You are on page 1of 16

¿Cómo resuelve Solá-Morales la disyuntiva en la que pone el concepto de lugar hoy, entre

permanencia y producción? Explique.

Solá-Morales para resolver la disyuntiva en la que pone el concepto de lugar, realiza la separación
entre el lugar como permanencia y el lugar como producción.

Considera al lugar como permanencia, como aquel que se encuentra atado a la existencia previa
de algo, ya sea la historia del lugar, su geografía, etc.

Es tarea de la arquitectura edificar lugares para el habitad, no generales y prototipos, sino que
rescaten cualidades y desvelen riquezas y contenidos potenciales. La arquitectura asociada a una
práctica artesanal comprometida con datos existentes.

Así que es el lugar como permanencia donde vive el hombre, con una carga de identidad que lo
hace único, con características propias y significados que tienen que ver con lo subjetivo, con lo
simbólico, con la identidad, por lo que no puede ser general; porque depende de cada lugar.

Solá-Morales cita a Norberg Schulz, quien reconoce que la arquitectura es una actividad basada en
señalar lugares. Esta misma visión tiene Aldo Rossi (estructuralista) que ve la arquitectura como un
continuo retorno de arquetipos, de formas permanentes que forman su identidad, argumentando
que el arquitecto debe reconocer los lugares mediante análisis morfológicos y tipológicos antes de
cualquiera actuación.

El autor identifica a la arquitectura del descontructivismo como ilustrativa de esta situación de


negación contemporánea, a la que reconoce como una arquitectura de descomposición,
distorsión, desplazamiento y ambigüedad; en contra del orden estructuralista los arquetipos y la
continuidad del espacio y la historia, estableciendo que en ella no hay lugares donde detenerse y
estallara de interrogantes.

En relación a todo lo anteriormente descripto, el autor concluye que los lugares de la arquitectura
actual no pueden ser de permanencia, sino lugares como producción de un “acontecimiento”
donde el lugar contemporáneo ha de ser un cruce de caminos que el arquitecto debe aprehender
para interpretar y actuar. Es decir, que son lugares producidos por el encuentro de energías
actuales.

En qué situación ubica Solá-Morales el concepto de lugar y que distinción podemos hacer
respecto a la idea de Montaner, explicando la problemática según los dos autores.

Solá-Morales plantea la sustitución del lugar como permanencia, por la producción de lugar como
acontecimiento, donde lo anterior ya no tiene validez. Donde el lugar contemporáneo ha de ser un
cruce de caminos que el arquitecto debe aprehender para interpretar y actuar. Lugares producidos
por el encuentro de energías actuales.

Mientras Montaner establece que hoy los lugares ya no se interpretan como recipientes
permanentes, sino como intensos focos de acontecimientos, concentraciones de dinamicidad,
como escenarios de hechos efímeros, como cruce de caminos, como momentos energéticos. A
estas nuevas realidades las agrupa en tres grupos de fenómenos (espacios mediáticos, no lugares y
espacios virtuales) reconociendo que los mismos son polaridades extremas que nunca se cumplen
idealmente, sino que se cruzan, conviven e interpretan.

Estos dos autores coinciden en la idea de lugar como acontecimiento, como punto de múltiples
flujos, ya no como permanencias, reconociendo una disolución del lugar.

Podemos concluir en que el fin esencial de la arquitectura, de crear lugares para habitar que
refuercen nuestra identidad, se puede lograr si aprendemos a encontrar las oportunidades en ese
diminuto instante y enfrentar al actual sistema global.

Desarrolle una de las categorías con las que Solá-Morales analiza la producción contemporánea.
Aplicarlo a una obra.

Una de las categorías características que expone Solá-Morales para analizar la producción
contemporánea es el pliegue, al que toma como un momento no establecido previamente, un
azaroso instante, imprevisible. La realidad aparece como un continuo en el cual el tiempo del
sujeto y el tiempo de los objetos exteriores están circulando en una misma cinta sin fin, y donde el
encuentro entre lo objetivo y lo subjetivo solo se produce cuando esa realidad se pliega. Es decir
que el pliegue se da en un momento determinado que es el acontecimiento, siendo este el
resultado del mismo.

Es así que no se puede reconocer la producción del arquitecto por un lado y la obra por el otro,
sino que uno reconoce el momento de la superposición entre la obra y el arquitecto (pliegue).

Como ejemplo de lo dicho anteriormente se puede tomar la obra del estudio Hergoz & de
Meuron, El Forum de Barcelona, el cual puede ser tomado como un símbolo arquitectónico del
acontecimiento, no solo evidenciando lo que ocurre en Barcelona, sino más bien como una
especie de síntoma de un instante en la arquitectura. Nuevas formas van apareciendo en ciudades
que se construyen a ritmos acelerados.

Al mismo tiempo el estudio se caracteriza por sus raíces en la tradición y producción, combinadas
con la tecnología moderna y una extraordinaria inventiva en soluciones arquitectónicas para las
necesidades de sus clientes.

