You are on page 1of 10

La Atención Temprana.

Primeros niveles de detección e intervención


MT. de Miguel Martínez
Psicóloga, Unidad de Atención Temprana Servicio de Neonatología
Hospital Universitario Santa Cristina. Insalud. Madrid.

Resumen
La atención temprana al niño de riesgo o con alteraciones del desarrollo psicomotor re-
quiere una detección precoz de la semiología de alarma cuyo primer nivel se da en el con-
texto neonatal y en Atención Primaria.
La evaluación del proceso madurativo en el marco de la consulta pediátrica permite la
intervención inmediata de las alteraciones funcionales observadas en el examen clínico.
Dos estudios realizados en la Unidad de Atención Temprana del Servicio de
Neonatología del Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid sugieren el beneficio de
iniciar lo antes posible la Atención Temprana en el período neonatal.
Palabras clave: Atención Temprana, Detección, Intervención, Neonatología.

Abstract
The Early Intervention to the child at risk with an impaired psychomotor development
requires an early detection of the alarm semiology. This first level of detection is done in
Neonatology and Primary Care contexts.
The evaluation of the child's madurative process in the Pediatrics setting allows the
immediate intervention of the functional alterations observed in the clinical check-up.
The Early Intervention Unit, in the Neonatology Department of The University Hospital
Santa Cristina of Madrid, carried on two different studies and both suggest the benefits of
starting the Early Intervention in the Neonatal period.
Key words: Early Intervention, Detection, Intervention, Neonatology.

Definición de Atención Temprana “el conjunto de intervenciones dirigidas


El Libro Blanco publicado en el año a la población infantil de 0-6 años, a la
2000 por el Ministerio de Asuntos familia y al entorno que tienen por obje-
Sociales y el Real Patronato de Preven- to dar respuesta lo más pronto posible a
ción y Atención a Personas con Minus- las necesidades transitorias o permanen-
valía define la Atención Temprana como tes que presentan los niños con trastor-

(471) 119
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen III. Número 11. Julio/septiembre 2001
De Miguel Martínez MT. La Atención Temprana. Primeros niveles de detección e intervención

nos en su desarrollo o riesgo de pade- Tipos de intervención


cerlas. Estas intervenciones, que deben La particularidad del trastorno y la
considerar la globalidad del niño, han de edad del niño van a marcar el tipo de in-
ser planificadas por un equipo de profe- tervención más adecuada.
sionales de orientación interdisciplinar o La atención puede comprender desde
transdisciplinar”. el apoyo psicológico y social exclusiva-
mente, a la orientación a los padres pa-
Detección e intervención ra la aplicación de un programa en el
En el amplio contexto que abarca la medio familiar, la derivación a salud
Atención Temprana concurren varias dis- mental o la intervención terapéutica con
ciplinas que actúan a distintos niveles: el niño durante el período de hospitali-
1º) Detección y diagnóstico en Obste- zación neonatal y en régimen ambula-
tricia, Neonatología y Pediatría de Aten- torio posteriormente.
ción Primaria. El tratamiento de las alteraciones del
2º) Diferentes especialidades que desarrollo es planificado y sistematiza-
participan en el proceso diagnóstico do de acuerdo a las técnicas de cada
(Neurología, Genética, Rehabilitación, disciplina en un programa coordinado
otras). para favorecer un enfoque integral del
3º) Intervenciones terapéuticas clíni- niño.
cas, médicas y psicológicas, habilitado-
ras o rehabilitadoras, sociales y educati- La unidad de Atención Temprana
vas de los trastornos del desarrollo psi- en el servicio de neonatología
comotor. La Unidad de Atención Temprana del
Servicio de Neonatología del Hospital
Contextos de intervención Universitario Santa Cristina de Madrid
La Atención Temprana se desarrolla inició su actividad en 1974 atendiendo a
en todos los contextos en los que se de- niños de muy bajo peso al nacimiento
senvuelve la vida del niño desde su naci- (Villa Elizaga 1976), extendiéndose pos-
miento: hospital materno-infantil, cen- teriormente a los recién nacidos que
tro de Atención Temprana extrahospita- presentaban una semiología de alarma
lario, familia y escuela infantil, adoptan- o riesgo neurológico.
do en cada ámbito las modalidades que Actualmente se atiende a niños desde
le son propias. el nacimiento hasta los tres años de

