You are on page 1of 69

Efectos de las olas rompientes

Siempre se asociado el mal tiempo en la mar con olas de gran magnitud, pero las
olas altas de pendiente normal no suelen representar un peligro para un barco de
recreo, ya que éste se moverá de acuerdo con el perfil de la ola y los movimientos
serán, en general, suaves.
Sin embargo la situación se puede convertir en peligrosa para cualquier barco,
cuando las olas además de ser altas tienen una gran pendiente, que las hace inestables
y con tendencia a romper. Se ha comprobado que las olas rompientes suelen ser las
principales responsables de los vuelcos de los barcos durante una tormenta y aquí se
va a tratar de analizar los aspectos que más contribuyen a este efecto.
Las olas rompientes, en aguas profundas, se producen cuando en un mar, total o
parcialmente desarrollado, la velocidad del viento se incrementa rápidamente y
alcanza valores mucho mayores que los que corresponden al tamaño de las olas ya
formadas, que crecen más despacio. Entonces éstas adquieren la energía adicional del
viento aumentado sus pendientes por encima de lo normal y este proceso continua
hasta que llega un momento en que la ola se hace inestable y el agua de la cresta cae
hacia delante rompiendo la ola.
Así que el factor que más influye en la generación de olas rompientes es la rapidez
con que aumenta la velocidad del viento, si éste incremento es superior al incremento
del tamaño de las olas éstas tendrán tendencia a romper. Estas circunstancias se
suelen dar al comienzo de un temporal cuando el viento aumenta rápidamente y las
olas están creciendo, pero lo hacen mucho más lentamente.
El efecto más peligroso que producen las olas rompientes sobre un barco se debe al
impacto de la masa de agua de la cresta rompiendo sobre el casco y la intensidad de
este impacto depende a su vez de la velocidad de las partículas de agua que impactan.
Normalmente la velocidad de las partículas de agua en una ola, como se vio
anteriormente, es muy inferior a la velocidad de la ola, vw , pero cuando está a punto
de romper la velocidad del agua en la cresta, vc , se desplaza a una velocidad próxima a
la velocidad de la ola y además se ha comprobado que cuando rompe la ola, la
velocidad del agua en la cresta puede llegar a alcanzar un valor de vc = 1.5 vw .
El proceso del vuelco de un barco, debido a una ola rompiente que se acerca por su
costado, se debe a la sucesión de una serie de situaciones que van aumentando su
escora hasta completar el vuelco, a continuación se muestra paso a paso, como se
indica en la figura, las fases del proceso de vuelco:
a) Una ola con fuerte pendiente se va acercando al barco
y debido al viento se empieza a hacer asimétrica,
siendo su pendiente a sotavento de la cresta mayor que
la de barlovento. Puesto que la pendiente local de la
ola, donde se encuentra el barco, es pequeña éste
todavía no está afectado por la ola que se acerca, figura
a).
b) La formación de la ola rompiente continúa y la ola se
va haciendo cada vez más inclinada en la parte de
sotavento, al mismo tiempo que se va acercando al
barco.
En la figura b) se puede ver que el barco ya tiene una
escora, θ, y se encuentra en una zona donde la ola
tiene una inclinación, α, así que como se vio antes, hay
un momento escorante, ME , debido a la diferencia de
ángulos (α - θ) que, suponiendo que es pequeña, está
dado por:
ME ≈  x GM x (α - θ)
Estando los ángulos, α y θ, en radianes.
Este momento escorante continúa aumentando la escora del barco, a medida que
aumenta la pendiente local de la ola que se acerca.
c) La inclinación de la ola en la parte de sotavento es tan grande que la cresta cae
hacia delante, es decir la ola está empezando a romper, figura c).
En esta situación, puesto que la diferencia de ángulos (α - θ) ya no se puede suponer
pequeña, el momento escorante, ME , debido a la pendiente local de la ola respecto
a la escora, está dado por:
ME ≈  x GZ(α - θ)
Donde GZ(α - θ) es equivalente al brazo adrizante, de la curva de estabilidad estática,
correspondiente a la diferencia de ángulos (α - θ).
A este momento hay que añadir el momento escorante producido por el impacto
del chorro de agua de la cresta sobre el costado del barco, como se ve en la figura c).
La fuerza ejercida por la presión del agua, FC , durante el impacto del agua sobre el
costado, se puede calcular de forma aproximada por:

Donde: ρ es la densidad del agua del mar, AL es el área lateral de la zona sobre la
que impacta la ola, CD es el coeficiente de resistencia lateral de la zona afectada por
la cresta de la ola, que puede ser alrededor de 1.0, dependiendo de la suavidad de
las formas y vm es la velocidad media en esa zona del chorro del agua de la cresta,
que puede ser mucho menor que la velocidad punta, vc , de la cresta de la ola.
El momento escorante debido a esta fuerza de impacto estará dado por el producto
de esta fuerza por la distancia, h, entre el centro de presión del impacto y el centro
de gravedad del barco, es decir: ME = FC x h .
Como resultado, el barco se escora fuertemente debido a ambos momentos, el
producido por la pendiente local de la ola y el debido al chorro de la cresta de la ola
que empieza a romper
d) Una vez que el barco se encuentra fuertemente escorado, o tumbado, su destino
depende de su situación respecto a la evolución de la ola rompiente. En la figura d)
se ve cómo el barco se encuentra en una posición desfavorable, el chorro de agua
de la cresta impacta ahora sobre la superficie del costado y el fondo del barco. Aquí
el momento escorante predominante se debe a la presión ejercida por el chorro de
agua de la cresta y normalmente el impacto de la ola rompiente termina de volcar al
barco.
Si el barco no se encuentra en una posición tan desfavorable, el vuelco completo
depende del margen de estabilidad positivo que tenga en el ángulo de escora
alcanzado, después del impacto de la ola, respecto a la pendiente local de ésta.
Se ha comprobado, teórica y experimentalmente, que hay varios aspectos del barco
que pueden hacerle menos sensible a los impactos de las olas:
 Un momento de inercia de rotación del barco elevado disminuye la
aceleración inicial producida por el impacto de las olas rompientes. Por tanto
una distribución de pesos adecuada hará al barco más resistente al vuelco. Por
una parte, un lastre pesado y profundo aumenta apreciablemente el momento
de inercia. Por otra parte, el palo, o palos, es lo que más contribuye al
momento de inercia del barco, pudiendo superar el 50% del total, incluso se ha
comprobado experimentalmente que un barco con mástil tiene menos
probabilidades de volcar que un barco sin mástil, por ello la rotura del mástil es
una de la causas más comunes de abandono, ya que el barco queda más
inseguro ante las olas.
 Después de los instantes del impacto de la ola el barco comienza ya a
girar de una forma apreciable, entonces interviene como parámetro
importante el amortiguamiento del barco, que depende de las formas del
casco, especialmente del área lateral del casco, el timón y la quilla. Un
amortiguamiento grande evitará que el barco y la masa de agua arrastrada al
girar adquieran velocidades grandes de giro y por tanto que el barco adquiera
una gran energía cinética, ya que parte de ésta será disipada por el
amortiguamiento. Por consiguiente un amortiguamiento grande evitará que,
después del impacto de la ola, el barco continúe girando hasta una escora
peligrosa, o hasta el vuelco completo.

FUENTE: http://www.xn--diseovelerosmaltiempo-
fbc.com/el_mal_tiempo/olas_rompientes.html
¿Como se forman las olas?
La fricción del viento con la superficie del agua produce este misterioso
y atrayente fenómeno en los mares.

Las olas marinas son consecuencia de la propagación del movimiento entre


dos medios, el aire de la atmósfera y el agua del mar. Los cambios de presión
atmosférica provocan oscilaciones en la superficie del líquido. A su vez, la
acción del viento que roza la superficie da lugar a lo que se conoce
como ondas capilares, cuando su empuje es más leve, u ondas gravitatorias,
cuando la fricción sobre la lámina de agua es más intensa.
Generalmente, los vientos más fuertes provocan olas más altas. Entran en
juego factores como la velocidad e intensidad de la acción eólica, la cantidad
de tiempo que el aire mantiene una dirección estable, el área de la superficie
del agua afectada y la profundidad. A medida que las olas se acercan a la
orilla, avanzan más despacio debido a que hay menos profundidad, mientras
que la cresta aumenta su altura. El proceso continúa hasta que la zona
levantada se mueve más rápido que la parte subacuática, punto en el que el
movimiento se desestabiliza y la ola rompe.
Además, hay otro tipo de olas de distinto origen: son las que constituyen el
llamado mar de fondo, más bajas y redondeadas. Surgen por las diferencias
de presión, temperatura y salinidad entre zonas adyacentes, que provocan el
movimiento del agua desde donde estos parámetros son menores hacia áreas
donde son mayores. El líquido al desplazarse forma corrientes y olas.
FUENTE:http://www.muyinteresante.es/naturaleza/preguntas-respuestas/como-
se-forman-las-olas-251461823950
Por Luis otero

ENERGIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE


1. Las fuentes primarias de la energía.

Como hemos podido comprobar, a lo largo de los siglos la Humanidad ha utilizado los diferentes
recursos energéticos existentes en la Naturaleza. Bien en forma de energía de la biomasa, presente
en combustibles de origen vegetal o en la fuerza de los animales, o en forma de energía de los
vientos o las corrientes. En cualquier caso el origen común podemos identificarlo en la energía
proveniente del Sol, un auténtico reactor nuclear de fusión por confinamiento gravitatorio que a
millones de kilómetros de distancia de la Tierra actúa de motor del clima y de la fotosíntesis, sustento
de la vida en el planeta.

Cuando, siglos después, el hombre empezó a explotar los combustibles fósiles (carbón, petróleo y
gas natural) no hizo otra cosa que seguir utilizando esta energía solar acumulada por los ecosistemas
de un pasado remoto, hace millones de años. En tiempos recientes, con el descubrimiento de la
energía nuclear, el hombre ha sido capaz por primera vez de generar y utilizar una fuente de energía
completamente independiente del Sol. Sin embargo, la mayor parte de la energía primaria utilizada
en la actualidad (2000) en el mundo sigue proviniendo, en última instancia, del Sol: un 93% (88%
de los combustibles fósiles más un 5% de fuentes renovables), frente a un 7% proveniente de la
energía nuclear y de energías renovables como la geotérmica y la mareomotriz que son ajenas al
sol.

Como ya hemos se?lado las fuentes primarias de energía son aquellas que son de uso directo o bien
se emplean para generar electricidad. El criterio b?ico que se ha establecido para su clasificaci? es
el de su finitud.

As? se distinguen dos tipos fundamentales:

 Energías no renovables.
 Energías renovables.

Las primeras son finitas porque su consumo disminuye las existencias disponibles. Las segundas
tienen su origen en el flujo continuo de la energía del Sol y se disipan a trav? de los ciclos naturales.
Su uso es por tanto ilimitado. Entre las primeras se distinguen los combustibles f?iles y los nucleares.
Las renovables incluyen todas las restantes.

1.3.5 Marina.

Parte de la energía contenida en la radiaci? solar que incide sobre la superficie de la tierra es
absorbida por el mar. Aunque esta energía es intermitente y de baja densidad suponen una
acumulaci? energ?ica bastante superior a las necesidades humanas actuales. Como los oc?nos act?n
tanto como sistemas captadores como acumuladores de energía, muestran varias facetas respecto
al aprovechamiento de esta como son: los gradientes de t?micos y salinos, corrientes de agua, el
fen?eno de las mareas, las olas, los vientos oce?icos y la bioconversion. De este modo, podemos
clasificar y analizar la energía de origen marino en tres grandes tipos:

1. Energía maremotérmica.
2. Energía mareomotriz.
3. Energía de las olas.

La energía maremot?mica es la procedente de la radiaci? del sol es absorbida en una estrecha franja
de agua superficial que se calienta, cre?dose un gradiente t?mico con la profundidad. Como los
gradientes t?micos son bajos, no se obtienen rendimientos elevados en las instalaciones
desarrolladas (generalmente se recurre al uso de motores t?micos que operan entre los dos focos
de calor que los oc?nos ofrecen. Sin embargo, se han realizado estudios sobre posibles dise?s para
instalaciones maremot?micas que permiten mejorar su rendimiento que se concretan en el
desarrollo de dos sistemas: los de ciclo abierto (ciclo de Claude) y los de ciclo cerrado(ciclo de
Anderson. Por otro lado la gran inercia t?mica de los oc?nos hacen que estos tengan una gran
estabilidad t?mica independientemente de momento del día, lo que evita la necesidad de un sistema
de almacenamiento.

La energía mareomotriz es la energía marina asociada a las mareas. Estas se originan debido a la
variaci? de las fuerzas de atracci? ejercida por la luna y la tierra sobre un punto concreto de la tierra
a medida que esta va girando. En este caso se intenta aprovechar la energía potencial del agua, que
se puede evaluar en unos 3?1012W, aunque la t?nicamente explotable se reduce a 53?109 W . El
aprovechamiento de la energía mareomotriz requiere una variaci? en la altura del nivel del mar de
al menos 5 m, siendo necesario la existencia de un estuario, que permita la recogida y
almacenamiento de agua cuando la marea sube, y que dicho estuario tenga la situaci? geogr?ica,
extensi? y profundidad que permitan el establecimiento de la instalaci?.
La energía de las olas, que son producidas por la acci? del viento sobre la superficie del mar, tienen
energía mec?ica que, a diferencia de lo que le ocurre a otras fuentes de energía renovable, tiene
una alta densidad de energía. Esto repercute en los dispositivos que se utilizan para la transformaci?
energ?ica, haciendo que presenten una alta densidad de potencia. Por otra parte, al contrario de lo
que sucede con la energía maremotermica, el valor de la amplitud y la frecuencia de las mismas
varia de un punto a otro y de un instante a otro, lo que dificulta el diceño de maquinas e instalaciones
que permitan su aprovechamiento. Sin embargo se han desarrollado diversos sistemas para
convertir la fuerza de las olas en energía mecanica de rotacion en un eje para accionamiento de
maquinas.

Aunque existen numerosas clasificaciones de dichos dispositivos (convertidores) solo destacaremos


las mas utilizadas. La primera clasificacion tiene en cuenta el modo de funcionamiento basado en si
el convertidor es susceptible o no al movimiento de las olas; en este caso podremos distinguir entre
convertidores activos y pasivos.

La segunda clasificacion tiene en cuenta su posicion respecto al frente de olas. En este caso
distinguimos entre:

1. Totalizadores. Se encuentran en paralelo con el frente de la ola, absorbiendo la energía de


la ola de una sola vez.
2. Atenuadores. Se encuentran en direccion perpendicular a la del movimiento de la ola,
absorbiendo la energía del frente de modo progresivo.
3. Absorbedores puntuales. Capta la energía no solo del frente de la ola, sino tambien de una
porcion de mar que rodea al dispositivo.

FUENTE: http://www2.uned.es/biblioteca/energiarenovable3/sistemas.htm

¿Qué es la energía undimotriz?


La energía olamotriz o undimotriz proviene de las olas. Se produce
aprovechando su movimiento, con lo que se trata de una energía sostenible con
un gran potencial, pues hay olas en todos los mares y costas del planeta. De
hecho, actualmente hay numerosos proyectos que están sacándole partido.

Como su propio nombre indica (undi significa “olas” en griego, y “motriz”


movimiento), es una energía generada por el movimiento de las olas, y ésta se
aprovecha gracias a distintas tecnologías.

La energía de las olas

En efecto, puesto que el oleaje es una consecuencia del rozamiento del aire
sobre la superficie del mar, aunque éste resulta muy irregular, su
aprovechamiento para la obtención de energía bien merece la pena, qué duda
cabe.

Precisamente por ello, se han creado distintas máquinas, como la instalación de


turbinas en el fondo del mar unidas a boyas, por otra parte la más cómun.

Las boyas transmiten el movimiento de las olas hasta las turbinas, generando
electricidad. Básicamente, las olas acceden a una cámara de aire, elevando el
nivel de agua comprimiendo el aire del interior que, finalmente, será expulsado
por una apertura superior, accionando una turbina o, lo que es lo mismo, se
produce energía eléctrica.

Otro sistema, el conocido como “serpientes marinas” robóticas, -Anaconda (un


proyecto de Checkmate Seaenergy) ó Pelamis- han sido así bautizadas en honor
a su forma. Consiste en la instalación de unas máquinas flotantes que obtienen
energía del movimiento de sus distintas partes articuladas.

Aunque hay instalaciones que funcionan con éxito, algunas están en fase
experimental y, tanto éstas como las comerciales, todavía son escasas. Como
ocurre con otros tipos de energías del mar (potencia osmótica, maremotérmica,
energía de las corrientes o mareomotriz), también la energía de las olas está
todavía en pañales. Sobre todo, teniendo en cuenta el enorme fuente de
energía limpia y renovable que pueden ofrecernos el mar, un recurso
igualmente inagotable.

Energía mareomotriz

La energía mareomotriz es un tipo de energía marina que a menudo se


confunde con la energía undimotriz. Para distinguirlas es importante tener
claras sus diferencias esenciales. Si, por un lado, la energía undimotriz se refiere
en exclusiva al aprovechamiento energético a partir del movimiento de las olas,
por otra parte, la energía mareomotriz aprovecha el movimiento de las mareas,
es decir, el ascenso y descenso del agua que produce la gravitación del sol y la
luna.

Por lo tanto, es un aprovechamiento energético de distintas energías marinas,


que requiere de tecnologías diferentes. Aunque mareas y oleaje son temas muy
vinculados, también lo están otros como las corrientes, cuyo aprovechamiento
da lugar a otro tipo de energía del mar.

Si la energía undimotriz es irregular, la energía mareomotriz también tiene sus


peculiaridades, y sólo merece la pena instalar una central mareomotriz donde la
mar alta y la baja tienen una diferencia suficiente, de más de cinco metros de
altura. En caso contrario, no será rentable.

