You are on page 1of 14

ESTUDIO PARA DECLARAR ZONA DE RIESGO PARA SITIO LAS

SALINAS1

1. INTRODUCCIÓN

La presente memoria corresponde al estudio que sustenta la definición de Área


de Riesgo en el sector Las Salinas de Viña del Mar, señalada en el plano M.PRC/2
ÁREA DE RIESGO y en el artículo 10 de la Modificación al PRC “Sector Petroleras
– LasSalinas”, en los términos previstos en el artículo 2.1.17 de la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones.

El área en cuestión corresponde a terrenos ocupados históricamente por


actividades industriales, y se denomina en adelante como “el sitio”.

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Se constata que desde 1915 existió actividad industrial, potencialmente


contaminadora de acuerdo a la legislación actual, asociada a fábrica de ladrillos,
faenas de construcción de ferrocarril, instalación de los primeros estanques de
almacenamiento de combustibles, en los actuales terrenos que ocupa ESSO y
SHELL.

A partir de 1930 continúa la expansión industrial de las compañías mencionadas


en el período anterior, incluyendo estaciones de venta de combustibles al detalle.

En la década de los 60 se amplía la Av. Jorge Montt a dos vías, desmontándose la


vía del ferrocarril que estaba ya sin uso; empiezan las operaciones de SONACOL
y SHELL CHILE LTDA.

En la década de los 80, La distribución de combustibles se amplía y diversifica,


entrando al mercado las denominadas Estaciones de Servicio, para atender a todo
tipo de vehículo, en necesidades como revisión de niveles y relleno de aceites,
combustibles, lubricación, lavado y otros como recauchajes.

Se puede concluir entonces que el sitio, anteriormente ocupado por SHELL,


COPEC, COPEC MOBIL, SONACOL y ESSO, ha sido usado para el
almacenamiento de combustibles y la producción de lubricantes por alrededor de
80 años, así como en el caso específico de Shell, para la producción y la
distribución de agroquímicos y productos de limpieza para el hogar a una menor
escala.

A partir de estos antecedentes, se concluyó que las actividades industriales


realizadas en el pasado en los terrenos de las petroleras, podrían haber tenido un
potencial efecto en la calidad de los suelos y de las aguas subterráneas,

1
Preparado por Arcadis Geotécnica
considerando la infiltración de residuos y/o aguas con residuos de hidrocarburos y
agroquímicos.

1.2. ESTUDIOS REALIZADOS

A continuación se presentan los resultados de los estudios realizados. Ellos


corresponden a la Evaluación Ambiental de Sitio Fase I y Fase II y la Evaluación
de Riesgos para el sitio, realizados con el objetivo de determinar la presencia de
contaminación y su eventual riesgo sobre la salud de la población.

En el siguiente esquema se presenta el total del proceso de Investigación


Ambiental del Sitio y Evaluación de Riesgo que se realizó para el Sitio.
EVALUACIÓN Recopilación de información
PRELIMINAR DEL SITIO
O EVALUACIÓN
AMBIENTAL DE FASE I Inspección

¿Existe indicios de posible NO El sitio puede ser


contaminación? utilizado SIN necesidad
de remediar

SI
INVESTIGACION EN Actividades previas
DETALLE DEL SITIO O
EVALUACIÓN
AMBIENTAL DE FASE II Caracterización del tipo de
Características físicas del sitio contaminación, su alcance y magnitud
Muestreo (equipos, recolección,
documentación y manipulación)
Análisis de Laboratorio
Validación de Datos

¿La contaminación supera NO


niveles de referencia?

SI
Evaluación de Riesgo específica para el Sitio.
EVALUACION DE Determinación de Valores Objetivo de Remediación,
RIESGO específicos para el Sitio.

¿Se exceden los Valores NO


Objetivo de Remediación?

SI
Objetivos preliminares para la
remediación

Esquema del proceso Investigación Ambiental del Sitio y Evaluación del Riesgo. Arcadis
Geotécnica para Conama, 2006.
2. INVESTIGACIÓN AMBIENTAL DEL SITIO

La Investigación Ambiental del sitio fue realizada por Geotécnica Consultores S.A.
en el año 2001. La Investigación Ambiental del Sitio tuvo como finalidad identificar
las posibles zonas con potenciales problemas operacionales en el Sitio, así como
evaluar el potencial efecto de ellos en suelos y aguas subterráneas en estas
zonas. La Investigación Ambiental del Sitio se dividió en dos fases: Fase I y Fase
II. La metodología seguida para los estudios Fase I y Fase II siguió estrictamente
las normas de la American Standards of Test and Materials (ASTM 1527-94,
1994).

