You are on page 1of 17

1

TÓPICO 1: INTRODUCCIÓN
Epistemología
Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
1. Método inductivo: A partir de casos particulares, saco una conclusión general. Problemas: las
inducciones son acerca de hechos (contingencias); carecen, por principio, de certidumbre lógica.
“Ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia”.
2. El método hipotético deductivo: Fases
 Planteamiento del problema
 Creación de hipótesis
 Deducciones de consecuencias de la hipótesis
 Contrastación: Refutada o aceptada
Ver que la teoría se confirma no nos permite decir que la hipótesis es verdadera.
LA METODOLOGIA DE LA ECONOMÍA POSITIVA-FRIEDMAN
Contexto: Salen artículos que afirman que los empresarios no toman sus decisiones de producción basándose
en costos e ingresos marginales. Los empresarios no son homo economicus. Por otra parte, los supuestos de
competencia perfecta son también irrealistas. Esto motivó la creación de modelos con supuestos más
realistas.
Objetivos del paper:
1. Economía normativa vs Economía positiva
2. ¿Cómo evaluamos una teoría o modelo? Predicciones vs el irrealismo de los supuestos
 Ciencia positiva: lo que es. Objetivo: proporcionar un sistema de generalización que pueda usarse para
hacer predicciones correctas sobre las consecuencias de cualquier cambio en las circunstancias
 Ciencia normativa: lo que debe ser
 Arte: un sistema de reglas para cumplir un objetivo determinado
Keynes señala la importancia de admitir una ciencia positiva independiente de la economía política.
Relación entre economía normativa y positiva
Las conclusiones de la economía positiva son relevantes para grandes problemas normativos, para cuestiones
sobre lo que debe hacerse y cómo debe conseguirse cualquier meta fijada. El conocimiento científico
positivo, que nos permite predecir consecuencias de determinadas acciones, es claramente un requisito
previo al juicio normativo de si tal acción es deseable.
La economía positiva es en principio independiente de cualquier posición ética particular o de juicios
normativos. Su objeto es proporcionar un sistema de generalizaciones que pueda usarse para hacer
predicciones correctas sobre las consecuencias de cualquier cambio en las circunstancias. Pero la economía
normativa y el arte de la economía no pueden ser independientes de la economía positiva. Cualquier decisión
política se apoya necesariamente en una predicción, que debe estar basada en la economía positiva.
¿Por qué difieren los economistas?
Según Friedman, las diferencias sobre la política económica derivan de las diversas predicciones acerca de
las consecuencias económicas de una acción determinada (problemas de la economía positiva), diferencias
que desaparecerían si progresáramos en la economía positiva.
El principal objetivo de una ciencia positiva es el desarrollo de una teoría o hipótesis que produzca
predicciones válidas y significativas sobre fenómenos todavía no observados. ¿Cómo evaluamos una teoría
o modelo? Hay dos escuelas
1. Por la validez de sus supuestos: Con supuestos más realistas, vamos a tener predicciones mejores. Esta
escuela sostiene que la economía neoclásica está equivocada porque su teoría parte de supuestos
irrealistas. Según esta visión se sigue que: supuestos realistas  predicciones exitosas
a. Problema (según Friedman): ¿Cómo se testea el realismo de los supuestos?
2. Por la validez de sus predicciones (Friedman): Las teorías económicas no deben juzgarse por el irrealismo
de sus supuestos, sino por su capacidad predictiva. Hipótesis de maximización de beneficios:
a. Argumento “as if”: las firmas actúan como si estuvieran racionalmente buscando maximizar su
retorno esperado: Img=Cmg
2

b. Mecanismo de selección natural: Sea cual fuera el determinante del comportamiento del
empresario, cuando este determinante lleva a un comportamiento consistente con maximizar los
retornos esperados, las firmas son exitosas
c. El problema esencial en torno a los supuestos no es si son “realistas”, porque nunca lo son, sino,
si constituyen aproximaciones lo suficientemente buenas para resolver el problema
d. PREDICCIONES EXITOSAS  SUPUESTOS “REALISTAS”
YANIS VAROUFAKIS: RED OR BLUE PILL
¿La teoría de la utilidad sirve? ¿Se conectarían a la máquina? Si decide no unirse a esa máquina, entonces no
puede estar de acuerdo con el principio de maximización de la utilidad. Usted debe pensar que hay algo más
que la utilidad que importa en la vida
Hay algo mal en la maximización de la utilidad. Al impedirnos hacer cosas, las restricciones nos ayudan a
desarrollarnos como seres humanos, haciendo que nuestras preferencias evolucionen. La vida exitosa no
puede definirse sobre la base de las preferencias iniciales, porque pueden ser preferencias inmaduras.
Economía neoclásica ortodoxa  Blue Pill: Las únicas mejoras que pueden lograrse son aquellas que se
derivan de acercarse al modelo que aprendemos de los libros
Political economy  Red pill: Desafiar los supuestos de la economía ortodoxa
El teorema de imposibilidad de Arrow
 ¿Cómo podemos agregar preferencias para poder dar alguna respuesta a preguntas económicas de
escala macro?
 Arrow mostro que bajo una serie de supuestos muy plausibles, es imposible agrupar las preferencias
individuales en la preferencia social  Si no podemos agregar preferencias, los economistas neoclásicos
no pueden decir qué está en el interés de la sociedad, lo que significa un problema muy importante.
 Por esto, los economistas mainstream deberían tomar la red pill
El camino de la blue pill es el fácil. Si realmente queremos avanzar en la ciencia, la political economy puede
ser una red pill efectiva siempre que se enseñe a través de una combinación de tres cosas: A) Historia
económica B) HPE C) Mucho escepticismo
TOPICO 2: LA TEORIA DEL VALOR EN LOS CLASICOS
La economía clásica: siglo XVIII y XIX
 Defendían el libre funcionamiento del mercado (“la mano invisible”)
 Estudio de las fuerzas que determinan el crecimiento económico  distribución, precios relativos
 Adam Smith, David Ricardo, Malthus. Mill
¿Qué está detrás de la paradoja
1. Valor de Uso vs Valor de cambio  Smith = Ricardo del agua y el diamante?
 Valor de uso: utilidad que me da consumir un determinado bien
 Valor de cambio: cuantos bienes recibo a cambio
 La paradoja del valor: “Las cosas que tienen un alto valor de uso
tienen frecuentemente poco valor de cambio, mientras que
aquellas que tienen alto valor de cambio tienen poco valor de
uso” (el agua y el diamante”)
 ¿Qué está detrás de esta paradoja?
 Las cosas deben tener valor de uso para tener valor de cambio
(Smith = Ricardo): La utilidad es una condición necesaria para la existencia del valor de cambio, pero
no una condición suficiente para determinar el monto de valor de cambio. ¿Entonces que le da valor
a un bien?
Ricardo: Hay 2 tipos de bienes: 1) Los que pueden reproducirse producto de la actividad humana
(mayoría) 2) los no sujetos a reproducción (arte); lo único que les da valor es la escasez.
2. Precio natural vs Precio de mercado  Smith = Ricardo
 Precio natural: Valor de cambio (de largo plazo)  determinado por el costo de producción
 Precio de mercado: Precio que se paga en el mercado  Determinado por oferta y demanda
 En el tiempo, el precio de mercado tiende al precio de la demanda La cantidad de toda mercancía
que es llevada al mercado se ajusta naturalmente a la demanda efectiva. Por lo tanto, el precio
3

