeto y el entendimiento mutuo; y
• se regirán por los siguientes artículos del Código de Ética para
Comunicadores Profesionales de la IABC:
CÓDIGO DE ÉTICA PARA COMUNICADORES PROFESIONALES DE LA
INTERNATIONAL ASSOCIATION OF BUSINESS COMMUNICATORS

1. Los comunicadores profesionales apoyan la credibilidad y dignidad


de su profesión mediante la práctica de una comunicación honesta,
verdadera y puntual, y promoviendo la circulación libre de
información esencial de acuerdo a los intereses públicos.
2. Los comunicadores profesionales difunden información correcta y
corrigen inmediatamente cualquier comunicación errónea de la que
puedan ser responsables.
3. Los comunicadores profesionales entienden y apoyan los principios
de libertad de expresión, libertad de asociación y acceso a un
mercado abierto de ideas y actúan según estos principios
4. Los comunicadores profesionales son sensibles a los valores y
creencias culturales y participan en actividades de comunicación
justas y equilibradas que promuevan y estimulen el entendimiento
mutuo.
5. Los comunicadores profesionales se abstienen de participar en
actividad alguna que no consideren ética.
CÓDIGO DE ÉTICA PARA COMUNICADORES PROFESIONALES DE LA
INTERNATIONAL ASSOCIATION OF BUSINESS COMMUNICATORS

6. Los comunicadores profesionales obedecen las leyes y políticas


públicas que rigen sus actividades profesionales y son conscientes
del espíritu de todas las leyes y reglamentos y, si se infringe alguna
ley o política pública, por cualquier razón, actúan inmediatamente
para corregir la situación.
7. Los comunicadores profesionales dan crédito a las expresiones
únicas tomadas prestadas de los demás e identifican las fuentes y
propósitos de toda la información difundida al público.
8. Los comunicadores profesionales protegen la información
confidencial y, al mismo tiempo, cumplen con todos los requisitos
legales para la revelación de información que afecte el bienestar de
los demás.
CÓDIGO DE ÉTICA PARA COMUNICADORES PROFESIONALES DE LA
INTERNATIONAL ASSOCIATION OF BUSINESS COMMUNICATORS

9. Los comunicadores profesionales no usan información confidencial


obtenida como resultado de actividades profesionales para
beneficio personal y no representan intereses que sean conflictivos o
que compitan entre sí sin el consentimiento escrito de las partes
involucradas.
10. Los comunicadores profesionales no aceptan regalos ni pagos
secretos por servicios profesionales de alguien que no sea un cliente
o empleador.
11. Los comunicadores profesionales no garantizan resultados que
estén más allá del poder de una persona que ejerce la profesión de
transmitir información.
12. Los comunicadores profesionales son honestos, no solo con los
demás, sino también, lo que es aún más importante, consigo
mismos como personas; porque el comunicador profesional busca la
verdad y comunica dicha verdad antes que su propia opinión.
CÓDIGOS DE ÉTICA
PUBLICITARIA
(Ejemplos)
CÓDIGO DE ÉTICA PUBLICITARIA DE MEXICO
Principios:
I. LEGALIDAD. Apego de la publicidad a las normas jurídicas vigentes, y a
las normas que de este Código emanen.
II. HONESTIDAD. La publicidad se hará con rectitud e integridad,
empleando siempre informaciones y documentaciones adecuadas.
III. DECENCIA. Las personas que intervienen en el quehacer publicitario
actuarán o participarán respetando los valores morales y sociales de la
comunidad, entendiendo por éstos al cuerpo de obligaciones entre los
individuos y la sociedad, en el mismo lugar, tiempo y espacio.
IV. VERACIDAD. Libertad de expresar, a través de la publicidad, las
características o bondades debidamente acreditados con que cuentan los
bienes, servicios o conceptos, omitiendo cualquier expresión que
contemple verdades parciales. Debe tenerse especial cuidado en el la
publicidad dirigida a los niños y jóvenes, evitando aprovecharse de su
credulidad o falta de experiencia.
CÓDIGO DE ÉTICA PUBLICITARIA DE MEXICO
V. DIGNIDAD. La abstención de presentar o aludir situaciones
discriminatorias o denigratorias por razones de raza, edad, sexo, religión,
afiliación política, nacionalidad o condición social.
VI. RESPETO. No denigrar directa o implícitamente los productos, servicios o
conceptos de un competidor ni copiar sus ideas publicitarias. La denigración
de un competidor constituye no sólo la falta al honor profesional de quehacer
publicitario, sino que conduce también a un debilitamiento de la confianza
que el público dispensa a la publicidad.
VII. JUSTA COMPETENCIA. La comprobación de bienes, servicios o conceptos
podrá llevarse a cabo siempre y cuando sean de la misma especie, tomando
como referencia idénticos elementos objetivos de comparación. Los puntos
de comparación deben basarse en hechos comprobables y fehacientes, no
deben ser seleccionados de manera injusta o parcial y en general deben evitar
que la comparación pueda engañar al consumidor.
VIII. BIENESTAR Y SALUD. La publicidad en su forma se abstendrá de incluir
imágenes, textos o sonidos que induzcan a practicas inseguras, y que por este
hecho, se atente o ponga en riesgo la salud de los seres humanos y de
cualquier otro ser viviente.
CÓDIGO CHILENO DE ÉTICA PUBLICITARIA
ARTICULO 1º SUJECIÓN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO, LA MORAL Y EL
RESPETO A LAS PERSONAS La publicidad debe respetar el ordenamiento
jurídico vigente y, de manera especial, los valores, derechos y principios
reconocidos en la Constitución Política. Los mensajes publicitarios no
deben contener afirmaciones o presentaciones visuales o auditivas que
ofendan los conceptos morales o de decencia que prevalezcan en la
comunidad o en sectores importantes de ella. La publicidad no debe
ofender el patrimonio cultural, el interés social, las instituciones y
símbolos nacionales, y las autoridades constituidas. Los mensajes
publicitarios no deben discriminar arbitrariamente, denigrar,
menospreciar, ridiculizar ni burlarse de personas o grupos, en especial
por motivos raciales, étnicos, religiosos o por su género, edad,
discapacidad u orientación sexual. De igual manera, la publicidad no debe
proponer como modelos a seguir la anorexia, la obesidad o cualquier
otra condición que atente contra la salud y el normal desarrollo de las
personas.
CÓDIGO CHILENO DE ÉTICA PUBLICITARIA
ARTÍCULO 2º RESPONSABILIDADES Cada aviso o manifestación
publicitaria debe ser preparado y difundido con el debido sentido de
responsabilidad social, respetando los principios de sana competencia, y
teniendo presente la realidad económica, social, cultural y educacional de
su entorno, y el momento en que se efectúa la comunicación. El avisador
tiene la responsabilidad general sobre su aviso.