2.1. EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL SITIO O EVALUACIÓN AMBIENTAL DE


FASE I

El objetivo de este paso es evaluar el potencial de contaminación en un


emplazamiento mediante la recopilación y revisión de la información ya existente,
principalmente registros escritos o electrónicos. La Evaluación Preliminar del sitio
es el paso más crucial del proceso de diagnóstico y remediación de terrenos
contaminados, debido a que cualquier otra investigación o remediación dependerá
de la identificación de los problemas ambientales potenciales durante dicha fase.
Se denomina comúnmente “Evaluación Ambiental de Fase I”.

La Evaluación Ambiental de Fase I realizada en el sitio consistió en investigar los


usos históricos del sitio y las condiciones ambientales pasadas, así como
reconocer en terreno los usos actuales y condiciones presentes en el sitio. Para
ello realizó una inspección del Sitio, así como un reconocimiento de los
alrededores, durante las cuales se observaron las condiciones generales del Sitio
y de la vecindad, el uso, almacenamiento, manipulación, y disposición de
sustancias potencialmente peligrosas, y evidencias visibles que indicaran posibles
derrames de sustancias peligrosas al ambiente.

La investigación de Fase I se basó solamente en la revisión de registros y


documentos disponibles, observaciones visuales y entrevistas personales. Esto
incluyó revisar fotografías aéreas de los años 1994 y 1999. No se obtuvieron
muestras de suelo y/o agua subterránea durante esta etapa.

2.2. INVESTIGACIÓN EN DETALLE DEL SITIO O EVALUACIÓN AMBIENTAL


DE FASE II

2.2.1 Introducción

La Investigación en Detalle de un Sitio, también denominada “Evaluación


Ambiental de Fase II”, tiene su base en los resultados de la Evaluación Preliminar
del sitio, analizada en la sección anterior. Esta fase tiene como fin confirmar la
existencia de contaminación en un sitio determinado y caracterizar su naturaleza y
alcance. Es esencial efectuar un estudio detallado del sitio a fin de identificar el
origen, la naturaleza y el alcance de la contaminación, así como los posibles
efectos al medio ambiente o a cualquier persona que reside o trabaja en las
cercanías. Los resultados de tal estudio se utilizan posteriormente para determinar
los objetivos de la remediación, cuantificar los riesgos, determinar los riesgos
aceptables y no aceptables y desarrollar programas de remediación efectivos que
no añadan demoras o costos innecesarios al reaprovechamiento de la propiedad.

Para asegurar la obtención de información suficiente que respalde las actividades


futuras, debe determinarse el tipo y cantidad de datos a reunir en esta fase,
basado en las medidas de limpieza propuestas y el uso final determinado para el
sitio. La obtención de datos puede basarse en un muestreo estadístico (de tipo
malla), en un muestreo enfocado a las áreas de potencial contaminación
determinadas en la Evaluación Preliminar, o en una combinación de ambos.

2.2.2 Metodología

La Investigación en Detalle o “Fase II” realizada en el Sitio tuvo como objetivo


determinar si la calidad del suelo y el agua subterránea habían sido afectadas.
Para ello se definieron puntos para la toma de muestras de suelos y aguas
subterráneas en aquellas zonas con más alta probabilidad de presentar
contaminación, elegidas sobre la base de los resultados de la investigación de
Fase I. La Figura 1 muestra las ubicaciones de los puntos de muestreo para la
investigación de Fase II.

En el sitio se efectuaron perforaciones para muestreo de suelos, las cuales se


hicieron con una perforadora manual, por Compañía Chilena de Perforaciones.
Las perforaciones se hicieron hasta encontrar agua o el basamento rocoso, y
tuvieron una profundidad máxima de ocho metros. Se extrajo muestras cada 0.5m,
las cuales fueron analizadas en terreno por medio de inspección visual y olfatoria,
así como por detección de químicos orgánicos volátiles mediante un detector de
fotoionización (PID). Aquellas muestras con indicaciones de posible presencia de
hidrocarburos o compuestos químicos orgánicos fueron enviadas a analizar al
laboratorio Analytico, en Breda, Holanda, por el análisis Terratest versión 2.22. El
laboratorio Analytico está certificado según la norma EN45001 (ISO 25) por la
Organización de Acreditación de Laboratorios Holandesa
NKO/STERLAB/STERIN, y según las normas ISO 9001 e ISO 9002 por el
programa de aseguramiento de calidad registrada de Lloyd´s.

