You are on page 1of 21

SEGUNDO PARCIAL

DE HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES EN EL


SIGLO XX
Docente: Daniela Tomeo
Grupo: 4° A Historia, turno matutino, I.P.A
Alumnos: María José Aguilar Clonaris, C.I: 1.942.478-4
Luis Eduardo López Lemos, C.I: 1.999.840-2
Plan: ’86 (Razonable equivalencia)

XXX FESTIVAL CINEMATOGRAFICO INTERNACIONAL DEL


URUGUAY (CICLO DE DERECHOS HUMANOS)

“El cine, su historia, su pasado y su presente, se aprende en la cinemateca. Sólo se


aprende allí. Es un aprendizaje perpetuo”.
François Truffaut (1)

1
“GUION” (EL INDICE)

1) “LUZ…”
- Introducción.
- El porqué del proyecto!!!

2) “CAMARA…”

- Cinemateca Uruguaya. Historia.


- El primer festival (1982).
- El Festival de mayor calidad filmográfica (1986).

3) “ACCION…”

- El festival de 2012.
- El ciclo de Derechos Humanos.
- Las otras películas del ciclo…!!!
- Breve relato de dos películas participantes:
“Verdades verdaderas, la vida de Estela” (Argentina,
2011).
“El cultivo de la flor invisible” (Uruguay, 2012).

4) “CORTEN…”

- Conclusiones.
- Notas.
- Bibliografía consultada.

2
“Hacer una película es un acto intelectual porque implica hacer muchas cosas y tomar
decisiones. Es también un hecho artístico porque el gusto nos dicta esas cosas y esas
decisiones. Es igualmente un acto emocional porque entra en juego nuestra
sensibilidad”

François Truffaut (2)

“LUZ…”
El presente trabajo no fue la elección inicial, hubo un camino que transcurrió entre la
primera elección del tema para desarrollar y la opción final. En principio como detallamos
el grupo conformado por quienes suscriben, eligieron desarrollar la obra de un artista
abstracto uruguayo: Gabriel Bruzzone, primeramente, por el conocimiento personal,
desde la infancia misma, de uno de los integrantes del grupo. Después de una
conversación con la docente de la materia, se resolvió de común acuerdo abordar otro
tema. El mismo ante planteo de la docente fue el de desarrollar el tema de Cinemateca
Uruguay. Ahora, el asunto era, que tema en relación con Cinemateca Uruguaya. Después
de idas y vueltas trabajar el abordaje de dicha institución con respecto al tema siempre
vigente de los detenidos desaparecidos. Igual el planteo seguía siendo muy general y
había que darle otra vuelta al planteo. Se decidió realizar el proyecto de Cinemateca y
algún ciclo de cine, emitido por esta institución, en relación con el voto verde de 1989.
Como el camino de cualquier monografía esta llena de escollos (pensar, y repensar la
elección de esta), este caso no escapo a esa realidad, y una vez mas hubo que darle una
vuelta de tuerca al proyecto. Después de una primera entrevista con uno de los actores
que aportaron para el presente proyecto, el crítico de cine e integrante de Cinemateca,
Guillermo Zapiola, el cual contactamos tras recomendación de parte de la docente del
grupo, el proyecto fue tomando forma. Primeramente, se rechazó la opción de realizar un
trabajo con relación al tema de los desaparecidos y el voto verde, pues el entrevistado,
nos planteó que la institución no se había alineado en apoyo del controversial tema del
voto verde, pues al tratarse de una institución de carácter privado con socios de todas las
facciones políticas, se decidió por parte de la directiva de la misma, no hacer ningún
plateo publico de apoyo a la campaña del voto verde. Igualmente, el entrevistado nos
planteo a titulo personal, que la institución de forma muy sutil brindo su apoyo, emitiendo
una serie de películas referentes al tema de la violación de los derechos humanos. Es más,

3
él nos comentó que la mayoría del funcionariado de la institución votaron a favor.
También hizo alusión que hubo un pequeño incidente, si así podemos mencionarlo, con
una funcionaria, una boletera, que llevaba colocado un pin con apoyo a la campaña del
voto verde, y la dirección amablemente le solicito que no lo usara en horario de trabajo,
pues dentro del amplio espectro de público y socios, quizás alguien que no estuviese de
acuerdo se ofendiera. En fin, tras una segunda entrevista, con Zapiola, se resolvió de
común acuerdo entre los integrantes del grupo, previo planteo a la docente de realizar un
trabajo sobre los Festivales de cine, ya tradicionales en Cinemateca, y el abordaje dentro
de los mismos del tema de derechos humanos y en especial el de detenidos y desparecidos
en dictadura. Igual, el proyecto seguía siendo ambicioso en la temporalidad a trabajar, si
se toma en cuenta que los festivales de cine de Cinemateca comenzaron en 1982 (en plena
dictadura) y llegan hasta el presente año. Entonces tras tantas idas y vueltas, que hacen a
cualquier proyecto, este no iba a ser la excepción, se llego al tema que hoy nos encuentra
desarrollando. El proyecto que desarrollaremos es sobre el XXX Festival
Cinematográfico Internacional del Uruguay, coincidente con el festejo de los primeros 60
años de Cinemateca Uruguaya, y dentro del mismo el primer ciclo de Cine de Derechos
Humanos, el cual fue parte de un concurso con jurado incluido, y el único que conto con
el auspicio de la Institución Amnesty Internacional. En el mismo fue parte del jurado la
entonces directora de Amnesty Uruguay. Se trabajará sobre dos películas en particular
integrantes del ciclo, la película argentina “Verdades verdaderas” (2011) sobre la vida de
Estela de Carloto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y el documental testimonial
uruguayo “El cultivo de la flor invisible” del año 2012. Se mencionará brevemente las
otras películas integrantes del ciclo y su procedencia. Como parte del proyecto se hará un
pequeño racconto histórico de Cinemateca como institución cultural, y también sobre el
primer festival realizado por Cinemateca, en abril de 1982, como así también la mención
del de 1986, que, a consideración del entrevistado, Zapiola, fue el mas completo y el que
presento mayor cantidad y calidad de estrenos de películas relacionadas con el tema de
este proyecto. En cuanto al material para realizar dicho proyecto, encontramos que hay
muy poca bibliografía sobre el tema, a no ser por el texto de Domínguez “24 ilusiones
por segundo”, los catálogos de los festivales de Cinemateca, y lo que la prensa le dedico
en especial al XXX Festival del año 2012. En cuanto a material audiovisual se encontró
en youtube, los tráileres de las películas mencionadas más arriba, un documental
testimonial realizado por alumnos de la Udelar, así como spots publicitarios anunciando
dicho Festival con comunicadores de la televisión y radio. Para el desarrollo del trabajo

