You are on page 1of 7

Periodo académico marzo-julio 2016

Dr. Giovanni Larriva


GUÍA TEORÍA DE LA PRÁCTICA NÚMERO 2

OBSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA MICROBIOLOGÍA DEL SUELO Y REALIZACIÓN DE DILUCIONES SERIADAS


PARA SU CULTIVO

INTRODUCCIÓN.

Los microorganismos están ampliamente distribuidos en la naturaleza, por lo que siempre se encuentran
presentes en diversos productos, especialmente en aquellos que favorecen de algún modo su sobrevivencia
o desarrollo. El suelo generalmente tienen una importante microbiota “normal”, según la región y
condiciones en que se encuentre; además, su composición tiende a conservar dicha flora y, por supuesto, le
proporciona nutrientes de manera que, si las condiciones lo permiten, los microorganismos pueden
multiplicarse en los suelos. Como consecuencia de este desarrollo microbiano, los suelos pueden ser
beneficiosos o perder sus atributos. Lo más adecuado es preparar una dilución primaria y, a partir de ella,
todas las necesarias para poder contar los microorganismos presentes; pueden ser dos diluciones decimales
consecutivas, es decir, 1:10 y 1:100 o superiores, según el propósito del estudio o análisis. Un analista
experimentado puede estimar el número de diluciones necesarias a partir del conocimiento que tenga de la
procedencia del suelo y del proceso, e incluso a partir de los datos de muestreo y desde luego, a partir de la
experiencia con cada tipo de muestra. La mayor parte de los procesos de análisis en microbiología que se
realizan en un laboratorio, no se hacen con sustancias puras, sino con disoluciones, y generalmente acuosas.
Además, es en la fase líquida y en la gaseosa, en las que las reacciones transcurren a más velocidad. Por lo
tanto, será muy importante saber preparar disoluciones, para después poder trabajar con ellas. En esta
práctica nos referimos a la dilución. Sabiendo que una expresión de dilución nos indica, una parte de una
sustancia cualquiera contenida en un total de partes. Consiguiendo con esto una expresión de proporciones
Ejemplo: Una dilución 1:6 de leche en agua no dice lo siguiente:

1 parte de leche
5 partes de agua
___________
6 partes en total
Todo lo anterior sin importar el volumen ya que la expresión sólo indica proporción de partes.

La concentración puede ser diluida cuantas veces sea necesario “X” para ello podemos utilizar “X” tipos de
diluciones.

De lo manifestado anteriormente podemos deducir la siguiente expresión matemática para hacer cálculos
para obtener el volumen de una parte de dilución bastará dividir el volumen deseado entre las partes de la
dilución.

1𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙/Nº 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛.

Luego se multiplicará el valor de una parte por el número de partes que ocupa el diluyente. Para reacciones
o análisis serológicos es frecuente utilizar diluciones seriadas, estas son dobles, triples, cuádruples,
logarítmicas decimales (*), etc.

* Esta dilución corresponde a 1:10 o decuple, pero se expresa generalmente en forma logarítmica decimal
utilizando la base 10 de la siguiente manera: 1:10 es 10-1

Ejemplo: Realizar una dilución doble seriada en 3 tubos partiendo de una dilución 1:5
Dilución Dilución seriada
original Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3
1:5 1:10 1:20 1:40
X2 X2 X2 Factor de
dilución

Como hemos anotado anteriormente, la dilución indica una proporción sin importar el volumen en que se
encuentre; Ejemploasí una dilución 1:4 podrá estar en 5litros; 25ml; 8litros; 0,5 litros, etc.;

REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Nº 2

FUNDAMENTO:

El suelo contiene una gran población de microorganismos, (bacterias, hongos, algas y protozoos), cuyas
actividades tienen una gran importancia en la fertilidad del suelo. Intervienen en los ciclos de la materia (N2,
C, S, P), mineralizando la materia orgánica convirtiéndola en nutrientes asimilables por las plantas y
transformando compuestos de importancia geológica (carbón, petróleo, azufre) y ambientales (pesticidas).

Bacterias.

En general, el grupo más numeroso de bacterias en el suelo son los Actinomicetos que resisten condiciones
secas y pueden sobrevivir en suelos desérticos. Los géneros más comunes son: Nocardia, Arthrobacter,
Streptomyces, Bacillus, Clostridium.Las bacterias del género Streptomyces además de producir antibióticos,
producen metabolitos llamados geosminas las cuales dan al suelo su olor característico. Otro grupo común
de bacterias heterotróficas del suelo es el Myxobacteria que son pigmentadas y forman masas
brillantemente coloreadas. Bajo condiciones de inanición se acumulan para formar complejos cuerpos
fructificantes macroscópicos

Hongos.