Por otra parte, un proyecto de una central mareomotriz puede hacerse en una
cala, río, estuario o bahía, pongamos por caso, y se basa en el almacenamiento
de agua dentro de un embalse, lo que implica construir un dique con unas
compuertas. El objetivo será permitir la entrada de agua para accionar las
turbinas.

Primera planta comercial del mundo

El proyecto de Carnegie Wave Energy en Perth, en Australia Occidental, acaba


de iniciar su fase comercial, tras una década de trabajo. Finalmente, con una
inversión multimillonaria, aprovechará la fuerza de las olas en la turbulenta
costa de Perth, mediante una tecnología basada en boyas.

Con su inauguración, se abre la primera planta comercial de energía undimotriz


de este tipo en el mundo. También es la primera vez que se genera electricidad
procedente de las olas en el país.

La planta superó las pruebas realizadas durante el 2014 y actualmente funciona


con cinco unidades de generación de energía undimotriz. La central
suministrará electricidad al Departamento de Defensa de Australia y a la base
naval más grande de Australia, HMAS Stirling, ubicada en la Isla Jardín.

Leer más: http://www.ecologiaverde.com/que-es-la-energia-


undimotriz/#ixzz4iSD55FEr

Las olas del mar no son útiles sólo para los surferos. Con la tecnología
adecuada la oscilación de las olas también se puede aprovechar para
producir electricidad. Esta energía renovable y, por tanto, no contaminante se
denomina undimotriz y, por el momento, hay pocos proyectos en el mundo
que la utilicen.
¿Cómo funciona?

La energía undimotriz es la energía de las olas, a diferencia de


la maremotriz que utiliza la subida y bajada de las mareas. Las olas se generan
por el efecto del viento sobre la superficie de los mares y los océanos y, si
somos capaces de aprovecharlas, podemos convertirlas en una energía libre
de emisiones de CO2.

Tres tecnologías

Desde que el francés Girard patentara la primera idea para explotar esta
energía en 1799 se han desarrollado múltiples tecnologías. Las 3 principales
son las siguientes:

- El sistema Pelamis se compone de varios cilindros que flotan unidos


por articulaciones. El movimiento de unos cilindros respecto a otros es
resistido por unas articulaciones hidráulicas, que aprovechan esta energía
para bombear aceite de alta presión a los acumuladores.

- Boyas o “columnas de agua oscilante”. En este sistema, durante el


movimiento de la ola, un gran volumen de agua impulsa un pistón en un
cilindro que fuerza a que el aire suba o baje. El aire desplazado hace girar
una turbina en la parte superior de entorno a 1,5 MW de potencia.

- The Oyster, con este sistema una máquina en forma de almeja se ancla
al fondo del mar a 10 metros del nivel de la superficie. El brazo se abre y
bascula como un péndulo en respuesta al movimiento del mar.

Ventajas

La energía de las olas puede ser capturada en la superficie o en el fondo del


mar siguiendo la fuerza del agua. Las olas tienen la mayor densidad de
energía de todas las energías renovables. El agua es capaz de generar 1.000
veces más cantidad de energía que el viento, por lo que permite producir lo
mismo utilizando máquinas más pequeñas y, por tanto, con menor impacto
visual en el medio ambiente.

Mientras que la energía solar depende de los días despejados y la eólica tiende
a disminuir durante la mañana y es difícilmente predecible, las olas continúan
produciendo energía durante todo el día. Esto la permite formar parte de las
energías más estables de toda la energía eléctrica generada. Además, esta
energía presenta un factor de capacidad alto, es decir, que la producción de
energía es constante. Estimar el potencial del recurso con fiabilidad reduce los
riesgos de inversión de los proyectos.

Una de las mayores ventajas de estos sistemas es que una vez que se
construye una estación, el mantenimiento necesario es mínimo, debido a que
existen pocas piezas móviles. Además, no requiere de suministros ni produce
desechos. Aunque deben de ser resistentes, cualquiera de las tecnologías
tiene que ser capaz de aguantar la altura de cualquier ola en condiciones
extremas y en localizaciones remotas.

La energía undimotriz en España

En España, la energía undimotriz aún no se explota comercialmente, sólo


existen dos estaciones piloto: una de ellas en Cantabria, otra en el País
Vasco y está en proyecto una nueva en Tenerife. La planta de Cantabria ha
instalado hasta ahora 10 boyas a 40 metros de profundidad, situadas a 2
kilómetros de la costa. Al estar sumergida, su seguridad es mayor y el impacto
ambiental mínimo. En el País Vasco está en construcción una planta piloto con
la tecnología llamada ‘columna de agua oscilante’.

Financiación

En el momento actual, el principal impedimento para el desarrollo de esta


tecnología es la financiación. La Administración Pública juega un papel
importante para desarrollar su potencial, porque las empresas son reacias a
invertir en tecnologías que no han sido completamente demostradas.

La fuente de energía undimotriz es renovable. Estas energías comienzan a


demostrar su viabilidad económica. En la actualidad existen pocos proyectos,
pero la investigación tecnológica avanza rápidamente para ser más eficiente y
competitiva. La energía undimotriz presenta un enorme potencial para su uso
comercial.

Fuentes: Ecologíaverde / Ocean Energy Council / Flickr

https://twenergy.com/a/la-energia-undimotriz-879

Introducción
La energía undimotriz u olamotriz, como algunos la denominan, es la energía producida por
el movimiento de las olas.
La obtención de energía a partir de las olas es de vieja data. Encontramos, por ejemplo, que en el siglo
XIX el español Don José Barrufet patentó una máquina para el aprovechamiento de las olas a la que
denominó "marmotor" (figura 1).
La máquina estaba formada por una serie de boyas que subían y bajaban con las olas, transmitiendo ese
movimiento a unos generadores eléctricos. Aseguraba que el sistema era capaz de suministrar un mínimo
de potencia de 0,36 kW.
Figura 1. Marmotor (Fuente [1])
La mayor parte de la contaminación ambiental es el producto de la quema generada por los combustibles
fósiles, tanto por los vehículos como por los procesos industriales y la generación de energía eléctrica.
La energía undimotriz se circunscribe en las denominadas "energías verdes", "energías alternativas",
"energías renovables", debido a su poco o ningún impacto ambiental. En este trabajo se hará
una descripción de los aspectos más importantes de este tipo de energía.

Sistemas de conversión de energía undimotriz marina


Los dispositivos que permiten obtener energía eléctrica de las olas se pueden clasificar en dos grupos:
fijos y flotantes.
 Dispositivos fijos.
Son los instalados a lo largo de la línea costera (en la rompiente de la ola) o fijados al lecho marino en
aguas poco profundas. Algunas de sus ventajas sobre los dispositivos flotantes están básicamente en
el mantenimiento. Una desventaja es la limitada cantidad de lugares para su instalación. Normalmente
son estructuras grandes y pesadas. Ejemplo de estos equipos son:
Oscillating Water Column OWC (Columna oscilante de agua): Cuando la ola entra en la columna
obliga al aire a pasar por la turbina e incrementa la presión dentro de la columna. Cuando la ola sale, el
aire pasa nuevamente por la turbina y debido a la disminución de la presión de aire en el lado del mar de
la turbina. Se observa que sin importar la dirección de la columna de aire, la turbina gira en el mismo
sentido. (Figura 2).

Figura 2 (Fuente [2])


TAPCHAN (Tapered Channel Wave Power Device): Consiste en un embalse construido sobre un
acantilado que es alimentado a través de un canal estrechado. Este estrechamiento genera un aumento
de la amplitud de la ola al acercarse a la pared del acantilado. Las olas eventualmente se desbordan
sobre las paredes del canal dentro del embalse. La energía cinética de la ola que se mueve se convierte
en energía potencial cuando se almacena en el embalse. Cuando el agua se descarga a través de una
turbina (Kaplan), se produce la generación de electricidad. (Figura 3).
Figura 3 (Fuente [3])
WAVE ROLLER: Consiste en una placa atada al fondo marino que oscila hacia adelante y atrás a través
de una bisagra con el movimiento de las olas bajas.
La energía cinética producida se colecta con una bomba de pistón y puede ser convertida en electricidad
mediante un generador unido al dispositivo o por un sistema hidráulico cerrado en combinación con un
sistema de generador/turbina. Es un sistema modular (la capacidad de la planta depende de la conexión
de una cantidad determinada de dispositivos o módulos). Por tanto, su capacidad puede ser aumentada
gradualmente. (Figura 4).

Figura 4 (Fuente [4])


Sistema SDE: Utiliza el movimiento de las olas para la producción de presión hidráulica para, con una
turbina generar electricidad. El sistema es optimizado según la velocidad envergadura, profundidad, altura
y caída de la ola, además del flujo de retorno producido cuando la ola rompe. En la actualidad funciona un
sistema en Israel con un promedio de potencia de 40 kW. (Figura 5).

Figura 5 (Fuente [5])


Sistema CETO: Consiste en un conjunto de boyas ancladas al fondo marino y sumergidas. El movimiento
axial de la boya se convierte en un bombeo que succiona agua de mar, impulsándola a la costa y debido
a la alta presión con que llega, se mueve una turbina Pelton para la generación de electricidad.
Actualmente se está perfeccionando el desarrollo del sistema, contemplándose la instalación de una
granja submarina de boyas con CETO.
Otra opción que el sistema CETO presenta es la de almacenar en tierra agua marina a objeto de ser
desalinizada para consumo humano. (Figura 6).

Figura 6 (Fuente [6])


Sistema SSG Wave Energy: Es un convertidor de la energía de las olas basado en el llenado de tres
tanques, colocados uno sobre otro y que se llenan cuando la altura de las olas sobrepasa las paredes de
los tanques. La energía potencial de esta agua almacenada es convertida en energía cinética al pasar por
una turbina, para generar energía eléctrica. El uso de varios tanques mejora notablemente el rendimiento,
cuando se compara, por ejemplo, con el TAPCHAN. Aun está en etapa de diseño. (Wave Energy). (Figura
7):

Figura 7 (Fuente[7])
ORECON (columna de agua oscilante con cámara de multiresonancia): El generador se encuentra
solidario a un flotador, el cual está anclado al fondo marino. Posee una cámara en donde el agua sube y
baja como consecuencia del movimiento de las olas.
Debido a un sistema de válvulas, se obliga al aire a pasar a través de una turbina siempre en el mismo
sentido, obteniéndose energía eléctrica de ella.
Como el dispositivo no tiene partes móviles, es sumamente robusto frente a los embates marinos. En la
actualidad se encuentra en etapa de desarrollo, esperándose que tan sólo una unidad sea capaz de
producir alrededor de 1 MW. (Figura 8).

Figura 8 (Fuente [8])


 Dispositivos flotantes.
Los dispositivos de generación de energía eléctrica undimotriz de tipo flotante son sistemas que flotan en
el océano cerca de la costa (offshore), sobre la superficie o sumergidos. Los dispositivos más comunes
son;
Pelamis (Serpiente Marina): Es quizás, uno de los dispositivos más ampliamente exitoso y con un futuro
brillante. Es una máquina semisumergida y modular de forma que los módulos están unidos con bisagras,
cuyo movimiento es resistido por arietes que bombean aceite a alta presión a través
de motores hidráulicos, acoplados a generadores eléctricos.
El prototipo tiene un largo de 120 m de largo y 3,50 m de diámetro, es capaz de generar una potencia de
750 kW con tres módulos generadores de 250 kW cada uno. La estructura se mantiene en posición por un
sistema de anclaje al fondo marino. (Figura 9).

Figura 9 (Fuente [9])


Salter Duck (Pato de Salter): Es un sistema que rota con un movimiento de cabeceo a medida que pasa
la ola, bombeando fluido hidráulico para activar un motor hidráulico acoplado a un generador eléctrico. Es
un dispositivo muy eficiente.
Se montan alineados con la cresta de la ola. El dispositivo tiene la capacidad de convertir la energía
cinética y potencial de la ola en energía mecánica, con lo que el nivel de absorción de energía es alto
(teóricamente sobre el 90%). (Figura 10).

Figura 10 (Fuente[10])
Wave Dragon (Dragón de las olas): Es un dispositivo flotante grande. Es una construcción con un peso
de unas 150 toneladas (más unas 87 toneladas de agua en los reservorios), de 250 metros de largo, con
un par de aletas de unos 126 metros de largo que permite concentrar el agua de las olas incidentes sobre
la estructura hacia una rampa, para ser almacenada a objeto de hacer girar una serie de turbinas
acopladas a generadores energía eléctrica.
El agua se conserva a un nivel por encima de la superficie del mar, lo que permite usar la energía
potencial para hacer girar las turbinas. (Figura 11).

Figura 11 (Fuente [11])


Archimedes Wave Swing (Oscilador de Olas de Arquímedes) AWS: El principio de funcionamiento del
dispositivo se basa en el principio de Arquimedes para la generación de energía eléctrica (250 kW por
unidad).
El aparato está formado por dos cilindros. El inferior fijado al fondo del mar y el superior que se mueve
verticalmente según la incidencia de las olas.
En las paredes del cilindro superior están fijados unos imanes, que se desplazan con su movimiento, a lo
largo de una bobina, para producir electricidad. El interior del AWS está lleno de aire y cuando se mueve
hacia abajo lo presuriza, generando una reacción que hace que el mismo suba cuando la presión de la ola
disminuye. El AWS está totalmente sumergido en el agua (40 a 100 metros) por lo que no utiliza la ola
superficial para la generación de energía. En la actualidad se piensa en el montaje de un conjunto de
unidades para generar 50 MW. (Figura 12).

Figura 12 (Fuente [12])


Dispositivos de boyas: Son quizás de los más comunes y fáciles de implementar. Básicamente consiste
en una boya que sube y baja con la ola mientras una de sus partes se encuentra anclada, normalmente,
al fondo del mar. Este movimiento vertical hace que se produzca la generación de energía eléctrica.
Algunos de estos dispositivos se muestran en las figuras subsiguientes.
Power Buoy (Boya de Energía): La energía AC generada se convierte en DC de alta tensión y se envía a
la costa a través de cables submarinos. La figura muestra el dispositivo denominado Power Buoy (Boya
de Energía) de Ocean Power Technologies (OTP), año 2005.
Un flotador en forma de disco reacciona contra un cuerpo cilíndrico sumergido y terminado en su borde
inferior por una placa horizontal amortiguadora grande cuya función es aumentar la inercia a través de la
masa agregada de agua circundante. El movimiento relativo entre ambos cuerpos es convertido en
energía eléctrica por medio de un PTO (Power Take-off mechanism (mecanismo de toma de potencia).
(Figura 13).

Figura 13 (Fuente [13])


Searaser: El dispositivo aprovecha la energía de las olas en la costa para bombear agua tierra adentro, lo
cual puede ser aprovechado para ser utilizada para pequeñas centrales hidráulicas para la generación de
electricidad. El dispositivo no requiere ningún tipo de aporte de energía eléctrica exterior y utiliza la
energía potencial, regresando al mar el agua. Los costos de mantenimiento son muy bajos.
Las pruebas realizadas han obtenido elevaciones del agua de hasta 50 metros. Actualmente se trabaja
para lograr alturas de 200 metros. Otra utilidad es la de usar el agua para su desalinización para consumo
humano. La figura 1.17 muestra un esquema de uno de estos aparatos. (Figura 14).

Figura 14 (Fuente [14])


Se debe resaltar que estos no son los únicos dispositivos capaces de obtener energía de las olas. Existe
una gran diversidad de modelos pero, básicamente pueden ser ubicados en alguna de las dos
clasificaciones anteriores.

Conversión de energía electromecánica


La conversión de energía electromecánica relaciona el intercambio de energía entre un sistema eléctrico y
uno mecánico (Figura 15).
El acoplamiento se realiza mediante un campo magnético. Este proceso es esencialmente reversible,
excepto por una pequeña cantidad de pérdidas como calor.
Cuando se convierte energía mecánica en energía eléctrica, el dispositivo se denomina generador.
Cuando es la energía eléctrica la convertida en energía mecánica, el dispositivo se denomina motor.
Establece que la potencia eléctrica producida es igual a la potencia mecánica producida.
Los generadores eléctricos y los motores eléctricos constituyen
un grupo de máquinas denominadas Máquinas eléctricas.
Se dará mayor importancia en este trabajo a los generadores porque se desea obtener energía eléctrica a
partir de las olas.

Figura 15

Máquinas eléctricas
En 1831 Michael Faraday (Científico inglés, 1791-1867) estableció con
sus experimentos la Ley de Inducción Electromagnética de Faraday: "La magnitud del voltaje inducido es
proporcional a la variación del flujo magnético".
Además, Heinrich Lenz (Físico alemán, 1804-1865) formuló en 1834 la Ley de Lenz: "La corriente debida
a la fuerza electromotriz inducida (f.e.m.) se opone al cambio de flujo magnético, tal que la corriente
tiende a mantener el flujo". Esto es válido para los casos que;
La intensidad del flujo varíe,
El cuerpo conductor se mueve respecto de él.
Matemáticamente se expresa como:

El valor negativo es debido a la Ley de Lenz e indica que e se opone a la variación del flujo que la
produce.
En 1831, Faraday inventa el primer generador eléctrico denominado dínamo de disco de Faraday o
dínamo de Faraday (Figura 16). El disco de cobre o inducido (D) rota entre los polos de un imán
permanente en forma de herradura (campo magnético permanente) (A), induciendo un flujo radial de
corriente en el disco.

