You are on page 1of 10

EL GASTO PÚBLICO

PRESENTADO POR:
SARA NATHALY URBANO BURITICA

PRESENTADO A:
RICARDO MUÑOZ CHAVES

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
UNIVERSIDAD DEL CAUCA – UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
POPAYÁN
2016
SOLUCION CUESTIONARIO.

1. ¿Por qué tradicionalmente no se le otorgaba importancia al gasto público?


Antiguamente el énfasis de los hacendistas se encontraba en el estudio de los
impuestos y no en la manera como se gastaban, esto sucedía porque se consideraba
que el gasto publico desarrollara un papel neutro dentro de la actividad económica,
pero a la luz de los análisis de Keynes se ha visto que el gasto público no tiene un
papel neutro dentro de la economía, sino que su papel es decisivo en la actividad
económica.

2. En la época moderna el gasto público viene tomando cada vez más importancia, ¿a qué
se debe este fenómeno? Según el texto el concepto del gasto público ha ido cobrando
mayor importancia por:

 Hay mayor conocimiento (análisis de Keynes) y conciencia de su transcendencia


económica (sobre los grandes agregados de la renta nacional).
 Porque se ha notado que los problemas fiscales están más relacionados con la
ineficiencia en la asignación de recursos (gasto público) que con su carencia.

3. Según Fritz Newmark las teorías de la Hacienda Pública durante el período de finales
del siglo XVIII y comienzos del siglo XX eran fundamentalmente dos ideas básicas:

 Que como se creía que un Estado no podía administrarse racionalmente por ello sus
gastos eran improductivos (en comparación con el sector privado), entonces el gasto
público que está ligado íntimamente al recaudo de impuestos debía reducirse, como
también este, para no afectar la iniciativa privada y la formación privada de capitales.
 Que la política financiera y aún más la fiscal deben estar orientadas hacia lo
puramente fiscal, aspirando a que su efecto en la economía sea neutral.
 Cuál fue el criterio que guió el estudio de la misión Wiesner-Bird? Y cual la
conclusión de Wiesner Durán.

4. Cuál fue el criterio que guió el estudio de la misión Wiesner-Bird? Y cual la conclusión
de Wiesner Durán.

La misión Wiesner-Bird, fue un estudio de las finanzas intergubernamentales en Colombia,


que fue guiada del criterio:

Hoy en día hay una conciencia creciente de que muchos problemas de gestión fiscal son
de mala asignación de recursos, no de carencia de ellos.
En otras palabras la idea a la que se le pretendía abrir paso a partir de dicho estudio era
“la de que si bien los ingresos tributarios son importantes, lo que realmente cuenta, en
el largo plazo, es la eficiencia con que ellos se distribuyen, transfieren y utilizan”.

Sobre la conclusión del estudio a partir del aparte texto guía que se presenta a
continuación, se puede inferir que se requiere UNA NUEVA ACTITUD HACIA EL GASTO
FISCAL además de la percepción que se tiene a partir del criterio con el que se guio el
estudio

5. En qué época se acentuó el intervencionismo estatal.

Wanger, tuvo el inmenso mérito de pronosticar oportunamente (finales del siglo XIX) la
ocurrencia del fenómeno hacendístico más importante del siglo XX: el crecimiento del
gasto público, es decir del intervencionismo estatal.

El intervencionismo estatal se acentuó a partir de la primera guerra mundial (1914 a


1918), es decir el siglo posterior (XX) a la postulación de la ley de Wagner.

El exministro Juan Camilo Restrepo en su obra, plantea la siguiente pregunta sobre el


crecimiento del gasto público (intervencionismo estatal): ¿a partir de qué momento
comenzó esta nueva tendencia?, de acuerdo al autor esto coincide con la Primera Guerra
Mundial, momento que parece “ser el punto de quiebre entre el Estado gendarme, el
Estado reducido a su más mínima expresión, en donde el gasto se miraba como un mal
necesario, a un Estado moderno en donde la intervención gubernamental es creciente y
en donde la maquinaria gubernamental debe producir una cantidad igualmente
creciente de servicios públicos, lo que a su turno acarrea un volumen creciente de gasto”.