(472) 120
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen III. Número 11. Julio/septiembre 2001
De Miguel Martínez MT. La Atención Temprana. Primeros niveles de detección e intervención

edad siendo su procedencia interna y Psicomotriz, 1 Logopeda, 1 Trabajadora


externa al hospital. Social y 1 Auxiliar de Clínica.
Los niños de procedencia interna son Los profesionales se coordinan con
derivados por el Servicio de Neonatolo- criterios de transdisciplinariedad, es de-
gía siguiendo los criterios de riesgo des- cir, tratando de que cada uno conozca
critos en el Libro Blanco de la Atención los fundamentos de las demás discipli-
Temprana (pág.107). nas y sus aspectos comunes, compar-
Durante el año 2000 ingresaron en la tiendo la misma epistemología acerca
Unidad de Atención Temprana un total de la Atención Temprana, lo que permi-
de 124 niños. te proponer acciones eficaces y orienta-
La edad al inicio del tratamiento en das a objetivos previamente consensua-
Atención Temprana en los niños de pro- dos y adaptados a la particularidad de
cedencia interna fue de media 10 días. cada caso.
En los niños de procedencia externa la La Atención Temprana se inicia du-
edad al inicio del tratamiento fue de rante la hospitalización neonatal con las
media 6 meses. intervenciones siguientes:
La diferencia significativa de edad de Fisioterapia: se aplica el Método de
inicio de la Atención Temprana entre ni- Locomoción Refleja de Vojta con el fin
ños de procedencia interna y externa de activar la conducta motriz normal del
hace referencia a la conveniencia de dis- niño e inhibir o modificar el desarrollo
poner de un equipo de intervención en alterado de la motricidad y la postura.
el Servicio de Neonatología (Mulas Se trata de lograr una finalidad tera-
1998), donde algunos niños prematuros péutica en los casos en que ya se obser-
llegan a permanecer ingresados durante van patrones desviados de la normali-
varios meses necesitando de estos trata- dad en la ontogénesis postural y en la
mientos. reflexología y una finalidad preventiva
en tanto que se está evitando la instau-
El equipo transdisciplinar ración de un cuadro motor patológico.
de la unidad de Atención Temprana Estimulación de las praxias orofacia-
El equipo profesional de Atención les: realizada por el Logopeda, a los ni-
Temprana está compuesto por 1 Pedia- ños que presentan alteraciones de la
tra-Neonatólogo, 1 Psicólogo, 3 Fisio- succión y/o deglución a causa de inma-
terapeutas, 3 Terapeutas de Estimulación durez, hipertonía o hipotonía, fisura pa-

(473) 121
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen III. Número 11. Julio/septiembre 2001
De Miguel Martínez MT. La Atención Temprana. Primeros niveles de detección e intervención