Los géneros de hongos varían con el tipo de suelo y sus propiedades fisicoquímicas. Algunos son de vida libre
y otros como las Micorrizas, en forma simbiótica con las raíces de plantas. Soncomunes, especies de los
géneros Candida, Aspergillus, Penicillium, Rhizopus y Mucor. Algunoshongos son importantes patógenos de
plantas atacando trigo y maíz entre otros. Los hongos del suelo son extremadamente importantes en la
descomposición de materia de plantas, degradando y utilizando macromoléculas complejas tales como
celulosa y lignina

Algas

Mayormente encontramos algas verdes y diatomeas en la superficie o cerca de ésta ya que necesitan luz
para llevar a cabo fotosintésis. Estas juegan un papel importante en suelos erosionados o desérticos, ya que
como son fotosintéticos inician la acumulación de materia orgánica en esa área.

Protozoarios
Son importantes en la cadena alimentaria, ya que su modo de nutrición es la ingestión de bacterias
controlando así la población bacteriana.

El estudio de los microorganismos del suelo y su actividad es complejo, nosotros exponemos un conjunto de
técnicas básicas, aplicables a la mayoría de los suelos, que nos permitan conocer cuantitativamente la
biodiversidad de este hábitat y algunas de las principales actividades de los diferentes grupos de
microorganismos y de los procesos fisiológicos de estos, que intervienen en los ciclos del carbono y el
nitrógeno.

OBJETIVO/s GENERAL/es

 Aislar microorganismos a partir de muestras naturales de suelo y conservar algunos de ellos en cultivo
puro.
 Preparar adecuadamente las muestras del suelo bajo estudio, así como las diluciones que les permitan
investigar su contenido microbiológico.
 Determinar el número de diluciones adecuado, con base en las características y datos de la muestra y de
los microorganismos que serán investigados.

OBJETIVO/s ESPECIFICO/s

En esta experiencia se trata de hacer operativos de diluciones y de afianzar los conceptos de, concentración,
etc., de tal modo que el estudiante sea capaz de:

 Emplear adecuadamente instrumentos de medida de masas y de volumen.


 Utilizar otros instrumentos de laboratorio.
 Resolver problemas sencillos sobre la preparación de disoluciones.
 Elaborar un informe sobre la experiencia realizada.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO:

- Muestra de suelo

- 1 matraz con 90 ml de agua destilada estéril

- matraz estéril

- 1 bolsa estéril con filtro

- tubos con tapa rosca

- agua destilada estéril

- 1 balanza

- 1 espátula

- 1 vortex

- 1 gradilla
- 1pipeta de 10 ml

-10 pipetas de 1ml

- 1 Tamiz

- Matraces aforados de 100 y 250 cm3.

- Varilla de vidrio maciza.

-Frasco lavador.

PROCEDIMIENTO:

Preparación de las diluciones SERIADAS:

1. Tamizar la muestra de suelo de manera que esta quede completamente uniforme y fina, para esta
operación utilizaremos un tamiz de malla fina, la muestra de suelo se recogerá en un papel filtro o papel
periódico de tamaño adecuado de manera que no ensuciemos las superficies de los mesones.

2. Pesar la cantidad necesaria de suelo. Pero antes de pesar debemos asegurarnos que la balanza marque
cero. En caso contrario, se ajustará. Las sustancias a pesar nunca se echan directamente sobre los platillos,
sino sobre papel de filtro o un vidrio de reloj, que deben encontrarse escrupulosamente limpios y secos. Para
sacar la muestra del recipiente que lo contiene utilizaremos una espátula perfectamente limpia y seca.

3. Pesar 10 g de suelo tamizado y homogeneizado. Añadir 90 ml de agua destilada estéril y homogenizar con
una varilla de vidrio por unos 5 minutos.

4. Colocamos en una bolsa estéril con filtro en un “Stomacher” durante 1 minuto.

5. Recoger el filtrado en un matraz estéril. Si fuera necesario filtrar por papel de filtro estéril. Así obtenemos
la dilución 1:10.

6. Para obtener las siguientes diluciones, agitar vigorosamente el matraz y tomar 1ml de la disolución 1:10 y
transferirlo a un tubo con 9 ml de agua destilada estéril, completando la agitación por aspiración con ayuda
de una pipeta. Así tenemos la dilución 1:100. Seguir la misma técnica, preparando a partir de cada dilución la
siguiente hasta la 1:100; 1:1000 y 1:10000.

NOTAS

• Esta técnica es la primera etapa en el análisis de la mayoría de las prácticas en las que se determina
cuantitativamente algún microorganismo o grupo microbiano; por lo tanto, continúa con la determinación
específica.