ARTÍCULO 3º CONFIANZA DEL PÚBLICO Y EXPLOTACIÓN DEL TEMOR La


publicidad no debe abusar de la confianza del público ni explotar su falta
de cultura, conocimiento o experiencia. Tampoco debe valerse del temor
ni de las supersticiones sin una razón justificada. Los avisos sólo podrán
recurrir al temor para alentar un comportamiento prudente o desalentar
acciones peligrosas, imprudentes o ilegales. Los avisos no deben explotar
o aprovecharse del infortunio o el sufrimiento, sin causa justificada.
CÓDIGO CHILENO DE ÉTICA PUBLICITARIA
ARTÍCULO 4º RESPETO A LA COMPETENCIA El avisador será respetuoso
respecto de los productos o servicios publicitados por un competidor. La
denigración de un competidor constituye no sólo una falta al honor
profesional del avisador sino que conduce también a un debilitamiento de
la confianza que el público dispensa a la publicidad. En tal sentido, los
avisos no deben menoscabar ni denigrar directamente ni implícitamente
a ninguna marca, producto o servicio, ya sea poniéndolo en ridículo,
menospreciándolo o de cualquier forma

ARTÍCULO 5º IMAGEN ADQUIRIDA: Los avisos no deben hacer uso


injustificado o peyorativo del nombre, iniciales, signos gráficos, visuales
o auditivos distintivos de cualquier firma, compañía, institución, o de la
marca de un producto o servicio. Los avisos no deben aprovecharse de la
imagen adquirida que tiene el nombre comercial y/o símbolo de otra
firma o producto o una campaña publicitaria. Del mismo modo, la
publicidad no hará uso injustificado ni se aprovechará de la imagen de
personas públicas o conocidas.
CÓDIGO CHILENO DE ÉTICA PUBLICITARIA
ARTÍCULO 6º IMITACIÓN Y PLAGIO Este Código protege la creatividad
publicitaria y la originalidad, y condena los avisos que tengan como base
la copia, el plagio o la imitación. Infringe la ética publicitaria toda pieza
que utiliza como elemento destacado una idea creativa original que ha
sido utilizada por otra empresa, sin autorización de esta última. Sólo se
permite la imitación cuando se utiliza como un recurso creativo
deliberado y evidente, que tome la forma de una parodia, cita u
homenaje, constituyendo un aporte creativo que lo diferencia de la pieza
imitada, siempre que tal acción no denigre, menoscabe o vaya en
perjuicio del creador original o de la marca
ARTICULO 7º VIOLENCIA Y CONDUCTAS ANTISOCIALES La publicidad no
debe utilizar la violencia injustificadamente como recurso publicitario, ni
sugerir que con ella podrían obtenerse ventajas o beneficios. La
publicidad no debe inducir a realizar o apoyar actos de violencia ni
conductas ilegales o antisociales, en cualquiera de sus manifestaciones.
Los avisos sólo podrán recurrir a la violencia, en casos muy justificados,
tales como denunciarla y alentar comportamientos contrarios a ella.
CÓDIGO CHILENO DE ÉTICA PUBLICITARIA
ARTÍCULO 8º VERACIDAD, ENGAÑO, PRETENSIÓN EXAGERADA Y
ABSOLUTOS PUBLICITARIOS La publicidad debe ser honesta y veraz.
Ningún aviso o manifestación publicitaria debe menoscabar la confianza
del público en la publicidad. La publicidad no debe sugerir que un
determinado producto o servicio posee características exclusivas cuando
éstas sean comunes a los productos o servicios similares. La exageración,
en ningún caso debe distorsionar las cualidades o beneficios de un
producto o servicio hasta configurar una pretensión exagerada respecto
de sus bondades, con el consiguiente perjuicio o engaño al consumidor.
ARTÍCULO 13º IDENTIDAD DE LA PUBLICIDAD La comunicación
publicitaria que se difunda mediante pago no debe ser confundida con el
material noticioso o editorial del medio ni debe confundir al público. La
publicidad que se presente como reportaje, artículo, nota, texto, leyenda,
publirreportaje, inserción, solicitada o de cualquiera otra forma que se
difunda mediante pago, debe ser claramente identificada para que se
distinga del material noticioso o editorial del medio, y no confunda al
público.
CÓDIGO CHILENO DE ÉTICA PUBLICITARIA
ARTICULO 15º PUBLICIDAD COMPARATIVA DE PRECIOS Dado que los