Al mismo tiempo en las obras del estudio hay una referencia constante al arte de una manera
conceptual e intelectual, complejizando la obra arquitectónica, ampliando sus límites.

También podemos observar como el pliegue se denota en este encuentro entre lo subjetivo y lo
objetivo. En donde el edificio además de responder al programa de necesidades para un fórum,
debe responder en su forma que está determinada por su condición de rótula entre distintas
tramas urbanas, al mismo tiempo que forma parte de un plan estratégico en la reconversión
urbana sobre las costas de Barcelona, siendo este el punto de llegada de la diagonal del mar.
Por lo que el edificio representa una imagen que atrae la atención de los transeúntes al tener la
sensación a primera vista de que este se encuentra suspendido del suelo. A medida que nos
acercamos vemos que en realidad se sostiene por 17 pilares; esto se puede verificar, ya que una
de las ideas de los arquitectos fue concebirlo como un espacio semicubierto para que los visitantes
recorran el edificio sin necesidad de ingresar a él. Es así que vemos ese cruce de caminos entre
una búsqueda de los arquitectos, la obra y su contexto, en donde se buscó aprender para
interpretar y actuar.

Montaner aborda la crisis del movimiento moderno desde la crisis del concepto de espacio como
(que se podía aplicar como algo universal a cualquier lugar del mundo, que se le puede llamar
espacio) continuo universal frente a las particularidades del lugar. ¿Cómo lo explica y en que
situaciones ubica la noción de “lugar” hoy en día?

Montaner argumenta que la sensibilidad hacia el lugar en la arquitectura contemporánea es


nueva.

Identifica que en la década del 10’ y 20’, el espacio era la condición ideal e indefinida, cuantitativa:
abstracta, lógica, científica, matemática. Ej: prototipo de espacio moderno (estructura domino,
casa citrohan, pabellón de Barcelona de Mies).

En la década del 30’ el lugar va a poseer un carácter más concreto y definitivo, cualitativo: con
valores simbólicos, históricos, ambientales, se relaciona fenológicamente con el cuerpo humano.
Se le agrega identidad y vivencialidad, pasando de espacio a lugar.

En la arquitectura moderna el lugar es irrelevante, es objeto arquitectónico, es autónomo e


independiente del contexto.

En la década del 50’ y 60’ el concepto de lugar pasa a tener un papel trascendental en la
arquitectura. Es así que evoluciona la idea de lugar.

Se deja de lado la propuesta del CIAM con respecto al espacio universal y comienza a sonar la idea
propuesta por el TEAM X, de que cada persona tiene su espacio con características propias (una
crítica del TEAM X al CIAM).

La idea de lugar es una crítica a la ciudad contemporánea y se relaciona con la recuperación de


memoria y la historia.

La idea de lugar se diferencia de espacio por la frecuencia de la experiencia humana y se relaciona


con la percepción.

En las últimas décadas la idea de lugar se interpreta de formas distintas. A pequeña escala, espacio
interior, como una cualidad materializada en la forma, color, textura y luz natura. A gran escala,
referido a la implantación, con una cualidad del espacio exterior con objetos reunidos y
articulados en el lugar, generando un paisaje característico.
El lugar como relación entre la pequeña escala del espacio interior y la gran escala de la
implantación.

Actualmente está asomando una nueva realidad con respecto al espacio. Los lugares ya no son
recipientes existenciales, son focos de acontecimientos, caudales de caminos marcando así una
contemporánea disolución del lugar.

Para Montaner existen tres grupos de fenómenos dentro de esta nueva realidad espacial:

1- Los espacios mediáticos, en donde no predomina el espacio físico, sino que la arquitectura
es un gran contenedor neutro (sin muros que lo dividan), con un equipamiento que hace a
los interiores modificables y dinámicos (que lo sectoriza como algo virtual, no como algo
concreto y definitivo) es una experiencia perceptiva y fenomenológica.
2- Los no-lugares son espacios de la sobremodernidad y el anonimato, relacionado con el
transporte rápido, el consumo y el ocio. Donde el sujeto permanece poco tiempo y circula
constantemente, no crea identidad ni relación. Llevar de un lado a otro, distinto a la
permanencia (que quiere pasar lo más rápido posible). Ej: shoppings, aeropuertos,
hoteles, autopista.
3- El espacio virtual o ciberespacio es un lugar impalpable que configura las teleformas o las
computadoras con internet. Rechaza el contacto corporal y se basa en la desconfianza. Es
tan real como el espacio material. Ej: internet, Skype.

Defina que es la crítica arquitectónica según Montaner, de acuerdo a la introducción de su libro


“Arquitectura y Crítica”. Desarrolle.

Los inicios de la crítica se sitúan en la 2° mitad del S.XVIII con el surgimiento de la ilustración y el
neoclasicismo. Se produce a la par del nacimiento de la estética y la arquitectura.

