You are on page 1of 5

REACTIVO DE LUCAS

Una mezcla de ácido clorhídrico concentrado y cloruro de zinc, llamada reactivo de Lucas, es un
reactivo muy efectivo para la conversión de alcoholes en cloruros de alquilo. Este reactivo tiene
mucha mayor acidez que el ácido clorhídrico solo, posiblemente debido a la formación de un ácido
complejo, H2ZnCl4. El alcohol t-butílico forma cloruro de t-butilo en unos cuantos segundos a la
temperatura ambiente con este reactivo; el alcohol sec-butílico forma el cloruro en 5-10 minutos,
mientras qu el alcohol n-butílico requiere calentamiento para reaccionar. Este orden de reactividad,
3° > 2° > 1°, indica obviamente que la reacción debe su alta reactividad a un mecanismo de ion
carbonio. El reactivo se utiliza en análisis orgánico cualitativo para diferenciar alcoholes alifáticos
primarios, secundarios y terciarios por sus reactividades.

REACCIONA AL INSTANTE por SN1

REACCIONA EN 5-15 MINUTOS


por SN1

REACCIONA EN HORAS POR


CALENTAMIENTO por SN2

QUÍMICA ORGÁNICA (volumen 2). Norman L. Allinger. Reverté, 1974.

Los alcoholes primarios solo pueden formar carbocationes primarios inestables y, por tanto,
reaccionan con los halogenuros de hidrógeno por un mecanismo SN2 que no requiere un
carbocatión. El proceso de desplazamiento en un paso ocurre luego de la formación de un ion
oxonio.

QUÍMICA ORGÁNICA: Conceptos y aplicaciones. Philip S. Bailey, Christina A. Bailey.


Pearson Eduación, 1998.

El cloruro insoluble obtenido aparece en forma de turbidez o de capa separada. Los alcoholes con
menos de seis átomos de carbono son solubles en el reactivo y susceptibles del ensayo.

QUÍMICA ORGÁNICA MODERNA. Rodger W. Griffin. Reverté, 1981.

“(…)Cuando se agrega el reactivo al alcohol, la mezcla forma una fase homogénea, la


solución concentrada de ácido clorhídrico es muy polar y el complejo polar alcohol- zinc se
disuelve. Una vez que ha reaccionado el alcohol para formar el halogenuro de alquilo, el
halogenuro no polar se separa en una segunda fase”
QUÍMICA ORGÁNICA (Octava edición). John McMurry. Cengage Learning Editores, 2012.
El sodio metálico es un metal sólido, plateado y blando que se puede cortar con cuchillo,y
que reacciona rápidamente con el oxígeno y el vapor de agua del aire.
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA. Ralph A. Burns. Pearson Educación, 2003.
REACCIONES DE ALCOHOLES COMO ÁCIDOS
Los alcoholes son ácidos débiles, sus constantes de acidez (Ka) son del orden de 10-18, lo
que implica que son ácidos más débiles que el agua, Ka 10-16, pero son más fuertes que
los alquilos, Ka-10-26.
Las reacciones con sodio metálicos y con ácidos carboxílicos sirven para ilustrar el
comportamiento de los alcoholes como ácidos (según Brönsted y Lowry).
a)Reacción con sodio metálico:
Los alcoholes reaccionan con sodio metálico y forman alcohóxidos de sodio e
hidrógeno, la reacción general se representa de la siguiente manera.