6. En qué consiste la Ley de Wagner.

De acuerdo con el texto, el intervencionismo estatal está relacionado con la ley Wanger,
la cual tuvo el inmenso mérito de pronosticar oportunamente (finales del siglo XIX) la
ocurrencia del fenómeno hacendístico más importante del siglo XX: el crecimiento del
gasto público, es decir del intervencionismo estatal.

La ley Wagner se fundamenta en la predicción de que “el volumen del gasto público
tiende a crecer permanentemente en los Estados, no sólo en términos absolutos sino
también en términos relativos. Cada vez la relación gasto público/Producto Interno Bruto
sería mayor”.

En su definición están implícitos dos determinismos históricos, el aumento absoluto del


gasto público y el aumento de la relación gasto público/producto interno bruto,
Esta ley de acuerdo a Restrepo se confirmó especialmente durante la primera mitad del
siglo XX, donde el Estado “comenzó a asumir funciones que no habían sido las suyas hasta
entonces; y cuando los costos de ciertos servicios públicos asociados con el desarrollo
técnico moderno (tales como la generación y transmisión de energía eléctrica, la
construcción de carreteras, ferrocarriles y telecomunicaciones) resultaron
sensiblemente mayores que el de los servicios públicos elementales que en un principio
había prestado el Estado (justicia, policía, servicio diplomático)”.

7. Explique cada una de las críticas a la Ley de Wagner.

7.1. La primer critica,


A la ley de Wagner está relacionada con su determinismo histórico (aspecto
notado en la pregunta anterior), lo que plantea Richard Bird es que sostener que
la ley Wagner es un instrumento idóneo para predecir el futuro es un mito, que
no es posible el determinismo histórico fundamento de la ley de Wagner.
7.2. La segunda crítica,
en mis palabras dice que la ley de Wagner no es analítica porque no tiene en
cuenta todos los factores que pueden modificar el gasto público, suponer que la
relación (gasto público/producto interno bruto (G.P./PIB)) siempre va a aumentar
es suponer que las políticas económicas de los estados siempre son las mismas,
que los Estados siempre tienden a tener políticas progresistas o de un Estado de
bienestar, lo cual es probable no suceda siempre, como cuando se aplicaron las
políticas neoliberales en Sur y Centro América es muy probable que esta esta
relación (G.P./PIB) no haya aumentado.

De acuerdo al autor, en esta crítica se dice que la ley de Wagner no tuvo en


cuenta las guerras ni conmociones sociales como factores explicativos del
crecimiento del gasto público, y que según sus planteamientos el gasto público
crecerá de una forma de tipo lineal. Pero lo dicho por la ley de Wagner no es
cierto, el gasto público crece de forma no lineal y se ve abruptamente modificado
con motivo de guerras y conmociones sociales y tienden a permanecer en niveles
más elevados una vez pasan dichos acontecimientos.

7.3. La tercera critica,


Dice que la suposición que se hace en ley de Wagner según la cual, ante un
incremento en el nivel de renta nacional se da un aumento proporcional mayor de
la demanda de servicios, es falsa, esta suposición desde mi punto de vista adolece
de lo mismo por lo cual se hace la segunda critica: falta de un enfoque analítico,
es decir no tener en cuenta todos los factores que pueden afectar la demanda de
servicios, Juan Camilo Restrepo ofrece en su obra una alternativa en la cual se dan
condiciones para que ante el aumento de la renta no aumenten los servicios: en
un país industrializado, con red de transportes e infraestructura portuaria
desarrolladas, demandara una proporción menor de servicios públicos vinculados
al transporte como proporción del aumento de la renta nacional. Así demuestra el
exministro que factores como el nivel de industrialización de los Estados pueden
afectar la demanda de servicios.

7.4. La cuarta critica,


Gira en torno a las consecuencias de la aplicación de la ley de Wagner, a su relación
con problemas inflacionarios y de déficit fiscal.