4
también se consultó bibliografía que estudio el relacionamiento entre cine, historia y
memoria. Con respecto a la información de la prensa escrita vale aclarar que es escueta,
pues la mayoría de la prensa de esa época no les prestaba atención a temas culturales y
menos a Cinemateca, a no ser el simple anuncio en la página de la cartelera de cine, de
los horarios y las películas a proyectar. En cuanto a Amnesty Internacional, solo se pudo
conseguir una ínfima información, vía mail, y no fue posible contactarse con la
presidenta, y jurado del ciclo, de ese entonces, la cual se excusó a través de un tercero de
no hablar sobre el tema. Es más, el contacto que tuvimos con la Amnesty, nos aclaró que,
de las personas responsables del año 2012, no quedaba ninguna en estos momentos dentro
de dicha institución. Igual se agradece al contacto por la información brindada. A Zapiola
se le consulto si tenia conocimiento de cual fue el motivo del apoyo de Amnesty a dicho
ciclo y no recordaba saber cuál fue la razón. También se agradece a Cinemateca, y
especialmente a Guillermina, que nos brindó, aun con las dificultades del caso-
Cinemateca se está mudando y tiene la mayoría del material embalado-, el catalogo del
primer festival como así también el de 1986, ya que ambos no se encuentran digitalizados.
Pues bien, después de varios nubarrones, se llego a la luz, ahora solo queda hincar el
diente en la información obtenida y presentar un proyecto que cumpla la satisfacción de
quienes lo realizan, y que puede ser pieza de un estudio mas profundo para otro momento
en esta carrera de docentes que ambos abrazamos con pasión.

-----------

“CAMARA…”
Fundada en 1952, Cinemateca fue producto de la fusión de cineclubes, cuyo fin
fundamental era la de crear un lugar donde los cinéfilos pudieran socializar. El gran
volumen de socios que logró la institución en poco tiempo dejo en claro la importancia
lograda, lo que hizo que Cinemateca Uruguay fuera inmediatamente incluida en la
Federación Internacional de Archivos Fílmicos. Pero lo que parece más significativo es
que este período se abre con el referente de Marcha, el desarrollo de una crítica analítica
y formativa en medios de circulación masiva (René Arturo Despouey, José María
Podestá, Homero Alsina Thevenet, Hugo Alfaro, Rodríguez Monegal, Antonio Larreta),
los comienzos de Onetti y de mucho escritor e intelectual, de los que el país guarda
memoria hasta ahora. Después de Amigos del Arte, las revistas literarias, los cines clubes,
la creación de la Cinemateca, de la acción de Torres García o de Margarita Xirgu,

5
Montevideo y el Uruguay asisten a la creación por la sociedad y sin intervención del
Estado, de las instituciones de la cultura artística, y el teatro termina siendo todo
independiente, fenómeno único en América Latina. Son los tiempos de la llamada cultura
cinematográfica. En los años sesenta, la Cinemateca Uruguaya promovía con énfasis la
difusión del cine arte o cine de autor, pero sin dejar de contemplar las producciones del
neorrealismo italiano y del Cinema Novo brasileño, que manifestaban un creciente apego
por temáticas sociales y se interesaban por la búsqueda de un cine auténtico,
comprometido con las problemáticas locales. Esa programación eclética y favorecida, en
el medio cinematográfico, por una política de censura históricamente más indulgente que
en los países vecinos, contribuyó a la divulgación de un tipo de cine que ganó rápidamente
muchos adeptos, sobre todo en el público joven universitario. Además de las frecuentes
muestras organizadas por la Cinemateca Uruguaya, algunos festivales de cine realizados
en el país y promovidos por el periódico Marcha y por el Sodre (Servicio Oficial de
Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos), tuvieron un papel importante en la difusión de
películas latinoamericanas de protesta social y política. La edición de 1958 del Festival
de Cine Internacional Documental y Experimental del SODRE puede considerarse un
momento clave en las discusiones sobre el cine “político” en el Cono Sur y sobre la
viabilidad de proyectos colectivos, temas que serían la tónica, en la década de 1960, de
las perspectivas del grupo identificado por el término Nuevo Cine Latinoamericano
(N.C.L). “La Cinemateca Uruguaya tuvo su momento. Paradójicamente este momento
se ubica en los años de la dictadura militar (1973-1984). Durante ese período de
censura y represión, la institución consolidó un prestigio a nivel local y en el ámbito
internacional (FIAF) en base a un trabajo cultural independiente. (…) Cinemateca
como una institución de mediación entre la obra cinematográfica y el público, como
una estructura que tiene el poder de interpretar un texto y presentarlo al público con
determinadas lecturas que surgen de esa interpretación. Esta definición podrá darse
en el marco de la reflexión sobre las mediaciones hechas por Jesús Martín-Barbero
(1987), en el sentido de pensar los procesos de comunicación desde la cultura: “cuando
lo cultural señala la percepción de dimensiones inéditas del conflicto social, la
formación de nuevos sujetos – regionales, religiosos, sexuales, generacionales – y
formas nuevas de rebeldía y resistencia”. (3) En 1981, Cinemateca se lanza a la aventura
de realizar su primer largometraje, “Mataron a Venancio Flores”, “en el cual iban
expuestas varias expectativas. Pero como suele ocurrir que un país hambriento de cine
propio las expectativas cobran dimensiones descomunales, se prefirió dar la noticia sin