Es a partir del arte de vanguardia y del movimiento moderno que la actividad de la crítica toma un
papel más relevante.

Montaner define a la crítica como un juicio estético que consiste en una valoración individual de la
obra arquitectónica que el crítico realiza, a partir de los conocimientos y herramientas que
dispone, metodología que usa y de su capacidad analítica.

Iniciada como una opinión personal, que tiene como objetivo formar parte de la voluntad
colectiva.

La mejor crítica es la que concilia las consideraciones sobre el contenido con las consideraciones
sobre la forma.

Dentro de la crítica el “ensayo” (manera que tiene de lograr la crítica), es la tecnica para seguir esa
crítica.

Es entendida como investigación, es creativa, es la más genuina herramienta de la crítica. Esta


debe ser abierta (no es algo cerrado, sino que cualquiera lo puede tomar, incorporar cosas,
cambiar, mejorar, según su propio punto de vista), es una prueba, un acontecimiento donde se
sugiere, se propone, y siempre está dispuesto a transformaciones, a la continuidad.

La actividad del crítico se dirige a comprender la obra para poder explicar al público su contenido,
es de carácter nómada y dinámica.

La misma exige un recorrido por las fachadas y los espacios.

La misión del crítico de arquitectura tendría que consistir en establecer puentes en dos sentidos:
en el mundo de las ideas y los conceptos (teoría) y en el mundo de las formas y de los objetos.

Para que la actividad crítica se desarrolle deben producirse dos condiciones:

1- Solo existe crítica cuando existe teoría.


2- Toda actividad crítica necesita de la teoría de donde definir los juicios que sustentan las
interpretaciones.

*No hay crítica sin teoría ni teoría sin crítica.

¿Por qué cree el abordaje crítico mediante polaridades es más importante que por categorías
fijas? Ejemplificar.

Para arribar a esta afirmación debemos situarnos, que tras la caída de los paradigmas modernos,
la arquitectura contemporánea se convierte en un escenario de acontecimientos múltiples más
heterogéneos en el que resulta imposible posicionarse en un único lugar desde el cual interpretar
la practica arquitectónica actual.

Es así que Zaera Polo en vez de desarrollar categorías fijas como Solá-Morales, desarrolla una serie
de polaridades que servirán para establecer las diferentes gradientes donde cada uno de los
proyectos pueda ser localizado.

Actualmente, cada obra surge de un cruce de discursos, parciales y fragmentarios, manifestando


una gran heterogeneidad con objetos arquitectónicos. Hoy, se está frente a “situaciones” más que
frente a cuerpos teóricos, las cuales buscaron justificación en condiciones particulares de cada
acontecimiento.

Hoy cualquier intento de clasificación resultaría circunstancial. Una de las formas es a través de la
delimitación y descripción del fenómeno, una suerte de registro cartográfico, un mapa que se
construye en modo de hacer reconocible y operable un territorio.

Hoy sería erróneo realizar un abordaje crítico mediante categorías fijas con producciones que
podemos identificar en la actualidad que no constituyen entre si unidades, capaces de ser
identificados y englobados en estos campos comunes.

Las polaridades presentan cierta flexibilidad y niveles/escalas (gradientes) capaces de ir


absorbiendo las modificaciones y el cambio que va sufriendo esta sociedad mutable y evolutiva.
Es por esto que se llega a la conclusión de que la complejidad de la producción actual solo se hace
reconocible como campos de cruce.

Zaera Polo considera que hacer mapas es la única forma de llegar a operar sobre el territorio. El
“mapa busca nichos” no trata de identificar modelos a imitar, sino agujeros (cuestiones no
indagadas).

El instrumento que propone es un sistema de oposiciones a las que llamamos polaridades.

- Poder/Potencia: poder como establecido, lo legal / potencia como capacidad de desplegar


la fuerza al actuar.
- Determinación/Indeterminación: es determinado cuando la forma sigue a la función /
indeterminación de autores: Gehry, Zaha Hadid con obrar de gran abstracción.
- Técnica/Efecto: técnica se refiere a la coherencia interna de una obra cuando el edificio
puede explicarse desde si mismo / efecto es la coherencia externa de una obra cuando
solo puede ser entendida en complejo de factores que excede su materialidad.
- Expresionista/Máquinico (ante la ausencia de una verdad objetiva): expresionista uso de la
sensibilidad del autor / máquinico la implementación de una serie de operaciones
automáticas.
- Integración/Diferenciación: integración quienes reconocen en ellas potencialidades a ser
explotadas / diferenciación sería ensayar reacciones a estos procesos buscando formas de
resistencias.

Defina el concepto de pensamiento complejo, según Edgar Morín y asócielo a la crítica


arquitectónica.

Según Edgar Morín el pensamiento complejo no es el pensamiento omnisciente ya que sabe que
siempre es local, ubicado en un tiempo y momento (actual), ni completo ya que sabe que hay
incertidumbres.