natural viene a ser el precio central hacia el cual el precio de todas las mercancías está
continuamente gravitando.
 Competencia entre sectores + libre movilidad de factores:
Ricardo: Si el precio de mercado es mayor, las altas tasas de ganancia sobre el capital empleado en producir
la mercancía atraerán naturalmente capital a esta rama; y tan pronto como lleguen los fondos requeridos, y
la cantidad de mercancías aumente, su precio caerá, y las ganancias del comercio se ajustarán al nivel general.
La acción del capitalista de desplazar sus fondos desde una actividad menos rentable hasta otra más rentable
impide que el precio de mercado de los bienes se mantenga muy por encima o por debajo de su precio
natural. La competencia asegura que, después de pagar los salarios y demás gastos, el valor remanente o
excedente será en cada actividad proporcional al valor del capital invertido.
3. Precio nominal vs Precio real (Adam Smith)
 Precio nominal: cantidad de dinero que puede exigir un bien en el mercado  Pero el dinero también
cambia de valor! Se busca alguna medida invariante
 Precio real: Trabajo!
Ricardo vs Smith: Diferencias entre medidas y determinantes del valor
 Medida del Valor: Labor Commanded vs Labor Embodied
 Smith → Cantidad de trabajo ▪ Ricardo → Horas de Trabajo
 Determinantes del valor
 Smith → Salario, Ganancia, Renta (Costos de Producción)
 Ricardo → Trabajo Incorporado
Adam Smith: La medida del valor de cambio
El precio del oro no es bueno porque fluctúa mucho. Solamente el trabajo, que nunca varía su propio valor,
es el patrón último y real a través del cual se puede estimar y comparar, en todo tiempo y lugar, el valor de
todas las mercancías. Es su precio real; el dinero es sólo su precio nominal. El valor de un bien es la cantidad
de trabajo que este le permite adquirir.
 Labor Commanded (Smith): Cantidad de trabajo que una mercancía tiene la capacidad de adquirir
(determinada por el precio del trabajo). Critica: el salario también varía
 Labor Embodied (Ricardo): cantidad de trabajo incorporado en la producción de la mercancía
 Como afirma Hobbes, riqueza es poder. Pero la persona que consigue o hereda una fortuna, no
necesariamente consigue o hereda poder político. Lo que sí confiere esa fortuna de forma directa e
inmediata es poder de compra, un cierto mando sobre el trabajo, o sobre el producto del trabajo que se
halle entonces en el mercado.
Adam Smith: Los determinantes del precio natural 𝑷 = 𝒘 + 𝒓 + 𝒑
Sociedad primitiva vs sociedad contemporánea
Sociedad primitiva: el único determinante era el trabajo (cuanto costaba cazar cierto animal). En ese estado
de cosas todo el producto del trabajo pertenece al trabajador, y la cantidad de trabajo usualmente empleada
en producir cualquier mercancía es la única circunstancia que regula la cantidad de trabajo que con ella
debería normalmente poderse comprar o intercambiar.
A medida que se incorpora la acumulación de capital y la propiedad privada de la tierra, estos se incorporan
como determinantes del precio natural. 3 determinantes del precio natural:
▪ Salario (retribución al factor trabajo)
Valor de cambio determinado por los
▪ Ganancia (retribución al factor capital)
costos de producción
▪ Renta (retribución al factor tierra)
¿Cómo se determinan w,r,p  condiciones de oferta y demanda
En toda sociedad desarrollada, cada uno de los tres entra, en mayor o menor medida, como partes
componentes del precio de gran parte de las mercancías. El valor real de los diferentes componentes del
precio se mide por la cantidad de trabajo que cada uno puede comprar.
David Ricardo: 𝑷 = 𝒘
 1° capitulo: Critica a Adam Smith por ser inconsistente con sus medidas del valor: Lo que determina el
valor de una mercancía es lo que cuesta producirla en horas de trabajo y no lo que se le paga al trabajador
(ya que el valor del trabajo en sí es cambiante a lo largo del tiempo). El valor de cambio de todos los
4

productos básicos aumenta a medida que aumentan las dificultades de su producción. Por el contrario,
las facilidades en la producción de maíz, que permitirán obtener el mismo producto con menos mano de
obra, disminuirán su valor de cambio.
 Determinantes del valor:
 Trabajo (directo e indirecto): Para Ricardo, el costo de las máquinas también depende del trabajo,
por lo que el valor de cambio de los bienes es la cantidad de trabajo de esos bienes + la cantidad de
trabajo que llevo hacer las máquinas y demás insumos.
 La ganancia del capitalista es entonces un residuo después de haber pagado los costos del trabajo
directo y el indirecto: La proporción pagada en salarios es muy importante porque la ganancia
será alta o baja si los salarios son bajos o altos.
 La renta NO es causante de valor  Teoría de la renta: renta como pago al terrateniente que iguala
la tasa de ganancia para tierras con diferentes grados de fertilidad.
 Teoría residual de la renta: Al principio, al haber poca gente se produce únicamente en la tierra
más fértil (se invierte 10 y hay un rendimiento de 100). Cuando aumenta la población, hay que
producir en tierras menos fértiles (invirtiendo 10 hay rendimiento de 80).
 La renta existe por 2 motivos: escasez de tierra fértil + ley de rendimientos decrecientes "Sólo
porque la tierra no es ilimitada en cantidad y uniforme en calidad, se paga la renta por el uso de
ella"
 DR no niega la existencia de la renta, pero sostiene que ésta no determina el precio natural
 La razón por la cual la producción de bienes primarios aumenta de valor relativo, es que se
emplea más trabajo en la producción de la última porción obtenida, y no porque se pague una
renta al terrateniente. El valor del cereal está regulado por la cantidad de trabajo gastada en su
producción en aquella porción de capital que no paga renta. Dicho cereal no se encarece porque
hay que pagar una renta, sino que debe pagarse una renta porque el cereal es caro”
 Los terratenientes no agregan nada a la producción; solo se quedan con una parte de la
producción a costa de una menor ganancia
Ricardo demostró que los intereses del terrateniente siempre se opusieron a los intereses de la sociedad, en
el sentido de que la mejora progresiva o la admisión del maíz barato siempre disminuía la renta.
Teoría de la ganancia: Ricardo sostenía que, al final, los salarios tenderían al nivel de subsistencia. Las
ganancias, según Ricardo, son un residuo: algo que queda después de que se hayan pagado salarios y renta.
Si el maíz se encarece, los salarios deben aumentar, y la cantidad que queda para el capitalista disminuir. Por
esto, los intereses del capitalista se oponen a los intereses de los terratenientes. Para los terratenientes, la
prohibición de la importación era deseable porque hacía que el maíz fuera caro y los alquileres altos. Para el
capitalista era indeseable.
Adam Smith vs. David Ricardo:
 Puntos en común:
 Valor de Uso/Valor de Cambio
 Precio de Mercado y Precio Natural
 Diferencias
Adam Smith David Ricardo
Medida de valor Labor Commanded, metales, maíz Labor Embodied
Determinantes del Precio Renta, Salarios, y Ganancias (retribución a los Trabajo (directo e indirecto)
natural factores)
Video: La teoría del valor
 Economistas modernos: El valor de un bien es subjetivo; simplemente es lo que las personas comerciando
acuerdan
 Adam Smith: Cuando dos personas intercambian, el precio que el consumidor paga al productor es igual
a la cantidad de tiempo de trabajo que se requiere para producir el producto. Eso no significa que el
productor puede aumentar el valor trabajando más despacio. El valor no depende de la cantidad de
tiempo que la producción realmente toma, sino de cuánto tiempo generalmente toma dado el nivel de
productividad que es posible en la sociedad en ese momento.
5