6
alimentar falsas ilusiones. (…) Bajo la dirección de Juan Carlos Rodríguez Castro se
terminó la filmación del primer largometraje” (4).

Rodaje de Mataron a Venancio Flores (1982)


de Juan Carlos Rodríguez Castro. Rodada en Marmarajá, Las Brujas, Minas, Colonia y
Montevideo. Protagonizada por: Dante Alfonso, Jorge Azambuya, Adhemar Bianchi,
Omar Bohuid, Carlos Cano, Mauro Cartagena, Ernesto Clavijo, Eduardo Correa, Antonio
Cruz, Yamandú Cuevas, Juan Deauta, Bimbo Depauli, Roberto Fontana, Carlos Frasca,
Andrés Garrido, Carlos López, Walter Marasco, Leonel Martínez, Celia Palacios, Alex
Raimondo, Roberto Rivero, Líber Rodríguez, Diego Rovira, Rafael Salzano, Walter
Speranza, Walter Venencio. Se estreno en Sala Cinemateca el 25/08/1982.

“Desde 1981, en los tres años finales de la dictadura, Cinemateca percibe que su
gestión sobre la formación de espectadores arroja resultados crecientemente positivos
y hasta el 1992 decide ocultar esos datos por prudencia, entendiendo que esas cifras
alarmarían a la vez a los distribuidores internacionales de cine que dominan el
mercado, y a los militares que dominan el país y que confirmarían su sospecha de que
la Cinemateca es un peligro. La cantidad promedio de socios mensuales de Cinemateca
llega durante varios meses de 1982 a 14.000 con un mínimo estable en torno de los
11.500 permanentes, más los espectadores no socios”. (5)

El primer festival:

Programa del Primer Festival Cinematográfico Internacional de


Montevideo. (Gentileza de Guillermina, funcionaria del archivo de Cinemateca, foto: los
integrantes del presente trabajo).

7
El primer festival de Montevideo en Cinemateca nace a instancias inspiradoras de otros
Festivales (como el de Rio, Londres, Bruselas, México) que ya proyectaba la institución.
La fundamentación del Festival es por el incipiente interés por cine de calidad que ha
crecido en amplios sectores del público, y también, “han surgido nuevas
cinematografías, como consecuencia de esas transformaciones, y esos cines jóvenes
han aportado una contribución original al lenguaje cinematográfico. (…) El propio
sistema de exhibición ha sido alterado, con el surgimiento en todas partes de salas
culturales y circuitos alternativos” (6). El festival durante las dos semanas de
proyección, incluyo cuatro filmaciones de origen latinoamericano (no llego a proyectarse
“Quebracho” la película argentina de Ricardo Wulicher), “Iracema” (Brasil, Jorge
Bondasky), “Chuquiago” (Bolivia, Antonio Eguino), “Cuando Pizarro, Cortes y Orellana
eran amigos” (México, Gilberto Macedo). De las películas extranjeras, “obras que
rechazan la tranquilidad de las formulas probadas” (7), las que mas se destacaron
fueron: “Best boy” (USA, 1979, Ira Wolh), “Confianza” (Hungría 1979, Istvan Szabo),
“En el cometa” (Chescolovaquia -todavía existía ese país, hoy dividido en Republica
Checa y Eslovaquia- 1970, Karel Zeman), “Gary Cooper que estas en los cielos” (España
1980, Pilar Miro), “Alguien golpea mi puerta” (USA 1969, Martin Scorcese -un film
maldito inicial, de este director con gran proyección en las décadas venideras-), entre
otras películas y documentales de países como, Austria, Yugoslavia, Bélgica, Francia,
Polonia, Alemania Federal (Krzysztof Zanussi, “Los caminos de la noche”, 1979, incluida
a ultimo momento en el festival). El final del programa de ese primer festival profetizaba
la búsqueda de, “es que el Festival se convierta, realmente en un Foro del cine mundial.
Quizás ya lo es hoy en día. Quizás lo sea mas en el día de mañana” (8).

El Festival de mayor calidad de estrenos (1986) (9):

Portada del programa donde se anuncia el Festival


del año 1986 (5° Festival). (Gentileza de Guillermina, funcionaria del archivo de
Cinemateca, foto: los presentadores del trabajo).

8
Publicidad incluida en el programa de presentación del Festival de 1986. Es interesante
observar que son cuatro empresas (tres compañías aéreas y otra de arrendamiento de
autos) que ya no operan en Uruguay, es más las tres compañías aéreas están cerradas.
(Gentileza de Guillermina, funcionaria del archivo de Cinemateca, foto: integrantes del
presente trabajo).