Expone que hay complejidad donde quiera que se produzca un enmarañamiento de acciones, de
retroacciones, de interacciones.

A su vez aparece cuando hay dificultades empíricas y lógicas. Las dificultades empíricas se
manifiestan cuando todas las cosas que están ligadas entre sí por un lazo, nada está realmente
aislado en el universo más todo está en relación (lo que ocurre en un punto del globo repercute en
otros puntos). No solo la parte está en el todo, sino que también el todo está en la parte. Un
ejemplo de ello es el efecto mariposa (Pascal).

Edgar Morín plantea que el problema verdadero consiste en privilegiar la estrategia y no el


problema; dado que el problema es la secuencia de acciones de antemano no modificable,
mientras que la estrategia plantea un escenario flexible de acción, que puede modificarse según
los imprevistos (es el arte de actuar en la incertidumbre). En la diferencia entre estos radica
también la del pensamiento complejo respecto del pensamiento simple (disyuntivo y reductor).
En el caso de la arquitectura no hay sistema de referencias históricamente delimitadas como lo era
el académico, por lo que se trabaja en el desorden y la incertidumbre.

Paralelo a esto la crítica arquitectónica fue variando durante el S.XX, en donde según Solá-Morales
se detecta que el crítico ha ido adoptando diversas actitudes ante las cambiantes situaciones, lo
que manifiesta con esta actividad crítica no es algo bien definido.

En el panorama actual los rasgos de la arquitectura contemporánea son la complejidad y la


multiplicidad.

La arquitectura actual presenta un cuadro muy disperso de prácticas que hace difícil explicar
totalmente o definitivamente la situación, y aquí es donde hace su aporte teórico el pensamiento
complejo. Esta situación lleva a suponer que no hay teorías únicas, ni tampoco abordajes
categóricos desde donde ensayar juicios.

Es así que esta gran diversidad, hacen que la única tarea de la crítica sea la de medir y acotar con
toda la precisión que sea posible el estado de las cosas en que nos hallamos. Una forma de
pensamiento complejo es el ensayo que propone Montaner entendido como una crítica flexible y
abierta que nos permite hacer un análisis crítico de cada situación particular teniendo presente
siempre la incertidumbre.

Nada está realmente aislado en el mundo y todo está en relación, encontramos complejidad en
diferentes disciplinas como la física, la política, la arquitectura, estamos en la era planetaria,
donde todo lo que ocurre en un punto, repercute en otros.

Defina tres conceptos que Canclini toma de su libro “la globalización imaginada”

La transnacionalización es un proceso que se va formando a través de la internacionalización de la


economía y la cultura, pero da algunos pasos más desde la primera mitad del S.XX al engendrar
organismos, empresas y movimientos cuya sede no está exclusiva ni principalmente en una
nación.

Ejemplo de la transnacionalización en la economía son las empresas como Philips, Ford y Peugeot
que abarcan varios países y se mueven con bastante independencia respectos de los estados y las
poblaciones con los que se vinculan.

Con respecto a la internacionalización de la cultura, podemos observar que las interconexiones


llevan la marca de las naciones originarias. Las películas de Hollywood transmitieron al mundo la
visión estadounidense de las guerras y la vida cotidiana, las telenovelas mexicanas y brasileñas
emocionaron italianos, chinos y muchos otros con la manera en que las naciones productoras
concebían la cohesión y las rupturas familiares.

La internacionalización de la economía y la cultura se inicia con las navegaciones transoceánicas, la


apertura comercial de las sociedades europeas hacia el lejano oriente y América Latina, y la
consiguiente colonización.
La internacionalización se reconoce como fenómeno en el cual existe protección de la producción
propia, pero se abren a los mercados internacionales teniendo como fuente controlador la aduana
y someterse a las leyes que protegen la producción propia.

La globalización se fue preparando en esos dos procesos previos a través de una intensificación de
dependencias reciprocas, el crecimiento y la aceleración de redes económicas y culturales que
operan en una escala mundial y sobre una base mundial.

Fueron necesarios los satélites y el desarrollo de sistema de información, manufactura y


procesamiento de bienes con recursos electrónicos, transporte aéreo, trenes de alta velocidad y
servicios distribuidos en todo el planeta para construir un mercado mundial donde el dinero, la
producción de bienes y mensajes, se desterritorializen, las fronteras geográficas se vuelven
porosas y las aduanas a menudo se tornan inoperantes.

Ocurre una interacción más compleja, interdependiente entre focos dispersos de producción,
circulación y consumo.

Los nuevos flujos comunicacionales e informatizados engendraron procesos globales en tanto que
se asociaron a fuertes concentraciones de capitales industriales y financieros, y la limitación de
restricciones y controles nacionales que sujetaban las transacciones internacionales.

Es posible construir productos simbólicos globales, sin anclajes nacionales específicos.

