You are on page 1of 6

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2018
Usos del Síntoma
Código 807 Cat. I Lombardi, Gabriel Herberto

1 - Introducción
La elección de la noción de síntoma como tema y problemática central se sostiene del hecho
de concebir al síntoma como referencia princeps para la intervención efectiva del psicólogo
clínico en las distintas fases de un tratamiento. El síntoma es padecimiento subjetivo que
pulsa y exige pero que al mismo tiempo contiene una indicación de saber precisa para el
clínico, sea éste el psicoanalista o el propio analizante que lo padece.

En consecuencia, la materia propone recorrer exhaustivamente la articulación entre el síntoma


—entendido como variable clínica principal— y el acto del cual el profesional hace depender
la conducción y la eficacia del tratamiento.

MODALIDAD DE CURSADA:

La materia se dicta en un cuatrimestre.

Comprende 4 horas cátedra semanales distribuidas en:

2 horas cátedra de espacio de Teóricos

2 horas cátedra de espacio de Trabajos Prácticos

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

De acuerdo a los objetivos detallados abajo y al marco conceptual de referencia, la materia


se apoyará fundamentalmente en los conocimientos adquiridos en dos materias cursadas con
anterioridad: “Psicoanálisis: Freud” y “Psicopatología”.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Aporte específico a la formación profesional del psicólogo:


La propuesta de inclusión de la materia en el plan de estudios se funda en la intención de
aportarle al futuro psicólogo que se desempeñe en el área clínica, el acercamiento, análisis y
reconocimiento de los indicadores elementales para llevar adelante un tratamiento efectivo
con un paciente. Esto implica, más concretamente, tanto la tarea de evaluación y diagnóstico
como la planificación de estrategias terapéuticas.
La elección de la noción de síntoma como tema y problemática central se sostiene del hecho
de concebir al síntoma como referencia princeps para la intervención efectiva del psicólogo
clínico en las distintas fases de un tratamiento. El síntoma es padecimiento subjetivo que
pulsa y exige pero que al mismo tiempo contiene una indicación de saber precisa para el
clínico, sea éste el psicoanalista o el propio analizante que lo padece.
En consecuencia, la materia propone recorrer la articulación entre el síntoma -entendido como
variable clínica principal- y el acto del cual el profesional hace depender la conducción y la
Facultad de Psicología 1/6 - 24/07/2018
eficacia del tratamiento. Para captar el alcance de dicha articulación, proponemos un
recorrido dialéctico soportado en dos espacios de trabajo cuyas tareas se articulan y
coordinan:
1. a) La primera tarea -a desarrollarse en el espacio teórico- supone un abordaje
metódico y sistemático del concepto propiamente psicoanalítico de síntoma. Concepto
que si bien proviene de la clínica médica, asume un sentido y un uso novedoso a partir
de la renovación ejercida por la práctica freudiana y por los aportes de Jacques Lacan.
La interrogación de los estatutos y usos propiamente psicoanalíticos requieren, por
ende, de una revisión minuciosa de las variaciones que fue sufriendo esta noción clave
en el campo conceptual forjado por Sigmund Freud y retomado luego por otros
psicoanalistas.
2. b) La segunda tarea -a desplegarse en el espacio de trabajos prácticos- supone el
abordaje de las problemáticas clínicas específicas con las que se confrontará el futuro
psicólogo a la hora de llevar a cabo su acto clínico. Será entonces necesario poner en
relación la noción de síntoma con las demás variables que definen dicho acto: el
ejercicio diagnóstico, la práctica de la interpretación, el manejo de la transferencia, las
coordenadas de inicio y finalización de los tratamientos, etc.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Marco conceptual de referencia:

Psicoanálisis de orientación lacaniana.

2 - Objetivos
OBJETIVO GENERAL

a- Que el alumno logre, a partir del recorrido conceptual y la lectura de materiales clínicos
publicados, diferenciar el síntoma de otras manifestaciones clínicas y apreciar la relevancia
que adquiere como referente fundamental del acto y las decisiones implicadas en la
conducción de los tratamientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a- Que el alumno logre recortar y localizar el síntoma en el conjunto de elementos que


componen el material clínico de un paciente.

b- Que el alumno logre captar la función privilegiada y distintiva del síntoma respecto de otras
manifestaciones clínicas.

c- Que el alumno recorra los distintos momentos a lo largo de una cura donde el síntoma
muestra variaciones y exige posiciones diversas en lo que atañe al acto del analista.
d- Que el alumno reflexione sobre los efectos terapéuticos y propiamente analíticos que
recaen sobre el síntoma a lo largo de un tratamiento.

e- Que el alumno conozca los diversos dispositivos psicoanalíticos existentes para el


abordaje clínico y para la captación del síntoma analítico.

f- Que el alumno incorpore las principales referencias conceptuales que hacen al uso del
síntoma en la clínica psicoanalítica y consiga apreciar su implicancia y su alcance ético.