TÓPICO 3: PASINETTI: UNA FORMULACIÓN MATEMÁTICA DE RICARDO


Componentes del sistema ricardiano
1. Teoría del valor
 Valor de uso como condición necesaria para la existencia de valor de cambio
 Solo es relevante el estudio de los bienes que son el resultado de un proceso productivo
 Teoría “Labour Embodied” del valor de cambio: cantidad de trabajo necesaria para producirlo
 Si encontramos un bien que se produce con la misma cantidad de trabajo en todo momento del
tiempo, entonces ese bien tendrá un valor invariante
2. Teoría de la distribución
 Participantes del proceso productivo:
o Trabajadores  Trabajo
o Terratenientes  Tierra
o Capitalistas  capital
 ¿Cómo se determina el valor natural de W,R, y P?
La renta: Teoría de la renta ricardiana
 Diferente fertilidad + ley de rendimientos decrecientes determina el valor natural de la renta
 Valor de los bienes se determina por la cantidad de trabajo empleado en la porción marginal de
tierra, que no genera renta. Por eso, esta no forma parte de la teoría del valor
Salario: El salario natural depende del monto necesario para asegurar que los trabajadores y sus familias
puedan subsistir y reproducirse. Este es el salario natural porque cualquier desequilibrio desata un
mecanismo malthusiano  todo aumento del salario se lo termina comiendo el aumento de población
Ganancia de los capitalistas:
 Es un residuo: Pagada la renta y el salario, lo que queda del producto es la ganancia del capitalista
 Se asume que los capitalistas buscan constantemente oportunidades de inversión en sectores donde
la tasa de ganancia sea mayor al promedio. Esto genera que la tasa de ganancia se iguale en toda la
economía
3. Teoría del crecimiento económico:
 Roles de cada sector de la sociedad:
o Terratenientes: improductivos, destinan casi todo su ingreso a consumir bienes de lujo
o Trabajadores: destinan todo su ingreso a consumir los bienes ‘necesarios’ o de ‘subsistencia’
o Capitalistas: entrepreneurs; son la clase productiva de la sociedad: consumen solo una pequeña
parte de su ingreso y el resto lo destinan a acumular capital
 Acumulación de capital no puede ser ilimitada
o Por los rendimientos marginales decrecientes, la renta se incrementa, los salarios nominales
también  la tasa de ganancia tiene que caer en el tiempo
o Cuando la tasa de ganancia es nula, se alcanza el estado estacionario
Equilibrio en un sistema con dos bienes
Supuestos:
(i) el sistema sólo produce un tipo de bien: el maíz, para lo que se necesita exactamente un año;
(iii) el capital está compuesto en su totalidad por la masa salarial (solo capital circulante, que tarda un año
en reintegrarse)
(iv) existe un estándar de valor invariable, el oro, que requiere siempre la misma cantidad de mano de obra
para su producción. Su proceso de producción también dura un año. Los precios se expresan en términos de
dicha mercancía y la unidad monetaria es la cantidad de oro que produce la mano de obra de un trabajador
en un año.
𝑋1 = cantidad de maíz producida en un año
 Función de producción del maíz
𝑁1 = n° de trabajadores empleados en la producción de maíz
(1) 𝑋1 = 𝑓(𝑁1 ) donde
(1a) 𝑓(0) ≥ 0  cuando se emplea
trabajo, la tierra produce algo o nada (nunca negativo)
(1b) 𝑓′(0) > 𝑥̅ donde 𝑥̅ = salario natural en términos de maíz
 Al menos cuando el sistema económico comienza operar y los trabajadores están empleados en la tierra
más fértil, deben producir más de lo estrictamente necesario para su soporte, en otro caso el sistema
económico nunca llegaría a existir
6

(1c) 𝑓′′(𝑁1 ) < 0  ley de rendimientos marginales decrecientes


 Función de producción del oro
(2)𝑋2 = 𝛼𝑁2 donde α = cantidad de oro producida por un trabajador en un año (α > 0)

 Ecuación de la renta: (6) 𝑅 = 𝑓(𝑁1 ) − 𝑁1 𝑓′(𝑁1 ) R = renta en un año, en términos de maíz


o Renta real = producto total – producto de la última porción de tierra cultivada (tierra sin renta)
 Ecuación de la ganancia: 𝑃1 = 𝑋1 − 𝑅 − 𝑁1 𝑥  ganancia total anual, en términos reales (maíz), en la
producción de maíz.
o Ganancia como residuo
Variables en términos nominales, ¿Qué determina el valor de los bienes según Ricardo?
(8) 𝑝1 𝑋1 − 𝑝1 𝑅 = 𝑁1 𝑝1 = precio del maíz
(9) 𝑝2 𝑋2 = 𝑁2 𝑝2 = precio del oro
 El valor del producto de un año, luego de la deducción de la renta, es determinado por la cantidad de
trabajo necesaria para producirlo.
 Otra forma de escribir los precios
Interpretación: A mayor productividad marginal, necesito una
menor cantidad de trabajo para producir una determinada
cantidad del bien

 Ganancias en la industria del oro y ganancias totales de la economía:

(11a) 𝜋 = (𝑁1 + 𝑁2 )(1 − 𝑥𝑝1 )


 Condición importante de equilibrio  consistencia agregada! (12) 𝑝2 𝑋2 = 𝑝1 𝑅

 Tenemos 16 incógnitas: 𝑋1 , 𝑋2 , 𝑁1 , 𝑁2 , 𝑊, 𝑥, 𝐾, 𝑅, 𝑃1 , 𝑃2 , 𝜋, 𝑝1 , 𝑝2 , 𝑤, 𝑟 y 16 ecuaciones


 Algunas observaciones:
1. El modelo captura la teoría del valor ricardiana
 La teoría de valor es independiente de la distribución. De las ecuaciones (8a) y (9a), vemos que
el valor de las commodities depende solo de la cantidad de trabajo
2. Notar que los bienes necesarios y bienes de lujo juegan dos roles diferentes: La función de
producción del bien necesario es fundamental (no la del lujo). Las soluciones para todas las variables,
salvo 𝑝2 , dependen de 𝑓(𝑁1 ), mientras que α solo influye 𝑋2 y 𝑝2 . Por consiguiente, la tasa de
ganancia y la tasa de salario monetario están determinadas por las condiciones de producción de los
bienes necesarios y son totalmente independientes de las condiciones de producción de los bienes
de lujo. De ello se deduce que un impuesto sobre los bienes necesarios afectaría a todos los
participantes en el proceso de producción, mientras que un impuesto a los bienes de lujo solo
afectaría a los compradores de estos bienes.
7

Mecanismos mediante los cuales se tiende al equilibrio natural


1. El comportamiento de los capitalistas, cuya disposición a mover su capital hacia los sectores más
rentables de la economía siempre hace que las tasas de ganancia se igualen en todos los sectores.
2. El aumento de la población trabajadora en respuesta a los aumentos salariales.
Modelando la dinámica de variables
1. Dinámica Poblacional
Cambiamos condición (15) por (15a): (15) 𝑥 = 𝑥̅ > 0  (15a) 𝑁 = 𝑁 ̅ (trabajadores al inicio de año)
Resultado de mercado 𝑥 solo puede diferir temporariamente del resultado de equilibrio 𝑥̅ porque opera
mecanismo malthusiano!