La globalización no solo homogeniza y nos vuelve más próximos, sino que multiplica las diferencias
y engendra nuevas desigualdades.

La globalización sin la interculturalidad sería un OCNI (objeto cultural no identificado).

Tomando la expresión crítica máxima de proyectos mínimos de Fernández identifique casos de la


producción contemporánea de la arquitectura latinoamericana en la que esta expresión se
manifiesta. Desarrolle con ejemplos.

El autor reconoce que la arquitectura latinoamericana se encuentra en un estado de una


modernidad incompleta y una inserción violenta en la escena de la globalización socio-económica
y cultural.

La arquitectura y la reflexión calificadora de lo urbano están en un punto bajísimo de su historia,


solo parece posible hacerse cargo de acciones leves, proyectos mínimos, envolventes o pieles
morfológicas de trozos de ciudad.

Para elaborar una crítica máxima es necesario pensar en relaciones, hacer un esfuerzo
interpretativo, práctico-crítico y proyectual.

Fernández toma como puntos de partida, que el valor social de la arquitectura está moribundo,
por lo que se debe potenciar su valor cultural. A su vez considera que el modelo de planificación y
de la arquitectura social no existe más; ha sido suplantado por un modelo de mercado. Por este ,
no es sistema sin fisura sino crea un mercado de nichos, los cuales hay que descubrirlos a través
de la crítica máxima y hay que actuar en ellos con los proyectos mínimos.

- Desde el campo de una crítica máxima, se trata de hacer mapas, de descubrir oportunidades,
fisuras, que dejan ver los deseos, necesidades de la sociedad civil, los puntos muertos de las
ciudades. La crítica sería una guía para comprender lo americano para potenciar y calificar las
posibilidades del actuar del proyecto mínimo, tomando conciencia de la época.

En esta arquitectura de mercado, la crítica ya no tiene una crítica socio-productiva sino cultura.
Debe proponer hacer ciudad para recuperar la urbanidad que se pierde tras la segregación y la
violencia, la pobreza y la exclusión.

- Desde el proyecto mínimo se debe maximizar la calidad social del objeto de arquitectura,
haciendo hincapié en la piel, aprovechando este canal de comunicación, para expresar nuestra
identidad (fundación PROA).

Se debería lograr una crítica cultural y no solo un objeto mercantil. Culturizando lo natural de los
materiales, metaforizando algún elemento territorial característico.

A su vez, hacer ciudad desarrollando objetos arquitectónicos que por fuera de su especificación
funcional sean capaces de condensar culturalmente urbanidad, aumentando la oferta de recintos
o trazos de una ciudad abierta al uso público o arquitecturizando historias de la ciudad para
identificarlos.

Como conclusión se debe recuperar la función crítica en y desde el proyecto. Es decir, que se debe
aumentar la conciencia del proyectista; si se quiere que el proyecto mínimo retenga más amplio
espectro de funcionalidad social y potencia cultural, logrando inexorablemente un proyecto
crítico.

Roberto Fern{andez establece que una dimensión operativa interesante del proyecto mínimo
acogiéndose de un elemento programático de la crítica máxima, es hacer ciudad como un modo
de mitigar la segregación excluyente, es la del desarrollo de recintos que por fuera de su
especifidad funcional sean capaces de condensar, culturalmente, urbanidad.

Un ejemplo de arquitectura Argentina sería el proyecto del Museo Xul Solar, del compatriota
Beitía en Buenos Aires, que le agrega otra dimensión al arquitecturizar narrativamente el término
de la cultura plástica y de la historia, de las ideas de la ciudad; es decir que la urbanidad no solo
depende de la proposición de recintos sino también de la historia.

Otro ejemplo latinoamericano sería el proyecto de la Pinacoteca de San Pablo de Mendes da


Rocha que sintetiza la cuestión del patrimonio y la reutilización abierta y creativa de trozos de
ciudad que puedan esperar la oferta de recinto político, superando las restricciones de la
reducción museográfica del programa y filológica del proyecto.
Serie de consideraciones relativas al concepto de proyecto y su problemática actual tienen las
nociones, comente los espacios de acción y desarrolle en qué sentido propone una definición de
proyecto hoy.

El autor define el concepto de proyecte desde la acción que implica, utilizando la definición
etimológica (arrojar hacia adelante), y la figurada (anticiparse).

Fernández reconoce que se comienza a hablar de proyecto desde el Renacimiento, a partir del
método de la perspectiva de Brunelleschi, que permitió representar una obra antes de
materializarla.

Para Roberto Fernández, el proyecto es concebido como un “prefiguración icónica escalar de la


cosa real”.

Reconociendo la diferencia entre la época del Renacimiento y lo actual, donde se diferencian en el


tipo de representación que hoy es digital. Propone recuperar la idea de proyecto como concepto
histórico, que como tal es susceptible a ser reemplazado por otros métodos.