3 - Contenidos y bibliografía
PROGRAMA ANALÍTICO DE TEÓRICOS

En esta actividad intentaremos delimitar el valor que posee la noción de síntoma dentro de
Facultad de Psicología 2/6 - 24/07/2018
las coordenadas específicas de la práctica psicoanalítica. Para eso comenzaremos por situar
sus definiciones y estatutos tanto en la obra de Freud como en la enseñanza de Lacan, para
luego examinar los diferentes "usos del síntoma" que pueden reconocerse en la práctica
clínica.
Considerando que el psicoanálisis no aborda al síntoma como simple manifestación de un
padecimiento que debe ser eliminado, elegimos la expresión "usos del síntoma" para
designar la función central que adquiere dicha variable tanto en la constitución subjetiva como
en la experiencia analítica propiamente dicha.
En este sentido, hablar de "usos del síntoma" es algo más que designar una herramienta de
la cual el analista puede hacer un uso circunstancial. De manera mucho más amplia y
profunda, involucra una consideración del psicoanálisis que no puede desentenderse ni de los
dispositivos que estructuran la lógica de su experiencia ni de la dimensión ética que sustenta
su puesta en marcha, su sostenimiento y sus consecuencias en el nivel del deseo.
Por esta razón, nuestro recorrido toma sus referentes centrales de la última etapa de la
enseñanza de Lacan, aquella donde el síntoma pasa a ser considerado como un hecho
necesario, una manera singular de gozar del inconsciente, planteándose entonces la pregunta
por el "conocimiento", la “satisfacción” y el "saber-hacer" con esa pareja ineludible del ser del
sujeto que es "su síntoma".

Bibliografía general de cátedra:


- AA.VV (2014) Los usos del síntoma. Buenos Aires: Letra Viva.
- AA.VV (2015) Los usos del analista. Buenos Aires: Letra Viva.
- AA.VV (2016) Los usos del saber. Buenos Aires: Letra Viva.
- AA.VV (2017) ¿Cómo hacer cosas con tu síntoma? Buenos Aires: Letra Viva.
- AA.VV (2018) Las informaciones del inconsciente. Buenos Aires: La Cebra.

Unidad I: El conocimiento del síntoma y el acto psicoanalítico.

Inicios y fundamentos de la clínica freudiana: la orientación por el síntoma y los usos del
sueño.
Los dispositivos clínicos: el análisis, la presentación de enfermos y el procedimiento del
pase.
La ruptura con el discurso medico: una ciencia que incluya al psicoanálisis.
La manipulación del síntoma en el discurso histérico: signo y máscara del deseo.
El deseo del analista: una ética apoyada en el conocimiento del síntoma.
Bibliografía:
- Freud, S (1911) El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis. En Obras
Completas. Buenos Aires: Amorrortu, Vol. XII, 1993. P. 87.
- Lacan, J (1950) Acerca de la causalidad psíquica. En Escritos I. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno. 2005. Capítulo II (La causalidad esencial de la locura), páginas 152 a 157.
- Lacan, J. (1966). Psicoanálisis y medicina. En Intervenciones y textos I. Buenos Aires:
Manantial, 1985.
- Lacan, J. (1966-1970). El Seminario. Libro 17: El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires:
Paidós, 1992. Clase III.

Unidad II: La indicación de saber incluida en el síntoma.