Entre los estrenos de dicho Festival, vale destacar la película argentina “La Republica
perdida II” del año 1985 (Miguel Pérez), en función especial la proyección de
“Metrópolis” (Fritz Lang, Alemania-USA, 1926-1983) un clásico del cine reconstruido
en colores; “Pixote” (Brasil, Hector Babenco), película multipremiada -extraño en esa
época y sobretodo en USA-, que retrata la vida de un niño de la calle (“garoto da rua”),
que tiene la peculiaridad de tener una segunda parte que cuenta que fue de la vida del
protagonista de esta película. El niño no era actor, era un niño escapado de un
reformatorio que termino en la calle y culmino siendo el protagonista de la película de
Babenco, mostrando una cruel realidad de la sociedad brasileña y del resto de
Latinoamérica. Fernando da Silva, el niño en cuestión, que recibió mil dólares por su
actuación, y luego inicio un juicio al director reclamando un 5 % de las regalías de la
exitosa película, culmino abatido por las balas de la policía a sus 19 años, regresando al
personaje que lo había conocido a través de sus andanzas en la periferia de la ciudad de
San Pablo. Hubo intentos en vano por cambiar su suerte, y seguir una carrera de actor,
pero queda claro que una vez que se apagan las luces del reflector la vida es tan cruel y
dura que lo golpeo en su propio destino. Esta película de 1981 fue presentada en el
Festival de Huesca de 1982, según pudimos corroborar al trabajar el programa del primer
festival de Cinemateca. También se estrenó en este Festival la película de Paul Leduc,
“Frida”, producción mexicana de 1983, con la actuación de Ofelia Medina como Frida.
Recordamos que esta película fue citada por la docente Tomeo en clase, como la mejor
versión que se hizo sobre la artista mexicana. Otra película interesante de ese festival fue
la británica de Peter Greenaway de 1984, “El contrato del pintor”.

-----------

9
“ACCION…”
El Festival del año 2012, el trigésimo, en los primeros 60 años de la Cinemateca
Uruguaya, “es una considerable obstinación. Obstinación por organizar una fiesta del
cine cada año, aunque los años no estuvieran para fiestas, por hacer el festival cuando
podíamos y hacerlo cuando no, con apoyo o sin él, solos o acompañados. El Festival,
sin embargo, ha cambiado mucho en todo este tiempo” (10). Entendiendo la necesidad
de un cine crítico, que contribuya a crear consciencia y transformar la sociedad, es que en
este Festival se inauguró una sección que llama la atención sobre la cantidad y calidad de
films que abordan las problemáticas sociales relacionadas con la defensa de los derechos
humanos. Este ciclo se organizó con el apoyo de Amnistía Uruguay (Movimiento
independiente global, presente en más de 150 países del mundo, que se encarga de la
defensa de los DD.HH desde 1961), y es promovida por el Festival Internacional de Cine
de Derechos Humanos -DerHUmALC-. En el marco del festival de Cinemateca, fueron
invitados desde la organización a integrar el jurado de la categoría Derechos Humanos,
en representación del movimiento participó la ex directora de AI Uruguay, Mariana
Labastie. AI Uruguay aprovecho la oportunidad para concretar la muestra fotográfica de
“Artistas x Amnistía” y se expuso en una de las salas. Para esta muestra, artistas
reconocidos de nuestro medio prestaron su imagen para la difusión de mensajes sobre el
trabajo de la sección (“No más violencia contra las mujeres, No más impunidad”). En el
2013 los volvieron a invitar y participo como jurado, Natalia Hernández. La decisión de
participar parte de la base de que es una instancia de promoción de derechos humanos y
de reflexión sobre la temática, al mismo tiempo que a nivel personal es interesante y
enriquecedor participar de la evaluación con personas con otras miradas, pero con
compromiso con los derechos humanos. Sí hubo un jurado de Amnistía Internacional en
el festival Tenemos que ver, creo que la primera edición y si no me equivocó también
hubo un premio AI. Entonces el jurado estuvo integrado por Ivahanna Larrosa, Juan
Álvarez Neme y Marisa Ruiz. Estas acciones se dan en el marco de la cultura como agente
de cambio y un canal para la difusión de los derechos humanos y sobre todo de nuestro
trabajo. Esta iniciativa tiene varias acciones a nivel del movimiento y varias alianzas con
artistas que apoyan. Durante unos años una comisión Cultura dentro de la sección trabajó
con esta consigna, creando alianza con grupos que prestaron su imagen o sus espacios