8. Cuáles son las razones que conllevan al crecimiento secular del gasto público.

Las razones que conllevan a una tendencia secular de crecimiento del gasto público, son a
primera vista el cambio de concepción del Estado, donde se concibió que el Estado debía
realizar más gasto público, prestar mayores servicios, y se estructuro un Estado moderno
frente al Estado gendarme, modelo que había imperado hasta entonces.

Excurso (tendencia secular o crecimiento secular).

En el texto guía se habla de la tendencia secular al crecimiento del gasto público, el término
“tendencia secular” hace referencia (por definición) a la trayectoria temporal de crecimiento,
decrecimiento o estabilidad que sigue una serie cronológica a largo plazo, el “crecimiento
secular” por su parte (Garrison) es el crecimiento que se produce cuando la inversión neta
de capital es positiva sin variar el resto de circunstancias. El concepto contrastante es el de
“crecimiento inducido”, que es aquel que se desarrolla por la innovación tecnológica, o por
el cambio en las preferencias de consumo1.

Aunque la pregunta cuestiona las razones del crecimiento secular, en el texto guía no se
desarrolla el concepto de crecimiento secular, más si se habla de tendencias seculares, y de
una tendencia secular de crecimiento del gasto público.

9. Explique el aporte Keynesiano al gasto público.

Como se mencionó en la cita del texto del profesor Garcia Balaude, y como se menciona en
el texto guía: en el contexto histórico del crecimiento del gasto público, existió un mundo
con una altísima población, “en menos de un siglo la población había aumentado varias veces
más de lo que había aumentado en todos los siglos anteriores”2, Keynes escribió para esta
sociedad súper poblada, donde además había alto desempleo y su objetivo fue proponer
caminos para que la economía pudiera absorber a esa masa se desempleados. (Restrepo)

Keyner teorizo, y de esta teoría resulto una política del gasto público, donde este elemento
resultaba ser un factor anti cíclico en medio de una economía en depresión.

Las teorías de Keynes que permitieron ver el gasto público como un factor anti cíclico fueron
la teoría del consumo, según la cual toda economía tiende a consumir una proporción
constante del ingreso que percibe, y la concepción del factor multiplicador, según el cual las
sumas gastadas se traducen en sumas mayores.

Con la demostración de ambas teorías, se hizo claro que en un entorno de depresión


económica (sin crecimiento), donde los inversionistas prefieren ahorrar que invertir y
generar empleo, y en el cual el Estado asume la promoción del empleo, este deberá
intervenir en la economía para aumentar los ingresos y así el consumo, entendiendo además
que esta inversión será multiplicada, como la implicación que genera el factor multiplicador
demostrado por Keynes.

Los aportes de Keynes son crear las teorías que demostraron la conveniencia de la
intervención, inversión, gasto estatal en la economía; el gasto estatal gracias a Keynes pudo
verse como algo con alta potencialidad económica.

10. De qué manera o como incidían las tesis keynesiana en la Hacienda Pública.

La incidencia de las tesis keynesianas en la Hacienda Pública marcó históricamente la


transición entre la Hacienda Pública tradicional y la Hacienda Pública moderna.

Como se dijo en el desarrollo de la pregunta 7ma, en el contexto histórico previo al fenómeno


hacendístico se presentaron cambios en lo demográfico, social, industrial, científico, en las
comunicaciones, y ante estos cambios se concibió una nueva forma de Estado: Estados
modernos, que asumieron nuevas funciones como la promoción del empleo, para lo cual
requirieron nuevas herramientas, en un marco de una economía en recesión.

Los Estados para el cumplimiento de sus nuevas funciones requerían mayores recursos, y
aumentar el gasto público, estos recursos no eran fácilmente disponibles porque los bancos
centrales hasta 1931 todavía se regían por la tesis del equilibrio fiscal, según la cual los gastos
deben corresponder a los ingresos, y no sería lógico que ante una recesión se aumentaran
impuestos, la alternativa de los Estados era la deuda pública.

