You are on page 1of 6

INTRODUCCION

Se entiende como un proceso de seguimiento de cambios sobre el estado de


un ecosistema en relación a alguna actividad humana específica e implica
desarrollar medios de captación de información que permitan determinar el
estado y los cambios en el ecosistema. Debe ser, asimismo, un proceso que se
autorregule o readapte según la información que se va generando.

El seguimiento sistemático de variables biológicas permite al manejador de


recursos naturales, al diseñador de políticas públicas y a los científicos y
especialistas responder preguntas puntuales; por ejemplo, cuál es la riqueza de
especies de aves en un área dada, el tamaño de una población de monos en
una reserva, o bien la condición y tendencia de una población de venados para
establecer tasas de aprovechamiento cinegético. El monitoreo nos proporciona
información biológica básica para tomar decisiones de manejo con márgenes
razonables de certeza y sustentabilidad. De ahí que sea un componente
indispensable en el diseño de políticas públicas modernas, biológicamente
sustentables y socialmente viables.

Pero el monitoreo es una herramienta que también ha de estar en manos de


quienes habitan en los bosques y las selvas y aprovechan sus recursos, de
hombres y mujeres que conocen las riquezas de su medio natural. De ser un
motivo de interés individual y espontáneo, se puede escalar en el empleo de 4
esta técnica y establecer proyectos específicos sobre ciertas especies y sus
poblaciones. Con el fin de poder controlar la compatibilidad del desarrollo con
el mantenimiento de las funciones vitales del medio ambiente, se requiere
desarrollar medios de captación de información sobre el estado del ecosistema
y su cambio en relación con dichas actividades
REVISION DE LITERATURA
2.1. Monitoreo en la agrobiodiversidad
El monitoreo es reconocido como una excelente herramienta de
conservación y manejo de la biodiversidad, Distinguir entre cambios naturales y
cambios producidos por la actividad humana.
 Distinguir fluctuaciones de corto plazo con tendencia a largo plazo.
 Obtener información para la toma de decisiones acerca de las
actividades del Proyecto.
 Proporcionar un sistema de alerta rápido que genere medidas de
investigación o conservación específicas sobre ciertos componentes de
la biodiversidad.
 Extraer información independiente para evaluar la validez de la
predicción de cambios.
 Evaluar la eficacia de las políticas y/o pautas de conservación y manejo
ambiental.
 Desarrollar un proceso de aprendizaje continuo y permanente
mejoramiento.
 Identificar actividades no sostenibles del Proyecto.
 Aumentar el conocimiento sobre la biota, sus interacciones y posibles
amenazas.
 Mejorar la integración del conocimiento y las capacidades locales.

El sistema de monitoreo que sigue el Programa de monitoreo de biodiversidad


(PMB) constituye un ciclo, que es recalibrado periódicamente para asegurar
que la información apropiada de cada componente alimente un nivel.

2.1.1.1 Escala temporal


La dinámica de la biodiversidad está íntimamente ligada a
procesos ecológicos. Considerando que los cambios no siempre son
perceptibles en el corto plazo, solamente la información obtenida mediante el
monitoreo a mediano o largo plazo permite su visualización y la evaluación de
sus consecuencias.

El PMB fue diseñado para acompañar la operación del PC, contemplando las
distintas etapas del Proyecto (construcción, operación y abandono) e inclusive
extendiéndose después de la fase de la finalización de la etapa operativa para
asegurar que los esfuerzos de restauración ambiental realizados sean
efectivos.

2.1.1.2 Identificación y selección de las variables que se van a medir


Monitorea las características clave de una especie y su hábitat,
para garantizar que las intervenciones y las acciones de manejo realmente
cumplan sus objetivos.
 cambios en la abundancia de poblaciones y especies, y
tendencias en el tamaño y la estructura de las poblaciones para
evaluar la salud y viabilidad de éstas, tanto antes como
después de cualquier intervención de manejo
 cambios en la diversidad genética
 cantidad de depredadores para evaluar la efectividad de los
programas de control
 dispersión o control de especies invasoras para evaluar su
impacto en las poblaciones y el hábitat de la(s) especie(s)
objetivo, o del área en conjunto • cambios en la cobertura
vegetal o en la condición del suelo, para evaluar el estado del
hábitat de los PSC
 efectos de las intervenciones de manejo realizadas dentro del
plan de recuperación o de manejo de las especies.