10
para que Amnistía pueda difundir su trabajo. Dicho festival ha evolucionado,
comenzando por su nombre, comenzó siendo el Festival Cinematográfico de Montevideo,
ahora es “Internacional del Uruguay”, siguiendo con la cantidad de películas a
proyectarse, desde unas 14 en el primer festival a unas 240. Ese ya mítico primer festival
en plena dictadura, se organizo entre el 20 de julio y el 2 de agosto, el XXX Festival,
como otros, se organizo en semana de turismo (gaucha, o santa, a gusto y sentir del
consumidor). Otro detalle de la evolución es que ese XXX festival se proyecto en las salas
de Cinemateca, como también en las salas del complejo Alfabeta, Moviecenter y en el
cine Casablanca. “El ritmo frenético de exhibiciones del 30º festival es una buena
ocasión para celebrar los hiperactivos 60 años de una institución que, a lo largo de su
historia ha exhibido decenas de miles de películas y ha preservado un número
importante de ellas en su archivo fílmico, en sí mismo un foro del cine mundial
permanente, patrimonio de todos los uruguayos” (11). En cuanto a la cobertura del
mencionado festival por parte de la prensa escrita, se pudo conseguir información en la
sección de Espectáculos de los diarios El País, Ultimas Noticias (que dejo de imprimirse
en setiembre de ese mismo año), y en la sección cultural de La Diaria, como también en
el semanario Brecha y la revista Caras y Caretas. En el caso particular del el diario El
País, es importante aclarar la amplia difusión al XXX festival, pues el encardo de la crítica
de espectáculos, y especialmente de cine, es el entrevistado por el equipo de este trabajo,
Guillermo Zapiola. El 25 de marzo, El País, con un titular en la página de espectáculos
“240 filmes en el festival de cine del Uruguay”, anunciado el día del comienzo para el 29
del mismo mes, y la proyección de las películas en las cuatro salas de la Institución y tres
del circuito comercial. También anuncia los visitantes de dicho festival. El día mismo de
la inauguración del festival el diario El País, en la sección de espectáculos y con Zapiola
como escritor de la nota, anuncia el comienzo de este, y el titulo hace referencia a la
película iraní (“Esto no es un film” de Jafar Panahi) que se proyectara en dicho festival,
con el titular “El festival y el film que no se hizo”. En relación con esta película iraní,
anuncia que la misma está inscripta en el ciclo sobre derechos humanos, y sobre quienes
la apoyan (los ya mencionados más arriba). “Las ficciones y los documentales que se
exhiben se pronuncian sobre la guerra, la injusticia, la violencia, la explotación o los
crímenes de lesa humanidad que recorren el mundo” (12). En la misma página en un
recuadro Zapiola, anuncia que el festival es esfuerzo de mucha gente que brindo su apoyo,
entre ellas organismos y empresas del Estado, como privadas y la colaboración de
representaciones diplomáticas de varios países. También en otro recuadro anuncia tres

11
películas para empezar, la argentina sobre la vida Estela de Carloto (que desarrollaremos
brevemente mas adelante) y dos películas, una del director polaco Andrzej Wajda,
“Tatarak”, y otra francesa “La locura de Almayer” de la directora Chantal Akerman, sobre
libro de Josef Conrad. El sábado 31/03, hay información del festival, tanto en la sección
de espectáculos, como en el semanario sabatino “Sábado Show”. En el diario el titular de
ese día es: “Entre Violeta Parra y un premio en Cannes”, haciendo referencia a la película
del realizador chileno Andres Wood y su película “Violeta se fue a los cielos” y la otra es
la película del veterano director Terrece Malick (el mismo que dirigió la brillante película
antibelicista “La delgada línea roja”) “El árbol de la vida” con Brad Pitt (en la foto de la
sección), Sean Penn y otros. Zapiola hace un cuadro comparativo entre la película chilena
y la “Frida” de Leduc. En dicha sección se anuncia la llegada de nuevos visitantes. En
cuanto al semanario sabatino, con el comentario de Mariangel Solomita (la misma
periodista que le realizo una entrevista a un integrante de este equipo, por su conflicto
con el fondo nacional de recursos, para obtener un cardiodesfibrilador), sobre la película
peruana “Las malas intenciones” de la directora García-Montero, y un guion bastante
peculiar, sobre una niña de clase alta, que declara que el día que su madre embarazada y
nazca su hermano, ella desea morir. El titulo de la nota es “Contar con la memoria” y
hace un análisis de la película peruana mencionada, y de la película polaca “El premio”
de la realizadora Paula Markovitch, ambas ganadoras en el Festival de Cine de Punta del
Este y que se proyectaran en el festival de Cinemateca. En un recuadro hace referencia al
XXX festival y nombra algunas de las películas que se proyectaran. El 2 de abril el titulo
es, “Una variada propuesta con films de Hungría, México y Uruguay”. En la foto aparece
una toma de la película del realizador húngaro Bella Tarr, “El caballo de Turín”, una
dramática ficción de época a partir de una anécdota en la vida de Nietzche. En La sección
espectáculos con fecha 3/04/2012, con el titulo “De Corea a Francia y un vistazo de lo
nacional”, sobre el origen de las películas a exhibirse ese día. Foto de la película coreana
“Una razón para vivir” del realizador Lee Jeong-hiang. En la sección de espectáculos del
07/04/2012, Zapiola anuncia que ese día, a las 21.30 se anunciaran los ganadores del
festival, el titulo es “Clausura del festival con premios y película rusa”, en referencia a
que una vez anunciados los premios se proyectara la película del director Povolotsky, “Mi
padre, Baryshnikov”, sobre la juventud en la inminente caída de la Unión Soviética.