Es así que el autor establece una diferenciación en el proyecto; por un lado como forma de
organización disciplinar, en donde se genera como una mercancía. Por el otro, como una
organización social, en donde el proyecto no se presenta como valor de cambio, sino como un
valor de uso.

Actualmente ambos se van entrelazando promoviendo el desarrollo de procesos participativos.

Ubicándose en un campo global que ingreso a una fase pos-industrial donde se pasó de generar
industrialmente productos, a producir bienes de servicio (inmaterial); y la sustitución de los
modelos cerrados al paradigma de la incertidumbre.

Por estas razones Fernández plantea la crisis del proyecto como instrumento de racionalidad social
que abre paso a dimensiones pos-proyectuales que reemplazan el momento técnico del proyecto.

Luego el autor reconoce diferentes tópicos, como son:

- La toma de decisión: como el momento de concreción de un proceso de actos


relacionados a un hecho político, administrativo y económico apartado de la ética
profesional, son acciones propias del mercado. En esta etapa el papel del arquitecto es
actuar como crítico.
- La gestión: es la suplantadora de la planificación, caracterizada por su adaptación a
incertidumbres. Partiendo de la distinción entre gestión hegemónica (mercado) y
participativa (social), es en la última donde se ven potencialidades para el campo del
arquitecto.
- La producción: es el momento de concreción de bienes y servicios. Se refiere al tipo de
producción globalizada y alternativa, por lo que plantea que los arquitectos deben
capacitarse para criticar en la globalización y ofrecer servicios alternativos.
En relación al concepto de local definido por Appadurai en el libro “la modernidad desbordada”,
desarrolle el concepto según el autor. ¿Qué entiende por el local y como se arma el vecindario?

El autor reconoce a lo local como algo que es relacional y contextual, distinto de lo que se
entiende de local como espacial.

Para Appadurai es mucho más que una escala física (espacio físico); es más complejo, tiene que
ver más con lo fenomenológico y no con el espacio donde se está relacionando. Explica que lo
local tiene una cualidad fenomenológica, ya que tiene que ver con la relación de las formas
sociales y no de la ubicación.

Para poder entender estas relaciones utiliza el término “vecindario”, como formas sociales
existentes en la realidad y en la que lo local, se concreta de distintas maneras. A su vez los
vecindarios serian comunidades situadas, caracterizadas por su naturaleza concreta, ya sea
particular o virtual y por su potencial para la reproducción social.

Para designar lo local es mejor utilizar el término vecindario dado que sugiere algo de lo social.

Son los sujetos los que conforman el vecindario, y en este donde se conforma la vida y las
relaciones sociales, formando lo local.

Luego el autor localiza a los sujetos dentro de lo local, identificando a las personas como
individuos que forman parte del vecindario. Es así que los reconoce como actores sociales que
pertenecen a una comunidad situada, de parientes, vecinos, amigos y enemigos.

Los ritos (bautismos, etc.) son formas de mostrar la presencia de lo local sobre los propios
cuerpos, personificando lo local. Así como se localiza los cuerpos dentro de comunidades definidas
social y espacialmente.

Es así que propone que más que tratar de entender el desarrollo de lo social y de los sujetos en si
mismo es necesario entender que las relaciones que desarrolla el sujeto, las hace en torno al
vecindario.

Los contextos de lo local como la manera en que se desarrollan los vecindarios; dado que para
establecer la conexión entre lo local como propiedad de vida social y los vecindarios como las
formas sociales, tiene presente el contexto.

Presente el estado de situación de la crítica contemporánea según el capítulo introductorio


“situaciones”, en el libro diferencias, topografía de la arquitectura contemporánea de Solá-
Morales y póngalo en relación con la crítica moderna.

El texto habla del papel de la crítica de la arquitectura a lo largo del S.XX, que ha variado mucho y
que analizando lo sucedido desde la vanguardia hasta la actualidad, se detecta como el crítico ha
ido adaptando distintas actividades ante las cambiantes situaciones.
También Solá-Morales habla del lugar crítico en la actualidad. El mismo que hace la obra, también
realiza la crítica.

A su vez, expone que la actividad crítica no es algo que está bien definida. Ocupa un lugar
determinado en relación a la producción de arquitectura y a la valoración que de ella se hace
culturalmente (la crítica arquitectónica).

Desde los momentos de vanguardias hasta la actualidad se producen situaciones cambiantes, el


crítico ha tomado actitudes diversas.

Su tarea es la de convencer a una cultura no preparada para ello, de la novedad, bondad,


adecuación, de los nuevos hallazgos.

Hay una pérdida de confianza en los arquitectos plásticos y los críticos.

Más que cuerpos teóricos, lo que encontramos son “situaciones”. Cambiar el papel de la crítica
por esas situaciones que se dan ahora que no es como antes. El mismo proyecto tiene que tomar
la crítica, ser proyectista y crítico.

La crítica actual puede emprender la construcción de mapas, de descripciones que muestren la


complejidad de un territorio.