Figura 16 (Fuente [15])


La corriente fluye por el resorte del contacto deslizante a lo largo del borde del disco, tornillo de unión con
el eje del disco para la entrada o salida de la corriente (B), por un circuito externo, y de nuevo por el disco
a través del eje, tornillo de unión para la entrada o salida de la corriente por la circunferencia del disco,
mediante el contacto deslizante m (B").
Con el dínamo de disco de Faraday se generan enormes corrientes a muy bajo voltaje.
En 1832 el ingeniero francés Hippolyte Pixii (1808-1835) construye un generador de corriente alterna
(dinamo), basado en el Principio de Inducción Magnética de Faraday. Consistía en un imán giratorio,
operado con una manivela, donde los polos norte y sur pasan sobre una bobina con núcleo de hierro,
(Figura 1.20). Un pulso de corriente se produce cada vez que un polo pasa sobre la bobina. (Figura 17).
Figura 17 (Fuente [15])
También descubrió que la dirección de la corriente cambia cada vez que los polos norte y sur pasan sobre
la bobina, produciéndose así, una corriente alterna.
A grandes rasgos, las máquinas eléctricas (Figura 18) se pueden clasificar como:

Figura 18
Normalmente son máquinas rotativas pero, cada uno de esos tipos puede tener una representación lineal.
La siguiente figura muestra el caso de máquinas eléctricas rotativas y una lineal. (Figura 19).

Figura 19 (Fuente [16])


Figura 20 (Fuente [17])
La Figura 20 muestra un generador lineal con estator externo (puede ser también interno) con las bobinas
y un translador interno formado con imanes permanentes y con núcleo de hierro (puede ser también de
aire). El estator puede tener el núcleo de hierro o ser de aire.
Dispositivos con boyas
Normalmente existe un dispositivo que convierte la energía de las olas en energía mecánica para luego,
mediante un generador eléctrico, convertir esta energía mecánica en energía eléctrica; pudiendo usarse
cualquiera de los tipos mostrados (rotativo o lineal).
Sin embargo, en el caso particular de los dispositivos que utilizan boyas para extraer la energía de las
olas, suele usarse de preferencia los generadores lineales por su sencillez, entre otras razones, y porque
el movimiento ascendente-descendente de las olas puede ser acoplado directamente al generador. En el
caso del generador rotativo se hace necesario un sistema mecánico intermedio (PTO) para la
transformación del movimiento de la ola en un movimiento rotativo.
La Figura 20 muestra un sistema que posee un generador rotativo, acoplado a un multiplicador para lograr
las altas velocidades que necesita el mismo. El volante de inercia permite mantener la velocidad
aproximadamente constante. El movimiento vertical del pistón es transformado en circular por el cigüeñal.
Obsérvese las aletas en la parte inferior del tubo; permiten concentrar las olas hacia la boya.

Figura 20 (Fuente [18])


La Figura 21 muestra un generador lineal directamente acoplado a la boya.
Figura 21 (Fuente [19])
Con el movimiento de la ola, la boya se desplaza siguiéndola y a través de la línea arrastra el translador
(equivalente al rotor de las máquinas rotativas) que normalmente está construido con imanes
permanentes. La parte exterior del generador está formado con el devanado y es el estator, donde, de
acuerdo a la Ley de Faraday, se inducen las tensiones aprovechables como generador. En la parte
superior existen unos resortes que permiten proteger al sistema contra oleajes excesivos y en la parte
inferior también se encuentran unos resortes que impiden el descenso brusco pero ayudando al translador
en su movimiento descendente, con lo que no se deja al mismo a merced de la gravedad.
La boya en este caso es un cilindro plano, que garantiza que olas con alturas que tiendan a forzar el
translador más allá de lo permitido por los resortes de tope, simplemente sea desbordada por tales olas,
garantizando la integridad del sistema.

Convertidor undimotriz
Normalmente el proceso de conversión de energía de las olas es como sigue (Figura 22):

Figura 22
El sistema consiste en una boya acoplada a un generador lineal de imán permanente, de forma que el
alternador (pistón o desplazador) se mueve respecto al estator que contiene el devanado trifásico.
Esta configuración genera voltajes y corrientes variables en amplitud y frecuencia así como también un
cambio de fase cuando el generador se mueve en sentido contrario. Esto se debe al movimiento aleatorio
de las olas.
Por consiguiente, se hace necesario el uso de un convertidor AC/DC trifásico (rectificador), lo que permite
regular en cierta medida estas tensiones y corrientes variables.
Esta tensión rectificada será transmitida a tierra mediante un conductor eléctrico, cuyo calibre podrá
evaluarse en función de corriente, tensión de trabajo y caída de tensión producto de la distancia a
recorrer.
Una vez que el conductor eléctrico llega a tierra, la tensión DC es convertida en tensión AC, mediante un
convertidor DC/AC (inversor) trifásico, para alimentar un transformador reductor trifásico para adecuarla a
los niveles estándar. La transmisión se hará a una tensión adecuada de forma que permita corrientes muy
bajas para producir así, pérdidas bajas en la impedancia del conductor.
El sistema podrá usarse de manera autónoma, para alimentar cargas locales (sin transformador), o ser
incluido en un Sistema Interconectado (con transformador).
Debe observarse que el convertidor AC/DC y el DC/AC pueden estar ubicados cerca del sistema boya-
generador, sumergidos o dentro de la cubierta protectora del generador.
Ventajas y desventajas de la energía undimotriz
Entre las principales ventajas tenemos:
 La energía de las olas es gratuita. No es necesario algún tipo de combustible, y no produce residuos.
 No es caro de operar y mantener la energía de las olas.
 Puede producir una gran cantidad de energía.
 Mantenimiento escaso.
 Poco o ningún impacto ambiental.
Entre las desventajas tenemos:
 Por su carácter aleatorio, la cantidad de energía obtenida dependerá de los parámetros de la ola.
 Es necesario un lugar adecuado para utilizar la energía del oleaje, donde las olas son generalmente
fuertes.
 Algunos diseños son algo ruidosos. De hecho, también lo son las olas, por lo que cualquier ruido es poco
probable que sea un problema.
 Debe ser capaz de soportar condiciones climáticas muy difíciles.
 Implementación con altas inversiones iniciales.

Conclusiones
 La energía undimotriz es una energía limpia, renovable, muy silenciosa y de poco o ningún impacto
ambiental y visual.
 La viabilidad económica presenta unas inversiones iniciales altas y periodos de amortización altos. La
misma depende de los niveles de las tarifas eléctricas.
 La energía se obtiene de forma local, por lo que es autónoma y continua.
 A pesar de lo relativamente nuevo de este tipo de energía, su evolución avanza rápidamente con la
aplicación de las nuevas tecnologías.
 La maquinaria necesaria para convertir el lento movimiento de las olas en electricidad es costosa e
implica inversiones adicionales como la logística para su construcción, operación y mantenimiento.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/energia-undimotriz-i/energia-undimotriz-


i.shtml#ixzz4iSE8hb3N

TECNOLOGÍAS: Ingeniería y tecnología eléctricas,


Tecnología energética

¿Cómo aprovechar la energía de


las olas con convertidores de
columna de agua oscilante?
Los ingenieros Modesto Amundarain y Mikel Alberdi han presentado las dos primeras
tesis de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) sobre el uso de convertidores de
columna de agua oscilante (OWC) para la extracción de energía renovable de las olas. Se
trata de la tecnología en la que se basa la planta que se está construyendo en Mutriku y,
según explican estos dos ingenieros, la más adecuada para aprovechar la energía de las
olas en la costa vasca.

Se acaban de presentar dos propuestas para mejorar el


funcionamiento de las plantas en las que se genera energía
de las olas. El investigador Amundarain ha desarrollado en
su tesis (Control de turbo-generadores olamotrices) diversas
estrategias para resolver los problemas de control de estas
instalaciones.
Por su parte, Alberdi ha centrado su trabajo, concretamente,
en solucionar los problemas de tensión que se dan con
generadores de semejante índole (Itsasoko olatuen energia
eraldatzeko zentralaren eta sare elektrikoaren tentsio-
hutsuneen aurrean kontrol-estrategien diseinua eta
garapena: Diseño y desarrollo de estrategias de control ante
huecos de tensión de la red eléctrica y la central para la
conversión energética de las olas del mar). A raíz de estas
investigaciones, el Departamento de Ingeniería de Sistemas
y Automática de la UPV/EHU, al que Amundarain y Alberdi
pertenecen, ha publicado un artículo en la revista IEEE
Transactions on Industrial Electronics.
El sistema OWC
En la tecnología OWC, no son las olas las que mueven las
turbinas directamente, sino una masa de aire comprimido
que estas empujan. Se trata de una estructura generalmente
ubicada en un rompeolas, cuya parte superior forma una
cámara de aire (de ahí la masa comprimida), y cuya parte
inferior está sumergida en el agua. De esta manera, la
turbina aprovecha el movimiento provocado por la ola tanto
cuando viene como cuando se va, y el generador
doblemente alimentado (tanto por el rotor o parte móvil como
por el estator o parte fija) al que está acoplada inyecta la
energía en la red.
Uno de los principales problemas que describen y abordan
Amundarain y Alberdi se refiere al denominado
comportamiento en pérdida de la turbina. La turbina que se
utiliza en estas instalaciones es de tipo Wells, y, debido a
sus características, al chocar una ola extraordinariamente
fuerte, la turbina puede estancarse y girar mucho más lenta
de lo normal. Es necesario, pues, adecuar la velocidad de la
turbina. Asimismo, la investigación busca establecer la
máxima potencia obtenible o poder fijar una potencia de
referencia, lo cual está relacionado también con el control de
la turbina.
En busca de las soluciones más eficaces, Amundarain y
Alberdi han emulado toda una planta por ordenador
(incluyendo la turbina Wells, que han tenido que construir de
cero al no tener ningún modelo) y han validado sus pruebas
experimentalmente. Así, han establecido que la medida más
eficiente consiste en controlar la velocidad de la turbina
mediante el generador doblemente alimentado al que está
acoplada.
Se trata de que el mismo generador haga girar la turbina a
la velocidad óptima para entregar la máxima potencia,
adecuándola en función de la presión provocada por las olas
en cada momento. Asimismo, han combinado esta medida
con el control de flujo de aire, que se basa en una válvula
que se suele encontrar en la cámara de captura de los
sistemas OWC y que consiste en controlar su nivel de
apertura en función del flujo de aire.
Los huecos de tensión
Estas dos medidas son válidas para ayudar a solucionar otro
problema que han abordado estos investigadores,
principalmente descrito en la tesis de Alberdi: los huecos de
tensión en la red, los cuales provocan desequilibrios en el
funcionamiento. Alberdi ha coordinado una serie de
estrategias entre las que se encuentran las arriba
mencionadas.
El investigador propone también el control de las potencias
activa (la parte que realmente se consume) y reactiva (la que
no se puede consumir) inyectadas en la red de forma
desacoplada. Asimismo, para poder controlar la generación
eléctrica sea cual sea el estado de la mar, propone vigilar la
continuidad de suministro ante un hueco de tensión y hacer
uso de un sistema de generación de referencias.
Respecto a los autores, Modesto Amundarain Ormaza
(Plentzia, 1964) y Mikel Alberdi Goitia (Bilbao, 1965) son
ingenieros técnicos en Electricidad (especialidad
Electrónica), ingenieros electrónicos y doctores en
Comunicaciones, Electrónica y Control. Ambos son
profesores del Departamento de Ingeniería de Sistemas y
Automática de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica
Industrial de Bilbao (UPV/EHU).
Amundarain ha realizado su tesis bajo la dirección de Aitor
José Garrido Hernández y Francisco Javier Maseda Rego,
mientras que Alberdi ha tenido como directores al mismo
Aitor José Garrido Hernández y a Izaskun Garrido
Hernández. Los tres directores pertenecen al mismo
departamento que Amundarain y Alberdi.
Zona geográfica: País Vasco
Fuente: UPV/EHU
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Como-aprovechar-la-energia-de-las-olas-con-
convertidores-de-columna-de-agua-oscilante

NERGÍA UNDIMOTRIZ
24 Octubre 2011 Escrito por Raquel Ramos

En la Tierra hay una gran longitud de costa, en el caso de España tenemos aproximadamente
7.880 kilómetros, y constantemente cerca de sus orillas se está produciendo la liberación de
energía mecánica. Alrededor de los años 80 algunos países como Noruega y Escocia
empezaron a investigar la forma de convertir dicha energía mecánica en
energía eléctrica. Las investigaciones han ido muy lentas debido a la alta financiación que se
necesita para llevarse a cabo. Algunos países, entre ellos España, han invertido en dicha
tecnología por lo que poco a poco se está haciendo notar este nuevo sistema de energía
renovable.

Definición
También se llama energía olamotriz y corresponde a la energía producida por el movimiento
de las olas. No es muy conocida pero cada vez se está utilizando más debido a su sostenibilidad.

La energía undimotriz no está contemplada en el actual Plan de Energías Renovables (PER)


2005-2010, pero en el Plan de Energías Renovables 2011-2020 ya se considera la energía de
las olas como fuente de energía renovable.
Tipos
– Columna de Agua Oscilante (CAO o OWC: Oscilating Water Column): se suelen poner en zonas
donde la energía de la ola es muy fuerte, en rompeolas, defensas costeras. Al llegar la ola
presiona el aire de las cámaras y éste asciende pasando por las turbinas y haciéndolas girar.
Cuando la ola se retira, el aire es succionado y también pasa por la turbina. En ambos casos
produce un movimiento giratorio de cada turbina, siempre en el mismo sentido, que se
aprovecha para mover los generadores y producir electricidad. La CAO está formada por dos
turbinas de contra-rotación asociadas a un generador de 250 kilovatios (kW) obteniendo
una producción máxima de 500 kW. El agua de mar nunca entra en contacto con los elementos
electro-mecánicos de la instalación.

– Boyas: absorbe el movimiento vertical de las olas. Está formada por una boya exterior que se
mueve verticalmente siguiendo las ondas de las olas. Tienen un diámetro aproximado de 4 m
hasta 12 m. Se encuentra fijado al fondo marino por un ancla de unas 100 toneladas. En el
interior del poste que une la boya y el pie se encuentra un sistema hidráulico y el generador. El
movimiento de la boya hace que el sistema hidráulico comprima el fluido contenido en la
estructura, esto provoca la activación del generador que produce energía eléctrica. La corriente
es transmitida a tierra por un cable submarino. Cada boya es capaz de generar una potencia
de 40 kW.

– Pelamis (serpiente marina): Este sistema consiste en una serie de cilindros articulados y
parcialmente sumergidos alineados en paralelo a la dirección de la ola. Tiene 150 metros de
longitud por 3,5 metros de diámetro. Está formado por tres generadores, cada uno de ellos tiene
una potencia de 250 kW siendo la potencia total de 750 kW. La fuerza de la ola induce un
movimiento relativo entre los cilindros activando un sistema hidráulico que bombea aceite a
alta presión a traves de un sistema de motores hidráulicos que están conectados a los
generadores que producen electricidad. La corriente es transportada por un solo cable a una
base situada en el lecho oceánico. Varios cables de corriente de distintos Pelamis se unen para
trasladar la energía producida a la costa por un único cable submarino. Se usan en zonas con
condiciones marinas muy adversas.

– Columpio de olas de Arquímedes (AWS: Archimedes Wave Swing): se encuentra


totalmente sumergido entre los 40-100 m de profundidad. Está formado por un estructura fija
anclada al fondo oceánico con hormigón y una estructura móvil llena de aire que se mueve
verticalmente por la acción de las olas. El movimiento entre la parte móvil o flotador y la parte
fija hace que el aire que contiene el flotador se comprima para equilibrar las presiones. Este
movimiento se transforma en electricidad por la acción de un sistema hidráulico y un conjunto
motor-generador. La energía obtenida en transportada a la costa por un cable submarino. La
potencia que se quiere obtener de cada una de las estructuras es de 50-100 kW.

Publicidad
Localización
España es el país Europeo pionero en el estudio de la energía undimotriz. La mayoría de
las centrales son aun proyectos piloto, la energía obtenida no se comercializa debido a que se
está viendo qué tecnología es más eficaz y cual es la menos costosa. Podemos encontrar varias
centrales en España, algunas de ellas son:

– Central de Santoña (Cantábria): es la primera planta de este tipo operativa en Europa, se


empezó a construir en el 2006. Está situada aproximadamente a tres kilómetros de la costa
y está formada por 10 boyas suspendidas en la superficie y ancladas al suelo marítimo. Una
boya puede generar hasta 40 kW y las nueve restantes 150 kW. Cuando estén en funcionamiento
las 10 boyas la energía que se obtendrá será de 1.400 kW anuales, esto equivale al consumo
domestico de unos 2.500 hogares. Se prevé una reducción de 2.600 toneladas de CO2
anuales cuando la central esté en pleno funcionamiento. La promotora que la gestiona es
IBERDROLA Energías Marinas de Cantabria, S.A.. (Más detalles en: Iberdrola Energías
Renovables)
– Central de Mutriku (Guipúzcoa): está situada en el exterior del dique de abrigo del puerto
de Mutriku. Cuenta con la tecnología denominada Columna de Agua Oscilante (CAO o OWC en
sus siglas en inglés), está formada por 16 turbinas, tiene una potencia total de 300 kW y se
piensa que producirá 600.000 kWh/año. Con esta energía se abastecerán a unas 600
personas y se evitará la emisión de 600 toneladas de CO2 anuales. Es la primera instalación
marina conectada a red en funcionamiento en España. (Más detalles en: Ente Vasco de Energía)
– Además de las dos centrales que he mencionado antes podemos encontrar más como es el caso
de la central de Granadilla (Tenerife) o la tecnología de Pelamis que se está estudiando en
Galicia.

– En el resto de Europa están las de Portugal y Escocia, están orientadas a la investigación


aunque la central de Póvoa de Varzim (Portugal) puede vender su energía gracias a las ayudas
de las instituciones. En Póvoa de Varzim se está utilizando la técnica de Pelamis y en la isla de
Islay en Escocia la técnica de Columna de Agua Oscilante.