12
En el diario Ultimas Noticias del 25/02/2012 (sin firma del que hace la nota), se anuncia
en la pagina de Espectáculos, el comienzo del Festival, con el título: “Películas del mundo
entero llegan a festival uruguayo”, con una foto de la película protagonizada por la actriz
francesa Juliette Binoche y William Shimell, “Copia certificada”, y el anuncio que la
mencionada actriz será homenajeada y se proyectaran algunas películas de ella. En la nota
también se menciona el 60 aniversario de Cinemateca como “gran centro cultural”. En
un recuadro más abajo, “El cine habla sobre el cine”, se menciona la presencia del director
iraní Panahi, el sueco Bergman y el argentino Li Gotti (foto). En la publicación de La
Lupa, en Brecha del 4/07/2012, se le hace una extensa nota a Manuel Martínez Carril por
parte de Rosalba Oxandabarat, con motivo de los 60 años de Cinemateca, donde el critico
y ex director de la institución sentencia “A la cinemateca la hizo la gente” (13). En un
recuadro titulado “Esa historia subversiva” habla sobre la película “Mataron a Venancio
Flores”. En otro recuadro comenta sobre la venida de Pilar Miro, a una exhibición de cine
español, y de cómo les agradecían a los españoles el apoyo en la lucha contra el fascismo.
Esta misma anécdota nos fue contada por Zapiola en la entrevista, de como se gesto esa
exhibición de películas españolas en tiempos de dictadura. También comenta de como en
tiempos de dictadura, se proyectaban películas de Cinemateca en el penal de Libertad, y
como la gente comentaba que allanaban Cinemateca, cuando los militares iban a buscar
las películas a proyectar, y un dato jocoso, sobre una película llamada “El general” con
Buster Keaton, sobre una locomotora y no un ejército. En La Lupa de esa fecha se publica
una nota de Ronald Melzer titulada “La Cinemateca resistente”.

No obtuvimos información de quien es


el fotógrafo. Si se puede concluir la cantidad de publico presente en la sala de Centrocine
con motivo de la exhibición de la película “El exilio de Gardel” en 1986. Fue un éxito de
taquilla y supero a la producción hollywoodense “Rambo”.

13
En el mismo semanario cultural de Brecha se presenta una nota de María José Santacreu
y foto de Orlando Bonilla del Complejo Carnelli en ese año 2012, titulada “El club de la
pelea” (en juego con el título de la película homónima del director David Fincher) sobre
la situación de Cinemateca en esos años.

Recuadro publicado en La Lupa, Brecha


(4/04/2012) sobre la situación de Cinemateca en sus 60 años, y frente a todos los avances
tecnológicos, foto: integrantes del grupo de trabajo.

Publicación sobre el XXX Festival de Cinemateca en la Revista “Caras y Caretas” del


25/03/2012. En la misma se anuncia el comienzo del festival y una lista de películas a
proyectarse recomendadas por quien escribe la nota en la sección “Ocio”, Wilmar
Umpierrez. En la misma hace una pequeña mención al ciclo de Derechos humanos.

14
Por ultimo en La Diaria del 23/03/2012, en la sección Cultura, con el titulo “Treintañero”
hace una nota sobre el Festival y sobre la sección nueva de Derechos humanos,
destacando la película iraní “Esto no es una película”, la argentina sobre Estela de Carloto
y el documental uruguayo del cual dice: "El cultivo de la flor invisible", de Juan Álvarez
Neme, es un nuevo testimonio sobre los familiares de los desaparecidos cuyo destino
aún no es conocido, aun varios años luego del triunfo de la izquierda”. (14)

SOBRE EL CICLO DE DERECHOS HUMANOS:

-Películas emitidas dentro del ciclo:

* “Crayolas de Azkalan”, España-Líbano, 2011, Dir: Lalla Hotait.

* “El premio”, México, Polonia, Francia, Alemania, 2011, Dir: Paula Martkovich.

* “En los brazos de mi madre”, Reino Unido, Holanda, Irak, Emiratos Árabes Unidos,
2011, Dir: Atia y Mohamed Jabarah Al-Daradji.

* “Esto no es una película”, Irán, 2010, Dir: Jafar Panahi,- Mojtaba Mirtahmas.

* “Flores del mal”, Francia, 2010, Dir: David Dusa.

* “Good buy Roma”, Italia, 2011, Dir: Gaetano Crivaro - Margherita Pisano.

* “Honk!”, Francia, 2011, Dir: Arnaud Gaillard, Florent Vassaul.

* “La tinta negra”, España, 2011, Dir: Sebastián Arabia.

* “Los ojos de la guerra”, España, 2011, Dir: Roberto Lozano Bruna.

* “Madres 0,15 el minuto”, España, 2011, Dir: Marina Seresesky.

* “Marcelo Yuka En el camino señalado”, Brasil, 2011, Dir: Daniela Broitman.

* “Ojos que no ven. Víctimas del fascismo desde la transición”, España, 2011, Dir: Luis
Moles Lozano.

Las películas que presentaremos a continuación las seleccionamos para realizar un


comentario de estas, pues ambas aluden al tema detenidos-desaparecidos durante las
dictaduras en Argentina y Uruguay, que fue el tema que origino todo este proyecto y que
explicamos claramente en la introducción y el porque del trabajo.

15
Argentina, 2011.

Desde una estructura sincrónica, mosaico de momentos que evita lo lineal, la película
propone un acercamiento a la infatigable Estela de Carlotto –brillantemente interpretada
por Susú Pecoraro, activista por los derechos humanos en la Argentina, presidente de la
Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y figura emblemática de la lucha y la resistencia
contra la dictadura militar y sus secuelas. Pero además de repasarla en su faceta pública,
Verdades verdaderas, acompaña a la esposa, a la madre y a la abuela en el quebranto al
que la arrojó aquel período, pero también en lo que lo excede. Pecoraro consigue sortear
el riesgo y la responsabilidad que el papel supone, logrando una credibilidad
sorprendente. Esta es la historia de un dolor extremo, pero también la de la posibilidad de
aliviarlo por la vía de la lucha y la búsqueda innegociable. Una película inteligente que
acerca dimensiones poco frecuentadas de esa tragedia y que además de emocionar, religa
con luz nueva los conceptos de dolor, lucha y esperanza.