̅ pero aumenta (o
La población es estable cuando: 𝒙 = 𝒙
cae) cuando 𝒙 > 𝒙 ̅ 𝒐 (𝒙 < 𝒙
̅)

2. Dinámica de la acumulación de capital


 Dos procesos: 1) acumulación de capital 2) Progreso tecnológico (no modelado)

con
Cuando las ganancias son 0, se deja de acumular capital (19a). Si tengo ganancias positivas, acumulo capital.
Estas dos dinámicas se frenan cuando el salario es igual al de subsistencia o cuando π = 0. La solución al
sistema en donde tanto la acumulación de capital como el crecimiento de poblacional dejan de operar se
alcanzan cuando: 𝑥 = 𝑥̅ > 0 𝑦 𝜋 = 0 (soluciones del estado estacionario).
3. Estado estacionario
 Entonces, dadas las condiciones tecnológicas representadas por f(N1) el Estado Estacionario está
caracterizado por (1)-(14) más (15) 𝑥 = 𝑥̅ > 0 y (16a) π = 0
 Para asegurar la existencia de condiciones no negativas se requiere la siguiente condición:

Tiene que haber un punto donde, a medida que la población crece, el producto generado por el
ultimo trabajador empleado es menor al salario de subsistencia. Si esto no pasa, el sistema explota.
o Cuando la ecuación (20) se cumple, se muestra que existen dos soluciones al sistema:
1. N=0 (trivial), no hay sistema
2. 𝑓 ′ (𝑁1 ) = 𝑥̅  solución estable; el sistema converge hacia esta solución. Cuando se alcanza
esta condición, la dinámica del sistema se frena: (1) el salario es igual al salario de
subsistencia y (2) las ganancias de los capitalistas son 0.
 Este es el equilibrio Ricardiano del Estado Estacionario
Transición del sistema: El proceso de crecimiento económico
Siguiendo a Ricardo, analizamos la transición hacia el EE como si el proceso dinámico en la población ya
hubiera llegado al equilibrio, pero el de acumulación de capital no. Derivamos cada variable con respecto al
capital:
 El número de trabajadores (empleo), todas las producciones físicas, los salarios, la renta total, el precio
del maíz y la tasa salarial natural del dinero: todos aumentan a medida que avanza el proceso de
acumulación de capital. Como efecto del mismo proceso, la tasa de ganancia disminuye constantemente.
 Esto demuestra lo dicho antes: la acumulación de capital aumenta los salarios y la renta, disminuyendo
la tasa de ganancia.
 La ganancia total aumenta hasta cierto punto y luego decrece
PIERRI: LOS ANALISIS CLASICOS SOBRE LA RENTA Y EL ESTUDIO DEL CONFLICTO AGRARIO DEL 2008
Conflictos por Rentas Agrarias
Debate por las leyes de granos (Corn Laws):
Guerras napoleónicas (1800-1815) habían mantenido altos los precios de los commodities  llevaron a
aumentos del área cultivada. Con el final de la guerra, los terratenientes británicos estaban preocupados de
que la reapertura de las importaciones generara fuertes caídas en los precios. Su argumento: “Si cae el precio
tendrían que disminuir su producción, aumentando fuertemente el riesgo de hambrunas”
8

La Ley de Granos era percibida por los sectores industriales como un obstáculo al desarrollo industrial,
obstaculizando la inversión empresarial en el sector agrario.
Ricardo destaca que la tierra por sí sola no es creadora de valor, cualidad que solo atribuye a los factores
capital y trabajo, por lo cual la renta crece a expensas del incremento de riqueza y productividad alcanzado
por aquellos dos factores. “El incremento de la renta es siempre efecto de la creciente riqueza del país y de
la dificultad de proveer alimentos para su incrementada población. Constituye un síntoma, pero jamás una
causa de la riqueza. La riqueza aumenta a menudo con la máxima rapidez, mientras la renta se encuentra ya
sea en estado estacionario o, inclusive, declinante. El valor de esa materia prima está regido por la
productividad de la porción de capital empleada en último término en la tierra y que no paga renta.
La postura de Ricardo: El valor de cambio de todas las materias primas sube cuando las dificultades de su
producción aumentan. Si nuevas dificultades se presentan en la producción de maíz porque se necesita más
mano de obra, mientras que no sucede lo mismo en la producción de otros bienes, el valor de cambio del
maíz aumentará necesariamente, en comparación con esas cosas. Las mejoras en los modos de cultivo
disminuirán el valor. Como la importación del producto de tierras superiores en el extranjero es como recurrir
a una mejora en el país, prohibir la importación es similar a prohibir las mejoras.
Ricardo señalaba que, en caso de no eliminarse la ley de granos, la renta diferencial aumentaría y dificultaría
el desarrollo industrial.
Crisis agraria de 2008 en Argentina
11 de marzo de 2008 se anuncia la aplicación de un sistema móvil de retenciones impositivas a muchos
cereales  Generó una fuerte reacción de organizaciones Agrarias: paro de aproximadamente 4 meses.
Objetivo de Pierri: La crisis de 2008 reflota en Argentina el debate por la renta de la tierra. “Analizar aquellos
conceptos clásicos sobre la renta y contrastar los enunciados de esos enfoques teóricos con datos
estadísticos referidos a la evolución de la producción y renta derivada de la producción de la soja y sus
derivados en la década anterior y durante el año 2008, y estimar la utilidad e insuficiencias de aquellos
conceptos para analizar la situación del agro presente”
Dificultades para determinar la renta en los datos:
 Concepto objetivo de la renta de Ricardo: determinada por la fertilidad del suelo
 Complejización del comercio internacional dificulta la aplicación de los conceptos de renta clásicos
 Abandono del patrón oro: perdida de comparabilidad
Valor de la tierra y renta sojera en la zona pampeana:
 Después de la crisis de 2001 empieza a aumentar el valor de la tierra acompañado fuertemente por el
aumento del valor de la soja
 “El inusual valor de la tierra fue resultado y causa del aumento de los precios de arrendamientos
destinados a la acelerada expansión en el cultivo de soja”
 Se expanden las hectáreas cosechadas de soja y se incorporan tierras menos fértiles.
 Aumento de las rentas: del 30% del ingreso bruto al 45%.
 El extraordinario aumento del valor en pesos nacionales de la producción percibida por el sector fue
producto principalmente de la devaluación monetaria
Conclusiones en línea con la teoría Ricardiana
1. Cuando aumenta el crecimiento de la tierra y las rentas, se genera un debate entre los diferentes sectores
sociales (leyes de granos). Es en el momento de mayor crecimiento de la producción cuando se agudizo
el conflicto agrario por la apropiación de la renta. Al aumentar la renta diferencial, se abre el debate por
su distribución
2. A medida que se fueron incorporando tierras menos fértiles, aumentaron las rentas
3. El aumento de la renta se transformó en un obstáculo para la acumulación de capital en aquellos
productores no propietarios de las tierras
4. Los hechos parecen estar en línea con la visión pesimista de Ricardo: aumento de las rentas dificulta el
desarrollo industrial porque hace caer las tasas de ganancia y por lo tanto de acumulación de capital
Conclusiones que no pueden explicarse desde el encuadre clásico
1. Parece necesario, dado el extraordinario crecimiento de la población mundial, actualizar los debates
sobre la evolución de la renta diferencial
9