latina, labio leporino, otras malforma- Intervención posthospitalaria


ciones y trastornos de la función ali- Al alta hospitalaria los niños que han
menticia tanto en sus aspectos práxicos estado recibiendo Atención Temprana
como vinculares. neonatal son controlados con un segui-
Con esta intervención al inicio del miento pediátrico y psicológico protoco-
trastorno se logra disminuir el tiempo de lizado en la Policlínica Madurativa, conti-
mantenimiento de la nutrición por son- nuándose la Atención Temprana con ca-
da nasogástrica o por gastrostomía al rácter ambulatorio e individual en los dis-
conseguir restablecer la funcionalidad tintos aspectos del desarrollo psicomotor
de la alimentación oral por medio de los que lo precise (Fisioterapia, Estimulación
ejercicios adecuados, evitándose los in- Psicomotriz, Logopedia) con orientación
convenientes habituales de los largos a los padres para la aplicación del progra-
periodos de instauración de dichas téc- ma en el medio familiar.
nicas, (Vidaurrazaga 1998) como son: En la terapia de Estimulación Psico-
a) Alteración de las funciones práxicas motriz se trabajan de forma integrada
de la alimentación. los aspectos sensorio-perceptivos, cog-
b) Rechazo a la introducción de cual- nitivos y comunicativos en control pos-
quier alimento en la boca. tural adecuado y la modificación de las
c) No presentar conducta de chupar la alteraciones de conducta en un contex-
mano u objetos. to interactivo de juego favorecedor de
d) La perturbación de la relación vin- patrones adaptativos.
cular por la falta de alimentación oral. Durante el período de tratamiento de
Estimulación psicoafectiva de los pa- Atención Temprana se favorece la inte-
dres que interaccionan con sus hijos en gración de los niños en la Escuela Infantil
el Servicio de Neonatología y de los cui- estableciéndose coordinación directa con
dados del personal de enfermería neo- los profesionales de estos Centros Educa-
natal. tivos de la Comunidad Autónoma de
Apoyo psicológico y social a las fa- Madrid y de los Ayuntamientos.
milias en situación de crisis adaptativas, Al llegar a la edad de tres años algu-
depresión post-parto, trastornos del nos niños que necesitan continuar los
vínculo y otros problemas psicológicos y tratamientos son derivados a los centros
sociales, así como su derivación a Salud adecuados en colaboración con las fa-
Mental en los casos que la requieren. milias.

(474) 122
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen III. Número 11. Julio/septiembre 2001
De Miguel Martínez MT. La Atención Temprana. Primeros niveles de detección e intervención

Interés de la detección Los 28 niños que evolucionaron favo-


e intervención tempranas rablemente alcanzaron un cociente de
Numerosos estudios han venido insis- desarrollo global de media 97 (según la
tiendo en las últimas décadas sobre la Escala de Desarrollo Psicomotor de
diferente evolución psicomotriz de los Brunet-Lézine). Los 7 niños que evolu-
niños cuyas alteraciones del desarrollo cionaron desfavorablemente alcanzaron
son detectadas e inmediatamente trata- un cociente de desarrollo de media 47.
das respecto a aquellos en los que la de- De los 7 niños con evolución desfavo-
tección y el tratamiento se inician más rable, presentaron alteraciones visuales
tarde. 6 niños: 2 retinopatías, 3 estrabismos
En la unidad de Atención Temprana convergentes bilaterales, 1 ambliopía, 1
del Hospital Santa Cristina se estudiaron nistagmus.
en 1998, 35 niños de peso <1.500 grs. De los 35 niños de la muestra el 50%
y de edad gestacional <34 semanas, de presentaron un déficit atencional sin hi-
los que 25 niños nacieron en el Hospital peractividad que mejoró hacia los 15
y 10 niños procedían del exterior. Todos meses y de estos en el 14% se mantuvo
presentaron signos de alto riesgo aso- el déficit atencional pasada esa edad.
ciados a su prematuridad. En general los niños que recibieron
Los 25 niños de procedencia interna tratamiento desde el período neonatal
recibieron Atención Temprana adecua- evolucionaron más favorablemente que
da a sus necesidades durante la hospita- los que iniciaron la Atención Temprana
lización neonatal continuándose los tra- en el curso del tercer trimestre de vida.
tamientos de forma ambulatoria poste- Otro estudio de 1993 permitió obser-
riormente. De este grupo 23 niños evo- var a 4 niños que manifestaron un cua-
lucionaron hacia la normalidad y 2 niños dro de trastorno de la comunicación:
presentaron secuelas de grave afecta- • Dos de estos niños nacidos en el
ción motora crónica. hospital presentaban alteraciones
Los 10 niños de procedencia externa neurológicas (Síndrome de West y
llegaron a la Unidad de Atención Tem- Depresión Central Media) iniciándo-
prana a la edad de 7,5 meses de media se la atención temprana desde la
para iniciar tratamiento. De este grupo, etapa neonatal.
5 niños presentaron secuelas de grave Al principio del 3º trimestre de vida
afectación crónica. desarrollaron las conductas disfun-