La arquitectura es un acontecimiento resultante del cruce de fuerzas capaces de dar lugar a un


objeto, parcialmente significante, contingente (que puede o no suceder).

Ej: Rafael Iglesias, es un teórico pero también es excelente en la práctica, integra y complementa
una con otra.

La “teoría y crítica”, no es una teoría de la arquitectura, sino que sirve de los conocimientos
adquiridos y las experiencias acumuladas. Quiere transformarse en un ámbito de reflexión y
debate donde estos conocimientos y experiencias se pongan en relación, para pensar la
arquitectura.

Según Solá-Morales la misión de crítica no consiste solo en teorizar, ni solo en analizar la obra, sino
también en reconducir estos flujos continuos entre teoría y creación, dos mundos que no pueden
entenderse separadamente.

La arquitectura no es un árbol (no se hace de manera arbolecente, no son ramas que crecen de un
tronco común y se alimentan a través de sus raíces en el suelo propio) sino que es un
acontecimiento resultante del cruce de fuerzas capaces de dar lugar a un objeto, parcialmente
significante, contingente. La crítica no es el reconocimiento sino que ella misma es también una
construcción, producida deliberadamente para iluminar aquella situación, para llegar a dibujar la
topografía de aquel punto en el que se ha producido alguna arquitectura.
Mencione tres características de la ciudad contemporánea.

Para entender la ciudad contemporánea con sus características y problemas debemos primero
comprender su contexto. “La Globalización”, como los hacen los textos de los antropólogos, García
Canclini y Arjun Appadurai, situando la ciudad dentro de este proceso e identificando lo local
dentro de lo global. (La globalización imaginada – Modernidad desbordada)

Siguiendo la idea del argentino Néstor García Canclini entendemos la globalización como una
etapa de desarrollo de la evolución del sistema capitalista, cuando las innovaciones tecnológicas y
comunicacionales articulan los mercados a escala mundial, cambiando las relaciones de
producción, intercambio y consumo, desvalorizando los vínculos de las personas con su territorio.

Es así que la globalización no se entiende sin los dramas de la interculturalidad y la exclusión, dado
que si no sería un objeto cultural no identificado (OBNI).

En este contexto – contemporáneo identificamos según Canclini – factores que afectan la


producción de lo local, en un mundo que se ha vuelto desterritorializado, diásporico (migrantes) y
transnacional. Los medios masivos de comunicación electrónicos están transformando las
relaciones entre información y mediación, y donde los Estados Unidos están luchando por
mantener el control sobre sus poblaciones frente a una multitud de organizaciones y movimientos
transnacionales.

Para mencionar características de la ciudad contemporánea podemos utilizar el término de la


ciudad global, entendido por la socióloga Sassen, como un nuevo modelo de crecimiento urbano,
caracterizado por una organización territorial dispersa, pero que a su vez mantiene sus partes
relacionadas.

Es así que lo anteriormente dicho se ejemplifica en las operaciones de una empresa en diferentes
países, que hacen más complejas y estratégicas sus funciones de gestión central.

En algunas ciudades las empresas subcontratan funciones centrales a firmas de servicios


altamente especializadas, las cuales están sujetas a economías de aglomeración, permitiéndoles
optar por cualquier localización para sus sedes centrales, ya que el trabajo de las oficinas centrales
no está sujeto a estas economías. A su vez las empresas de servicios especializados tienen que
ofrecer un servicio global, generando una red transnacional entre ciudades.

Las ciudades globales producen una nueva subcultura. Las grandes ciudades contribuyen a
desnacionalizar las elites corporativas.

La globalización económica y las telecomunicaciones han contribuido a producir una espacialidad


de lo urbano que oscila entre las redes transnacionales parcialmente desterritorializadas y
localidades territoriales con masivas concentraciones de recursos. (Ej: General Motors en Rosario)

Como otra característica de la ciudad contemporánea podemos mencionar la ciudad multiplicada


expuesta por Muñoz, traducida como consecuencias territoriales.
En primer lugar la dimensión temporal, entendida en el territorio de la ciudad multiplicada
confiere como un contenedor temporal a la vez que espacial, un soporte de múltiples
temporalidades en función de los diferentes usos temporales que la población hace del mismo. Un
ejemplo de esto son los espacios de los cajeros automáticos y los puentes que son usados para
pasar la noche por indigentes, dándole un uso diferente a los principalmente establecidos.

Otra consecuencia es la aparición de los llamados NO LUGARES, espacios del anonimato,


expuestos por Marc Augé, los cuales van de la mano del desarrollo del espacio de los flujos, en
donde el individuo no espera sentirse identificado o no se identifica con símbolos, valores o una
cultura loca. Un ejemplo de esto son los aeropuertos, pero debemos hacer la salvedad que esta
categoría nunca es absoluta. Este parecer que expuesto en la película “La Terminal” en donde un
pasajero varado en un aeropuerto termina viviendo en el durante meses, haciendo del mismo, su
lugar de permanencia.