Se usó además información de un muestreo de suelos llevado a cabo en las


instalaciones de Planta Shell, también analizadas por el sistema Terratest 2.22 en
el laboratorio Analytico. De estos, se seleccionaron muestras representativas para
uso del presente estudio.
Se construyó un total de 16 pozos de monitoreo de aguas subterráneas. Se extrajo
muestras de agua subterránea de 15 de los 16 pozos de monitoreo construidos.
Las muestras de agua fueron mandadas a analizar por el método Terratest, al
laboratorio Analytico, en Breda, Holanda.

2.2.3 Resultados

La distribución de los puntos muestreados y sus respectivas concentraciones de


compuestos se muestran en la Figura 2 (hidrocarburos totales), Figura 3 (benceno
superficial y subsuperficial), Figura 4 (drines en suelo superficial y subsuperficial),
Figura 5 (otros compuestos) y Figura 6 (benceno en aguas subterráneas).

El suelo superficial corresponde al primer metro de suelo, mientras que el suelo


sub superficial corresponde al suelo bajo el primer metro.

2.3. MODELO CONCEPTUAL DEL SITIO

Como resultado de la Investigación Ambiental del Sitio se preparó un Modelo


Conceptual del Sitio (MCS), conjunto de esquema gráfico más datos del sitio que
contiene toda la información sobre el sitio recopilada en las etapas anteriores y
que se requiere para poder realizar la Evaluación de Riesgo.

El Modelo Conceptual del Sitio suele iniciarse en la Evaluación Preliminar, y es


completado en etapas posteriores con los datos procedentes de la Investigación
en Detalle del sitio y el uso previsto para el sitio.

El MCS contiene la siguiente información:

- Uso actual y uso previsto para el sitio


- Emplazamiento físico: clima, vegetación, tipo de suelo, hidrología superficial,
hidrogeología subterránea
- Población potencialmente expuesta (ubicaciones relativas de poblaciones con
respecto al Sitio, sub-grupos de población de interés potencial),
- Hábitats y especies potencialmente expuestos.
- Naturaleza, alcance y magnitud de la contaminación (compuestos de interés,
concentraciones y distribuciones)
- Fuentes de contaminación, internas y externas al paño
- Mecanismos de transformación y transporte de contaminantes
- Medios receptores de la contaminación: suelo, agua superficial, agua
subterránea
- Posibles Vías de Exposición: puntos de contacto entre los grupos de población
potencialmente expuestos y un medio contaminado (ej. Uso sanitario del agua
de pozo contaminado), en función del uso futuro previsto para el sitio
- Posibles Rutas de exposición: ingestión, contacto dérmico, etc.
- Frecuencia y duración de la exposición.
2.3.1 Medios receptores y compuestos de interés

Los medios de interés que se determinaron para el sitio fueron el suelo y el agua
subterránea.

Los compuestos de interés que se definieron para el sitio fueron los metales,
etilbenceno, hidrocarburos poliaromáticos, bifenilos policlorurados, pesticidas
clorurados (DDT/DDE/DDD, aldrin, dieldrin, eldrin) y aceites minerales (ver Tabla
1).

2.3.2 Escenario y Vías de Exposición

El riesgo a la salud humana depende de la concentración y toxicidad de los


compuestos químicos presentes en el sitio, así como por la frecuencia y duración
de la exposición de potenciales receptores a estos compuestos.