(475) 123
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen III. Número 11. Julio/septiembre 2001
De Miguel Martínez MT. La Atención Temprana. Primeros niveles de detección e intervención

cionales siguientes: movimientos de importancia de la detección precoz y la


aleteo de brazos con dedos en ga- intervención inmediata tanto en los
rra, retracción de brazos al ofrecerle trastornos psicomotrices como en los de
un objeto, uso repetitivo y no fun- riesgo psicológico.
cional de objetos, evitación de mira-
da, mirada ensimismada a la luz o al La familia en la Atención Temprana
infinito, pérdida de sonrisa, trastor- La llegada de un nuevo miembro al
no del sueño y baja tolerancia a la seno de una familia desencadena en és-
frustración. ta los mecanismos de adaptación que
Estas conductas fueron abordadas permiten la acogida e integración del
terapéuticamente con el niño y con bebé en su entorno familiar.
su familia lográndose su eliminación Cuando nace un niño con algún pro-
y la normalización de las conductas blema o aparecen alteraciones de desa-
comunicativas. rrollo en los primeros meses de vida sur-
• Los dos niños procedentes del exte- ge una situación de turbulencia en el
rior ingresaron en la Unidad de sistema familiar, tanto nuclear como ex-
Atención Temprana al final del 4º tenso, iniciándose una crisis “fisiológi-
trimestre de vida diagnosticados de ca” de la que se recuperan tras una eta-
retraso madurativo, sin alteración pa de adaptación compleja y en ocasio-
neurológica detectada y presentan- nes larga en el tiempo.
do, ya instaurado al ingreso, el mis- Entendemos por crisis un proceso de
mo cuadro conductual descrito an- ruptura del equilibrio anterior provoca-
teriormente. do por una situación problemática que
Se estableció un abordaje terapéuti- origina desajustes en las reglas de fun-
co con los niños y la familia lográn- cionamiento y en las metas anteriores
dose la disminución en frecuencia e del sistema (F.Rojero C.; Suárez, T.,
intensidad de las conductas disfun- 1983).
cionales sin extinción de las mismas, La crisis, como proceso que es, evolu-
permaneciendo hasta los 3 años un ciona y puede resolverse hacia el ajuste
cuadro compatible con un trastorno adaptativo con planteamientos nuevos
grave del desarrollo. o hacia la disfunción con el siguiente
A pesar de lo reducido de la muestra, aumento de la tensión y la rigidez de las
el estudio nos plantea la cuestión de la reglas familiares.

(476) 124
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen III. Número 11. Julio/septiembre 2001
De Miguel Martínez MT. La Atención Temprana. Primeros niveles de detección e intervención

Los padres de los niños que precisan vilegiada con la familia para abordar ese
atención temprana se encuentran en fenómeno tan complejo, rápido e inten-
una dura etapa recibiendo informacio- so que es el desarrollo de un ser huma-
nes de difícil manejo, escasamente clari- no en los dos primeros años de vida.
ficadoras y que les presentan a un hijo La discriminación entre un retraso ma-
con problemas y con un futuro incierto durativo simple que puede mejorar con el
al que en estos primeros momentos ven tiempo sin intervención alguna o con sen-
como fuente de sufrimiento. Ante esta cillas pautas a los padres y un cuadro evo-
situación las familias comienzan un lar- lutivo cualitativa y cuantitativamente dis-
go peregrinaje en busca de apoyos y ac- funcional que se desvía de un patrón nor-
tuaciones que no siempre les llegan con mal permite el inicio de un proceso diag-
la prontitud que sería deseable. nóstico de filiación etiológica. Este proce-
En la consulta pediátrica es frecuente so diagnóstico puede durar meses o no
que los padres refieran observaciones ser posible una identificación nosológica
sobre el desarrollo o la conducta de sus del problema, pero si persiste la semiolo-
hijos que les preocupan y esto requiere gía de alarma mientras pasan los meses,
del pediatra una escucha atenta para el cuadro permanece o se agrava si se de-
esclarecer aspectos evolutivos o en oca- mora la intervención terapéutica, con los
siones para detectar una semiología de costes humanos, económicos y sociales
alarma que puede aparecer en los pri- que esto puede conllevar.
meros meses de vida del niño con o sin En las últimas décadas los trabajos de
antecedentes perinatales. investigación apuntan que la mayor opti-
mización del desarrollo en los niños de
El pediatra de Atención Primaria alto riesgo está en función de la precoci-
en la Atención Temprana dad del inicio de la Atención Temprana.
La consulta del pediatra de Atención La Atención Temprana se debe iniciar
Primaria es el marco idóneo y realmente desde la detección porque trabaja sobre
único para valorar los aspectos de riesgo los signos disfuncionales que se obser-
que incluyen factores biopsicosociales van en la evaluación clínica, para tratar
con correlaciones recursivas entre estos de corregir los patrones psicomotrices
tres niveles. alterados.
El pediatra actúa en el contexto de un La Atención Temprana realizada por
seguimiento regular y una relación pri- profesionales con formación y experien-