2.1 Definiciones y estatutos del síntoma: de Sigmund Freud a Jacques Lacan.
2.2 Articulaciones entre el síntoma y el inconsciente: el campo de lo analizable.
2.3 El diagnóstico por el síntoma: del tipo particular a la singularidad del caso.
2.4 Los usos del saber y las informaciones del inconsciente: el saber referencial versus el
saber textual.
2.5 El origen doble del síntoma: los encuentros traumáticos con el sexo y la lengua.
Bibliografía:
- Freud, S (1901), Psicopatología de la vida cotidiana. En Obras Completas, Buenos Aires:
Amorrortu editores. Vol. VI. 1992. Capítulo “El trastocar de las cosas confundido”, ejemplo C.
- Freud, S (1916), 17ª Conferencia. El sentido de los síntomas, Obras Completas, Buenos
Aires: Amorrortu editores, Vol. XVI, 1992.
- Freud, S (1916), 23ª Conferencia. El camino de formación de síntomas, Obras Completas.
Buenos Aires: Amorrortu editores, Vol. XVI, 1992.
- Lacan, J (1975) Conferencia de Ginebra sobre el síntoma, en Intervenciones y textos II,
Buenos Aires: Manantial. 1993. 123 - 132.
Facultad de Psicología 3/6 - 24/07/2018
Unidad III: La satisfacción del síntoma y el deseo del analista.
3.1 El modelo del síntoma histérico: la práctica sexual de los enfermos.
3.2 El juicio del analista respecto del síntoma: neutralidad, abstinencia y destitución subjetiva.
3.3 Una orientación freudiana: localizar y recortar la "expresión efectiva del síntoma".
3.4 El síntoma como hecho necesario: respuesta a la inexistencia de la relación sexual.
3.5 Sentido y sin sentido de la neurosis: el síntoma como lo que viene de lo real.
Bibliografía:
- Freud, S (1905) Tres ensayos para una teoría sexual. En Obras Completas, Buenos Aires:
Amorrortu editores. Vol. VII. 1991. Capítulo 1, punto 4, 148 - 152.
- Freud, S (1919) Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En Obras Completas, Buenos
Aires: Amorrortu editores. Vol. XVII. 1995. 155 - 161.
- Freud, S (1925) Inhibición, síntoma y angustia, En Obras Completas, Buenos Aires:
Amorrortu editores. Vol. XX. 1991. Capítulos 2, 3 y 4, 87 - 97.
- Lacan, J (1973) Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los Escritos. En
Otros Escritos, Buenos Aires: Paidós. 2012. P. 582 - 585.
- Lombardi, G. (2008) Clínica y lógica de la autorreferencia, Buenos Aires: Letra Viva. 2008.
Capítulo 7, puntos 7 y 8, 209 - 219.

Unidad IV: El saber hacer con el síntoma y los finales de análisis.


4.1 Usos neuróticos del síntoma: la cobertura por el fantasma y la inhibición del acto.
4.2 Usos analíticos del síntoma: operar sobre el síntoma y operar con el síntoma.
4.3 Las transformaciones del síntoma en la cura: su relación con la asociación libre, la
interpretación y el acto analítico.
4.4 Las coordenadas del fin de análisis: atravesamiento del fantasma e identificación con el
síntoma.
4.5 La clínica del pase: la producción del deseo del analista y su relación con el síntoma.

Bibliografía:
- Freud, S (1937) Análisis terminable, interminable. En Obras Completas, Buenos Aires:
Amorrortu editores. Vol. XXIII. 1993. Capítulos 1, 2, 3, 7 y 8.
- Lacan, J (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder, en Escritos II, Buenos
Aires: Siglo Veintiuno. 1987. Capítulo V, puntos 13, 15, 16 y 17.
- Lacan, J (1976-77) Seminario 24: El fracaso del inconsciente es el amor. Inédito, clase del
16/11/1976.
- Lombardi, G (2009). Hacia un dispositivo del pase efectivamente practicable, Aun, 2. 67 -
76.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


PROGRAMA ANALÍTICO DE TRABAJOS PRÁCTICOS

En esta actividad trabajaremos con una serie de casos clínicos que surgen de la práctica
actual, tanto en instituciones públicas como en la consulta privada. Nuestra intención es
realizar un trabajo de lectura detallada con el objetivo de situar la lógica del caso a partir de la
interrogación del síntoma como variable principal de la dirección de la cura.
Incluiremos entre los materiales clínicos algunos testimonios recogidos del dispositivo del
Pase, procedimiento inventado por Jacques Lacan para interrogar los modos de finalización
de los análisis y el surgimiento del deseo del analista. De esta manera, podremos situar las
elaboraciones clínicas tanto del lado de quien ocupa o ha ocupado la posición del analista
como de aquel que otorga un testimonio de lo que ha sido su propia experiencia como
analizante.
Añadimos una lista acotada de textos que acompañan la casuística, para poder ubicar
algunos de los operadores conceptuales que permiten localizar al síntoma dentro del contexto
de la lógica de la cura y la ética que da sustento al acto analítico.

Facultad de Psicología 4/6 - 24/07/2018


Bibliografía de casos:
- A.A.V.V. (2014) “Casos clínicos”, ficha de cátedra.
- A.A.V.V. (2011) Los textos de los Analistas de la Escuela. Lo que pasa en el pase, Medellin:
Ed Asociación América Latina Norte (Foro del Campo Lacaniano de Medellín), 233 – 257.
- Brito, M. (2011). Pase lo que pase. Wunsch, 10. 16 - 19.
- Brito, M. (2011). Del amor al analista al deseo de analista. Wunsch, 11. 28-30.
- Grinbaum, G (2015) “Testimonios de pase”, ficha de cátedra.
- Mazzuca, M (2010) Ecos del pase, Buenos Aires: Letra Viva (Voces del Foro), 2011.
Bibliografía general obligatoria
- Lutereau, L y Mazzuca, M (2014), Los usos del caso clínico. En Los usos del síntoma,
Buenos Aires: Letra Viva. 2014. También disponible en la web de la cátedra:
www.usosdelsintoma.com.ar
- Mazzuca, M (2012) El dispositivo del pase: testimonio y nominación en Dixit, bianuario del
Colegio Clínico del Río de la Plata, Buenos Aires: Letra Viva. 2012. También disponible en
la web de la cátedra:
www.usosdelsintoma.com.ar

Unidad I: La presentación del síntoma.