Para determinar las vías de exposición es necesario definir previamente el uso


previsto para el sitio; en este caso el uso previsto fue el de Parques y Jardines de
acceso abierto. En estos sectores, existe la posibilidad de que los receptores
humanos entren en contacto directo con los suelos impactados, y se encuentren
expuestos a algunos contaminantes importantes mediante inhalación de aire
exterior proveniente de fuentes de suelo o aguas subterráneas. El contacto directo
con las aguas subterráneas impactadas se excluyó como una vía de exposición
activa, debido a la profundidad de las aguas bajo la superficie del terreno. Los
receptores activos se consideraron niños y adultos residentes. Se consideraron las
siguientes vías activas de exposición:

− Ingestión incidental de suelo superficial


− Contacto dérmico incidental con suelo superficial
− Inhalación de partículas de suelo superficial
− Inhalación de aire exterior, derivada de una fuente de suelo subsuperficial
− Inhalación de aire exterior, derivada de una fuente de aguas subterráneas

El MCS sirvió de base y valores de entrada para la Evaluación de Riesgos Tier 2


posterior.

3. EVALUACIÓN DE RIESGOS

La Evaluación de Riesgos es el proceso mediante el cual se determina si existe un


efecto potencial para el ser humano y/o el ambiente como consecuencia de la
exposición a todos los productos tóxicos presentes en un sitio, incluyendo aquellos
compuestos tóxicos presentes que son producto de actividades industriales ajenas
al sitio o cualquier otra de fuente de contaminación, y define un rango o magnitud
para el riesgo.

El enfoque de la Evaluación de Riesgos tiene una larga historia en las prácticas


reguladoras de los países europeos y EE.UU. Estos conceptos de riesgo en
suelos y niveles de protección de aguas subterráneas para la salud humana y el
medio ambiente, han sido utilizados en Estados Unidos desde la década del
ochenta (Swartjes 1999; US EPA 1989), y fue ampliamente adoptado a través de
Europa en la década de los noventa. El concepto de niveles de protección
basados en riesgos permite colocar los datos analíticos reunidos en los trabajos
de investigación en terreno en perspectiva con respecto a los posibles riesgos
presentados para la salud de los seres humanos y receptores ambientales. La
metodología que emplea, estima exposiciones muy por encima de las que
realmente ocurrirían, y es por esta razón que los valores Valores Objetivo de
Concentración (límites de concentración máxima permitidos para el sitio para un
uso determinado por encima de los cuales una sustancia puede generar efectos
sobre la salud de las personas que lo ocupan, o VOC) se consideran como valores
conservadores, suficientemente válidos. La Evaluación de Riesgos a la Salud
humana (ER) es una metodología ampliamente consolidada y utilizada en el
mundo, utilizada también por la Autoridad Sanitaria de Chile.

La Evaluación del Riesgo para el ser humano se llevó a cabo a través de las
siguientes etapas:

3.1. EVALUACIÓN DE RIESGOS TIER 1: COMPARACIÓN CON VALORES DE


REFERENCIA

3.1.1 Introducción

En esta etapa se comparan los valores de las concentraciones máximas


detectadas para los diferentes contaminantes presentes en el Sitio con Niveles de
Referencia preestablecidos. Esta comparación con Niveles de Referencia
preestablecidos recibe el nombre de Evaluación de Riesgos Tier 1.

Cuando existen compuestos presentes en el sitio cuyos valores de concentración


superan los Niveles de Referencia, es recomendable realizar un análisis más en
detalle a través de una Evaluación de Riesgos Tier 2, la cual determina Valores
Objetivo de Concentración (VOC) específicos para el sitio. Este enfoque es
especialmente recomendable cuando puede dar como resultado estándares de
limpieza más razonables.

Dado que a la fecha no existen Niveles de Referencia propios para Chile, es


necesario seleccionar Niveles de Referencia de otros países. Para ello, pueden
ocuparse los valores de referencia de países considerados como referentes en
cuanto a normas ambientales para Chile, comprendidos en el Reglamento del
SEIA. En el momento de seleccionar el país cuyos Niveles de Referencia van a
ser comparados, es necesario analizar primero cómo fueron calculados dichos
valores, tratando que las condiciones base para el cálculo en el país de referencia
sean lo más parecido posibles a las condiciones presentes en el sitio.

3.1.2 Metodología

La Evaluación de Riesgos Tier 1 para el Sitio fue realizada por Geotécnica


Consultores en el año 2001. En dicha Evaluación las concentraciones obtenidas
del Estudio Ambiental de Fase II fueron comparados con los valores de
intervención de la Norma Holandesa, ajustada a los valores de arcilla y contenido
de materia orgánica del Sitio. Para aquellos compuestos que no tienen valores de
intervención asignados, se usaron los valores indicativos.