• Cuando se trabaja con líquidos, fácilmente homogenizables, que pueden distribuirse con pipetas de 1 mL, y
con bajo contenido microbiano, puede omitirse la preparación de diluciones, pero este caso es una
excepción, no la regla.

• Los diluyentes más utilizados son la solución amortiguadora de fosfatos, el agua peptonada y la solución
salina isotónica, pero pueden utilizarse otros diluyentes que cumplan con las funciones de dispersar y
homogenizar la carga microbiana y de facilitar la recuperación de los microorganismos en estudio, mediante
condiciones de osmolaridad, pH, etc., adecuadas para ellos; por ejemplo, para la determinación de Vibrio
cholerae, que es alcalófilo, se utiliza agua peptonada a pH 8.5.

Haga los siguientes cálculos solicitados basándose en la sección INTRODUCCIÓN Calcule las siguientes
concentraciones:

1. 10 M NaOH, diluido 1:20 = _____ M

2. 2 M HCl, diluido 1:5 = _____ M

3. 1000 mg/L glucosa, diluido 1:10 y luego 1:2 = _____ mg/L

4. 250 ml de NaCl, diluido 1:30 y luego 1:

5= ____ g ml/l 5. 0,5 M CuSO4 ⋅ diluido 1:7 = _____ M

6. 0,1N CuSO4 diluido 1:100 y luego 1:2 = _____ N

7. 3g/L de Azúcar diluido 1:8 = _____ g/L

8. ¿En una dilución de volumen final 4,5 ml que representa 1:8, cual es volumen de la parte diluyente?

9. ¿Cuál de el volumen de soluto en una dilución 3:8 cuyo volumen final es 20ml?

10. ¿Cuál es el volumen de cada una de las partes en una dilución 1:125 si su volumen final es 60ml?

FORMATO DE LA ENTREGA DEL INFORME DE PRÁCTICAS

Realizar una caratula ( pequeña)para la 1ª hoja

Grupo Nº_________

Práctica Nº_________

En la 2ª hoja poner los siguientes puntos: (AL REVÉS DE LA PRIMERA)

1) TITULO DE LA PRÁCTICA

Indicar directa y de forma simple el tipo de práctica a realizar.

2) FUNDAMENTO TEÓRICO (5 LINES)

3) OBJETIVOS Y METAS

Donde se indican el objetivo y las metas alcanzadas por la realización de la práctica o experimento. También
los fines que persigue la práctica

4) DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO QUE SE UTILIZA

Donde se da un listado de material y equipo utilizado.

5) PROCEDIMIENTO
Pasos a seguir para efectuar la práctica. Donde se explicará en forma clara, simple, ordenada y detallada la
manera como se desarrolló el experimento, paso a paso, sin obviar alguno de ellos; indicando los problemas
que se tuvieran, sus causas y la forma en que se resolvieron.

6) DATOS Y CALCULOS (si los Hubiere)

Algunos proporcionados por la teoría básica o tablas y otros que tendrán que ser calculados para en conjunto
llegar a un resultado final. Además calcular los tipos de errores (relativa, porcentual etc.) a través de
métodos de mínimos cuadrados y/o otros. Además Información detallada, ordenada y correcta de datos,
cálculos, gráficos y resultados obtenidos

7) CUESTIONARIO (si el profesor plantea)

Preguntas relacionadas al tema y a la parte experimental que deberán ser resueltas por el alumno.

8) APORTES TÉCNICOS - CIENTÍFICOS

En la cual el estudiante plasmara contribuciones; fruto de profundas investigaciones especializadas o


capacitaciones técnicas en el tema tratado. Por inquietudes surgidas durante el desarrollo de la práctica.

9) CONCLUSIONES

Es aquí donde realmente se comprueba si el alumno en realidad asimiló la práctica experimental; por lo que
este debe hacer un comentario e interpretación concisa pero exacta de los resultados y además podrá
sugerir todas las recomendaciones y observaciones referidas al desarrollo de la práctica. Debiendo explicar
las causas, si fuera el caso, de resultados obtenidos distintos a los esperados.

10) BIBLIOGRAFÍA

Textos, revistas y/o publicaciones científicas de la cual se basó para elaborar el informe.

11) LINKOGRAFIA

Dirección exacta de las páginas web a las que se han recurrido.

12) ANEXOS

IMPORTANTE: Figuras, tablas y gráficos, deben ser nombrados en el texto y numerados de acuerdo al orden
de aparición (numeración distinta para figuras que para tablas, etc) y cada uno debe tener una breve nota al
pie. No olvide explicitar unidades en gráficos, tablas y en toda magnitud.

13) FIRMA DEL ESTUDIANTE

You might also like