Ventajas
 No genera gases contaminantes ni residuos
 Impacto ambiental (visual, sonoro o estructural) muy leve
 Energía constante y predecible
 Fuente de energía abundante e inagotable
 Fuente de energía segura
 Puede suministrar energía a zonas de difícil acceso (islas, barcos, …)
Inconvenientes
 Mantenimiento, reparación e instalación muy costoso
 No es un sistema competitivo, los costes son muy elevados
 Mayor desarrollo tecnológico
 Daños estructurales debido a la fuerza de las olas
Conclusiones
En un futuro, espero no muy lejano, la energía del mar puede ser un nuevo sector productivo
que al complementarse con otras fuentes de energía renovables puedan cubrir nuestras
necesidades energéticas.

En el momento que la tecnología esté bien desarrollada y los sistemas sean más eficaces la
energía undimotriz va a ser una fuente de energía a tener en cuenta pues es una de las
más constantes.

Los gobiernos tienen que ver en este tipo de energía una oportunidad más de seguir invirtiendo
en energías renovables. Es una industria que genera mucho empleo y nos ayuda a liberarnos
cada vez más de la dependencia que tenemos de los combustibles fósiles.

http://ecomedioambiente.com/energias-renovables/energia-undimotriz/

¿Cuáles Son Las Ventajas y Desventajas del Uso De La


Energía Undimotriz?
ENERGÍAS RENOVABLES

La energía undimotriz o energía de las olas, es cada vez más utilizada, sin embargo sus
ventajas están muy a la par con sus desventajas, lo que hasta el momento no le ha permitido
crecer y ser explotada al máximo.

A la fecha se siguen analizando las ventajas y desventajas que representa esta energía.

Ventajas:
• Es una fuente renovable
• Es un combustible limpio
• No destruye el medio ambiente
• Las olas y las mareas son predecibles.
• No se requiere de combustible, por lo que su costo es bajo.
• No produce gases de efecto invernadero.
• No representa graves riesgos de seguridad para las personas que trabajan en la generación de
ésta energía.
Desventajas:
• Todavía falta investigación en el tema por lo que requiere más inversión económica.
• Se puede afectar el sector turístico y bienes raíces de las playas, ya que las playas serían
utilizadas como granjas.
• Puede interferir con el amarre y anclaje de las líneas de pesca comercial y deportiva.
• Las olas pueden ser grandes o pequeñas por lo que no siempre se podrá generar electricidad.
• Se necesita aplicar un sistema que conduzca la electricidad hacia tierra firme, sin que cause
daños al medio ambiente.
• Se cree que el aprovechamiento de onda o energía de las mareas finalmente se reduce la
velocidad de rotación del planeta.

http://www.dforcesolar.com/energia-solar/cuales-son-las-ventajas-y-desventajas-del-uso-de-
la-energia-undimotriz/

L A C I R C U L A C I Ó N O C E Á N I C A

LAS fuerzas que actúan en el seno del océano son la gravedad


terrestre y la presión: la primera varía con la latitud y la profundidad,
y la segunda depende de la densidad, de la profundidad del agua y
de la aceleración de la gravedad, alcanzando una magnitud de
cambio de una atmósfera, es decir, 1.0333 kg/cm³, por cada 10
metros de profundidad. Estas fuerzas hacen que se presente una
serie de movimientos de las masas de agua de los mares, que
generan y modifican las corrientes oceánicas.

Las aguas de los océanos del mundo están sometidas a amplios


movimientos durante los cuales grandes cantidades de esta agua; es
decir el mar aparece surcado por corrientes: unas de gran velocidad,
otras muy lentas; unas periódicas, otras intermitentes. A veces, las
corrientes se convierten, tanto por su anchura, extensión y
profundidad como por su permanencia, en los agentes principales de
transporte del calor ecuatorial hacia los polos y del frío polar hacia
las regiones tropicales, es decir, aportan el calor y la vida y, en
ocasiones, el frío y la desolación.

Mientras unas favorecen la navegación, otras la impiden; tan pronto


destruyen las rocas salientes de los cabos, como rellenan de arena
las bahías, y lo mismo pueden llevar la vida de una isla a otra, que
contribuir a su extinción bajo un régimen de frío polar.

Las corrientes cuyas múltiples consecuencias son de gran


importancia, obedecen a leyes físicas; así, su estudio constituye un
campo interesante de la oceanografía física que permite entrever los
misterios del sistema circulatorio de la hidrósfera. El conocimiento
actual sobre las corrientes oceánicas se basa parcialmente en los
registros y mapas de los antiguos navegantes, quienes observaron
que las grandes corrientes alteraban las rutas que ellos trazaban para
sus navíos de vela. El investigador Matthew Fontaine Maury de la
armada de los Estados Unidos, preparó las primeras cartas sobre las
corrientes mundiales, basándose en esas observaciones.

Si bien todas las corrientes son movimientos de partículas fluidas,


presentan categorías muy distintas entre sí, tanto por lo que se
refiere a su origen, velocidad, dirección y límites; como por su
importancia y sus repercusiones sobre el litoral y el clima de las
regiones sobre las que tienen influencia. Cuando se observa el
golpeteo de las olas sobre la playa o la dirección de una corriente, no
se logra apreciar la cantidad de energía que contiene el proceso; pero
si se multiplica por lo que presenta toda una masa de agua se puede
comprender que es muy grande la energía gastada en la circulación
oceánica.

La energía que origina a las corrientes en los mares procede


principalmente del Sol. Cuando en la atmósfera se generan diferentes
temperaturas por el calentamiento solar se producen los vientos, y
éstos causan el movimiento del agua superficial del océano, que se
suma a los desplazamientos de las masas de agua producidos por
cambios de densidad, dando origen a las corrientes.

Sin embargo, éstas no son las únicas causas que producen la


circulación oceánica: existen otros factores como el campo
gravitacional, la rotación de la Tierra, la fricción, la fuerza de las
mareas y la presión atmosférica.

En la dirección que siguen las corrientes oceánicas interviene el


llamado efecto de Coriolis, que consiste en que todas las cosas que
se mueven sobre la superficie de la Tierra se desvían lateralmente en
sus trayectorias previstas. Este fenómeno fue descrito por primera
vez en 1844 por el físico matemático francés G.C. Coriolis. Dicho
efecto se debe a que la rotación es mayor en los polos, donde la
Tierra gira más rápidamente, y disminuye hasta cero en el ecuador.

Por el efecto de Coriolis se observa que las corrientes en el hemisferio


norte se mueven hacia la derecha, mientras que en el, hemisferio sur
lo hacen hacia la izquierda. En la fuerza y en el ángulo de desviación
de las corrientes interviene, el efecto de Coriolis en combinación con
la velocidad que produce la acción del viento y la distancia que
recorre la corriente.

Cerca del litoral pueden existir corrientes de poca intensidad; las


grandes corrientes se presentan en el seno de las aguas y se pueden
diferenciar en superficiales y de profundidad.

Las corrientes litorales o locales se caracterizan por ser periódicas,


es decir que se observa en ellas regularidad, tanto en dirección como
en velocidad, y generalmente se deben a las mareas, por lo que
también se les llama corrientes de marea. Sus desviaciones en
rumbo e intensidad son las más persistentes, lo que las puede hacer
violentas y peligrosas, sobre todo en los sitios angostos en donde el
valor de su velocidad sobrepasa los 10 nudos, por lo que las
embarcaciones pequeñas y de escasa potencia son incapaces de
luchar contra este tipo de corrientes.

Las corrientes de marea pueden ser alternantes, cuando conservan


la misma dirección durante la pleamar, corriente que acompaña el
avance del agua sobre la línea litoral, y toman dirección opuesta
durante la bajamar, corriente que acompaña su descenso; o bien,
giratorias, que son aquellas capaces de tomar, sucesivamente, todas
las direcciones posibles mientras se verifican los cambios de marea.

Las corrientes superficiales transportan grandes cantidades de agua


cálida del ecuador hacia los polos, distribuyendo el calor de los
trópicos al resto del planeta; su circulación es independiente en los
hemisferios Norte y Sur y tienen influencia hasta más o menos 2 000
metros de profundidad.

Las corrientes de profundidad se originan en los océanos Antártico y


Ártico y se desplazan hacia el ecuador, pasando de un hemisferio al
otro a través de los fondos oceánicos.

Las corrientes superficiales son aperiódicas y reciben este nombre


porque no se observa en ellas regularidad alguna en la dirección ni
en la velocidad, lo que se debe principalmente a la desigual
distribución de la energía solar o a las caprichosas fuerzas de los
vientos; estas corrientes pueden mover considerables masas de
agua.

Algunos oceanógrafos distinguen tres grupos de corrientes


aperiódicas y las han denominado de densidad, de deriva y de
pendiente.

Las corrientes de densidad son aquellas que están básicamente


ligadas a las diferencias de temperatura y salinidad y, por lo tanto,
de densidad; se mueven a lo largo de las zonas de igual densidad a
diferentes profundidades en el océano. A esta categoría pertenecen
las grandes corrientes, como la Corriente del Golfo, la Corriente de
Kuro-Shivo y la Corriente Ecuatorial: las tres transportan enormes
masas de agua.

Las de deriva son causadas directamente por la acción constante del


viento combinada con la fuerza de gravedad y el efecto de Coriolis.
Si el viento sopla durante algún tiempo en una misma dirección,
arrastra las partículas de la capa superficial y el movimiento se
extiende progresivamente en profundidad a las demás capas hasta
que toda la capa superficial se pone en movimiento.

Si la Tierra estuviese inmóvil, la corriente de deriva tendría la misma


dirección que el viento, pero al entrar en juego las fuerzas de Coriolis,
la corriente de superficie se desvía alcanzando, en ocasiones, ángulos
hasta de 45 grados. A medida que aumenta la profundidad, el ángulo
de desviación aumenta y la velocidad disminuye; a determinada
profundidad, la corriente puede ser contraria a la dirección
superficial, y su velocidad extremadamente reducida.

La cintura de agua marina que rodea al Continente Antártico está


sometida al dominio de los vientos persistentes y violentos
atmosféricos determinan una circulación oceánica superficial que
hace girar incesantemente las agua antárticas en esta dirección
produciendo las clásicas corrientes de deriva.

Como una consecuencia indirecta de las corrientes de deriva se


producen las llamadas corrientes de pendiente, que consisten en que
cuando una de deriva ha provocado una afluencia de agua en la costa,
las aguas acumuladas muestran tendencia a deslizarse en sentido
contrario, a causa de la pendiente así creada.

De manera general, los vientos costeros originan movimientos en los


que resulta difícil distinguir entre las corrientes de deriva y las de
pendiente, siendo únicamente en alta mar, en cuencas amplias y
profundas, donde las corrientes de deriva pueden observarse
claramente.

Los vientos originan movimientos litorales que afectan las masas


líquidas hasta profundidades considerables; por ejemplo, en el
Hemisferio Boreal, todos los vientos que soplan de la izquierda sobre
el litoral son vientos de reflujo, mientras que los que provienen de la
derecha son vientos de aflujo. Esto significa que los vientos
procedentes de la izquierda hacen descender el nivel del mar,
mientras que los que vienen de la derecha lo harán ascender. Para
compensar este reflujo o este aflujo, se produce un movimiento en
la superficie o en la profundidad de las aguas.

Los vientos de reflujo impulsan hacia alta mar las aguas superficiales,
que son reemplazadas en la costa por las aguas profundas, mientras
que los vientos de aflujo empujan hacia la costa las aguas de alta
mar, que se hunden y vuelven hacia ella a cierta profundidad; por lo
tanto, los vientos de reflujo dan origen a las surgencias, o sea, a un
ascenso de las aguas profundas, mientras que los vientos de aflujo
provocan las convergencias, es decir, el descenso de las aguas
superficiales.

Las corrientes marinas son la causa determinante de las


características del océano. Su conocimiento en general, pero
principalmente el de las zonas costeras y las próximas a los estuarios,
es de capital importancia para la navegación, por lo que las cartas
hidrográficas de muchos países llevan señaladas la dirección y
velocidad de las corrientes.

También se tiene que considerar que en las profundidades del océano


se producen, a veces, grandes corrientes que no se reflejan en la
superficie. Recorren el océano fuertes "olas internas" que no ha
provocado ni el viento ni las tormentas, y el conocimiento de estos
fenómenos resulta de suma importancia en nuestra era.

Si una de estas olas arrastra a un sumergible por debajo de su límite


de profundidad, la nave puede sufrir un accidente. Posiblemente esto
es lo que le ocurrió al submarino atómico
norteamericano Thresher, que en 1963 desapareció con toda su
tripulación, compuesta de 129 hombres.

Las corrientes marinas ejercen diversas influencias en los distintos


dominios. Si la Corriente del Golfo pudiera ser desviada de su actual
trayectoria, no calentaría la costa occidental europea, el litoral
noruego se vería invadido por el hielo, y un amplio casquete ocultaría
las montañas escandinavas.

Hoy se sabe que todos los océanos tienen una corriente tan
significativa como la Corriente del Golfo. Tal vez, unas corrientes
sean menos notorias o poderosas que otras, pero todas ellas actúan
de modo intenso sobre el clima litoral y por lo tanto influyen
indirectamente sobre la distribución geográfica de la población
vegetal y animal de la biósfera.

En los océanos mundiales y en los mares que los constituyen se ha


observado gran cantidad de corrientes cuyas características son muy
particulares. El Océano Antártico se localiza al sur del paralelo 60° S,
pero es difícil marcarle un límite septentrional, ya que es un océano
abierto hacia el norte y que pasa, sin transición, al Pacífico, Índico y
Atlántico; sin embargo, se ha delimitado al Océano Antártico
tomando como base los caracteres físicos de sus aguas superficiales,
y se le caracteriza por tener aguas de temperaturas extremadamente
bajas, de menos 1.8°C a 10°C, con variaciones muy ligeras de
temperatura y salinidad en relación con la profundidad, por lo que la
estratificación vertical es mínima y existe mayor interacción entre las
aguas superficiales y las profundas.

La Antártida ofrece el más claro ejemplo de corrientes de deriva


formadas por el viento. La extensión que aquí alcanza el fenómeno
se debe a la ausencia de barreras continentales que impidan la
marcha oceánica y la acción del viento, persistente y violento; estos
cambios atmosféricos también influyen en las aguas profundas.

En este océano se superponen e interfieren dos corrientes. Una,


circular, que se manifiesta por el curso que lleva, girando de oeste a
este del Continente Antártico, y debida tanto a las diferencias de
densidad como a los vientos dominantes, se ha denominado
Corriente Circumpolar Antártica, que es la más grande de las dos y
llega hasta el fondo oceánico.

La otra es una contracorriente superficial, que no abandona el litoral


antártico y que se mueve en sentido inverso de este a oeste,
denominada Corriente Costera Occidental Antártica, la cual es
generada por los vientos del oriente y del suroriente, que producen
pequeños giros y la hacen derivar cerca de la costa.
Los desniveles de la topografía submarina del Antártico producen
desviaciones de estas corrientes. Si la Corriente Circumpolar tropieza
con una cordillera submarina, gira hacia la izquierda, y luego, una
vez salvado el obstáculo, vira hacia la derecha, para tomar su rumbo
inicial.

Al combinarse los movimientos contrarios de las dos corrientes


antárticas se origina un fenómeno de divergencia en determinadas
zonas de este océano, produciendo cambios marcados entre la
temperatura de la atmósfera y la del agua que ocasionan
posteriormente un fenómeno de afloramiento de aguas intermedias;
a este fenómeno de afloramiento se le ha llamado divergencia
antártica.

El Océano Ártico se localiza al norte de los 60° N de latitud y sus


aguas están bordeadas por las costas de América del Norte, de
Groenlandia y las del norte de Europa y Asia. Es un océano pequeño,
su área corresponde a la quinta parte de la del Atlántico o del Índico
y es somero: su profundidad es apenas una tercera parte de la que
tienen estos océanos.

La colocación de los continentes que rodean al Océano Ártico impide


que se produzcan grandes vientos de deriva y, por lo tanto, las
corrientes hacia el ecuador son menores que las que se presentan en
el Antártico.

Entre las corrientes del Ártico se pueden destacar la Corriente Fría de


Groenlandia, que corre superficialmente entre Islandia y Groenlandia
por el Estrecho de Dinamarca; la corriente del Estrecho de Behring,
que permite el intercambio de agua del Ártico con la del Océano
Pacífico; y las corrientes del Mar de Noruega y del Mar de Barents,
que producen los intercambios con el Atlántico. Por las características
del Océano Ártico no se presentan zonas bien definidas de
divergencia.

El Océano Atlántico pone en comunicación los mares árticos con los


antárticos, y se halla limitado al este por Europa y África, y al oeste
por América. El Océano Atlántico se estrecha en la zona ecuatorial,
dividiéndose en dos subocéanos, cada uno de los cuales presenta una
circulación autónoma.

Desde las primeras travesías que se hicieron en el siglo XVI en el


Océano Atlántico, los navegantes españoles observaron que, al
regresar, sus naves eran llevadas de América a Europa por una
corriente que les permitía alcanzar más pronto sus puertos de destino
y así se tuvieron las primeras noticias sobre la Corriente del Golfo.

Esta corriente, que lleva un caudal de 70 a 90 millones de metros


cúbicos de agua por segundo, con una anchura de 75 a 200
kilómetros, profundidad entre 450 y 1 500 metros y velocidades
promedio de 4.5 kilómetros por hora, aunque en algunos puntos de
recorrido puede alcanzar hasta l0 kilómetros por hora, en la
actualidad no se interpreta como el largo río de agua tibia que nace
en el Golfo de México y atraviesa todo el Atlántico, sino que está
considerada como todo un sistema en el que se engloba a todos los
movimientos de agua y núcleos torbellinares reconocidos en el
Atlántico Norte.