QUÍMICA ORGÁNICA. Flora Acuña Arias. Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2006.
La reacción con sodio metálico nos dice que un alcohol primario reacciona rápidamente
para formar un sustituyente unido a un átomo de oxígeno y un metal, los secundarios de
una manera más moderada y los terciarios reaccionan muy lentamente o ni siquiera
reaccionan a temperatura ambiente.
QUÍMICA ORGÁNICA (Octava edición). John McMurry. Cengage Learning Editores, 2012.
Ácido crómico. La oxidación de los alcoholes primarios y secundarios a aldehídos y
cetonas puede ser realizada por una gran variedad de agentes oxidantes; la mayor parte
son compuestos inorgánicos de metales acapaces de experimentar cambios a estados
inferiores de valencia.
Entre los agentes oxidantes más ampliamente utilizados se encuentran los compuestos
de cromo (VI), que se reducen en el proceso, a cromo (III). El trióxido de cromo (ácido
crómico) y el dicromato potásico son las formas usuales utilizadas.
La oxidación de los alcoholes primarios es difícil de realizar de forma satisfactoria por este
método, pues el aldehído se oxida muy rápidamente al correspondiente ácido carboxílico.
Es necesario interrumpir la oxidación en la fase de aldehído, y esto puede frecuentemente
hacerse, separando el aldehído a medida que se va formando, destilándolo de la mezcla
de reacción si es suficientemente volátil, o extrayéndolo con un disolvente orgánico
inmiscible, y así separarlo del contacto con el oxidante. Los alcoholes secundarios pueden
oxidarse a cetonas de forma efectiva con ácido crómico, pues las cetonas son
suficientemente resistentes a la oxidación posterior y no se destruyen.
PRINCIPIOS DE QUÍMICA ORGÁNICA. T. A. Geissman. Reverté,1973.
CONVERSIÓN DE ALCOHOLES EN ÉSTERES
Los alcoholes reaccionan con ácidos carboxílicos para dar ésteres, una reacción que es
común en el laboratorio y en los organismos vivos. En el laboratorio, la reacción puede
realizarse en un solo paso si se utiliza como catalizador un ácido fuerte. Aunque con más
frecuencia se mejora la reactividad del ácido carboxílico al convertirlo primero en un
cloruro de ácido carboxílico, el cual reacciona luego con el alcohol.
QUÍMICA ORGÁNICA (Octava edición). John McMurry. Cengage Learning Editores, 2012.

OXIDACIÓN DE LOS ALCOHOLES


Quizá la reacción más valiosa de los alcoholes
es su oxidación para producir compuestos
carbonílicos –lo opuesto a la reducción de
compuestos carbonílicos para producir
alcoholes-. Los alcoholes primarios producen
aldehídos o ácidos carboxílicos, los alcoholes
secundarios producen cetonas, pero los
alcoholes terciarios por lo general no reaccionan
con la mayor parte de los agentes oxidantes.
QUÍMICA ORGÁNICA (Octava edición). John McMurry. Cengage Learning Editores, 2012.
(…) Muchos otros agentes
oxidantes usados comúnmente,
como el trióxido de cromo (CrO3) en
ácido acuoso, oxidan los alcoholes
primarios directamente a ácidos
carboxílicos. Se involucra un
aldehído como intermediario en esta
reacción, pero generalmente no
puede aislarse debido a que se
oxida con demasiada rapidez.
Los alcoholes secundarios se oxidan fácilmente para
dar cetonas. Para un alcohol más sensible o costoso,
se utiliza con frecuencia el procedimiento de Dess-
Martin, debido a que la reacción no es ácida y ocurre a
temperaturas más bajas. Sin embargo, para
oxidaciones a gran escala, podría utilizarse un reactivo
económico como el Na2Cr2O7 en ácido acético acuoso.
QUÍMICA ORGÁNICA (Octava edición). John McMurry. Cengage Learning Editores, 2012.
La diferencia más importante entre los aldehídos y las cetonas se observa en la oxidación
ya que los aldehídos pueden transformarse en ácidos carboxílicos con mayor rapidez que
las cetonas. Entre los distintos reactivos específicos para la oxidación de RCHO →
RCO2H se encuentran el ion cúprico (en forma de cuapritartrato sódico, conocido por
disolución de Fehling y preparado a partir de sulfato de cobre, hidróxido sódico y ácido
tartárico) y el ion plata (en forma de hidróxido de plata amoniacal, conocido como reactivo
de Tollens y preparado a partir de hidróxido de plata e hidróxido amónico). El ion cúprico
de la disolución de Fehling se reduce a óxido cuproso (Cu2O), de color rojo, y el ion plata
del reactivo de Tollens se reduce a plata metálica, que aparece en forma de suspensión
coloidal negra o de espejo en las paredes de la botella. Ambos ensayos son pruebas
inconfundibles de la presencia de un aldehído. Por tanto para poder diferenciar de modo
sencillo entre un aldehído o una cetona bastará tratar las muestras con reactivo de
Fehling o de Tollens y observar si se forma algún precipitado.

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA. Carl David Gutsche. Reverté, 1978.


Los aldehídos pueden ser también reconocidos por su capacidad para reaccionar con el
reactivo de Schiff. Este reactivo se prepara añadiendo anhídrido sulfuroso a una
disolución de un colorante magenta llamado “fucsina”; al añadir el SO2 el colorante se
decolora. Los aldehídos reaccionan con la disolución del colorante decolorado, en una
reacción compleja con el resultado de la reaparición de un color magenta (que no es
idéntico al del colorante original). Las cetonas no regeneran el color.
PRINCIPIOS DE QUÍMICA ORGÁNICA. T. A. Geissman. Reverté,1973.

You might also like