1.1 Estatutos diversos del síntoma en el inicio de los tratamientos.
1.2 Dificultades para localizar el síntoma: sus diferencias con respecto a otros indicadores
clínicos.
1.3 La percepción del síntoma por parte del sujeto: la instancia moral como vía de acceso a lo
real.
1.4 La ubicación del analista respecto del síntoma y del acto de admitir.
1.5 Del síntoma "ego sintónico" a la "extraterritorialidad" del síntoma: de la ausencia de
reconocimiento hacia la introducción de la dimensión de la causa.
1.6 La relación del síntoma con el acto analítico: el valor decisivo de la "destitución subjetiva"
del analista.
Bibliografía Sugerida:
- Lombardi, G (2012) El juicio íntimo del analista. Aún, 6. 71-80

Unidad II: La subjetivación del síntoma.


2.1 Posiciones del sujeto frente al síntoma: incomodidad del síntoma versus comodidad del
fantasma.
2.2 Las modificaciones en la función del síntoma: del síntoma analizable al síntoma analizante.
2.3 La textura del síntoma analítico: su materialidad significante y su relación con el goce.
Bibliografía Sugerida:
- Lacan, J (1962-63) El Seminario 10: La angustia, Buenos Aires: Editorial Paidós. 2004.
301 - 306 y 313 - 316.
- Soler, C (2001) Clínica de la destitución subjetiva, en ¿Qué se espera del psicoanálisis y
del psicoanalista?, Buenos Aires: Letra Viva. 2007, 65 - 82.

Unidad III: El análisis del síntoma.


3.1 La interpretación y la maniobra transferencial: del síntoma goce al síntoma mensaje y
retorno.
3.2 La reacción del síntoma ante la intervención del analista: precipitación, multiplicación,
variación y migración del síntoma.
3.3 La huella significante del síntoma: su relación con el sueño y el lapsus como vías de
acceso al inconsciente.
3.4 Los efectos terapéuticos y los efectos analíticos: el síntoma como motor y obstáculo del
proceso de la cura.
Bibliografía Sugerida:
- Soler, C (2014), La identificación al síntoma… o peor, en Los usos del síntoma, Buenos
Aires: Letra Viva. 2014.

Unidad IV: La irreductibilidad del síntoma.


4.1 La relación del síntoma con el "deseo del analista".
4.2 La disolución de la transferencia: la destitución del sujeto supuesto saber y la
permanencia del síntoma.
Facultad de Psicología 5/6 - 24/07/2018
4.3 Estatutos y usos del síntoma en el final de la cura: el conocimiento y el saber-hacer con el
síntoma.
4.4 La producción de lo incurable del síntoma como punto de apoyo para el acto.
Bibliografía Sugerida:
- Lacan, J (1967) Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela.
En Otros escritos, Buenos Aires: Editorial Paidós. 2012. 271 - 274.

5 - Sistema de evaluación
El sistema de evaluación está comprendido por la realización de dos trabajos escritos
individuales.

1ro. El primer trabajo será presencial y “a libro abierto”. En él, el estudiante deberá elegir un
tema de su interés que se desprenda de la bibliografía y a partir del mismo construir una
pregunta con la estructura de una hipótesis que deberá argumentar y fundamentar.

2do. El trabajo final domiciliario será tutoreado por algún docente de la cátedra. Éste consta
del armado de un plan de tesis de investigación en continuidad con el primer trabajo: El
planteo del problema, el estado del arte (la búsqueda del material sobre el tema), el marco
teórico, las hipótesis, los objetivos, las conclusiones y la bibliografía.

6 - Régimen de promoción
La materia cuenta con un régimen de Promoción sin Examen final.
Para acceder a él los alumnos deberán aprobar cada evaluación con un mínimo de 7 (siete) y
tener un 75 % de asistencia a las actividades obligatorias.
Si los alumnos obtienen una nota inferior a 7 (siete) y un mínimo de 4 (cuatro) puntos, deberán
rendir examen final oral.

Facultad de Psicología 6/6 - 24/07/2018

You might also like