3.1.3 Justificación Norma Holandesa

La Norma Holandesa es una norma construida sobre la base de modelos de


exposición locales, aplicables al sitio, y es reconocida como una normativa exitosa
la cual ha sido aplicada por otros países de la comunidad europea, tales como
Bélgica y España (Ferguson, C., 1999). Para el suelo, la norma holandesa
contempla tres niveles guías llamados; valores de intervención de remediación de
suelos, valores indicativos de contaminación, y valores objetivo (VROM, 2000).
Los valores de intervención de remediación de suelos indican el nivel
(concentración) al cual las propiedades funcionales del suelo pueden suponer un
riesgo a la salud de seres humanos y vida animal y vegetal.

Por otra parte, la Norma Holandesa establece también valores de intervención


para las aguas subterráneas, los cuales se derivan a partir de los valores de suelo
asumiendo equilibrio químico. Este supuesto es válido siempre y cuando la
exposición humana directa al agua subterránea sea despreciable (RIVM, 1999).
Este supuesto, aceptado en Holanda, es aplicable al Sitio atendiendo a los usos
futuros propuestos para el mismo, en los cuales no se considera una exposición
directa al agua subterránea.

Los valores de intervención están relacionados a una escala espacial: para que
exista un caso de contaminación seria, la concentración promedio en 25m3 de
suelo o 100m3 de acuífero saturado (en el caso de contaminación de aguas
subterráneas) debe exceder el valor de intervención para a lo menos una
sustancia.

Para algunas sustancias, en particular para aquellas que no cuentan con


regulaciones de medición para suelos y aguas subterráneas, la Norma Holandesa
no establece valores de intervención, sino valores indicativos de contaminación.
Los valores indicativos tienen un grado de incerteza mayor que los valores de
intervención. La excedencia sobre los valores indicativos no tiene consecuencias
directas en una posible decisión acerca de la gravedad de la contaminación por
parte de las autoridades competentes. Los valores objetivo indican los niveles a
los cuales el suelo posee completas propiedades funcionales para la vida humana,
animal y vegetal.

3.1.4 Resultados

La Evaluación de Riesgos Tier 1 dio como resultado que las concentraciones de


ciertos compuestos en muestras de suelo y/o agua subterránea superaban los
valores de intervención y/o indicativos de la Norma Holandesa. Debido a ello, se
decidió realizar una Evaluación de Riesgos Tier 2, específica para el sitio.

3.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS TIER 2: DETERMINACIÓN DE VALORES


OBJETIVO DE CONCENTRACIÓN ESPECÍFICOS PARA EL SITIO

La Evaluación de Riesgos Tier 2 consiste en determinar niveles de concentración


límite o “Valores Objetivo de Concentración” (VOC) específicos para el sitio. Para
ello se consideran las condiciones físicas del lugar (viento, geología,
hidrogeología, etc.), y los medios que presentaron vías de exposición completas a
los receptores potenciales, determinados en el sitio a través del Modelo
Conceptual del Sitio, como se explica en el apartado 2.2.

Los medios de interés que se determinaron para el sitio fueron el suelo y el agua
subterránea. Los compuestos de interés determinados para el sitio: metales,
etilbenceno, hidrocarburos poliaromáticos, bifenilos policlorurados, pesticidas
clorurados (DDT/DDE/DDD, aldrin, dieldrin, eldrin) y aceites minerales (ver Tabla
1).

La Evaluación de Riesgos a la Salud humana (ER) fue realizada en el sitio el año


2004, por Arcadis Geraghty & Millar Internacional Inc.

3.2.1 Determinación de VOCs

Las principales herramientas para la determinación de niveles de concentración


límite específicos para el sitio corresponden a modelos matemáticos de evaluación
de la exposición. Estos modelos incorporan ecuaciones algebraicas diseñadas
para calcular las dosis de exposición de potenciales receptores humanos, de
acuerdo a los usos futuros de suelo en el sitio. Estas ecuaciones utilizan como
variables de entrada las propiedades fisicoquímicas de los constituyentes de
interés, características del suelo y concentraciones de los constituyentes en suelo
y agua. Además, estos modelos incorporan variables climáticas, del tipo de
construcciones, y de comportamiento humano. Estos modelos incorporan
algoritmos similares, y en algunos casos idénticos, para vías de exposición de
contacto directo e ingestión, entre otras. Las principales diferencias entre los
modelos matemáticos de evaluación de la exposición corresponden a los
algoritmos de inhalación de vapores en aire interior.