Esta corriente, que lleva desde las regiones tropicales de América


hasta Europa grandes cantidades de agua y de calor, fue descrita por
Benjamín Franklin, quien en 1762 la señala en una carta de
navegación y le da por primera vez este nombre.

Figura 11. Primer mapa de la Corriente del Golfo elaborado bajo la


dirección de Benjamín Franklin.

Figura 12. Sistemas de corrientes marinas de la Corriente del Golfo.

En la actualidad se considera que el sistema de la del Golfo está


formado por las siguientes corrientes:
Corriente de la Florida: reúne todos los movimientos superficiales del
mar que se presentan desde el Estrecho de la Florida hasta el Cabo
Hatteras, donde ya no sigue al litoral. En esta corriente, por el Oeste,
se desarrolla un enorme torbellino, que agrupa una ancha superficie
formando el Mar de los Sargazos, en el cual, por existir pocos
movimientos de surgencia, debido a que la temperatura y la salinidad
son estables, existe poca diversidad de organismos.

Corriente del Golfo propiamente dicha o Corriente Central del Golfo:


corresponde a la porción media del sistema, tiene 50 kilómetros de
ancho en su zona más caudalosa. Comienza en el Cabo Hatteras y
termina en el Gran Banco de Terranova, originando la Corriente del
Atlántico Norte, la cual agrupa los movimientos y torbellinos a partir
del Gran Banco de Terranova, y otra al este, que llega a Europa y
forma varias ramas que rodean a Gran Bretaña, Noruega y otros
países.

El Atlántico Norte se halla prácticamente cerrado por su parte


septentrional, mientras que el Atlántico Sur comunica ampliamente,
por su lado austral, con el Océano Antártico, cuya influencia en él es
dominante. Además, el Atlántico Sur no alimenta mares interiores ni
marginales, por lo que su circulación es más sencilla.

Todo el centro del Atlántico Sur o meridional está ocupado por


torbellinos que giran en sentido inverso a las manecillas del reloj. La
Corriente Surecuatorial se desvía hacia el sur originando la Corriente
de Brasil, la cual se mezcla con la Corriente de las Malvinas que baña
la costa oriental de Argentina. Mientras, frente a las costas
occidentales de África, corre la Corriente de Bengala.

A lo largo del Continente Americano se localizan el Mar Caribe y el


Golfo de México que constituyen un conjunto llamado el Mediterráneo
Americano; más al norte se encuentra el Mar del Labrador y la Bahía
de Baffin que separan Canadá de Groenlandia; y entre los continentes
Americano y Euroasiático se extiende el Mar de Noruega y el Océano
Glacial Ártico, mientras que entre Europa y África se forma el
Mediterráneo. Cada uno de estos mares tiene una circulación propia,
aunque dependiente de la circulación general atlántica.

El Océano Índico se encuentra limitado por las costas de África, Asia


y Oceanía, y al sur queda ampliamente abierto hacia la Antártica. En
este océano, las corrientes no son numerosas: sólo se localizan en su
región media las corrientes de deriva norecuatorial y sudecuatorial,
y entre ellas se forman numerosos remolinos, que giran en sentido
inverso al de las manecillas del reloj. También frente a la costa
oriental de África se desplaza la Corriente de Agulhas y en la
occidental de Australia la Corriente Australiana.

El Océano Pacífico recibió su nombre de Magallanes, quien en su


famosa expedición, después de 33 días de arduo viaje, entró en un
mar tranquilo, en contraste con el del Atlántico meridional, donde
sufrió terribles temporales, por lo que lo que lo llamó así.
El Pacífico, se encuentra limitado al este por el ininterrumpido litoral
americano, desde el Cabo de Hornos hasta el Estrecho de Behring;
tiene su orilla occidental en Oceanía y Asia, y por el sur se relaciona
ampliamente con el Océano Atlántico. En este océano existe un
sorprendente contraste entre sus costas orientales, en las que sólo
el Golfo de California goza de una relativa autonomía, y sus costas
occidentales, donde desde Insulindia hasta el Estrecho de Behring se
encuentran numerosos mares adyacentes, cada uno con caracteres
propios y especiales en su circulación. Por sus características se
divide en tres regiones; Sur, norte y ecuatorial.

Las corrientes del Océano Pacífico no se conocen tan bien como las
del Atlántico, son más complejas debido a la distribución de los
continentes y a la topografía del fondo oceánico.

La corriente más importante del Pacífico Sur es la del Perú,


descubierta en 1802 por Alexander von Humboldt, por lo que
primero, se le llamó de Humboldt. Con rumbo norte, bordea las aguas
subantárticas; su velocidad es relativamente débil, y la masa de agua
transportada no rebasa los 15 o 20 millones de metros cúbicos por
segundo, calculándose su anchura en unos 900 kilómetros.

Figura 13. Corrientes del Océano Pacífico.

De una manera general, la corriente del Perú está sostenida, tanto


en velocidad como en dirección, por la persistencia, de los vientos
que soplan de las regiones del sur a las del sureste. Es la responsable
de mantener temperaturas relativamente bajas, de más o menos
32°C, a lo largo del litoral peruano durante el verano sureño.

En la Corriente del Perú las aguas superficiales son movidas por un


viento fijo que sopla desde el sur, llevándola mar adentro permitiendo
que las aguas del fondo sean impulsadas hasta la superficie,
formándose entonces zonas de surgencia rica en nutrientes, y por lo
tanto, con alta productividad de seres vivos.

En esta corriente se presenta periódicamente un extraño fenómeno


al que se le llama "El niño," el cual ha sido registrado en 1819, 1925,
1931, 1941, 1957, 1972,1976 y 1983, y consiste en que se forma
una contracorriente de agua cálida que gira hacia el sur, ocasionando
que la corriente peruana disminuya y se mueva mar adentro, por lo
que desaparecen las surgencias y, con ello, baja la cantidad de
nutrientes y la productividad del área.

El origen de este fenómeno no ha sido aclarado en su totalidad, y


existen dos teorías para, explicarlo: una sostiene que se debe a los
vientos cálidos procedentes del desierto de Atacama, situado entre
Perú y Chile, que calientan el agua que baña a las costas peruanas,
aumentando su temperatura en 4°C; la otra teoría asegura que surge
como consecuencia de perturbaciones que ocurren en las cercanías
de Australia e Indonesia, conocidas como "oscilación austral", y que
consisten en un aumento de presión en el Pacífico sudoccidental y
disminución de ella frente a las costas sudamericanas, lo que
estimula la formación de corrientes, que se dirigen al litoral peruano,
pero que se calientan a su paso por el ecuador.

Cualquiera que sea su origen, "El niño" forma una masa de agua
caliente que se desplaza hacia el norte siguiendo la costa americana,
y que en 1983 llegó hasta las costas mexicanas, estadounidenses y
canadienses, alterando la productividad del mar y originando cambios
en el clima.

La circulación en el Pacífico Norte es semejante a la del Atlántico


Septentrional, siendo dos las corrientes principales de esta zona: la
Corriente del Pacífico Norte, que comprende un conjunto de
movimiento de aguas cálidas de rumbo oriental, a partir del
meridiano 170 este. Esta corriente se bifurca hacia el sudeste
pasando entre las islas Hawai y América y en dirección norte dando
origen a otras corrientes más pequeñas como la de Alaska, la de
Behring y la de California, transportando un total de 20 a 35 millones
de metros cúbicos de agua por segundo.

La Corriente de Kuro-Shivo es considerada como la equivalente a la


del Golfo en el Atlántico (responsable del calentamiento de todo el
litoral europeo), ya que el Kuro-Shivo extiende su influencia a la costa
asiática y transporta entre 20 y 70 millones de metros cúbicos de
agua por segundo.

De este a oeste, a través de todo el Océano Pacífico, se extiende la


masa uniforme de las aguas ecuatoriales pacíficas que parecen
haberse formado a expensas de las aguas subantárticas y que
originan las corrientes Ecuatorial del Norte y Ecuatorial del Sur,
localizándose entre ellas la Corriente Ecuatorial del Centro que se
desplaza en sentido contrario a las anteriores es decir, de oeste a
este.

Las corrientes marinas, cuyos movimientos y cambios de lugar se


calculan en decenas de millones de metros cúbicos por segundo,
tienen gran importancia en el transporte de calor y en la relación de
la atmósfera con el océano, así como en el desarrollo de la vida
vegetal y animal en las aguas del mar.
7 1

6.2.1 El oleaje y sus características.

El viento es responsable de la generación del oleaje que se desplaza sobre la superficie del
agua y que juega un rol muy importante en la modificación de la línea costera. Si observamos
el mar durante una tormenta, su superficie parece estar en un estado de confusión y es difícil
apreciar que entre el desorden es posible detectar los diferentes trenes de olas que allí se
generan.

Las olas son movimientos ondulatorios, oscilaciones periódicas de la superficie del mar,
formadas por crestas y depresiones que se desplazan horizontalmente.

Para el estudio de las olas, éstas se dividen en: olas de agua profunda, que no están
influenciadas por el fondo, se mueven independientemente de él y; olas costeras en que por
disminución de la profundidad del agua, su forma y movimiento están afectados por el fondo.

Las olas se caracterizan por su: longitud de onda, período, pendiente, altura, amplitud y
velocidad de propagación, variables físicas y geométricas que se definen a continuación:

Longitud de onda (L): es la distancia horizontal entre dos crestas o dos depresiones sucesivas.

Período (T): es el tiempo, contado en segundos, entre el paso de dos crestas sucesivas por un
mismo punto.

Altura (H): distancia entre la cresta de la ola y el nivel medio del mar.

Pendiente: relación entre la altura y la longitud de onda (H/L).

Amplitud (A): distancia entre la cresta y el valle de la ola.

Velocidad de propagación: V= Longitud de onda/Período

Como las olas son muy variables para analizarlas y describirlas se usan métodos estadísticos.
Así, para la altura, normalmente se refiere a la altura significativa, esto es el promedio de 1/3 de
las olas más altas observadas en una serie en un período de tiempo determinado. En el
océano Atlántico la altura significativa de las olas es de dos metros.

En Chile, por ejemplo en Constitución en el período de otoño-invierno, la altura significativa de


las olas varía de 0.9 a 1.5 metros; en primavera-verano es entre 0.8 y 2.2 metros. En el mismo
lugar, con oleaje de tormenta se observan alturas entre 4 y 5 metros.

De acuerdo a los registros en la costa de Chile se observa lo siguiente:

Frecuencia de observación Altura

Hasta 28% 0.5 - 1.0 metro

60% 1.0 - 2.5 metro

10% 2.5 - 4.0 metros

1-2% Más de 4 metros.


Con relación al Período (expresado en segundos), el promedio general registrado en las costas
chilenas varía de 8 a 14 segundos, un 10% del oleaje registra período de hasta 16 segundos y
excepcionalmente, de 18 a 20 segundos.

Olas en agua profunda: Producen un movimiento más o menos regular en la superficie del
océano, denominado oleaje, en el cual la altura de la ola es relativamente débil en relación con
el largo de la onda. El oleaje se propaga en el océano por lo general muy lejos del lugar donde
se origina. Este oleaje es teórico y se explica por soluciones matemáticas.

Ola teórica: Un hecho de observación común es que los objetos que flotan en la superficie del
mar simplemente suben y bajan cuando la ola pasa por ellos. Esto ocurre porque las partículas
de agua responden al paso de la onda y se mueven en órbitas circulares cuyo diámetro
disminuye con la profundidad.

Ola teórica

Esto supone que:

Las partículas de la superficie del mar describen círculos cuyo radio depende de la
profundidad.

El diámetro de las trayectorias disminuye con la profundidad y es prácticamente nulo en


profundidad.

El perfil del oleaje corresponde a un trocoide, que es la curva descrita por un punto de un disco
que rueda sobre una recta.

La ola en agua profunda corresponde a una onda de superficie. Al llegar a la costa se


transforma en ola costera, ola de masa.

Trocoide

A una profundidad igual a la mitad de la longitud de onda, el diámetro de las órbitas de las
partículas de agua es 1/25 veces del diámetro de la superficie y para propósitos prácticos, se
considera este nivel como la máxima profundidad del movimiento del oleaje.

En aguas más profundas que la mitad de la longitud de onda, las partículas orbitantes no
entran en contacto con el fondo oceánico, mientras que a profundidades menores que la mitad
de la longitud de onda, las órbitas son achatadas por la resistencia debida a la fricción, pierden
energía y se dice que la ola "siente el fondo". Se reconoce esta profundidad como el máximo
nivel en que las olas pueden mover partículas y erodar los sedimentos finos del suelo oceánico,
se le llama nivel del oleaje.

Olas reales: Las olas reales se alejan bastante de las olas teóricas, en las áreas donde sopla el
viento que las genera. En las áreas de generación del oleaje hay una agitación aparentemente
anárquica de la superficie. Con vientos sobre 9º Beaufort se observan montañas desordenadas
de agua de alturas muy variables, sobre estas grandes olas se forman otras más pequeñas.
Así, la estructura superficial del océano es el resultado de la superposición de varios trenes de
olas que se interfieren resultando depresiones y cumbres. La interferencia puede dar anulación
o un reforzamiento.

Si la velocidad del viento es mayor a 5 m/seg la altura de la ola crece más rápido que la longitud
de onda, la pendiente aumenta y si sobrepasa el límite, las olas revientan independientemente
de toda influencia del fondo generándose cabritos o corderitos (olas forzadas).

Las áreas de generación poseen espectros de olas muy variadas, de diferente longitud de
onda. Como la velocidad aumenta con la longitud de onda, las olas que salen de esta zona de
generación no progresan a la misma velocidad. A medida que el oleaje sale de esta área se va
clasificando, simplificando, tomando el aspecto de ondulaciones paralelas y disminuyendo la
pendiente.

Si seguimos las olas desde que el viento las produce en el mar, viajan miles de kilómetros y
rompen finalmente contra la costa.

El desarrollo de las olas se atribuye a tres factores principales:

La velocidad media del viento.

La duración del tiempo en que actúa.

La distancia sobre la que ha soplado (fetch).

Velocidad del viento Duración mínima Fetch Altura media


(km/hr) (hr) (km) (m)

18 2.4 18 0.3

28 6.0 63 0.8

37 10 140 1.5

46 16 300 2.7

92 69 2600 15

Principales áreas de generación del oleaje:

Son aquellas donde soplan los vientos del Oeste en las zonas templadas de los dos
hemisferios. Las tormentas dan origen a olas del NW y SW, a partir de los 40º de latitud.

Fuera de estas regiones hay sólo un área importante en la generación de olas: el mar de
Arabia, en los meses de junio, julio y agosto, durante el monzón de verano que es muy
violento.

Los vientos alisios rara vez generan grandes olas. Los ciclones tropicales generan olas
enormes pero en forma muy irregular. Así, la mayor parte de las olas observadas en las
regiones intertropicales son originarias de las regiones de latitudes más elevadas y son
propagadas libremente sobre miles de kilómetros.

Las regiones que tienen alta frecuencia de ocurrencia de vientos fuertes son en consecuencia,
las regiones principales de generación de olas y corresponden a las zonas de actividad frontal
en las más altas latitudes de ambos hemisferios. El cinturón de tormentas del sur es el área
generadora de olas más clara y definida del mundo porque allí se registran gran cantidad de
vientos fuertes (8-9º Beaufort), son relativamente persistentes en cuanto a ubicación y soplan
sobre largas distancias en el mar.

Con relación al tipo de olas se distinguen los siguientes ambientes de oleaje:

Ambientes de ola de tormenta: que ocurren en las altas latitudes donde


soplan vientos fuerte frecuentes creando olas altas y de fuerte pendiente.
La dirección dominante de los vientos en estos cinturones templados es
Oeste. La costa oeste de Patagonia es probablemente la más atacada por
las olas de tormenta durante todo el año y contrasta con la costa este
donde el ataque es menor.

Las costas en estos lugares poseen acantilados rocosos y plataformas de abrasión. Estas
costas rocosas tienen importancia ecológica y humana porque proveen hábitats adecuados
para algunas algas que están siendo explotadas y para algunas especies de fauna.

Ambiente de olas de costas oeste: olas largas y bajas que se han generado en los cinturones
de tormenta y que posteriormente han disminuído su energía al alejarse de sus áreas de
formación. Su nivel energía es mayor en las latitudes más altas y moderado en los trópicos.
Son costas relativamentre homogéneas del punto de vista del oleaje, exceptuando parte de las
costas de México que pueden estar afectadas por ciclones tropicales; o las costas de la India
en que el oleaje puede ser reforzado por olas generadas por el monzón estacional. El oleaje
del SW ocurre a lo largo de la costa oeste de América desde California a Chile; costa oeste de
Africa.

Ambiente de costas este: niveles de energía bajos a moderados, con la excepción de sectores
de costas tropicales afectados por ciclones.

Ambientes protegidos: se trata de costas en las que el oleaje oceánico no penetra porque se
encuentran protegidas por cubiertas de hielo o porque se encuentran localizadas fuera de los
cinturones de tormenta. Generalmente son ambientes de olas de baja energía las costas
polares y los mares cerrados donde hay poco fetch que restringe el desarrollo de la ola.

6.2.2 Las olas en la costa.

Cuando la profundidad es inferior a la mitad de la longitud de onda, la ola empieza a ser


influenciada por el fondo que la hace sufrir deformaciones, que son independientes de la
dirección de propagación y ocurre la rompiente. Otras deformaciones consisten en la
modificación de la dirección de propagación, las cuales generan fenómenos
de: refracción; reflexión; difracción.