2. Influencia que el Estado tiene sobre los ingresos del sector agrario y la renta  impacto de la devaluación
en los ingresos del sector vs menor intervención del estado en el siglo XIX y patrón oro
3. A pesar de la influencia del estado, el incremento de demanda internacional hizo imperioso y rentable
cultivar nuevas tierras y fue razón principal del incremento de la renta diferencial a escala planetaria.
4. Podemos discutir la idea de que la renta se genera según cuanto produce la tierra menos fértil, ya que
hoy en día hay fertilizantes, aunque dados los datos parecen que siguen la línea de los clásicos
TÓPICO 4: KLIMAN Y LA EXPLICACIÓN MARXISTA DE LA CRISIS DE 2008
1. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis de 2008? Kliman destaca varias debilidades estructurales que
permitieron que la crisis financiera de 2008 desencadenara una profunda depresión de la economía
"real" y un prolongado estancamiento una vez finalizada la Gran depresión.
2. ¿Qué podemos hacer para prevenir crisis similares en el futuro?
Causas de la crisis
 Causas inmediatas: explosión de la burbuja de los precios inmobiliarios
o Pero baja performance económica aun después de que la crisis financiera fuera resuelta hace pensar
que las causas inmediatas de la crisis no son explicación suficiente: Parece haber algo más que una
crisis financiera
 Summers, Wolf, Krugman: “estamos en un periodo de estancamiento secular”  la crisis fue solo un
factor que fomentó la propagación de la recesión
o Hay que buscar las verdaderas causas en debilidades estructurales del sector real de la economía
 Kliman concuerda con esta visión
 ¿Por qué se produjo este estancamiento?
o Argumentos de Kliman: La caída en la tasa de beneficios genero una disminución de los fondos
disponibles para invertir y de la acumulación de capital, por eso, cayó la inversión, el empleo y el
consumo. La desaceleración de las inversiones dio lugar a una disminución de la tasa de crecimiento
económico, que fue una de las principales causas del aumento de la carga de la deuda
o Las intervenciones del gobierno con políticas fiscales y monetarias expansivas para tratar de revertir
la caída en la tasa de beneficios generaron más problemas al aumentar el endeudamiento
o Kliman: “La caída en la tasa de beneficios fue una causa importante, pero no la única”
Teoría marxista de las crisis capitalistas
 Marx, al igual que Adam Smith y Ricardo, creía que la tasa de beneficio caería en el tiempo
 Pero su explicación era diferente: Subas de productividad, deprimen la tasa de beneficios
o ↑productividad (↑K/L)  ↓ cantidad de trabajo necesaria para producir un bien  ↓costo de
producción  ↓ beneficios
 Greenspan: Un crecimiento más rápido de la productividad mantiene a raya los costes unitarios y los
precios. Las empresas dudan a la hora de subir los precios por temor a que sus competidores puedan,
con los menores costes de las nuevas inversiones, arrebatarles una parte del mercado".
"De hecho, la mayor disponibilidad de equipos y software que desplazan la mano de obra, a precios a la
baja y mejorando los tiempos de entrega, es posiblemente la causa de la pérdida de poder de fijación de
precios de las empresas en los últimos años".
 De esta forma, se generan ciclos de “booms-recesiones”:
o Tendencia de la tasa de beneficio a caer  ↑especulación (↑ apalancamiento)(sobreproducción)
 no se puede repagar las deudas acumuladas  crisis financiera  recesión
 Pero la crisis no es permanente:
o Crisis  destrucción de capital (recursos ociosos, bancarrotas, etc)  nuevos empresarios pueden
comprar estos negocios sin asumir deudas preexistentes  tendrán tasas de beneficio superiores
 nuevamente comenzaran a acumular capital
 IMPORTANTE  La teoría marxista es una teoría de crisis endógenas
o La recesión es endógena porque se debe a la propia dinámica del capitalismo, y no a shocks externos.
o La recuperación es endógena porque la propia crisis genera las condiciones que conducen a la
recuperación (no se necesitan estímulos externos).
Argumento de Kliman: La caída en la tasa de beneficios genero una disminución de los fondos disponibles
para invertir, por eso, cayó la inversión, el empleo y el consumo. El autor presenta evidencia empírica para
su argumento tratando de responder a 3 preguntas:
10

1. ¿Cayó la tasa de beneficios a lo largo del tiempo?


2. ¿Cayó la tasa de acumulación de capital a lo largo del tiempo?
3. Si esto fue así, ¿Se debió realmente a la caída en la tasa de beneficios?
Análisis empírico

¿Prueban estos datos la teoría de Marx? Tras descomponer las variaciones en la tasa de beneficios en una
serie de componentes, en el largo plazo, la tasa de beneficios parece fluctuar de la misma manera que el
ratio de trabajo a inversión acumulada  en línea con la teoría de marx

Tasa de acumulación de capital: Entre 1948 y 2007 la tasa de acumulación cayó un 41%, mientras que la
participación de la inversión en los beneficios aumentó en un 3%. La totalidad de la caída de la tasa de
acumulación, entonces, puede atribuirse al 43% de caída en la tasa de beneficios. Tasa de acumulación =
(participación de la inversión en los beneficios)(tasa de beneficios)
¿Puede el proceso de “financialización” durante el
período neoliberal (1981-2007) explicar la caída de la
participación de la inversión en los beneficios y la
consecuente caída en la tasa de acumulación de capital?
NO! Una vez que se toma en cuenta la tasa de
depreciación, la participación de la inversión en los
beneficios durante el período neoliberal fue mayor al
período anterior. Luego, el argumento la aparente caída
en esta participación durante el período neoliberal
puede ser atribuida al aumento de la tasa de depreciación

¿Redistribución de salarios a beneficios?


Algunos cuestionan la plausibilidad de la caída de las tasas de beneficios argumentando que la tasa de
beneficios en realidad aumentó, a expensas de los salarios. Otros sugieren que la productividad aumentó
mucho más rápido que los salarios, aumentando así los beneficios. Respuesta: Los que sostienen estos
argumentos están manipulando erróneamente los datos
11

Conclusión: ¿Es posible eliminar fuertes crisis capitalistas?  No!


1. La crisis no debería haber ocurrido
 David Romer: "La crisis macroeconómica que comenzó en 2008 ha hecho añicos algunas de las
creencias fundamentales de los macroeconomistas y los responsables de la formulación de políticas
macroeconómicas:
o Pensábamos que teníamos las fluctuaciones macroeconómicas bajo control, pero han vuelto con
mucha fuerza. . .
o Los nuevos modelos Keynesianos de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE, por sus
siglas en inglés) en los que tanto nos hemos concentrado han tenido un valor mínimo para
abordar la mayor crisis macroeconómica de los últimos tres cuartos de siglo.
o En resumen, tenemos mucho que reflexionar
2. Regulación financiera tampoco es solución:
 La regulación misma puede ser causa de la crisis: el ejemplo de las S&L
 Las regulaciones siempre están “peleando la última guerra”
 Siempre se encuentra la manera de evitarlas
3. Mayor inestabilidad post 2008 por doctrina “Too-big-too-fail”
 Antes de 2008 no estaba del todo claro que el gobierno salvaría a las instituciones financiaras. Pero
post 2008 si  Aumento del moral hazard
 El capitalismo promueve la formación de este tipo de instituciones
4. Razones teóricas
 Citando a Bernanke: Una economía en crecimiento y dinámica requiere un sistema financiero que
haga un uso eficaz del ahorro disponible para asignar crédito a los hogares y a las empresas. La
provisión de crédito inevitablemente implica tomar riesgos  Pero los sistemas financieros son una
institución específica del capitalismo, no sucede en sociedades comunales.
 La teoría de Marx sobre las crisis: las crisis no pueden ser eliminadas porque surgen a partir de
características inherentes al sistema capitalista.
T5: SALVADORI Y SIGNORINO: LEYES DE GRANOS
El debate por las leyes de granos 1814-15:
 Durante las guerras napoleónicas entre 1799-1814 hubo fuertes bloqueos al comercio con Inglaterra 
subas de los precios de granos  aumenta el área cultivada en Inglaterra
 Con el fin de la guerra, los terratenientes reclaman tarifas para proteger los precios del grano británico
de importaciones más baratas contra las que no pueden competir.
 Dos puntos de vista: Malthus vs Ricardo
1.a Malthus 1814: Visión imparcial
Malthus creía que una nación grande, con abundante población manufacturera, puede encontrar más barato
comprar parte considerable de sus granos en el exterior donde la oferta (en comparación con la demanda)
es más abundante. Convenía comprar granos baratos a otros países y especializarse en la manufactura. Esto
siempre que las relaciones entre las diferentes partes de Europa sean perfectamente fluidas y libres. Bajo
estas condiciones:
 Aumenta la demanda de bienes manufacturados británicos desde el exterior, ya que los países a los
que les compramos van a ser más ricos, y tener más ingreso para comprar nuestras manufacturas.
 Impacto en los salarios: Libre importación de granos  cae el precio del grano domestico  caen salarios
nominales  caen costos de las manufacturas. Al caer la brecha salarial entre los salarios británicos y los
del continente, las manufacturas británicas se volverían aún más competitivas.
Contras de poner tarifas:
1. Asignación ineficiente de capital británico entre los sectores agrícola y manufacturero
2. Aumento en los costos de producción  pérdida de competitividad internacional para las
manufacturas británicas
3. Una desaceleración del crecimiento de la población por el alto precio de los granos y menor demanda
de trabajo en el sector manufacturero
4. La necesidad de una legislación continua para igualar el precio internacional de los granos: costo
12