2.2. Manejo sustentable de los recursos naturales

No existe una definición exacta de qué es manejo sustentable o sostenible,


como algunos prefieren llamarlo. Este tipo de manejo incluye aspectos
ecológicos, sociales, económicos y culturales. En este manual únicamente se
abordará en su sentido ecológico: un manejo es sustentable cuando el recurso
puede aprovecharse por siempre en un área limitada, con el menor impacto
posible sobre él mismo, sobre los otros seres que habitan en ese lugar y sobre
el ambiente en general. Es imposible describir un monitoreo del
aprovechamiento que pueda aplicarse al manejo de todos los infinitos recursos
naturales que se extraen de la naturaleza. Sin embargo, lo básico es considerar
si el recurso está o no disminuyendo con el tiempo como consecuencia de su
extracción. Para ello se realiza un monitoreo del recurso; es decir, se estudia la
densidad (cantidad por superficie, por ejemplo árboles por hectárea) a lo largo
del tiempo en muestreos periódicos. Si la densidad es igual o menor entre
muestreos sucesivos, el recurso no debe aprovecharse a menos que cambien
las condiciones. Si la densidad es mayor, debe estimarse cuánto está
creciendo y con base en esto determinar cuánto recurso puede extraerse por
unidad de tiempo con el objetivo de mantener la densidad estable o en
aumento. Esto último asegura que el recurso no se pierda y que el manejo sea
sustentable. El monitoreo de los recursos en áreas con y sin aprovechamiento
debe ser constante a fin de monitorear las consecuencias del manejo, hacer
mejoras en el mismo y poder responder de manera eficaz a situaciones
inesperadas.

2.3. Monitoreo de especies y poblaciones


El monitoreo de especies y poblaciones es la observación y el registro
habitual de cambios en el estado y las tendencias de las especies o sus
poblaciones en un determinado territorio. El principal objetivo de este monitoreo
es colectar información que se pueda usar para examinar los resultados de las
acciones de manejo y guiar las decisiones de la gestión. Ese monitoreo se
hace, por lo general, con especies evaluadas como amenazadas para
determinar cuándo se requieren acciones de conservación o cuándo intensificar
las acciones existentes.

2.4. El monitoreo demográfico


Evalúa los cambios en una población y sus causas a lo largo del ciclo de
vida de la población. Mide atributos como tasas de germinación y mortalidad,
crecimiento, tamaño, densidad y distribución. Se puede usar también para
ayudar a establecer los factores que determinan la distribución y abundancia de
una especie, y predecir la estructura futura de las poblaciones.
El monitoreo demográfico puede requerir mediciones frecuentes o elaboración
de mapas si se quiere lograr determinado nivel de resolución. Los principales
enfoques demográficos son:

(1) análisis de poblaciones y de disponibilidad;

(2) investigaciones sobre diferentes edades y clases de estadíos


(3) estructura demográfica. Los enfoques demográficos del monitoreo son
procedimientos costosos que requieren mucho tiempo y, por tanto, no siempre
son factibles.

Además, un enfoque demográfico puede ser inapropiado en determinadas


situaciones: por ejemplo, advierten del uso inapropiado del monitoreo
demográfico para ciertos tipos de especies, especialmente aquellas con bancos
de semilla de larga duración, reproducción vegetativa densa, longevidad muy
corta o muy larga, reproducción episódica, morfología de múltiples yemas y de
láminas filamentosas, densidad poblacional alta y poblaciones grandes en
hábitats heterogéneos

2.5. Monitoreo de la diversidad genética


Se utilizan métodos moleculares, por lo cual este enfoque no se emplea
ampliamente, ni siquiera se recomienda. Sin embargo, puede haber
circunstancias en las cuales es importante monitorear la diversidad genética de
PSC de alta prioridad. Como se indicó cuando se discutieron las consultas de
datos ecogeográficos, la información sobre la distribución de la variabilidad
genética de poblaciones de PSC se tendrá que obtener mediante medidas
sustitutivas como los marcadores morfológicos (también ‘visibles’), que son
caracteres o rasgos fenotípicos (como la forma de las hojas, el color de las
flores, el hábito de crecimiento), o mediante marcadores bioquímicos
(incluyendo variantes alélicas de isoenzimas detectadas por electroforesis).

2.6. Monitoreo de hábitats


Se define como la recopilación y análisis de observaciones o mediciones
repetitivas para evaluar cambios en las condiciones y progreso en el logro de
objetivos de manejo.

El monitoreo de hábitats (a veces conocido como monitoreo del ecosistema)


implica hacer registros repetidos de las condiciones de los hábitats o
ecosistemas objetivo, para detectar o medir cambios en comparación con un
estándar predeterminado, un estado objetivo o un estado previo

Puede incluir el rango y distribución de los tipos de hábitat y el área ocupada, y


la composición y abundancia de la especie, la segunda en algunos casos.
Puede también dar información sobre el estado de algunos componentes del
hábitat como especies o poblaciones. El monitoreo de hábitats se ha sugerido
como un reemplazo eficiente en términos de costos del monitoreo simultáneo
de diversas especies

Bibliografía

Tucker, G., Bubb, P., de Heer, M., Miles, L., Lawrence, A., Bajracharya,
S.B., Nepal, R.C., Sherchan, R. y Chapagain, N.R. 2005. Directrices para la
Evaluación de la Biodiversidad y Monitoreo de Áreas Protegidas, KMTNC,
Katmandú, Nepa

Marsh, D.M. y Trenham, P.C. 2008. Seguimiento de las tendencias


actuales en la población de plantas y animales monitoreo ', Conservation
Biology, vol. 22, pp647–655

Van der Maarel, E. 2005. Ecología de la vegetación, Blackwell Science


Ltd, Oxford, Reino Unido

You might also like