La figura muestra que en el proceso de refracción, las ortogonales dibujadas


perpendicularmente a las líneas de crestas de las olas, tienden a converger en
algunas áreas y a divergir en otras, según sea la topografía submarina. En
aguas profundas las ortogonales de la ola están separadas por distancias
iguales separando segmentos de igual energía. En las proximidades de una
saliente, la energía se acrecienta en los segmentos que se achican. Al entrar
en una bahía las ortogonales se alejan unas de otras, los segmentos se agrandan, hay
disipación de la energía de la ola. De esta manera la energía de la ola se disipa en las bahías y
se concentra en las salientes; la topografía irregular del fondo marino refracta el oleaje de
manera compleja y se producen variaciones de la energía y de la altura de la ola.
6.2.3 Corrientes inducidas por el oleaje.

El oleaje en la costa también genera corrientes que influyen


considerablemente en el movimiento de los materiales sedimentarios a lo
largo del litoral y es una causa fundamental de la erosión o progradación de
la costa.

La corriente de deriva litoral: se produce cuando las olas llegan oblicuas a


una costa rectilínea, generalmente en ángulo inferior a 10º (el ángulo nunca
puede ser mayor debido a la refracción), esto da nacimiento a una corriente
paralela al litoral, entre la zona de rompiente y la orilla. La velocidad de la
deriva es mínima fuera de la zona de rompiente, lo que demuestra
claramente que es inducida por el oleaje y no puede ser atribuida a corrientes
oceánicas o corrientes de marea.

En esta figura se observa que los sedimentos describen trayectorias en zig-


zag; al reventar la ola el flujo es oblicuo, pero el reflujo desciende
perpendicular a la orilla por la línea de mayor pendiente. Uno de los rasgos
geomorfológicos de este transporte son las barras en la desembocadura de
los ríos o la formación de flechas unidas a una punta rocosa.

La velocidad de la deriva depende de: la altura de la rompiente, el período y


ángulo de incidencia de las olas, la pendiente y rugosidad de la playa.
Las
corrientes

perpendiculares a la costa (rip-current o corrientes de retorno), consisten en


que el agua que ha sido llevada hacia la playa por la rompiente se devuelve
como una corriente de retorno muy localizada, desgarrando la zona de
rompiente en sectores de hasta 30 metros de ancho, y que se dispersa más
allá de la rompiente. Ocurren frecuentemente en lugares de encuentro de dos
derivas litorales que se devuelven hacia el mar por una corriente
perpendicular. Dichas corrientes son angostas (15-30 metros),
perpendiculares a la orilla y comprometen la columna de agua; su velocidad
es uno a dos nudos (8 km/hora) y se caracterizan por sus aguas turbulentas
cargadas en materiales finos en suspensión, siendo muy peligrosas para los
bañistas.

Velocidad de Rip Currents en m/s.


Después de la
Cerca de la playa Medio
rompiente
Con viento de 4 a 6 m/s.
 Superficie 0.1 0.1 0.0
 1 m de profundidad 0.3 0.3 0.2
 Cerca del fondo 0.8 0.6 0.4
Con viento de 20 a 24 m/s.
 Superficie 5.5 3.0 2.2
 2 m de profundidad 7.2 5.8 3.6
 Cerca del fondo 10.8 8.6 5.9

El sistema de circulación costera produce un intercambio continuo de agua


entre la zona de rompiente y la de aguas libres, actuando como un
mecanismo de distribución de nutrientes y de dispersión para el escurrimiento
terrestre.

6.2.4 Las marejadas o bravezas.

Se trata de olas excepcionales generadas por tempestades. Son olas altas que ocurren en
momentos en que por un período de varias horas el mar alcanza un nivel más alto que el de
costumbre debido a las condiciones tiempo de una tormenta. Los principales factores
condicionantes son:

La presión atmosférica baja debido a la perturbación atmosférica; la columna de aire pesa


menos y cuando la presión atmosférica desciende 1 milibar (1 hectopascal), el nivel del mar
sube aproximadamente un centímetro.
Los vientos que soplan en dirección de la costa tienden a acumular agua en el borde litoral. Por
ejemplo, un viento de 80 km/hr soplando durante doce horas puede producir una elevación de
hasta un metro en el nivel del mar.

Amplitud fuerte de la marea (exageración del nivel del mar).

Como resultado de lo anterior, el nivel del mar puede estar varios metros encima de su nivel
habitual. Los casos extremos se dan en sitios en los cuales suelen producirse tifones (con
valores de presión bajo 900 mb), como ocurre en las latitudes tropicales, mar Caribe, Africa
oriental; que sufren inundación en sus costas.

En el litoral de Chile, este tipo de olas de 4 a 6 metros de altura, recibe el nombre de bravezas
o marejadas. Ejemplos de tres bravezas excepcionales ocurridas en Chile: 2-4 Junio de 1924; 9
Agosto de 1929; 25 Julio de 1968; las tres fueron importantes por su duración y por la
elevación del nivel del mar, generándose grandes olas que provocaron fenómenos de
inundación y desplazamiento de enormes bloques graníticos de los acantilados costeros.
Según los registros, este tipo de fenómeno excepcional ocurre con frecuencia de 3 a 4 en un
siglo provocando riesgo de inundación para los asentamientos humanos, además de los
efectos geomorfológicos descritos que hacen evolucionar las costas.

LAS OLAS

¿Cómo se producen las olas?


Las olas son ondulaciones del agua del mar producidas por el viento que sopla sobre
su superficie. Basta que existan vientos superiores a 3 km/h, para que se generen
pequeñas olas. En las olas no hay traslado de agua, sino sólo un movimiento oscilatorio.
Esto se puede notar al flotar un objeto en el agua lejos de la playa: se percibe la onda,
pero no se desplaza del lugar. Diferente es cuando la ola llega a la orilla y "revienta";
ahí penetra unos cuantos metros en la playa o choca contra rocas.
importancia presentan las olas en la naturaleza?

La energía liberada por las olas en el choque continuo con la costa, las mareas y las
corrientes tienen una gran importancia porque erosionan y transportan los materiales
costeros, hasta dejarlos sedimentados en las zonas más protegidas.

¿Qué importancia presentan las olas para el ser humano?


Las olas, son de gran importancia para el ser humano, ya que, se puede obtener energía
utilizando la fuerza de éstas (energía hidráulica) y transformarla en energía eléctrica (ver
video). También son importantes en la regulación de la temperatura en zonas costeras,
además, son vitales para la pesca y recolección de productos marinos (un recurso
natural) y protagonistas en la realización de deportes acuáticos como el surf.
Energía

Deportes
¿Cuál es la diferencia entre ola y tsunami?
La diferencia entre ola y tsunami es que la ola es producida por la fricción del viento
sobre la superficie marina; y el tsunami es producido por movimientos de las placas
tectónicas en el fondo de los océanos y también por actividad volcánica submarina.

La importancia de saber cuánta energía generan las olas


Es más fácil predecir un oleaje óptimo que unas ráfagas de viento apropiadas.
La intermitencia es uno de los problemas de las energías renovables, incluida la marina: a veces,
abunda; otras veces, escasea. De ahí que, para gestionar adecuadamente la energía del mar e
integrarla en la red eléctrica, convenga saber cuándo traerán suficiente fuerza las olas.

La revista Ocean Engineering publicó recientemente un artículo del citado grupo —”Short-term
forecasting of the wave energy flux: Analogues, random forests, and physics-based models”— con los
detalles del proyecto.

La energía marina tiene un gran potencial de futuro, según los expertos, pero hay que recorrer
todavía un largo camino hasta su aprovechamiento masivo. Pese al problema de la intermitencia, la
energía de las olas tiene una ventaja con respecto, por ejemplo, a la eólica: es más fácil predecir un
oleaje óptimo que unas ráfagas de viento apropiadas. Por eso, tan importante como contar con
prototipos eficientes para el aprovechamiento de la energía undimutriz es saber cuánta energía
traerán las olas dentro de unas horas. Conociendo dicho dato, se puede insertar mejor la energía
producida por las olas en la red eléctrica, y, de paso, aumentar el consumo de energía renovable.

El grupo EOLO (UPV/EHU) ha desarrollado varios modelos de predicción de la cantidad de energía


undimutriz para el golfo de Bizkaia, utilizando para ello la técnica denominada random forests
(bosques aleatorios). “Random forests (RF) es un algoritmo desarrollado durante los últimos años
en el campo del Machine learning. La base de los RF son los llamados ‘árboles de regresión’, en los
que las variables de entrada se consideran raíces y los de salida, hojas. De ahí la denominación ‘árbol’.
El random forest es un desarrollo de los árboles de regresión que, en lugar de un solo árbol, utiliza
muchos (por lo general, más de mil), formando un ‘bosque’ o selva”, aclara Gabriel Ibarra, del grupo
EOLO.

Según el citado investigador, los modelos desarrollados por su grupo son más fiables que otros ya
existentes para las predicciones a tres-dieciséis horas vista. Los modelos de EOLO están basados en
una serie histórica de mediciones que comparan entre sí los niveles de energía de las olas en un
momento dado y los que se prevén para dentro de algunas horas. La medición se realiza mediante
boyas, de las que cinco están instaladas en el golfo de Bizkaia, tres cerca de la costa gallega y dos en
mar abierto. El organismo Puertos del Estado se encarga del mantenimiento de las boyas instaladas
en Galiia y el servicio meteorológico británico (MetOffice) de las de mar abierto.

Dos son las prioridades del grupo EOLO de cara al futuro: por una parte, acceder en tiempo real a los
datos del modelo meteorológico WRF (Weather Research and Forecasting), que le servirán para
mejorar los resultados actuales; por otra, continuar investigando los escenarios climáticos que
puedan producirse en el futuro. Y es que el cambio climático afecta también al oleaje, así como a los
temporales que, con cierta frecuencia, azotan la costa vasca. En opinión de los miembros de EOLO, es
importante saber qué evolución tendrá la energía marina las próximas décadas. Ese es, precisamente,
el eje de su esfuerzo investigador. En cualquier caso, las investigaciones sobre la predicción de la
energía de las olas no han hecho más que comenzar, y no han llegado todavía a la fase operativa, es
decir, no se aplican directamente.

La primera instalación operativa para el aprovechamiento de la energía marina se erigió en Portugal


en el 2008. En el País Vasco se inauguró en el 2011 una pequeña instalación en Mutriku. La central
de Mutriku funciona con tecnología OWC, y envía a la red eléctrica la energía que produce. Por otra
parte, la plataforma BIMEP (Biscay Marine Energy Platform), dependiente de EVE, creará en breve
una plataforma de ensayos para probar prototipos con actividad de olas real.

Las Olas

1. Datos Generales:

✍ Son movimientos ondulatorios que se desplazan en los mares.


✍ Se originan por el impulso del viento.
✍ Según la velocidad del viento se forman desde las pequeñas crestas que acarician la playa
hasta las encrespadas olas que se producen durante las tormentas.
✍ Mar abierto es el lugar donde se observan las olas de mayor tamaño.
✍ Altura de la ola: distancia vertical entre la cresta o porción más elevada y el punto más bajo
de la depresión o surco.
✍ La longitud de la ola es la distancia entre dos crestas sucesivas.
✍ El periodo de la ola es el tiempo requerido para que dos crestas sucesivas pasen por un
punto.
La gran ola de Kanagawa

Fuente: Katsushika Hokusai (1831).

2. Clasificación de las Olas:

Existen varios tipos de olas:

A. Olas de Oscilación:

✍ Se llaman así porque su agua no avanza.


✍ Se producen en mar abierto y pueden llegar tener gran altitud.
✍ Sus olas describen un giro al subir y bajar casi en el mismo sitio donde se inició el ascenso
de la ola.

B. Olas de Traslación:

✍ Se producen cerca a la costa.


✍ Tocan el fondo, avanzando y estrellándose contra el litoral.
✍ Forman abundante espuma.
✍ Al regresar el agua hacia el mar origina la resaca.

C. Olas Sísmicas:

✍ Son producidas por los sismos en la corteza oceánica.


✍ Son muy peligrosas cuando llegan a la costa.
✍ También se les conoce como tsunamis.

3. Efectos de las Olas sobre el litoral:

✍ Las olas son las modeladoras del litoral.


✍ El continuo golpear de las olas desgastan o reconstruye las playas.
✍ Las olas generan erosión marina al perforan las rocas de los riscos y acantilados y formar
grietas y figuras.

4. Información Complementaria:

✍ Características del Mar.


✍ Los Tsunamis.
http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/10/las-olas.html

Explicación física[editar]
Hay que distinguir dos movimientos. El primero es la oscilación del medio movido por la
onda, que en este caso, como hemos visto, es un movimiento circular. El segundo es la
propagación de la onda, que se produce porque la energía se transmite con ella,
trasladando el fenómeno con una dirección y velocidad, llamada en este caso velocidad de
onda.
En realidad se produce un pequeño desplazamiento neto del agua en la dirección de
propagación, dado que en cada oscilación una molécula o partícula no retorna
exactamente al mismo punto, sino a otro ligeramente más adelantado (respecto al sentido
de propagación de la onda). Es por esta razón por la que el viento no provoca solamente
olas, sino también corrientes superficiales.

Causa[editar]

Estela de ola formada por el paso de un barco.

El fenómeno es provocado por el viento, cuya fricción con la superficie del agua produce
un cierto arrastre, dando lugar primero a la formación de rizaduras (arrugas) en la
superficie del agua, llamadas ondas u olas capilares, de sólo unos milímetros de altura y
hasta 1,7 cm de longitud de onda. Cuando la superficie pierde su lisura, el efecto de
fricción se intensifica y las pequeñas rizaduras iniciales dejan paso a olas de gravedad.
Las fuerzas que tienden a restaurar la forma lisa de la superficie del agua, y que con ello
provocan el avance de la deformación, son la tensión superficial y la gravedad. Las ondas
capilares se mantienen esencialmente sólo por la tensión superficial, mientras que la
gravedad es la fuerza que tensa y mueve las olas más grandes.
Cuanto mayor es la altura de las olas, mayor es la cantidad de energía que pueden extraer
del viento, de forma que se produce una realimentación positiva. La altura de las olas
viene a depender de tres parámetros del viento, que son su velocidad, su persistencia en
el tiempo y, por último, la estabilidad de su dirección. Así, los mayores oleajes se producen
en circunstancias meteorológicas en que se cumplen ampliamente estas condiciones.
Una vez puestas en marcha, las olas que se desplazan sobre aguas profundas disipan su
energía muy lentamente, de forma que alcanzan regiones muy separadas de su lugar de
formación. Así, pueden observarse oleajes de gran altura en ausencia de viento.
Las olas disipan su energía de varias maneras. Una parte puede convertirse en una
corriente superficial, un desplazamiento en masa de un gran volumen de agua hasta una
profundidad considerable. Otra parte se disipa por fricción con el aire, en una inversión del
fenómeno que puso en marcha las olas. Parte de la energía puede disiparse si una
velocidad excesiva del viento provoca la ruptura de las crestas. Por último, la energía
termina por disiparse por interacción con la corteza sólida, cuando el fondo es poco
profundo o cuando finalmente las olas se estrellan con la costa.
Al llegar a la costa, las olas sufren unas últimas transformaciones antes de disiparse:

 encrespándose si encuentran un obstáculo marcado en la franja costera, como


un banco de arena o taro, una roca o formación rocosa o un arrecife. Dependiendo del
obstáculo, su forma y tamaño, y la fuerza y velocidad de la ola, así como el punto
de marea, las olas costeras pueden adquirir diferentes expresiones de tamaño,
velocidad, forma o movimiento.
 la contraola es un efecto destacado llamado resaca del agua que, llevada por las olas
hasta la orilla de tierra firme o la orografía costera, rebota o se desliza de nuevo hacia
el mar, creando una ola en dirección opuesta al golpe de mar; es decir, una ola que
parte de la costa. Generalmente se disipan o estrellan con las otras olas en algunos
metros adelante.

Parámetros[editar]

Parámetros de las olas. A=amplitud. H=altura. λ=longitud de onda.

La parte más alta de una ola es su cresta, y la parte más profunda de la depresión entre
dos olas consecutivas se llama valle. A la distancia entre dos crestas se le denomina
longitud de onda (λ) y a la diferencia de altura entre una cresta y un valle se le llama altura
(H) de la ola. La amplitud es la distancia que la partícula se aparta de su posición media en
una dirección perpendicular a la de la propagación. La amplitud (A) vale la mitad de la
altura. La pendiente (δ) es la inversa de la tangente entre la altura y la longitud de onda.
δ = arc tg ( H / λ )
Se llama período (τ) al tiempo que transcurre entre el paso de dos crestas
consecutivas por el mismo punto. La velocidad de onda (también llamada velocidad de
fase o celeridad), es decir la velocidad de propagación, se calcula dividiendo la
longitud de onda por el período:
c=λ/τ
En aguas profundas (>λ/2) la velocidad de onda es proporcional a la longitud de
onda, en aguas muy superficiales (<λ/20) por el contrario depende sólo de la
profundidad.

Frente de olas[editar]
El oleaje, no es un proceso homogéneo ni estacionario, es decir, no todas las olas
tienen el mismo periodo, altura, longitud de onda o dirección en cada instante y
lugar, sino que cada una tiene sus características propias, que además varían en
el espacio y en el tiempo.
De esta forma, para definir el oleaje, a efectos de la dinámica litoral interesa
considerar lo que se denomina frente de olas, que incide en un tramo de costa
dada y para el que se utilizan una serie de parámetros estadísticos calculados a
partir de un conjunto, más o menos grande, de olas individuales, obtenidos en un
lugar y plazo suficientemente concreto y corto para poder considerar el proceso
estacionario y homogéneo durante el tiempo de muestreo.
A continuación definimos brevemente los parámetros más usados.