Gracias a las tesis de Keynes (propensión media a consumir y el factor multiplicador), es lógico
que los gobiernos tuvieran mayores argumentos para demostrar la potencialidad del gasto
público y para que los bancos centrales flexibilizaran sus políticas de financiamiento,
observando que por el factor multiplicador y la propensión media a consumir el aumento del
gasto público, redundaría en un crecimiento de la economía.
11. En qué consistía la ortodoxia de la banca central, y que cambios se operó en ella en
materia del gasto público.

La ortodoxia monetaria de la banca central consistía en que su función se regía por el


“dogma” de la tesis del equilibrio fiscal, según la cual el gobierno no debería endeudarse para
pagar gastos ordinarios sino que el endeudamiento se reservaba como un instrumento de
última instancia para financiar obras especiales y pagos extraordinarios.

El cambio que opero fue que la banca central supero su dogma del equilibrio fiscal, y financio
el gasto público, esto probablemente porque pudo notar su potencialidad económica,
gracias a Keynes, y porque el contexto histórico en que sucedió este cambio así lo ameritaba.

La nueva realidad correspondió a la aplicación de las tesis Keynesianas, en el marco de un


Estado moderno y su correspondiente Hacienda Pública moderna, estos conceptos son
desarrollados en preguntas anteriores.

12. Explique los postulados Keynesianos en la eficiencia del gasto público y su relación
con la demanda agregada.

Keynes definió la utilización del gasto público para unas circunstancias determinadas, donde
se requería aumentar la demanda agregada en la economía, y en las cuales el gasto público
funciona como una herramienta para ello, por lo cual deberá orientarse a sectores donde
exista alta propensión a consumir, los cuales al recibir el ingreso, acrecientan la demanda
agregada de la económica y por tanto incrementan el volumen de renta.

Pero para que el gasto público se utilice eficientemente deberá tener en cuenta los criterios
keynesianos relacionados con los siguientes aspectos:

El cuándo: el aumento del gasto público de acuerdo a Keynes será necesario para épocas de
crisis (depresión grave). En épocas de normalidad se aplicara con mayor rigidez lo
relacionado con la calidad y composición del gasto. Esto se relaciona con la demanda
agregada en la medida a que el aumento del gasto público se hace CUANDO se requiere
aumentar la demanda agregada.

La fuente: el aumento del gasto público no debe ser un mecanismo inflacionario, por ello la
fuente de financiación postulo Keynes son bonos gubernamentales en el mercado financiero
o la suscripción de bonos gubernamentales con la banca comercial, esto con el fin de captar
el ahorro privado y que el gasto público no se financie pura y simplemente con las litografías
que manejan los bancos centrales, porque esto se convertiría en un mecanismo de inflación.

La fuente quizás no está directamente relacionada con la demanda agregada, pero si con el
estado general de la economía, con lo cual al realizar gasto público a partir de fuentes
inflacionarias se creara una situación indeseable para la economía, con lo cual se perjudicaría
también la demanda agregada.

La calidad y composición del gasto: el gasto público deberá ser productivo y eficiente, por ello
el autor invita a diferenciar entre el gasto público en funcionamiento y el gasto público en
inversión, y entre el gasto público como un factor redistributivo y el gasto público como
meramente burocrático.

Además el gasto público en tiempos de crisis deberá orientarse a sectores donde exista alta
propensión a consumir, los cuales al recibir el ingreso, acrecientan la demanda agregada de
la económica y por tanto incrementan el volumen de renta. En este último criterio es notoria
la relación entre la eficiencia del gasto público y la demanda agregada.

13. En 5 renglones sintetice la tendencia del gasto público en Colombia hasta 1985.

Hasta 1985 la tendencia del gasto público en Colombia se constituye a partir de dos hilos
conductores de su análisis: un constante incremento en la importancia relativa del sector
público en la actividad económica, y un ineficiente gasto público. Por lo anterior la alternativa
que se vislumbra para es privatizar algunos servicios públicos, ya que resulta mucho más
eficiente el sector privado.

14. Investigue sobre cuál es la tendencia actual del gasto público en Colombia.

Para inferir la tendencia actual del gasto público en Colombia se partira del trabajo de Camilo
Alvis y Cristian Castrillón titulado TAMAÑO ÓPTIMO DEL GASTO PÚBLICO COLOMBIANO:
UNA APROXIMACIÓN DESDE LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO.