Malthus afirmó que las restricciones a la importación de maíz en tiempo de paz, diseñadas para mantener el
precio del maíz como en la guerra, perjudicarían no sólo a las manufacturas británicas sino también a la
agricultura británica, es decir, el mismo sector al que se pretendía apoyar.
Posibles desventajas de libre comercio:
1. Una reducción del tamaño e importancia del sector agrícola y un consecuente crecimiento
económico desbalanceado
2. Una mayor proporción de los trabajadores quedarían expuestos a las fluctuaciones económicas:
mayor variabilidad de la demanda de manufacturas que de comida (sector manufacturero más
sensible al ciclo económico que el agrícola)
3. Reino Unido asume un riesgo político: su dependencia en las importaciones de granos puede ser
usado por otros países para chantajear al país
Balance de Malthus: más a favor del libre comercio
1.b. 1815: Visión a favor de imponer leyes de granos
En 1815, Malthus abandona su postura imparcial y se posiciona a favor de imponer las “leyes de granos”. No
por una cuestión teórica, sino por la situación de Europa en ese momento: “nuestra mejor política sería
cultivar nuestra propia oferta de granos”. Nuevo contexto internacional: Francia (principal exportador de
GB) impone restricciones a las exportaciones de granos.
Malthus promueve la tesis de que, desde un punto de vista estrictamente teórico, todos los países que
comercian se benefician de la mejor división internacional del trabajo generada por el libre comercio. Sin
embargo, las siguientes razones lo inducen a defender una política de autarquía alimentaria.
Argumentos de Malthus a favor de las restricciones:
1. Si importo granos baratos, cae el precio domestico de los granos en Inglaterra. Además de establecer
expectativas deflacionarias, esto generaría el abandono de tierras marginales y una desaceleración del
progreso tecnológico en la agricultura
a. Dependencia estructural de las importaciones de granos para poder satisfacer la demanda local
b. Las tierras marginales, una vez abandonadas, requerirían tiempo y capital para poder volver a ser
cultivadas.
2. La extensión del suelo británico es tal que el comienzo de los rendimientos decrecientes está lejos
3. El alto precio doméstico de los granos bajo autarquía estimularía el progreso tecnológico en la agricultura
 Opinión de Ricardo: 1815  En contra de la ley de granos
Ricardo critica la postura de Malthus: Su objetivo en este trabajo es mostrar que Malthus solo apoya el
proteccionismo por el riesgo político que implica depender del exterior para obtener granos y no por razones
fundadas en la teoría económica. Va a buscar mostrar que los problemas de seguridad nacional no existen.
Argumento de Ricardo:
1) En caso de optar por el libre comercio, Francia no sería el único proveedor de granos GB sería un gran
demandante de granos, generando incentivos en otros países productores de granos a aumentar sus cultivos.
¡Tendría múltiples proveedores!  Se reduce el riesgo de que no haya suficiente producción para satisfacer
las necesidades de GB.
2) No hay riesgo de seguridad nacional:
A. La Inversión agrícola es un costo hundido: el capital que ya se invirtió en la tierra no puede ser
recuperado
B. GB se convertiría en un cuasi-monopsonista en el mercado de granos internacional si se volcara al
libre comercio
C. En todos los países el precio doméstico de los granos es altamente sensible al exceso de demanda
(positivo o negativo): Si deciden retener su producción para chantajearnos, sufrirían una pérdida
importante: el exceso de oferta bajaría el precio de los granos
D. Hay muy bajas probabilidades de que los productores de granos del exterior, habiendo aumentado
sus capacidades de producción para poder proveer a GB, reduzcan o suspendan sus exportaciones
en caso de guerra o mala cosecha
13

E. Argumentos a favor de leyes proteccionistas para evitar la bancarrota de los terratenientes es


equivalente a impedir la introducción de mejoras tecnológicas en maquinaria para evitar la pérdida
de valor de máquinas más antiguas que quedarían obsoletas.
Teoría de juegos
Desde un punto de vista estrictamente teórico, Malthus y Ricardo eran ambos partidarios del libre comercio.
El origen de la diferencia entre ellos se debe a sus diferentes puntos de vista sobre la situación política de la
Europa post-Napoleónica. Dos hechos históricos permiten comprender la posición de Malthus: el embargo a
contra el comercio británico impuesto por Napoleón y las restricciones de Francia a las exportaciones de
granos. Para Ricardo, ninguna de estas restricciones era sostenible en el equilibrio.
Hay dos EN: autarquía y libre comercio. Si bien Malthus reconoce que el libre
comercio sería más beneficioso para ambos países, por razones de seguridad,
preferiría que GB opte por el equilibrio de Autarquía.

Para Ricardo:
Si el Parlamento Británico aboliera una legislación restrictiva sobre las
importaciones extranjeras de maíz, se alentaría a los países extranjeros a
invertir en su capacidad de producción de maíz. Por lo tanto, incluso si
existen dos equilibrios de Nash de estrategia pura, sólo uno de ellos es un
perfecto equilibrio de subjuego.
Hay un solo equilibrio de Nash perfecto en subjuegos: Libre comercio
¡La amenaza de los países europeos de no seguir exportando granos a GB
no es creíble!: Incurrirían en pérdidas demasiado grandes  el argumento de la seguridad no es válido para
poner tarifas a la importación de granos!
Conclusión
 Tanto los argumentos de Malthus como los de Ricardo implican que Gran Bretaña y los países extranjeros
agrícolas están mejor si ambos adoptan una política de libre comercio.
 Pero Malthus creía que había un dilema o trade-off entre Defensa y Opulencia, y a la hora de elegir,
prefería la primera.
 Para Ricardo, este Trade-off no existía realmente: el comercio no podía ser utilizado como una
herramienta por potenciales enemigos de GB. En cambio, el comercio sí podría contribuir a la capacidad
de GB para financiar guerras.
Caso EEUU: “Las cantidades y circunstancias actuales de las importaciones de acero están "debilitando
nuestra economía interna" y amenazan con perjudicar la seguridad nacional. A la luz de esta conclusión, el
Secretario ha determinado que la única forma efectiva de eliminar la amenaza del potencial impacto de un
mayor cierre de fábricas en la capacidad necesaria para una eventual emergencia nacional, es reducir las
importaciones a un nivel que, en combinación con una buena gestión, permita a las acerías estadounidenses
operar al 80 por ciento o más de su capacidad de producción estimada. “
TÓPICO 6: MARSHALL
Capítulo 8: Jevons, Menger y las bases del análisis marginal
Contexto (últimas décadas del siglo XIX):
 Se observa crecimiento población con aumento de salario  contradicción a la teoría malthusiana
 Fuertes críticas a la teoría del valor ricardiano  Hay que incluir los costos del capital (el trabajo no
es la única fuente de valor)
 Grandes avances en matemática y física
En 1870-1900 empieza a consolidarse una nueva escuela de análisis económico, con 3 autores importantes:
 Jevons: enfoque empírico, uso de la estadística. Contribución: análisis marginal de la demanda
 Menger: Razonamientos abstractos, lógica deductiva sin matemática. Contribución: análisis marginal
de oferta y demanda, fundador de la escuela austriaca
 Walras: Matemática. Contribución: equilibrio general
 El foco de los 3 fue la microeconomía y la determinación de los precios.
14

Críticas a la teoría de valor de los clásicos:


1. Falta de generalidad  análisis de bienes con oferta inelástica debe hacerse por separado (arte, vinos)
2. “El valor de los bienes viene determinado por costos incurridos en el pasado”  Marginalistas: Sin
importar los costos en lo que se haya incurrido en el pasado (costo de los factores), cuando llega al
mercado su precio es determinado por la utilidad que el comprador recibe por adquirirlo. Para los
marginalistas: Bienes  valor de los factores de producción: “Las perlas no son valiosas porque los
hombres bucean por ellas, sino que los hombres bucean por ellas porque son valiosas”
3. Los clásicos NO reconocen que lo importante para determinar el precio no es la utilidad absoluta, sino la
MARGINAL. Por esto, para AS existía la paradoja del agua y el diamante. Para los marginalistas, una de
las principales razonas por la que los clásicos no lograron una teoría correcta del valor es que no
reconocieron la diferencia entre utilidad marginal vs utilidad absoluta.
Marginalistas y la Utilidad
Los marginalistas sostenían que, a la hora de tomar decisiones, los individuos consideraban la utilidad
marginal que estas decisiones les reportarían.
¿Qué es la utilidad? Ninguno de los autores lo definió explícitamente. Pero asumían que existe y que la
utilidad marginal es decreciente. También asumen que un individuo puede hacer comparaciones de la
utilidad que le genera consumir diferentes bienes.
Para los marginalistas, la utilidad que los individuos obtienen de consumir un bien depende exclusivamente
del consumo de ese bien y NO depende del consumo de otros bienes. ¡No contemplan que los bienes pueden
ser sustitutos y complementarios! Función de utilidad aditiva: 𝑈𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑈1 (𝑞𝑎 ) + 𝑈2 (𝑞𝑏 ) + ⋯
Marginalistas, demanda y maximización de la utilidad
Los 3 intentaron determinar cuáles eran las condiciones que deben cumplirse para que un consumidor
maximice su utilidad. Los 3 aceptan las dos primeras leyes de Gossen:
1. Primera ley de Gossen: utilidades marginales son decrecientes
2. Segunda ley de Gossen: un consumidor maximiza su utilidad cuando gasta su ingreso de tal manera
que la última unidad de ingreso destinada a cualquier bien genere la misma utilidad marginal que
una unidad de ingreso destinada a cualquier otro bien
De los 3 autores, Walras es el más exitoso en lograr mostrar la relación entre utilidad y demanda, y también,
entre utilidad marginal, maximización de la utilidad y el intercambio de los bienes en el mercado. Jevons solo
logró un resultado reducido en un mercado con dos bienes y dos agentes:
𝐺 𝐻
𝑈𝑚 (𝑚𝑎𝑖𝑧) 𝑈𝑚 (𝑚𝑎𝑖𝑧) 𝑞𝑐𝑎𝑟𝑛𝑒 𝑃𝑚𝑎í𝑧
𝐺 = 𝐻 = =
𝑈𝑚 (𝑐𝑎𝑟𝑛𝑒) 𝑈𝑚 (𝑐𝑎𝑟𝑛𝑒) 𝑞𝑚𝑎𝑖𝑧 𝑃𝑐𝑎𝑟𝑛𝑒
Jevons y Menger: un enfoque excesivo en la demanda
Algunas contradicciones de Jevons y Menger
 Menger: “El valor de los bienes proviene de su relación con nuestras necesidades y no es algo inherente
a los bienes”
 Jevons: “Repetidas reflexiones me han llevado a creer que el valor depende solo de la utilidad”
 “El trabajo muchas veces determina el valor, pero solo de una manera indirecta, variando el nivel de
utilidad de un bien a través de un aumento o disminución de la oferta”.
 Relación causal derivada por Jevons:
Jevons y Menger cometieron el mismo error de los clásicos, pero a la inversa, al tratar de identificar un único
causante del valor en el lado de la demanda. Walras y Marshall comprendieron mejor las interdependencias
entre costos de producción y utilidad a la hora de determinar el valor de los bienes.
Conclusión
Jevons, Menger y Walras iniciaron la economía neoclásica con sus aportaciones al análisis marginal. Jevons y
Menger creían que estaban revolucionando la teoría económica, pero su énfasis exclusivo en la demanda fue
tan equivocado como el énfasis clásico en el lado de la oferta. La concepción de Jevons y Menger del
problema del valor es poco sólida, ya que buscaron una sencilla relación causa-efecto entre la utilidad
marginal y el precio. Mientras que los economistas clásicos partieron esencialmente del supuesto de que la
demanda estaba dada y llegaron a la conclusión de que la oferta determinaba el precio, Jevons y Menger
supusieron que la oferta estaba dada y concluyeron que la demanda determinaba el precio. Walras tenía una
15

idea mucho más clara del problema del valor, en el sentido de que reconoció la interdependencia mutua de
los distintos sectores de la economía.
Los aportes de Jevons, Menger y Walras fueron varios:
1. Se le empieza a prestar más atención al rol de la demanda
2. Su uso del análisis marginal llevó a reconocer la aplicabilidad más general de esta técnica
3. El modelo de equilibrio general de Walras permitió comprender mejor la interdependencia de los
sectores de una economía de mercado y sirvió de base para los estudios teóricos posteriores.
4. El uso y de la estadística para contrastar hipótesis
5. Método: Empiezan a imponerse el uso de modelos matemáticos abstractos y el testeo de teorías a través
de análisis econométrico
6. Alcance: Se abandonan algunas de las preguntas que se hacían AS y DR con respecto al crecimiento y
desarrollo económico. El foco paso a ser el funcionamiento del sistema de precios y sus efectos sobre la
asignación de recursos (Microeconomía).
Capítulo 10: Marshall
Según Marshall, “La economía política o economía es el estudio de la humanidad en las actividades ordinarias
de la vida; examina la parte de los actos individuales y sociales que está más conectada con el logro y el uso
de los requisitos materiales del bienestar”. Además, afirmaba que el principal objetivo de la economía era
eliminar la pobreza.
Sobre el uso de las matemáticas en la economía, creía que un “buen teorema matemático que se ocupara de
hipótesis económicas tenía pocas chances de ser buena economía”. Por eso, el seguía las siguientes reglas:
(1) usar la matemática como una herramienta para sintetizar ideas y no para ampliar el conocimiento (2)
Terminar el trabajo en este idioma (3) Traducir al castellano. (4) Ilustrar con ejemplos que sean importantes
en la vida real. (5) Quemar las matemáticas. (6) Si no tenés éxito en el (4), quemar el (3). Esto último lo hice
seguido”
Equilibrio Parcial: Análisis ceteris-paribus
Marshall reconoce que la economía es un sistema muy complejo debido a las múltiples interdependencias
entre las partes del sistema. En consecuencia, es muy difícil estar seguro sobre las relaciones causa-efecto.
Además, los economistas no tienen un laboratorio para intentar aislar estas relaciones.
Análisis “Ceteris-Paribus”  Es un método de análisis de ‘una cosa a la vez’. Como los economistas no
pueden mantener constantes todas las variables que podrían influir en el resultado de una causa dada, deben
postular el supuesto teórico de que son constantes. Partimos del supuesto de que ciertos elementos
experimentan cambios ceteris paribus, (“manteniendo todo lo demás constante”). Al comienzo de cualquier
análisis, se mantienen constantes muchos elementos; pero a medida que avanza, puede permitirse que
varíen más elementos, por lo que se logra un realismo mayor. La técnica del ceteris paribus permite abordar
complejos problemas a costa de una cierta pérdida de realismo.
Uno de los fines importantes para los que se utiliza el enfoque de equilibrio parcial es para tener una primera
aproximación de los efectos probables de una causa dada. Por eso es especialmente útil para abordar
cuestiones de política
El problema del tiempo
Las causas tardan en dejar sentir sus efectos: un análisis que explique correctamente los efectos a corto plazo
de una causa dada puede extraer conclusiones incorrectas sobre los efectos a largo plazo. El uso de Marshall
de la técnica del ceteris paribus corresponde a su método para afrontar el problema del tiempo. En el periodo
de mercado, muchos factores se mantienen constantes. A medida que se extiende el periodo al corto plazo,
al largo plazo y al periodo secular, se permite que varíe un número cada vez mayor de constantes. El paso
del tiempo influye algo en la demanda, pero puede afectar mucho más al análisis de la oferta.
Para resolver los problemas originados por el tiempo, Marshall definió cuatro periodos:
1. Período de mercado: la oferta es fija, perfectamente inelástica. Una variación del precio no afecta la
cantidad ofrecida porque las empresas no puedan responder a ella.
2. El corto plazo: la empresa puede alterar la producción y la oferta, pero no puede cambiar el tamaño de
la planta. Una subida de los precios sí provoca un aumento de la cantidad ofrecida y la curva de oferta
tiene pendiente positiva. Los costos totales se dividen en costos fijos y variables
16