 Altura de ola significante (Hs o también llamada H1/3). Este parámetro


estadístico se obtiene al calcular la media de alturas de ola del tercio de olas
más altas dentro del grupo de olas considerado. Se considera que la altura de
ola significante es equivalente a la altura de ola del momento de orden

cero, , que es el parámetro calculado por los modelos numéricos


espectrales.
 Altura de ola máxima (Hmax, N). Altura de ola máxima dentro del grupo de N
olas considerado.
 Período significante (Ts). Media de los períodos del tercio de olas más altas
dentro grupo de olas considerado.
 Periodo medio (Tm). Media de los períodos del grupo de olas considerado.
 Dirección media (Dm), Media de las direcciones de propagación del grupo de
olas considerado.

Medidas[editar]
En la práctica se usan 2 escalas para medir la intensidad de las olas:

 La Escala Douglas es una escala que clasifica los diferentes estados del mar
en 10 grados tomando como referencia el tamaño de las olas.
 La Escala de Beaufort es una medida empírica para la intensidad del viento,
basada principalmente en el estado del mar, de sus olas y la fuerza del viento.

Alteraciones[editar]
Las olas son procesos muy complejos, que sufren grandes transformaciones en su
movimiento hacia la costa, tanto en la altura de ola, como en la longitud de onda,
como en la velocidad de propagación, así como en el movimiento del agua al paso
de una ola (círculos, elipses, segmentos, corrientes) y también respecto a su
propia forma, llegando incluso a romper, por efecto del fondo.
Cuando la ola rompe, el agua se desplaza, por encima del nivel medio del mar,
hacia la costa, y como evidentemente no se acumula en la costa vuelve, en forma
de corriente, por debajo del nivel de la propia ola, formando lo que comúnmente se
conoce como resaca (undertow).
Las olas, lo mismo que otros procesos semejantes, están sujetas a fenómenos
de reflexión, refracción y difracción. La refracción depende de diferencias en la
velocidad de propagación entre diferentes medios, y se observa cuando las
penetran en aguas menos profundas, donde se ven frenadas.

Efectos[editar]

Ola rompiendo en Plogoff, Bretaña, Francia.

Animación 3D de una ola con efecto constructivo

El efecto de las olas sobre las playas es distinto ya que pueden tener efecto
constructivo o destructivo:

 Efecto constructivo: cuando las olas son pequeñas y de poco periodo (olas
de verano, generalmente) las olas tienden a mover poco sedimento, sobre
todo muy cerca de la orilla, tendiendo a acumular la arena en la parte alta de
la playa, formando la "playa seca".
 Efecto destructivo: las olas altas, de periodos largos, con gran longitud de
onda, pueden mover el sedimento más profundo, y provocan una importante
corriente de fondo hacia el mar, que progresivamente va erosionando la playa
seca.

Tipos[editar]
Un tipo particular de olas son los tsunamis, que no se encuentran relacionadas
con el viento sino con terremoto o por las erupciones de volcanes submarinos. Los
diferentes tipos de olas son:

 Olas libres u oscilatorias: se representan en toda la superficie del mar y se


deben a las variaciones del nivel del mar. En ellas el agua no avanza, sólo
describe un giro al subir y bajar casi en el mismo sitio en el cual se originó el
ascenso de la ola, se presentan en un tiempo menor de 30 segundos.
 Olas forzadas: se producen por el viento y en ocasiones pueden ser altas
como consecuencia de los huracanes en el agua.

 Olas de traslación: son aquellas que se producen cerca de la costa y que, al


avanzar tocando el fondo, se estrellan contra el litoral formando abundante
espuma. Al regresar el agua hacia el mar se origina la resaca.

 Tsunamis: son olas producidas por un terremoto o una explosión volcánica.


Pueden pasar dos situaciones, una es que en el centro de la perturbación se
hundan las aguas, o bien que éstas se levanten explosivamente. En ambos
casos el movimiento provoca una ola única de dimensiones formidables, que
avanza a gran velocidad, pueden ser miles de kilómetros por hora, y llega a
tener una altura superior a los 20 metros. Los tsunamis son muy frecuentes en
el océano Pacífico.

PROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA DEL MAR

1. INTRODUCCIÓN

La principal característica que el mar nos ofrece, y concretamente las energías marinas, es su densidad, la
cual es muchísimo mayor que en cualquier otro tipo de energía. Pensemos por ejemplo en la energía
eólica, los aerogeneradores no siempre están funcionando ya que es necesaria una velocidad mínima para
que estos se pongan en funcionamiento. Pensemos ahora en los millones de litros de agua marina
moviéndose continuamente por influencia de la luna, las olas, las subidas y bajadas de las mareas, la
concentración de sal, etc. Sin duda, el potencial del mar es muchísimo mayor que cualquier otro tipo de
energía limpia.

Básicamente existen cinco principios o formas de obtención de energía del mar:

• Las mareas, basadas en las subidas y bajadas del nivel del mar provocadas por los efectos gravitatorios
de la Tierra, el Sol y la Luna.
• Las olas, provocadas por la acción del viento sobre la superficie del mar, trasladándose a través de
kilómetros de distancia.
• Las corrientes marinas, originadas por las diferencias de sal, temperatura, densidad, así como la
evaporación y la rotación de la tierra.
• El gradiente térmico, es decir, la diferencia de temperatura existente entre las distintas capas de agua
más o menos profundas.
• El gradiente salino, que aprovecha la diferencia de concentración de sal entre las aguas del mar y la
de los ríos.

De entre todas ellas, la energía del oleaje y la de las mareas son quizás en las que más expectativas hay
puestas. Veremos por lo tanto, en los siguientes apartados, estas dos energías y sus tecnologías asociadas
con algo más de detalle.

Todas estas formas de obtención de energía marina tienen la cualidad de ser renovables, en tanto que la
fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación
energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la
relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y
ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido hasta el momento una proliferación
notable de este tipo de energías.

2. TECNOLOGÍA DE LA ENERGÍA DEL MAR

En el aprovechamiento de este tipo de energía o fuente energética actualmente no se ha impuesto una


tecnología concreta, ya que las características intrínsecas del mar hacen que los dispositivos para generar
dicha energía sean muy diversos. Veamos que tecnologías se han desarrollado hasta el momento.
2.1 ENERGÍA MAREOMOTRIZ o de las MAREAS

La energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas, es decir, la diferencia de altura media
de los mares según la posición relativa de la Tierra y la Luna, y que resulta de la atracción gravitatoria de
esta última y del Sol sobre las masas de agua de los mares. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse
interponiendo partes móviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con
mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a
un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía
mareomotriz en energía eléctrica.
Las centrales mareomotrices funcionan como un embalse tradicional de río. Cuando la marea sube, las
compuertas del dique se abren y el agua ingresa en el embalse. Al llegar el nivel del agua del embalse a
su punto máximo se cierran las compuertas. Durante la bajamar el nivel del mar desciende por debajo del
nivel del embalse. Cuando la diferencia entre el nivel del embalse y del mar alcanza su máxima amplitud,
se abren las compuertas dejando pasar el agua a través de una red de conductos estrechos, que
aumentan la presión. El agua, al pasar por el canal de carga hacia el mar, acciona la helice de la turbina y
ésta, al girar, mueve un generador que produce electricidad. Se puede ver el concepto en los esquemas
siguientes.

La construcción de una central maremotriz es sólo posible en lugares con una diferencia de al menos 5
metros entre la marea alta y la baja. El lugar ideal para instalar un central maremotriz es un estuario, una
bahía o una ría donde el agua de mar penetre.

2.2 ENERGÍA UNDIMOTRIZ o de las OLAS

La energía undimotriz es la energía producida por el movimiento de las olas. Veamos algunos sistemas de
captación de este tipo de energía.

 Boyas: Un aparato anclado al fondo y con una boya unida a él con un cable flotando en la
superfice del agua. El movimiento ascendente y descendente de la boya con el paso de las olas
mueve un pistón a través de un potente imán, produciéndose la electricidad. Otra variante sería
tener la maquinaria en tierra y las boyas metidas en un pozo comunicado con el mar.

 Flotantes: Un aparato flotante de partes articuladas que obtiene energía del movimiento
relativo entre sus partes. Se trata de grandes cilindros articulados parcialmente sumergidos y
unidos por juntas de bisagra. La ola induce un movimiento relativo entre dichas secciones,
activando un sistema hidráulico interior que bombea aceite a alta presión a través de un sistema
de motores hidráulicos, equilibrándose con el contenido de unos acumuladores. Los motores
hidráulicos están acoplados a un generador eléctrico para producir electricidad. Los fundamentos
del sistema se basan en convertir energía cinética en eléctrica. El transporte de la energía se
hace conectando el sistema hidráulico a una base situada en el lecho oceánico que se conecta
con la costa.
 Pozos: Un pozo con la parte superior hermética y la inferior comunicada con el mar. En la parte
superior hay una pequeña abertura por la que sale el aire expulsado por las olas. Este aire mueve
una turbina que es la que genera la electricidad.

 Placas oscilantes: El método empleado se basa en grandes placas hidráulicas sumergidas que,
a través de un pistón, aprovechan las olas profundas para generar la presión hidráulica necesaria
para alimentar a una turbina eléctrica. Estas placas están instaladas a una profundidad en torno a
los 10 ó 12 metros.
 Infografía de tecnologías: En esta infografía se puede ver un resumen del funcionamiento de
varias tecnologías para recuperar la energía del mar.

3. ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVA

Aprovechar la energía del mar no es algo nuevo, la primera patente se registró en Francia, a finales del
siglo XVIII. En la década de 1940 existían varios proyectos al respecto. Como ha ocurrido con otras
energías renovables, la crisis del petróleo de los años 70 supuso un importante impulso para este tipo de
energía, especialmente en Gran Bretaña, Japón y Noruega. En este periodo, la Universidad de Edimburgo
comenzó a trabajar en prototipos de aprovechamiento energético de las olas. Treinta años después, casi
50 promotores trabajan en proyectos muy avanzados.
La energía maremotriz (o energía del mar) continúa en el terreno de la investigación, aunque evoluciona
favorablemente y continuamente surgen mejoras tecnológicas muy importantes si tenemos en cuenta el
panorama energético: existe una tendencia, también en la UE, que apuesta por energías menos
contaminantes, tanto por el problemático calentamiento global como por la inestabilidad de los
combustibles fósiles. El potencial de energía de las olas, especialmente en la península ibérica, rodeada de
costa, es a todas luces muy elevado. En 1993 el Consejo Mundial de la Energía calculó que el potencial de
las olas duplicaba el consumo eléctrico mundial actual y la Comisión Europea cree que hay más de 100
emplazamientos en el continente con un potencial fácilmente aprovechable. Mientras, el Instituto de
Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Pontificia de Comillas asegura que “si España aprovechase
toda la energía de las olas en las costas españolas, podríamos cubrir toda la demanda energética
española”.

Los principales países que estan desarrollando la energía de las olas son Dinamarca, India, Irlanda, Japon,
Noruega, Portugal, Reino Unido y USA. Se espera que Portugal, Irlanda, Escocia y Hawaii, sean grandes
potencias en energía mareomotriz y undimotriz en el siglo XXI. Sin embargo, hasta ahora, todos los
esfuerzos se han realizado de forma descoordinada, aunque han servido para desarrollar diversas posibles
tecnologías. La mayoría son descartados en fase de investigación pero un número significativo han sido
desplegados en el mar como pruebas.

3.1 SITUACIÓN EN ESPAÑA

En España, el proyecto Oceantec, subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia, quiere fomentar
la actividad tecnológica para intentar crear un sector industrial nacional que pueda competir con garantías
en el inminente mercado mundial del aprovechamiento de la energía marina (dominado hasta ahora por
empresas e investigadores portugueses, escandinavos y británicos). En él participa también el Gobierno
vasco, Iberdrola, Ceflot, Gamesa, Tecnalia, Ingeteam y Cintranaval. Oceantec está destinado a convertirse
en la referencia de este tipo de energía en España.
Sin embargo, la Administración central ha dejado de lado la energía maremotriz en el último Plan de
Energías Renovables (2005-2010). Parece, eso sí, que el futuro Plan de Energías Renovables (2011-2020)
sí prevé incluir las olas como una nueva fuente de energía renovable. En el ámbito estatal, son más
receptivas las administraciones autonómicas, fundamentalmente las de la cornisa del Cantábrico, una de
las zonas con mayor potencial dentro de España y Europa (20 kilovatios por metro lineal de costa).

En España aún no se aprovecha este tipo de energía de forma comercial, aunque tres de nuestras
comunidades autónomas están liderando las investigaciones sobre como obtener energía del mar:
Cantabria, País Vaso y Galicia están desarrollando proyectos de centrales piloto que utilizan la energía de
las olas. Veamos con un poco más de detalle en qué consisten estos proyectos:

 CANTABRIA (Santoña): Se encuentra en la fase inicial de evaluación del recurso y adaptación


del diseño. En septiembre 2008 Iberdrola, la promotora, ha instalado 10 boyas sumergidas a una
profundidad de 40 metros, a una distancia de la costa entre 1,5 y 3 kilómetros, ocupando una
superficie de unos 2000 km². La boya generará energía con el movimiento pendular de subida y
bajada gracias a las olas. La energía mecánica será trasladada a una bomba hidráulica que por
tuberías moverán un alternador que producirá electricidad. En febrero de 2009 está previsto
instalar los cables submarios que extraerán la electricidad a tierra. Las boyas tienen una potencia
total de 1,5 MW. Según sus promotores, las principales ventajas de este sistema son su
seguridad, al encontrarse sumergido, su mayor durabilidad y un impacto ambiental mínimo.

 GUIPÚZCOA (Mutriku): En el puerto de Mutriku se instalará un sistema llamado "columna de


agua oscilante", con 100 metros de largo. Tiene una cámara de aire, y las olas que llegan
empujan el aire que a su vez acciona unas turbinas que son las que generan la electricidad. Este
proyecto comenzará a funcionar a mediados de 2009.

 GALICIA: Se probará el sistema que Portugal ya viene utilizando, una especie de gusano
articulado que al estar amarrado al fondo del océano produce energía con el movimiento de los
empalmes de las piezas.

Según se espera, en cinco años estas tres plantas podrían estar generando 10 MW de potencia, pero para
2020 se podrían alcanzar los 300 o 500 MW.

4. ASPECTOS ECONÓMICO/AMBIENTALES

4.1 IMPACTOS DE LAS PLANTA DE ENERGÍA DEL MAR EN EL ENTORNO

Como en muchas otras energías renovables, las plantas de aprovechamiento de la energía


marina no producen emisiones durante el proceso de generación de electricidad, pero sí existen emisiones
asociadas a la construcción de la planta.

También es importante considerar el impacto medioambiental que la planta puede ocasionar en el entorno
marino en que se instala. Veamos algunos de estos impactos:
 En el entorno hidrodinámico: las plantas de aprovechamiento de la energía del mar podrían
actuar como protección de la costa y cambiar los patrones de los sedimentos, lo que requiere
seleccionar el lugar cuidadosamente.
 Las plantas como hábitats artificiales: las plantas podrían atraer y promover poblaciones de
distintas criaturas marinas.
 Ruido: este vendría principalmente de las turbinas aunque podrían ser insonorizadas.
 Riesgos para la navegación: en la mayoría de los dispositivos se pueden instalar señales visuales
y de radar.
 Efectos visuales: este impacto únicamente se da en las plantas de litoral y las de aguas poco
profundas.
 Conversión y transmisión de la energía: puede que hayan impactos visuales y medioambientales
asociados con las líneas requeridas para la transmisión de la electricidad desde la costa hasta la
red.
 Aguas tranquilas: las plantas pueden formar espacios de aguas tranquilas, que se pueden
adaptar convenientemente a espacios de ocio como la realización de deportes acuáticos (canoa,
etc.).

Eligiendo el lugar cuidadosamente, muchos de estos impactos podrían ser pequeños y fácilmente
reversibles.

4.2 VIABILIDAD ECONÓMICA

Este es el principal problema que presenta este tipo de energía en la actualidad, al igual que muchas otras
que están en fase de desarrollo, y es que se necesita una alta inversión inicial para la construcción de los
diferentes prototipos y el periodo de amortización de la inversión es largo. Sin embargo, es una energía
muy joven, con multitud de proyectos en marcha y muy diversos, debido al amplio abanico de modos de
obtener energía del mar, y por lo tanto con una probabilidad muy alta de encotrar proyectos viables. Su
viabilidad económica está de momento muy interrelacionada con la tarifa prima eléctrica.

5. CONCLUSIONES

Para concluir el informe debemos analizar los pros y contras de los actuales sistemas de aprovechamiento
de la energía del mar, ya que de esta manera podremos valorar la importancia que podrá tener esta
energía renovable en un futuro próximo.

Una ventaja intrínseca de la energía maremotriz es la gran variedad de tecnología desarrollada, cosa
que ofrece gran flexibilidad para adaptar su aprovechamiento a cada caso o entorno particular. Por este
mismo motivo, es necesario especificar en cada ventaja o desventaja a que tipo de energía del mar afecta,
básicamente si es undimotriz o mareomotriz, ya que muchos aspectos cambian dependiendo de la
tecnología utilizada.

PROS

- Las plantas de litoral tienen la ventaja de que son relativamente fáciles de instalar y mantener y no
requieren amarras profundas ni cables largos bajo el agua.
- En el caso de la undimotriz, tiene bajo impacto ambiental, no produce ningún tipo de emisiones ni ruido
durante el proceso de generación de la energía.
- Los sistemas sumergidos tienen impacto paisajístico cero. Además no causan
problemas al tráfico marítimo.
- Producción autónoma y continua de electricidad dado que el mar también se
mueve durante la noches.
- Disponible en cualquier clima y época del año.
- Es una fuente predecible y constante pues se calcula que por cada hora de
viento se pueden tener entre dos y dos y media de oleaje.
- El aprovechamiento de esta fuerza se lleva investigando desde hace un
tiempo relativamente corto, por lo que los dispositivos tienen un amplio margen
de evolución y probablemente cada vez sean más baratos.
- Generalmente mantenimiento bajo dado que los sistemas son mecanicos y no
son complejos. En algunos casos se puede decir que su vida es prácticamente
ilimitada.