El enfoque y los métodos utilizados para desarrollar los Valores Objetivos de


Concentración (VOC) para el sitio fueron definidos por la aplicación del sistema de
software patentado “Risk Based Corrective Action Toolkit for Chemical Releases
ver1.3b” (RBCA Toolkit, ASTM 1995), de riesgo para salud humana, para el
escenario definido previamente de Parques y Jardines. Las variables de entrada
para este modelo incluyen las propiedades de los elementos químicos en cuestión,
las características del suelo, las concentraciones de elementos químicos en el
suelo y en las aguas subterráneas, y otras características del sitio. Además, el
modelo incluye variables relacionadas con el clima, vivienda y conductas
humanas.

La aplicación computacional RBCA Tool Kit posee la capacidad para calcular de


manera integrada un VOC para la suma de aceites minerales. La aplicación RBCA
Toolkit incorpora las ecuaciones incluidas en la guía estándar ASTM E 2081-00
(guía estándar para RBCA). Este estándar es el que se aplica para sitios con
derrames de mezclas de petróleo y otros químicos.

De acuerdo a la metodología RBCA, para el sitio se adoptó un nivel de riesgo aceptable


para compuestos cancerígenos de 10-5, es decir, un caso en 100.000 personas.

Los resultados de esta modelación entregaron los Valores Objetivo de


Concentración (VOC) para los contaminantes de interés presentes en el sitio, es
decir metales, etilbenceno, suma de hidrocarburos poliaromáticos, bifenilos
policlorurados, pesticidas clorurados (DDT/DDE/DDD, aldrin, dieldrin, eldrin) y
suma de aceites minerales, tanto en suelos (superficiales, de 0 a 1m, y sub
superficiales, > 1 m de profundidad) como agua subterránea, para un escenario de
Parques y Jardines.

Dichos resultados son los que se muestran en las siguientes Tablas.


Tabla 1:
Valor Objetivos de Concentración (VOC) para suelos (mg/kg) en un
escenario de parques y jardines.