3. El largo plazo: es posible modificar el tamaño de la planta y todos los costes se vuelven variables. La
curva de oferta se vuelve más elástica. La curva de oferta a largo plazo de una industria puede adoptar
tres formas generales: puede tener pendiente positiva y hacia la derecha (los costes pueden aumentar);
puede ser perfectamente elástica (los costes pueden ser constantes); o en situaciones excepcionales,
puede tener pendiente negativa y hacia la derecha (los costes pueden disminuir).
4. Período secular (Muy largo plazo): permiten que la tecnología y la población varíen. Marshall lo utilizó
cuando analizó las variaciones de los precios de una generación a otra.
¿Qué determina el valor
para Marshall? 
Depende del período de
tiempo analizado:
 A más corto plazo:
mayor rol de la
demanda
(marginalistas)
 A más largo plazo:
mayor rol de la oferta
(clásicos)
El aspa marshalliana
Marshall insistía en que
muchos economistas
habían utilizado
incorrectamente el análisis marginal. Jevons había aislado los elementos esenciales de la determinación del
precio: la utilidad, el coste y el precio. Pero había cometido un error al tratar de encontrar una sola causa y
al concebir el proceso como una cadena de causalidad, en la que el coste de producción determinaba la
oferta, la oferta determinaba la utilidad marginal y la utilidad marginal determinaba el precio. Marshall
sostenía que era un error porque no tenía en cuenta las interrelaciones y la causalidad mutua entre estos
elementos. En realidad, la demanda, la oferta y el precio interactúan en el margen y determinan mutuamente
sus valores respectivos.
Marshall y la oferta
Su aportación más importante a la teoría de la oferta fue su concepto de periodo de tiempo. Utilizó su
distinción entre costes fijos y variables a corto plazo para mostrar que una empresa continúa abierta a corto
plazo, aunque esté experimentando pérdidas, mientras cubra sus costes variables totales. Marshall indicó las
fuerzas a largo plazo que determinan la forma y la posición de las curvas de costes y de oferta de la empresa:
 Fuerzas internas a la empresa: A medida que aumenta el tamaño de la empresa, las economías internas
de escala hacen que los costes sean decrecientes y las deseconomías internas hacen que sean crecientes.
 Economías externas: provocan un desplazamiento descendente de las curvas de costes y de las curvas
de oferta de la empresa y de la industria a medida que se desarrolla la industria. En estas circunstancias,
la curva de oferta a largo plazo de la industria tiene pendiente negativa.
Marshall vs Walras: determinación del equilibrio
Marshall  equilibrio parcial  variable independiente: cantidad
Walras  equilibrio general  variable independiente: precio
 Marshall: equilibrio parcial
o Efectos directos: primera aproximación a los efectos probables de una causa dada
o Complejidad  ceteris paribus
 Walras: equilibrio general
o Efectos directos e indirectos
o Interacción entre todos los sectores de la economía  determinación simultanea de: (1) Precio de
los bienes finales (2) precio de los factores (3) Cantidad ofrecida y demandada de los bienes (4)
Cantidad ofrecida y demandada de factores
 Variable independiente: Marshall (Cantidad) vs Walras (Precio)
17

Marshall pensaba que las curvas de demanda indican el precio máximo que estarían dispuestos a pagar los
individuos por una cantidad dada de una mercancía. La cantidad es, pues, la variable independiente y el
precio es la variable dependiente. En cambio, las curvas de oferta indican el precio mínimo al que estarían
dispuestos a ofrecer los vendedores una cantidad dada de una mercancía. Como pensaba que la cantidad era
la variable independiente, los ajustes que llevan al equilibrio son principalmente ajustes de la cantidad.
Walras consideraba que el precio es la variable independiente. En este sentido, las curvas de demanda
muestran las cantidades que los individuos están dispuestos a comprar a los distintos precios y las curvas de
oferta indican las cantidades que los vendedores están dispuestos a ofrecer a los distintos precios.
¿Son ambos casos equivalentes? ¿O hay alguna diferencia?
 Si el equilibrio es estable, ambos enfoques son equivalentes:
Walras y Marshall llegaron a las mismas conclusiones cuando la curva
de demanda tenía pendiente negativa y la curva de oferta tenía
pendiente positiva.
Marshall: En la cantidad R1, el precio de demanda d1 es mayor que el
de oferta s1; por tanto, los vendedores llevan una cantidad mayor al
mercado. Las variaciones de la cantidad llevan al equilibrio, al
responder los vendedores al nivel relativo de los precios de demanda y de oferta.
Walras: Dado P2, los consumidores demandad d1. Como hay un exceso de oferta, los productores compiten
hasta que baja el precio a Pe.
En ambos casos, hay un equilibrio estable, ya que cualquier desplazamiento con respecto a este equilibrio
produce fuerzas que devuelven al mercado al equilibrio.
 Pero si el equilibrio es inestable, no son equivalentes
Si la curva de oferta es negativa, depende que enfoque
usemos, el equilibrio puede ser estable o inestable. El
primer grafico representa un equilibrio estable
utilizando el análisis de Marshall, en el que la variable
independiente es la cantidad. Sin embargo, si la variable
independiente es el precio, el gráfico representa un
equilibrio inestable. A un precio menor que PE, la
cantidad ofrecida es mayor que la demandada y la
competencia entre los vendedores presiona aún más a la baja sobre el precio. Si fuera mayor que OPE, el
exceso de demanda presionaría aún más al alza sobre el precio.
DERMAN: MODELOS VS TEORÍAS
"En física se necesitan tres leyes para explicar el 99% de los datos; en finanzas se necesitan más de 99 leyes
para explicar el 3%”. Descubrí que a los economistas les gusta la matemática formal más que a los físicos.
Muchas revistas económicas fomentan -o incluso exigen- publicaciones con multitudes de axiomas y lemas
en números que tienden a ser inversamente proporcionales a su eficacia en el mundo real.
Para Derman, los economistas confundimos los conceptos de modelos y teorías. Modelar el comportamiento
de las personas es muy diferente a modelar otras cosas que no tienen conciencia.
¿Por qué se entrena a los economistas de manera tan formal? Axiomatizar una disciplina tiene sentido
cuando los axiomas son verdaderos y tienen un gran poder predictivo. Pero, los economistas parecen haber
adoptado la formalidad y la envidia a la física sin los beneficios de la precisión y predictibilidad.
 En física  predecimos el movimiento de un electrón con una precisión de hasta 12 decimales: eso
no es un modelo, es una ley (teoría).
 En economía  solo tenemos “analogías”: No hay leyes, solo modelos, y tenemos que tener cuidado
de no confundir las analogías con teorías.
“Cuando alguien te muestra un modelo económico o financiero que involucra las matemáticas, debes
entender que, a pesar de la confianza que transmiten las ecuaciones, lo que hay debajo es una mezcla de
gran simplificación e imaginación. Nunca se debe olvidar que ni siquiera el mejor modelo financiero puede
ser realmente válido porque, a diferencia del mundo físico, el mundo mental de la economía es mucho menos
susceptible al poder de las matemáticas.

You might also like