precios pueden tener una gran variabilidad en corto tiempo, la publicidad
asociada a precios no debe dar la impresión de que éstos constituyen
una ventaja constante o permanente de la marca que la realiza, a menos
que ello sea demostrable.
ARTÍCULO 18º PUBLICIDAD DE PROMOCIONES La publicidad de
promociones debe informar al público sobre las características
esenciales de las mismas, esto es, de las condiciones para participar y sus
principales restricciones o limitaciones.
ARTÍCULO 20º RESPETO, PRIVACIDAD Y CONSENTIMIENTO En
consideración a la dignidad e intimidad de la persona, los avisos no
deben mostrar o referirse a una persona, sea en calidad de privada o
pública, a menos que previamente se haya obtenido su expreso permiso y
consentimiento. Las normas anteriores no se aplican cuando se trata de
imágenes de grupos o multitudes en las que los individuos puedan ser
reconocidos pero no resulten difamatorias, ofensivas o humillantes.
CÓDIGO CHILENO DE ÉTICA PUBLICITARIA
ARTÍCULO 21º PUBLICIDAD DIRIGIDA A MENORES DE EDAD La publicidad
dirigida a los menores de edad debe tener siempre en cuenta las
características psicológicas de la audiencia, y debe tomar gran cuidado en
evaluar el nivel de conocimientos, sofisticación y madurez de la audiencia
infantil y juvenil. En particular debe evitar cualquier forma de apelación a la
sexualidad, en especial las situaciones o imágenes que presenten a los
menores en actitudes de erotismo o seducción. La publicidad debe evitar el
uso de violencia o agresividad injustificadas, como también el uso de
elementos que causen temor o puedan perturbar a los menores. La
publicidad no debe explotar la ingenuidad, inmadurez, inexperiencia o
credulidad natural de los menores de edad, ni abusar de su sentido de la
lealtad. Tampoco debe explotar la vívida imaginación de los niños y el uso de
fantasías al crear mensajes que se aprovechan de su ingenuidad comercial. La
publicidad dirigida a menores de edad debe usar un lenguaje, elementos
visuales y símbolos que sean comprensibles por ellos, evitando promesas que
puedan generarles expectativas no razonables de los productos ofrecidos
respecto de características tales como calidad, desempeño, duración y precio,
y de los beneficios que pueden obtener de ellos. La publicidad no debe
promover que los menores agobien a sus padres o acosen a terceros con el
propósito de promover el consumo.
CÓDIGO CHILENO DE ÉTICA PUBLICITARIA
ARTICULO 22 PARTICIPACIÓN DE MENORES DE EDAD EN PUBLICIDAD La
participación de menores de edad en la publicidad evitará promover
situaciones y comportamientos que no correspondan o sean impropias
para su edad. Los menores no deben aparecer en situaciones peligrosas,
o comportándose de manera arriesgada o irresponsable, excepto en
avisos con fines educativos donde esas situaciones se justifiquen
precisamente para prevenir tales conductas.
ARTÍCULO 28º PUBLICIDAD DE ALIMENTOS Y BEBIDAS La publicidad de
alimentos y bebidas no debe alentar o justificar el comer o beber de
forma inmoderada, excesiva o compulsiva; los tamaños de las porciones
que se muestren en la publicidad deben ser apropiadas a la situación
presentada y a la edad del público al cual está dirigida. La publicidad de
alimentos y bebidas no debe ir en contra de la promoción de una
alimentación variada y equilibrada, ni menospreciar la importancia de un
estilo de vida saludable y activo.
CÓDIGO CHILENO DE ÉTICA PUBLICITARIA
ARTÍCULO 30º PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS La publicidad de
bebidas alcohólicas no debe difundirse ni tener presencia alguna en
eventos, medios, espacios u horarios dirigidos a menores de edad, como
tampoco incentivar en ellos, de ninguna manera, el consumo de tales
productos.
ARTÍCULO 31º PUBLICIDAD DE TABACO Y PRODUCTOS SIMILARES La
publicidad de tabaco, sus derivados y productos similares, deberá
observar especialmente y en primer lugar, las limitaciones legales que
afectan a estos productos.

You might also like