Contaminante Concentración
Supeficial (sub superficial)*
Compuestos del Petróleo
Benceno 15 (22)
Etilbenceno 770 (N/A)
Tolueno 410 (N/A)
Xilenos 900 (N/A)
Antraceno 2800 (N/A)
Benzo(a)antraceno 310 (N/A)
Benzo(k)fluoranteno 310 (N/A)
Benzo(a)pireno 31 (N/A)
Benzo(ghi)perileno 2100 (N/A)
Criseno 3100 (N/A)
Fluoranteno 4100 (N/A)
Indeno(123cd)pireno 310 (N/A)
Naftaleno 2800 (N/A)
Fenantreno 2800 (N/A)
TPH (suma) – IWA 2000 (N/A)
Pesticidas
Aldrin 10 (N/A)
DDT 35 (N/A)
Dieldrin 10 (N/A)
Endrin 21 (N/A)
HCH (total) 2.1 (N/A)
PCBs (total) 0.71 (N/A)
Metales e Inorgánicos
Bario 2100 (N/A)
Cromo III 520 (N/A)
Cromo VI 520 (N/A)
Cobre 15 000 (N/A)
Plomo 380 (N/A)
Mercurio 210 (N/A)
Níquel 5200 (N/A)
Vanadio 730 (N/A)
Zinc 52 000 (N/A)
Otros Productos Químicos
Bis(2-ethylhexyl)ftalato 72 (N/A)
2-Monoclorofenol 54 (N/A)
Pentaclorofenol 310 (N/A)
2,3,4-Triclorofenol 310 (N/A)
Notas:
El VOC para TPH (suma) usa una metodología de Promedio Ponderado Inverso (índice total de riesgo = 1) a
diferencia de un enfoque de Fracción Crítica (donde a cada fracción se le asigna un índice de riesgo de 1).
N/A No Aplica: dado que el Nivel de riesgo no es alcanzado para este escenario , incluso en presencia de fase
libre
IWA Promedio Ponderado Inverso
* El suelo superficial corresponde al primer metro de suelo, mientras que el suelo sub superficial corresponde
al suelo bajo el primer metro.
Tabla 2:
Valores Objetivo de Concentración (VOC) para aguas subterráneas (mg/l) en un
escenario de parques y jardines considerando la exposición por inhalación de
vapores provenientes de éstas.
Contaminante Concentración
Compuestos del Petróleo
Benceno 29
Etilbenceno (N/A)
Tolueno (N/A)
Xylenos (N/A)
Antraceno (N/A)
Benzo(a)antraceno (N/A)
Benzo(k)fluoranteno (N/A)
Benzo(a)pireno (N/A)
Benzo(ghi)perileno (N/A)
Criseno (N/A)
Fluoranteno (N/A)
Indeno(123cd)pireno (N/A)
Naftaleno (N/A)
Fenantreno (N/A)
TPH (suma) – IWA (N/A)
Pesticidas
Aldrin (N/A)
DDT (N/A)
Dieldrin (N/A)
Endrin (N/A)
HCH (total) (N/A)
PCBs (total) (N/A)
Metales e Inorganicos
Bario (N/A)
Cromo III (N/A)
Cromo VI (N/A)
Cobre (N/A)
Plomo (N/A)
Mercurio (N/A)
Níquel (N/A)
Vanadio (N/A)
Zinc (N/A)
Otros Productos Químicos
Bis(2-ethylhexyl)ftalato (N/A)
2-Monoclorofenol (N/A)
Pentaclorofenol (N/A)
2,3,4-Triclorophenol (N/A)
Notas:
El VOC para TPH (suma) usan una metodología de Promedio Ponderado Inverso (índice total de riesgo = 1) a
diferencia de un enfoque de Fracción Crítica (donde a cada fracción se le asigna un índice de riesgo de 1).
IWA Promedio Ponderado Inverso
N/A No Aplica: dado que el nivel de riesgo adoptado no es alcanzado para este escenario de exposición
especificado, incluso en presencia de fase libre.
3.2.2 Comparación de las concentraciones obtenidas en el Sitio con los valores
objetivo de concentración

Estos niveles de concentración limite (VOC) fueron comparados posteriormente


con los valores de concentración en el sitio, determinados en el estudio de
Evaluación Ambiental Fase II, como se explica en el apartado 2.2.

En algunas zonas del sitio las concentraciones de benceno, hidrocarburos totales,


plomo, drines (aldrin, dieldrin, endrin) y benzopireno en suelo y/o agua superaron
los VOC definidos para el sitio para el escenario de parques y jardines. En total se
definieron 13 zonas, en cada una de las cuales se superan los VOC para uno o
más compuestos. Las concentraciones para cada compuesto varían para las
diferentes zonas.

Por todo ello, se concluye que existe un riesgo para la salud humana para un uso
futuro del sitio para Parques y Jardines.

Las áreas con excedencia de valores guías según el modelo RBCA-toolkit se


resume en la Figura 7.

4. CONCLUSIONES GENERALES

Sobre la base de la Evaluación de Riesgos a la salud humana (ER) realizada en el


sitio, se determinó que en ciertas zonas, las concentraciones de benceno,
hidrocarburos totales, plomo, drines (aldrin, dieldrin, endrin) y benzopireno
superaban los Valores Objetivo de concentración (VOCs) calculados para un
escenario de uso de Parques y Jardines.

Por su parte, la Ordenanza propuesta en la modificación al PRC “Sector Petroleras


– Las Salinas”, señala que los usos de suelo permitidos corresponden a: 1.
Residencial (vivienda y hospedaje); 2. Equipamiento (comercio, culto, cultura,
deporte, esparcimiento, servicios); 3. Espacio público; 4.Área verde;.

Por lo tanto, cualquier otro escenario distinto al uso de parques y jardines, que sea
permitido por el Instrumento de planificación o sus modificaciones, requerirá de la
realización de acciones que apunten a determinar los riesgos sobre la salud de las
personas que se alude en el 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones.

Por todo ello, se justifica declarar toda la zona bajo riesgo, en los términos
previstos en el artículo 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, de manera que cualquier intervención inmobiliaria que se desee
realizar en ella, requiera de la realización de acciones para levantar dicho riesgo,
en usos de suelo distintos a parques y jardines (espacio público y áreas verdes).

You might also like