(477) 125
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen III. Número 11. Julio/septiembre 2001
De Miguel Martínez MT. La Atención Temprana. Primeros niveles de detección e intervención

cia, basada en la evaluación funcional en la que el ser humano experimente en


del desarrollo psicomotor y adaptada a tan breve lapso de tiempo un proceso
las necesidades de cada niño, habilita evolutivo tan intenso.
funciones, previene y corrige alteracio- El problema fundamental con el que
nes evolutivas que son preliminares de se encuentra el pediatra es la falta de in-
secuelas a corto plazo. La Atención formación sobre los recursos de Aten-
Temprana no tiene como finalidad ción Temprana y de una vía directa de
“adelantar” etapas evolutivas, ni hacer acceso a éstos, lo que dificulta una pron-
superbebés precoces, únicamente trata ta llegada de los niños detectados a los
alteraciones o trastornos para optimizar Centros de Atención Temprana.
el desarrollo funcional del niño adaptado El pediatra de Atención Primaria que
a su medio. acompaña a las familias en el proceso
El pediatra dispone de la oportunidad, evolutivo de sus hijos, es también el
que no tienen otros profesionales, de es- agente aglutinador de las distintas ac-
tar en la primera línea de actuación que tuaciones que se llevan a cabo sobre el
es la más próxima para incidir en ese pe- niño, debiendo obtener de ellas la infor-
ríodo tan crítico y permeable al cambio mación necesaria para realizar una labor
como es el de la maduración neurológica conjunta y eficaz para facilitar un desa-
y la plasticidad cerebral (Campos Cas- rrollo global y armónico al niño desde el
telló 1995). No hay otra etapa en la vida principio de la vida.

(478) 126
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen III. Número 11. Julio/septiembre 2001
De Miguel Martínez MT. La Atención Temprana. Primeros niveles de detección e intervención

Bibliografía Universidad Santiago de Compostela.