La proliferación de los “contenedores” es otra consecuencia, en donde la actividad urbana tiene


lugar de forma autónoma, los mismos se multiplican produciendo una geografía objetualizada. A
su vez configuran una transición desde el urbanismo de los lugares a lo que podríamos llamar
como (hub)BANISMO determinado por contenedores y flujos de movilidad. Ejemplo de esta lógica
es la ciudad de Las Vegas.

Como ultima consecuencia mencionada por Muñoz encontramos la aterritorialidad, como nueva
categoría de paisaje, que pueden ser producidos y clonados independientemente de su lugar de
origen. Un ejemplo de ello son los parques temáticos como Walt Disney USA/Euro Disney, en los
cuales sus morfologías, atmosferas y ambientes urbanos simulados y clonados, son paisajes
orientados no al consumo de un lugar, sino al consumo de su imagen.

La problemática de la ciudad contemporánea son la producción de local, la ciudad multiplicada y la


ciudad global, todo ello entendido en el contexto de la globalización.

Por ultimo quiero hacer la salvedad que en la respuesta a la pregunta, intente seguir como
principio las ideas del pensamiento complejo de Edgar Morín para comprender la complejidad y la
incertidumbre en que se encuentra la ciudad contemporánea, dado que en la elección de distintos
autores para tratar de explicar dichos fenómenos no es casual ya que los mismo son elegidos por
pertenecer a distinta formación intelectual y cada uno explica desde su óptica profesional la
globalización, la producción de lo local y lo global.

Tres características de la arquitectura contemporánea. Desarrolle y ejemplifique.

Haciendo primero una introducción al panorama actual, considero que uno de los rasgos de la
arquitectura contemporánea son la complejidad y la multiplicidad.

Por consiguiente considero que la arquitectura actual presenta un cuadro muy disperso de
prácticas que hace difícil explicar totalmente o definitivamente la situación, y aquí es donde hace
su aporte teórico el pensamiento complejo del filósofo francés Edgar Morín, explicando las
dificultades empíricas y lógicas, y teniendo siempre presente la incertidumbre como característica
de nuestro tiempo.

Como una característica de la arquitectura contemporánea podemos reconocer la noción de lugar


expuesta por los arquitectos Solá-Morales y Montaner, quienes fundamentan que los lugares de la
arquitectura actual no pueden ser permanencias sino “lugares como producción de
acontecimientos” donde el lugar contemporáneo ha de ser un cruce de caminos que el arquitecto
debe aprender para interpretar y actuar. Es decir, que son lugares producidos por el encuentro de
energías actuales.

A su vez Montaner agrega que hoy los lugares ya no se interpretan como recipientes existenciales
permanentes, sino como intensos “focos de acontecimiento”, concentraciones de dinamicidad,
como caudales de flujos de circulación, como escenarios de hechos efímeros, como momentos
energéticos. A estas nuevas realidades las enumera en tres grupos de fenómenos:

- Los espacios mediáticos en donde ya no es dominante el espacio físico, sino que la


arquitectura se ha transformado en contenedor neutro caracterizado por interiores
modificables y dinámicos con sistemas de objetos, máquinas y equipamientos que lo
configuran. Donde dejan de percibirse los limites espaciales en torno al ámbito de las
imágenes y reproducciones virtuales.
Un ejemplo de esta nueva realidad es el Museo Musac de Arte Contemporáneo de Castilla
y León realizado en España en 2004 por los arquitectos Mansilla+Tuñon, el mismo se llama
museo del presente o del S.XXI. Por lo tanto tiene el propósito de ser un lugar de
interacción donde el público ya no es mero espectador, sino un elemento activo. El
espectador participa de charlas, talleres, encuentros, a su vez se encuentra con obras con
las que puede interactuar, haciendo ver el carácter dinámico del mismo.
Otro ejemplo es el Planetario de New York del arquitecto James Polshek realizado en el
año 2000.
- Los ciberespacio o espacio virtual, como aquellos que se utilizan para proyectar y crear en
las computadoras los ingenieros, arquitectos, músicos, etc. También es el lugar impalpable
generado por quienes se comunican por teléfono o internet.
- Los NO LUGARES los cuales son espacios de la sobremodernidad, que crean soledad y
anonimato. Están relacionados al transporte rápido, el consumo y el ocio, es un espacio
presente pero sin historia, no crea identidad ni relaciones. Ejemplo de esto son las
autopistas, aeropuertos, lugares de vacío cultural.

Con respecto a estos fenómenos debemos hacer la salvedad, según Montaner, de que son
polaridades extremas que nunca se cumplen idealmente, sino que se cruzan, conviven e
interpretan.

Otro autor que intenta identificar las características de la arquitectura contemporánea es Solá-
Morales con la introducción de los términos arquitectura inmaterial, arquitectura liquida y
arquitectura débil.

You might also like