Sobre el director: Nicolas Gil Lavedra, (Buenos Aires, Argentina, 1983). En 2005
escribió, dirigió y produjo el cortometraje “Identidad perdida”. Desde entonces ha
seguido trabajando en la temática sobre derechos humanos. Verdades Verdaderas. La vida
de Estela es su primer largometraje. Es hijo de uno de los jueces que enjuició a la Junta
Militar en 1985.

Uruguay, 2012. Documental.

El documental acompaña a un grupo de víctimas directas e indirectas de la dictadura


militar, a lo largo de cinco años, y a partir del primer triunfo de la izquierda en Uruguay

16
(2005), una sociedad tensada entre la vocación de justicia y la del olvido. La película elige
un movimiento sincrónico, sin sucesión temporal, que se acerca a su objeto por elipsis, a
través de instantáneas: un fotógrafo realiza una intervención en un muro, su mano sostiene
la foto de un desaparecido; una mujer mayor cocina tranquilamente en su casa (pero la
cámara registra sobre todo una habitación y una fotografía que reclama por la vida de su
hijo). Progresivamente todo se hará más nítido y la película entrará en materia,
documentando entrevistas, reuniones, distintos actos públicos: un retrato transversal que
terminará por otorgar todo el protagonismo a la vida de unas madres que nunca cejaron
en la búsqueda de sus hijos, alternando entre la esperanza y la angustia.

Sobre el director: Juan Alvarez Neme, (Montevideo, Uruguay, 1972). Después de


terminar sus estudios en la Escuela de Cine de Uruguay en 1999, produjo y filmó diversos
videos institucionales y otros contenidos audiovisuales de forma independiente. Es
realizador y productor de documentales y contenidos para televisión. En 2005, a partir de
la asunción de la izquierda, comenzó a rodar “El cultivo de la flor invisible”, su primer
largo como guionista y director.

“CORTEN…”
El cine no solo es un mero entretenimiento, cine una fuente incansable de información,
conocimiento e inspiración, que permite aproximar a las nuevas generaciones a datos
ficcionados de hechos y realidades que salen del libro de Historia.

Para quienes hicimos este trabajo nos fue de una gran utilidad para poder comprender lo
relevante e importante que puede ser éste recurso para aproximar a las nuevas
generaciones a temas por momentos tan difíciles de abordar como pueden ser los
Derechos Humanos y los detenidos desaparecidos; poder dar un “rostro” aunque
imaginario al relato de cómo, porque y cuando se dieron los actos descriptos en el libro
de Historia son una gran herramienta para utilizar en el salón de clase.

Por otra parte nos permitió reafirmar la idea de que nuestros alumnos (los actuales y
futuros) son hijos de la imagen y esta no puede estar excluida del salón de clase y sin
lugar a dudas el gran trabajo de Cinemateca es el gran aliado para nosotros futuros
docentes para acceder a materiales que en una época de redes es muchas veces difícil de
encontrar o conseguir sin pagar un precio. En el desarrollo de nuestro trabajo nos
encontramos con personas que más allá del interés creado por el hacer un parcial nos

17
dejaron sin dudas cautivados y con ganas de conocer más y de extender la charla café
mediante, para quienes sabemos el valor del cine más allá del simple pasar el tiempo
aprendimos a valorar el testimonio de personas como Guillermo Zapiola que sin lugar a
dudas renovó nuestro amor por el séptimo arte.

"El cine es una contrahistoria de la historia oficial”

Marc Ferro

NOTAS:

1)François Truffaut (París, 6 de febrero de 1932 - 21 de octubre de 1984) fue un


director, crítico y actor francés. Fue uno de los iniciadores del movimiento llamado
la Nouvelle Vague.

2) Director de cine ya citado.

3) Germán Silveira es Doctorando en Estudios Transculturales por la Universidad


de Lyon 3. Su trabajo de Tesis se titula: “La resistencia en la oscuridad: El público
de la Cinemateca Uruguaya durante la dictadura militar (1973-1984)”. Charla
internacional por 2 investigadores: Fausto D. Correa Jr. (Brasil) y Germán Silveira
(Uruguay) Miércoles 4 de enero - 19 hs - Sala 2.

4) Extraído de la Editorial de la Revista de Cinemateca, Año VII, N° 33, de Agosto


de 1982, firmada por su director responsable Wilmar Henry Segura. Revista
distribuida en varios países latinoamericanos, España y México. Revista cultural y
cinematográfica que se publico desde julio de 1977 hasta julio de 1995, teniendo una
tirada de 50 revistas, que, contaba con la redacción de el mismo Segura, Jorge
Abbondanza, Martínez Carril, Roberto Andreon, Luis Elbert, Ronald Meltzer,
Alicia Migdal, Jorge Solares, Huascar Toscano, Jorge Traverso y nuestro
entrevistado Guillermo Zapiola que había ingresado en la institución después de
terminado el primer Festival de Cinemateca.

5) “Uruguay. Una experiencia de cultura cinematográfica”, Manuel Martínez


Carril, “Uruguay, Cinémas d’Amérique latine, 18” | 2010, (pags. 136-141). Manuel
Martínez Carril (1938), crítico y docente cinematográfico, es autor de varias
publicaciones sobre cine (Luis Buñuel, medio siglo de cinematecas en América

18
Latina, co-autor con Guillermo Zapiola de La historia no oficial del cine uruguayo
1898-2002, etc.). Hasta 2007 fue director de Cinemateca Uruguaya y hasta 2008,
director del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay. También dirigió
la Fédération Internationale des Archives du Film y la Coordinadora
Latinoamericana de Archivos Fílmicos.

6) Obra citada, Revista de Cinemateca, N° 33, (pag. 26, Martínez Carril).