– Alonso Seco JM. La Atención Tem- 1983.
prana en España. Perspectiva Histórica. – García Fernández FA, Castellanos P,
Actas III Jornadas Científicas. Sociedad Mendieta P. Definición de Atención
Española de Rehabilitación Infantil. A Temprana y sus vertientes de interven-
Coruña 01, 17-42. 1998. ción desde un modelo integral. Revista
– Amiel-Tison C, Grenler A. Vigilancia de Atención Temprana 1, 57-62. Murcia.
neurológica durante el primer año de 1998.
vida. Barcelona. Mason.1998. – Gómez Tolón J. Rehabilitación psi-
– Arizcun J, Retortillo F. La Atención comotriz en la Atención Precoz del ni-
Temprana en la Comunidad de Madrid. ño. Zaragoza. Mira. 1999.
Situación actual y documentos del – Grupo de Atención Primaria. Libro
Grupo PADI Madrid GENYSI. Asocia- Blanco de la Atención Temprana. Ma-
ción interdisciplinar para la prevención y drid. Ministerio de Asuntos Sociales. Real
Atención Temprana de las deficiencias, Patronato de prevención y atención a
1999. 126 p. (Sig 2996). personas con minusvalía. 2000.
– Brazelton TB, Cramer B. La relación – Guralnik M, Bennet F. Eficacia de
más temprana. Bardelona. Paidós. 1993. una intervención precoz en niños mi-
– Campos Castello J. The Role of the nusválidos y en situaciones de riesgo.
Pediatric Neurologist in Neurorehabili- Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales.
tation. GENYSI Computerized Evalua- 1989.
tion in Neurorehabilitation. Develop- – Hellbrugge TH. Diagnóstico Funcio-
mental Medicine and Child Neurology. nal del desarrollo durante el primer año
Abstracts Nº 72 March 1995/ Vol. de vida. Alcoy. Marfil. 1980.
37/3, 18. – Linares López MA, Sánchez de
– Dirección General de Salud Pública. Muniain P. Valoración Cinesiológica
Guía para la detección precoz de las de- de las alteraciones motoras en los pri-
ficiencias del recién nacido y del niño meros meses de vida, según Vojta. Re-
en Atención Primaria. Ministerio de Sa- habilitación. Madrid 1997; 31: 448-
nidad y Consumo. Madrid. 1991. 456.
– Fadon Pérez O. Diagnóstico a largo – Mazet P, Stolern S. Psicopatología
plazo de los factores de riesgo perinatal. de la primera infancia. Barcelona. Ma-
Tesis Doctoral. Facultad de Medicina. sson. 1990.

(479) 127
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen III. Número 11. Julio/septiembre 2001
De Miguel Martínez MT. La Atención Temprana. Primeros niveles de detección e intervención

– Miguel MT, Vidaurrazaga MJ, Her- – Valle M. Atención al niño de riesgo


gueta F, González F. Alteraciones de la hospitalizado. Informe II Real Patronato
conducta interactiva en niños de alto de prevención y atención temprana a
riesgo: detección, tratamiento y evolu- personas con minusvalías. Doc.17/87,
ción de 4 casos. Actas VII Congreso Na- 217-221. 1987.
cional de Autismo. Madrid. 1993. – Villa I, García R, Miguel MT. Esti-
– Mulas F. Prematuridad y daño cere- mulación precoz en niños de bajo peso.
bral, repercusión neuro-psico-social. Ac- Archivos Argentinos de Pediatría, 74,
tas III Jornadas Científicas de la Sociedad 197. 1976.
Española de Rehabilitación Infantil. A – Villablanca JR. Recuperación funcio-
Coruña 07, 135-147. 1998. nal y reorganización anatómica del ce-
– Pérez-Mínguez C. Interacción tem- rebro con daño neonatal. Madrid. Mi-
prana y procesos de mutua influencia: nisterio de Asuntos Sociales. Real Patro-
análisis de la intersubjetividad en el con- nato de prevención y atención a perso-
texto interinstitucional. Tesis Doctoral. nas con minusvalía. Serie Documentos
Facultad de Psicología. UNED. 1996. núm. 26/91.
– Puig de la Bellacasa J. Atención a ni- – Vojta V. Alteraciones motoras cere-
ños en situación de riesgo psicosocial. brales infantiles. Diagnóstico y trata-
experiencia de un Centro de Salud. Re- miento precoz. Madrid. Paideia ATAM.
vista Pediátria en Atención Temprana. 1991.
V.I. Enero-Mayo 1999 nº1, pg 57-69. – Winnicott DW. Los bebés y sus ma-
Madrid. dres. Buenos Aires. Paidós. 1990.
– Rodríguez C, Moro CH. El mágico – Zukunft-Huber B. El desarrollo sano
número tres. Barcelona. Paidós. 1999. durante el primer año de vida. Barcelo-
– Suárez T, Rojero C. Paradigma sís- na. Paidós. 1997.
mico y terapia de familia. Madrid. Aso-
ciación Española de Neuropsiquiatría
(A.E.N.) 1983.

x
(480) 128
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen III. Número 11. Julio/septiembre 2001

You might also like