De acuerdo a los mencionados autores se observa que la evolución del gasto público desde
los años cincuenta ha tenido una tendencia creciente, que se aceleró desde la década de los
noventa, cuando se incrementó el consumo público en detrimento de la inversión pública y
aumentó el pago de intereses por el financiamiento del exceso de gasto a través de deuda
pública, lo que implica que está frenando el crecimiento económico (Alvis y Castrillon, 2013).

Es decir que las dos características del gasto público encontradas hasta 1985 siguen
presentándose: crecimiento e ineficiencia, esto es claro en el hecho de que a partir de la
mitad de los años noventa el gasto se volvió excesivo, con fuertes resultados para 1994.

En el análisis del informe presentado en el gobierno de Samper (1997) se habló de una


“ilusión fiscal” en Colombia, según la cual la mejor solución a los problemas es poner cada
vez más dinero a disposición de los sectores en dificultades y no mejorar la administración y
el buen uso de los recursos. Previo a la vislumbrar la ilusión fiscal de Colombia se analizó que
la gestión del gasto público está relacionada íntimamente con aspectos políticos (Restrepo).
Otro estudio que habla en su mismo título de la tendencia del gasto público en Colombia es
“Veinte cinco años de crisis fiscal en Colombia (1990-2014). Acumulación, confianza y
legitimidad en el orden neoliberal” de Andrés Felipe Mora Cortés (2014).

Según Andres Mora:

En Colombia, durante los últimos veinticinco años, dichas funciones se han


materializado en el incremento del gasto público en infraestructura, capital
humano y ciencia, tecnología e innovación para el caso de la función de
acumulación; en el aumento de los gastos sociales y de seguridad y defensa
para garantizar la función de legitimación, y en el incremento sostenido en
los gastos correspondientes al servicio de deuda para brindar confianza
inversionista.

El resultado ha sido una profunda crisis fiscal explicada por la notable


incapacidad que los ingresos provenientes de la mayor explotación
tributaria –asociada con la profundización de los esquemas impositivos
indirectos y el efecto neutral de la estructura tributaria sobre la
distribución– tienen para cubrir ese volumen creciente de gastos.

En promedio, entre 1994 y 2013, el 58% del gasto público total ha sido
destinado al pago de intereses de deuda, al gasto social y al sector seguridad
y defensa. Este porcentaje ha fluctuado desde el punto más bajo en la serie
(49% en 1994) hasta el punto en que estos tres rubros representaron el 67%
del gasto total en 1999 y el 63% en 2010.

Este es el reflejo de la manera como la política fiscal cumple sus funciones


reguladoras de acumulación, legitimación y confianza en un contexto en
que se intersectan la hegemonía del orden neoliberal, el conflicto interno
armado y la injusticia social del país. Se configura así un Estado bélico-
asistencial y de confianza inversionista, que bajo diversos dispositivos de
represión y contención social recrea de manera contradictoria y siempre
imperfecta las condiciones de estabilidad equeridas para la reproducción de
la relación social capitalista, a través de un mayor déficit fiscal.3

En base al trabajo de Mora (2014) se confirma la tendencia de ineficacia y aumento del gasto
público del Estado colombiano, y además de ello se le permite al lector relacionar este hecho
como un requerimiento en la legitimación del modelo neoliberal.

BIBIOGRAFIA

1. El Estado social re-visitado, Domingo García Belaunde,


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2873/10.pdf
2. 1https://books.google.com.co/books?id=24EEj8ysjRcC&pg=PA218&lpg=PA218&dq=%22c
recimiento+secular%22+definicion&source=bl&ots=DTGD22pMCK&sig=wU7GctQgJ_oZU
2NazJUOHRxlyxU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjP3oDYo4PNAhWLFR4KHaMIC3YQ6AEI
NjAG#v=onepage&q=%22crecimiento%20secular%22%20definicion&f=false
3. El Estado social re-visitado, Domingo García Belaunde,
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2873/10.pdf, pag 191-192.

You might also like