7) Obra citada, Revista Cinemateca, N° 33, (pags. 26-27, Martínez Carril).

8) Extraído del Programa del Primer Festival de Cinemateca. (“Porque el I Festival


Internacional de Montevideo”).

9) Segun opinión de nuestro entrevistado Guillermo Zapiola. Por las películas


proyectadas, de diversos países, no esta tan alejado de la realidad dicha opinión.
Solo tomando en cuenta, que uno de los integrantes vio la película Pixote, y me
parece tan real y cruel que la exitosa y posterior “Ciudad de Dios”.

10) Extraído de la introducción del catalogo oficial del XXX Festival.

11) Extraído de la introducción del catalogo oficial del XXX Festival.

12) Extraído de el diario “El País”, G. Zapiola, 29/03/2012. Espectáculos.

13) La Lupa, Brecha 4/07/2012, entrevista a Martínez Carril (pag. 1).

14) Extraído de La Diaria, 23/03/2012.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

- Catalogo de Cinemateca Uruguaya del “XXX FESTIVAL CINEMATOGRÁFICO


INTERNACIONAL DEL URUGUAY” (29 de marzo al 8 de Abril de 2012)
http://www.cinemateca.org.uy/PDF/cat%C3%A1logo%20Fest%2030.pdf----

- Domínguez, Carlos María, “24 Ilusiones por segundo, la Historia de Cinemateca


Uruguaya”, Editorial Cinemateca Uruguaya, Uruguay 2013.

- Ferro, Marc, “Cine: Una visión de la Historia”, Ediciones Akal, España 2008.

- Rosentone, Robert, “La historia en imágenes/ la historia en palabras: reflexiones


sobre la posibilidad real de llevar la historia a la pantalla”.

19
- Mariana Amieva, “La crítica de cine y el movimiento cinéfilo en el Uruguay de la
década del noventa: crisis y pérdida de hegemonía”, Cuadernos del Claeh Segunda
serie, año 35, n.º 104, 2016-2 (Pp. 187-208).

ALUCIONES AL 30° FESTIVAL CINEMATOGRAFICO EN LA PRENSA:

-Diarios:

-El País-

-25 de marzo de 2012, sección Espectáculos.

-29 de marzo de 2012, sección Espectáculos.

-31 de marzo de 2012, sección Espectáculos.

-31 de marzo de 2012, en Sábado Show.

-2 de abril de 2012, sección Espectáculos.

-3 de abril de 2012, sección Espectáculos.

-7 de abril de 2012, sección Espectáculos.

-Ultimas Noticias-

-25 de marzo de 2012, sección Espectáculos.

-La Diaria-

-23 de marzo de 2012, Sección Cultura.

-Semanarios:

-Brecha del 4 de abril de 2012, entrevista en “La lupa” a Manuel Martínez Carril
con motivo de los 60 años de Cinemateca Uruguaya.

-Revista Caras y Caretas: marzo de 2012, Sección Ocio.

En formato audiovisual:

-https://youtu.be/wrvkYK-9HSc (Anuncio del 30° Festival Cinematográfico de


Uruguay”), con Mariano López. Productora: Taxi Films. Agencia Larsen. Director
del Spot: Manuel Miggone.

20
-https://youtu.be/RlZA6HDe3h0 (Anuncio del 30° Festival, con Gonzalo Delgado)
Productora: Taxi Films. Agencia Larsen. Director del Spot: Manuel Miggone.

-https://youtu.be/R8D7TYgC2lo (Spot publicitario, Manuel Miggone, Taxi Films,


Agencia Larsen, con Ana Inés Martínez).

-https://youtu.be/w4X5Od997hI (Información del Festival en el informativo de


Canal 4). Publicado el 30 de marzo de 2012.

-https://youtu.be/4sxX0qOuo0I (Breve documental sobre el 30º Festival


Internacional de Cine de Cinemateca realizado por estudiantes de 4º año de la
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UdelaR), producción testimonial
de actores, directores, publico en general, sobre el 30° festival y los 60 años de
Cinemateca.

-https://youtu.be/eZki16QVcXQ (Trailer, Semblanza de la vida de Estela de


Carlotto, la presidenta de las "Abuelas de la Plaza de Mayo". Estela era una señora
de clase media que repartía su tiempo entre su familia y su trabajo como directora
de escuela, y vivía completamente ajena a cualquier militancia política. Sin embargo,
tras el secuestro y asesinato de su hija Laura entre 1977 y 1978 y la pérdida de su
nieto Guido, retenido por los secuestradores, su vida cambió por completo. Actores:
Susú Pecoraro, Alejandro Awada, Laura Novoa, Fernán Mirás, Inés Efrón, Carlos
Portaluppi), película incluida en el ciclo inaugural en este Festival sobre Derechos
Humanos, y que hace referencia al tema Desaparecidos.

- https://youtu.be/AHggK3kWX9Q (“El cultivo de la flor invisible” de Juan Álvarez


Neme - 84 min, 2012. Es un retrato cotidiano de un grupo de personas que sufren la
desaparición forzada en Uruguay. El documental los acompaña a lo largo de 5 años
a partir del primer triunfo de la izquierda en el país explorando la realidad a través
de sus ojos. La película ensaya en este movimiento en paralelo, la persistencia de la
búsqueda por la verdad en una sociedad dividida entre la justicia y el olvido.
Género: documental. Dirigido por: Juan Álvarez Neme. Producida por:
Tarkiofilm), es presentada también en el Festival en el ciclo de Derechos humanos.

“THE END”
21

You might also like