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA DEL MAR

1. INTRODUCCIÓN

La principal característica que el mar nos ofrece, y concretamente las energías marinas, es su densidad, la
cual es muchísimo mayor que en cualquier otro tipo de energía. Pensemos por ejemplo en la energía
eólica, los aerogeneradores no siempre están funcionando ya que es necesaria una velocidad mínima para
que estos se pongan en funcionamiento. Pensemos ahora en los millones de litros de agua marina
moviéndose continuamente por influencia de la luna, las olas, las subidas y bajadas de las mareas, la
concentración de sal, etc. Sin duda, el potencial del mar es muchísimo mayor que cualquier otro tipo de
energía limpia.

Básicamente existen cinco principios o formas de obtención de energía del mar:

• Las mareas, basadas en las subidas y bajadas del nivel del mar provocadas por los efectos gravitatorios
de la Tierra, el Sol y la Luna.

• Las olas, provocadas por la acción del viento sobre la superficie del mar, trasladándose a través de
kilómetros de distancia.

• Las corrientes marinas, originadas por las diferencias de sal, temperatura, densidad, así como la
evaporación y la rotación de la tierra.

• El gradiente térmico, es decir, la diferencia de temperatura existente entre las distintas capas de agua
más o menos profundas.

• El gradiente salino, que aprovecha la diferencia de concentración de sal entre las aguas del mar y la
de los ríos.

De entre todas ellas, la energía del oleaje y la de las mareas son quizás en las que más expectativas hay
puestas. Veremos por lo tanto, en los siguientes apartados, estas dos energías y sus tecnologías asociadas
con algo más de detalle.

Todas estas formas de obtención de energía marina tienen la cualidad de ser renovables, en tanto que la
fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación
energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la
relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y
ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido hasta el momento una proliferación
notable de este tipo de energías.

2. TECNOLOGÍA DE LA ENERGÍA DEL MAR

En el aprovechamiento de este tipo de energía o fuente energética actualmente no se ha impuesto una


tecnología concreta, ya que las características intrínsecas del mar hacen que los dispositivos para generar
dicha energía sean muy diversos. Veamos que tecnologías se han desarrollado hasta el momento.

2.1 ENERGÍA MAREOMOTRIZ o de las MAREAS

La energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas, es decir, la diferencia de altura media
de los mares según la posición relativa de la Tierra y la Luna, y que resulta de la atracción gravitatoria de
esta última y del Sol sobre las masas de agua de los mares. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse
interponiendo partes móviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con
mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a
un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía
mareomotriz en energía eléctrica.

Las centrales mareomotrices funcionan como un embalse tradicional de río. Cuando la marea sube, las
compuertas del dique se abren y el agua ingresa en el embalse. Al llegar el nivel del agua del embalse a
su punto máximo se cierran las compuertas. Durante la bajamar el nivel del mar desciende por debajo del
nivel del embalse. Cuando la diferencia entre el nivel del embalse y del mar alcanza su máxima amplitud,
se abren las compuertas dejando pasar el agua a través de una red de conductos estrechos, que
aumentan la presión. El agua, al pasar por el canal de carga hacia el mar, acciona la helice de la turbina y
ésta, al girar, mueve un generador que produce electricidad. Se puede ver el concepto en los esquemas
siguientes.

La construcción de una central maremotriz es sólo posible en lugares con una diferencia de al menos 5
metros entre la marea alta y la baja. El lugar ideal para instalar un central maremotriz es un estuario, una
bahía o una ría donde el agua de mar penetre.

2.2 ENERGÍA UNDIMOTRIZ o de las OLAS

La energía undimotriz es la energía producida por el movimiento de las olas. Veamos algunos sistemas de
captación de este tipo de energía.

 Boyas: Un aparato anclado al fondo y con una boya unida a él con un cable flotando en la
superfice del agua. El movimiento ascendente y descendente de la boya con el paso de las olas
mueve un pistón a través de un potente imán, produciéndose la electricidad. Otra variante sería
tener la maquinaria en tierra y las boyas metidas en un pozo comunicado con el mar.
 Flotantes: Un aparato flotante de partes articuladas que obtiene energía del movimiento
relativo entre sus partes. Se trata de grandes cilindros articulados parcialmente sumergidos y
unidos por juntas de bisagra. La ola induce un movimiento relativo entre dichas secciones,
activando un sistema hidráulico interior que bombea aceite a alta presión a través de un sistema
de motores hidráulicos, equilibrándose con el contenido de unos acumuladores. Los motores
hidráulicos están acoplados a un generador eléctrico para producir electricidad. Los fundamentos
del sistema se basan en convertir energía cinética en eléctrica. El transporte de la energía se
hace conectando el sistema hidráulico a una base situada en el lecho oceánico que se conecta
con la costa.

 Pozos: Un pozo con la parte superior hermética y la inferior comunicada con el mar. En la parte
superior hay una pequeña abertura por la que sale el aire expulsado por las olas. Este aire mueve
una turbina que es la que genera la electricidad.

 Placas oscilantes: El método empleado se basa en grandes placas hidráulicas sumergidas que,
a través de un pistón, aprovechan las olas profundas para generar la presión hidráulica necesaria
para alimentar a una turbina eléctrica. Estas placas están instaladas a una profundidad en torno a
los 10 ó 12 metros.

 Infografía de tecnologías: En esta infografía se puede ver un resumen del funcionamiento de


varias tecnologías para recuperar la energía del mar.

3. ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVA

Aprovechar la energía del mar no es algo nuevo, la primera patente se registró en Francia, a finales del
siglo XVIII. En la década de 1940 existían varios proyectos al respecto. Como ha ocurrido con otras
energías renovables, la crisis del petróleo de los años 70 supuso un importante impulso para este tipo de
energía, especialmente en Gran Bretaña, Japón y Noruega. En este periodo, la Universidad de Edimburgo
comenzó a trabajar en prototipos de aprovechamiento energético de las olas. Treinta años después, casi
50 promotores trabajan en proyectos muy avanzados.

La energía maremotriz (o energía del mar) continúa en el terreno de la investigación, aunque evoluciona
favorablemente y continuamente surgen mejoras tecnológicas muy importantes si tenemos en cuenta el
panorama energético: existe una tendencia, también en la UE, que apuesta por energías menos
contaminantes, tanto por el problemático calentamiento global como por la inestabilidad de los
combustibles fósiles. El potencial de energía de las olas, especialmente en la península ibérica, rodeada de
costa, es a todas luces muy elevado. En 1993 el Consejo Mundial de la Energía calculó que el potencial de
las olas duplicaba el consumo eléctrico mundial actual y la Comisión Europea cree que hay más de 100
emplazamientos en el continente con un potencial fácilmente aprovechable. Mientras, el Instituto de
Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Pontificia de Comillas asegura que “si España aprovechase
toda la energía de las olas en las costas españolas, podríamos cubrir toda la demanda energética
española”.

Los principales países que estan desarrollando la energía de las olas son Dinamarca, India, Irlanda, Japon,
Noruega, Portugal, Reino Unido y USA. Se espera que Portugal, Irlanda, Escocia y Hawaii, sean grandes
potencias en energía mareomotriz y undimotriz en el siglo XXI. Sin embargo, hasta ahora, todos los
esfuerzos se han realizado de forma descoordinada, aunque han servido para desarrollar diversas posibles
tecnologías. La mayoría son descartados en fase de investigación pero un número significativo han sido
desplegados en el mar como pruebas.

3.1 SITUACIÓN EN ESPAÑA

En España, el proyecto Oceantec, subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia, quiere fomentar
la actividad tecnológica para intentar crear un sector industrial nacional que pueda competir con garantías
en el inminente mercado mundial del aprovechamiento de la energía marina (dominado hasta ahora por
empresas e investigadores portugueses, escandinavos y británicos). En él participa también el Gobierno
vasco, Iberdrola, Ceflot, Gamesa, Tecnalia, Ingeteam y Cintranaval. Oceantec está destinado a convertirse
en la referencia de este tipo de energía en España.

Sin embargo, la Administración central ha dejado de lado la energía maremotriz en el último Plan de
Energías Renovables (2005-2010). Parece, eso sí, que el futuro Plan de Energías Renovables (2011-2020)
sí prevé incluir las olas como una nueva fuente de energía renovable. En el ámbito estatal, son más
receptivas las administraciones autonómicas, fundamentalmente las de la cornisa del Cantábrico, una de
las zonas con mayor potencial dentro de España y Europa (20 kilovatios por metro lineal de costa).

En España aún no se aprovecha este tipo de energía de forma comercial, aunque tres de nuestras
comunidades autónomas están liderando las investigaciones sobre como obtener energía del mar:
Cantabria, País Vaso y Galicia están desarrollando proyectos de centrales piloto que utilizan la energía de
las olas. Veamos con un poco más de detalle en qué consisten estos proyectos:

 CANTABRIA (Santoña): Se encuentra en la fase inicial de evaluación del recurso y adaptación


del diseño. En septiembre 2008 Iberdrola, la promotora, ha instalado 10 boyas sumergidas a una
profundidad de 40 metros, a una distancia de la costa entre 1,5 y 3 kilómetros, ocupando una
superficie de unos 2000 km². La boya generará energía con el movimiento pendular de subida y
bajada gracias a las olas. La energía mecánica será trasladada a una bomba hidráulica que por
tuberías moverán un alternador que producirá electricidad. En febrero de 2009 está previsto
instalar los cables submarios que extraerán la electricidad a tierra. Las boyas tienen una potencia
total de 1,5 MW. Según sus promotores, las principales ventajas de este sistema son su
seguridad, al encontrarse sumergido, su mayor durabilidad y un impacto ambiental mínimo.

 GUIPÚZCOA (Mutriku): En el puerto de Mutriku se instalará un sistema llamado "columna de


agua oscilante", con 100 metros de largo. Tiene una cámara de aire, y las olas que llegan
empujan el aire que a su vez acciona unas turbinas que son las que generan la electricidad. Este
proyecto comenzará a funcionar a mediados de 2009.
 GALICIA: Se probará el sistema que Portugal ya viene utilizando, una especie de gusano
articulado que al estar amarrado al fondo del océano produce energía con el movimiento de los
empalmes de las piezas.

Según se espera, en cinco años estas tres plantas podrían estar generando 10 MW de potencia, pero para
2020 se podrían alcanzar los 300 o 500 MW.

4. ASPECTOS ECONÓMICO/AMBIENTALES

4.1 IMPACTOS DE LAS PLANTA DE ENERGÍA DEL MAR EN EL ENTORNO

Como en muchas otras energías renovables, las plantas de aprovechamiento de la energía


marina no producen emisiones durante el proceso de generación de electricidad, pero sí existen emisiones
asociadas a la construcción de la planta.

También es importante considerar el impacto medioambiental que la planta puede ocasionar en el entorno
marino en que se instala. Veamos algunos de estos impactos:

 En el entorno hidrodinámico: las plantas de aprovechamiento de la energía del mar podrían


actuar como protección de la costa y cambiar los patrones de los sedimentos, lo que requiere
seleccionar el lugar cuidadosamente.
 Las plantas como hábitats artificiales: las plantas podrían atraer y promover poblaciones de
distintas criaturas marinas.
 Ruido: este vendría principalmente de las turbinas aunque podrían ser insonorizadas.
 Riesgos para la navegación: en la mayoría de los dispositivos se pueden instalar señales visuales
y de radar.
 Efectos visuales: este impacto únicamente se da en las plantas de litoral y las de aguas poco
profundas.
 Conversión y transmisión de la energía: puede que hayan impactos visuales y medioambientales
asociados con las líneas requeridas para la transmisión de la electricidad desde la costa hasta la
red.
 Aguas tranquilas: las plantas pueden formar espacios de aguas tranquilas, que se pueden
adaptar convenientemente a espacios de ocio como la realización de deportes acuáticos (canoa,
etc.).

Eligiendo el lugar cuidadosamente, muchos de estos impactos podrían ser pequeños y fácilmente
reversibles.

4.2 VIABILIDAD ECONÓMICA

Este es el principal problema que presenta este tipo de energía en la actualidad, al igual que muchas otras
que están en fase de desarrollo, y es que se necesita una alta inversión inicial para la construcción de los
diferentes prototipos y el periodo de amortización de la inversión es largo. Sin embargo, es una energía
muy joven, con multitud de proyectos en marcha y muy diversos, debido al amplio abanico de modos de
obtener energía del mar, y por lo tanto con una probabilidad muy alta de encotrar proyectos viables. Su
viabilidad económica está de momento muy interrelacionada con la tarifa prima eléctrica.
5. CONCLUSIONES

Para concluir el informe debemos analizar los pros y contras de los actuales sistemas de aprovechamiento
de la energía del mar, ya que de esta manera podremos valorar la importancia que podrá tener esta
energía renovable en un futuro próximo.

Una ventaja intrínseca de la energía maremotriz es la gran variedad de tecnología desarrollada, cosa
que ofrece gran flexibilidad para adaptar su aprovechamiento a cada caso o entorno particular. Por este
mismo motivo, es necesario especificar en cada ventaja o desventaja a que tipo de energía del mar afecta,
básicamente si es undimotriz o mareomotriz, ya que muchos aspectos cambian dependiendo de la
tecnología utilizada.

PROS

- Las plantas de litoral tienen la ventaja de que son relativamente fáciles de instalar y mantener y no
requieren amarras profundas ni cables largos bajo el agua.

- En el caso de la undimotriz, tiene bajo impacto ambiental, no produce ningún tipo de emisiones ni ruido
durante el proceso de generación de la energía.

- Los sistemas sumergidos tienen impacto paisajístico cero. Además no causan


problemas al tráfico marítimo.
- Producción autónoma y continua de electricidad dado que el mar también se
mueve durante la noches.
- Disponible en cualquier clima y época del año.
- Es una fuente predecible y constante pues se calcula que por cada hora de
viento se pueden tener entre dos y dos y media de oleaje.
- El aprovechamiento de esta fuerza se lleva investigando desde hace un
tiempo relativamente corto, por lo que los dispositivos tienen un amplio margen
de evolución y probablemente cada vez sean más baratos.
- Generalmente mantenimiento bajo dado que los sistemas son mecanicos y no
son complejos. En algunos casos se puede decir que su vida es prácticamente
ilimitada.

CONTRAS

- Impacto visual y estructural sobre el paisaje costero/marino excepto si el sistema está hundido.

- En el caso de la mareomotriz, localización puntual en zonas costeras y con una mínima amplitud de las
mareas.

- El traslado de la energía es muy costoso dado que la distribución se debe hacer bajo el mar o en zonas
costeras alejadas de las grandes poblaciones.
- En el caso de la mareomotriz hay un gran impacto sobre la flora y fauna marina ya que se ha
demostrado que ni las aves migratorias ni los peces vuelven a pasar por la zona.

- Elevado coste en relación a la energía producida aunque este aspecto puede variar con mejoras
tecnológicas.

- En el caso de la mareomotriz solo puede funcionar 4 veces al día dependiendo de las mareas, variación
de las horas de producción.

- Inversión inicial elevada y, en algunos modelos, alto costo de mantenimiento.

http://www.ecogent.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=155%3Aaprovechamiento-de-la-
energia-del-mar&catid=44%3Afoc&Itemid=70&lang=ca&showall=1
}

La energía mareomotriz y su influencia sobre el medio ambiente. Impactos más


destacables de la implantación de las presas: equilibrio ecológico y paisaje.

La energía mareomotriz consiste en el aprovechamiento de las mareas para la producción


de energía.

Durante la subida y bajada de la marea se hace circular el agua por unas turbinas que
generan electricidad.

Este tipo de energía está poco desarrollada en el mundo debido a la escasez de


emplazamientos idóneos. Muchos proyectos han tenido que ser paralizados debido al gran
impacto ambiental que hubiera generado su puesta en marcha.

Impacto ambiental sobre el medio ambiente

Flora y Fauna

El efecto más destacado sobre los diferentes factores ambientales es el causado sobre las
poblaciones de seres vivos que ven transformado su hábitat natural. La modificación de los
ecosistemas se produce principalmente por la alteración del lecho marino motivado por la
barrera creada. Este tipo de barreras provoca alteraciones en la dinámica litoral que pueden
afectar a especies muy sensibles a variaciones del medio, alterando todo el equilibrio
ecológico.

Un estudio previo del medio permite diagnosticar la composición exacta del ecosistema y
los posibles efectos que puede tener sobre su ecología la construcción de diques. Un efecto
indirecto y no desdeñable es la merma económica provocada en las poblaciones que tienen
en los recursos naturales del mar una fuente importante de ingresos.

Para el establecimiento de los diques es preciso elaborar estudios biológicos exhaustivos


para evitar perjuicios irreversibles derivados de la presencia de endemismos, especies
protegidas o especies que pueden resultar vitales a los asentamientos humanos costeros.

Paisaje

El otro elemento relevante que puede ser afectado es el paisaje. La construcción de este
tipo de estructuras en zonas bien conservadas y sin degradación antrópica resulta
irreversible y deteriora en muchos casos los valores paisajísticos de las zonas de costa. A la
hora de elegir un emplazamiento óptimo debe de tenerse en cuenta este aspecto como
primordial para evitar degradar espacios naturales de gran valor.

Otros impactos ambientales pueden ser fácilmente corregidos tomando las necesarias
precauciones, especialmente durante la fase de construcción de toda la infraestructura
necesaria.

http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=272

You might also like