You are on page 1of 3

EDAFOLOGÍA

DAVINIA MARÍA GARCÍA MOLINA

TEMA 3. HORIZONTES
Horizonación: proceso de formación de los horizontes.

Horizontes principales:
- H: horizonte orgánico de un suelo orgánico, formado por acumulación de materia
orgánica en superficie, en un medio saturado de agua durante periodos prolongados. Por
ejemplo, las turbas. No se encuentra en Canarias.
- O: horizonte orgánico de un suelo mineral, formado en la parte superior del suelo en
condiciones aerobias. Por ejemplo, la hojarasca. Sin problemas de encharcamientos
(condiciones aerobias).
- A: horizonte mineral oscurecido por aportes de materia orgánica, formado en superficie o
bajo un horizonte O.
- E: horizonte mineral de color blanquecino empobrecido por lavado de materia orgánica,
hierro, aluminio o arcilla. Color claro por el lavado.
- B: horizonte mineral subsuperficial. Puede ser de alteración (alteración de la roca en la
que sus constituyentes no han experimentado ningún tipo de movimiento) o de
acumulación (acumulación de constituyentes que provienen del lavado de un horizonte
superior, que suele ser el horizonte E)
- C: horizonte mineral poco afectado por procesos edafogénicos que carecen de las
propiedades de los horizontes O, A, E o B.
- R: roca consolidada subyacente, demasiada dura para romperla con la mano.
*eluvial: lavado.
*procesos edafogenéticos: procesos de formación del suelo. Poco importantes.
*suelo orgánico: predomina la fracción orgánica.
*suelo mineral: predomina fracción mineral.
*iluvial: acumulación.

Subíndices de horizontes:
Aplicables a los horizontes O (grado de descomposición)
- a: alta descomposición (<17% de fibras identificables)
- e: media descomposición (17% < fibras < 40%)
- i: baja descomposición (fibras > 40%)

Aplicable a cualquier horizonte que esté en superficie


- p: indica que ha sido afectado por actividad antrópica. Normalmente en zonas de cultivo
donde se han añadido sustancias para mejorar las condiciones del suelo.

Aplicables a los horizontes B


- w: alteración. Desarrollo de color o estructura diferente de la del material de origen. No
tiene aporte iluvial.
- t: acumulación iluvial de arcilla
- h: acumulación iluvial de complejos sesquióxidos-materia orgánica; sesquióxidos escasos
- s: acumulación iluvial de complejos sesquióxidos-materia orgánica; significativos los dos

Aplicables a distintos horizontes


- k: acumulación secundaria de carbonatos alcalino-térreos. Por ejemplo, la sal. (Para
identificar carbonato se aplican ácidos).
- q: acumulación secundaria de sílice
- y: acumulación secundaria de yeso (composición del yeso: sulfato cálcico dihidratado).
- z: acumulación de sales más solubles que el yeso. Normalmente debida a la presencia de
NaCl. En Canarias en nivel cerca del mar.
- na: acumulación de sodio en el complejo de cambio (cationes que aparecen
compensando las cargas).
- m: cementación en más del 90%. Se añade a otro índice que indica el tipo de cemento
- c: acumulación concreciones de hierro y/o manganeso
- x: fragipán. Densidad aparente alta, en seco cementado y en húmedo es muy frágil.
- ss: presencia de caras brillantes de deslizamiento. Muy típico en Canarias. Predominio
de charcos y arcillas.
- g: condiciones de reducción. Reducción: horizonte moteado, no es uniforme.
- f: horizonte permanentemente helado

Horizontes de transición: (el que predomina va primero)


- Horizontes con propiedades intermedias, dominancia de las características de uno frente
a otro (AB, BA, EB, BC)
- Horizontes con dos partes distintivas, con partes reconocibles de los dos horizontes (A/B,
B/A, E/B, B/C)

Subdivisión vertical:
Se utiliza para hacer diferenciaciones dentro de un mismo horizonte. Se enumeran
consecutivamente empezando siempre por el 1 cuando cualquier elemento de las letras del
horizonte cambia.

Discontinuidades litológicas:
Superposiciones de suelos formados que se expresan poniendo delante de la letra del horizonte
un número, nunca numerando el primer suelo (2, 3, ...).
Cuando observamos en un perfil una línea gruesa nos indica que se ha formado sobre suelos
distintos.

En la primera imagen:
A: superficial
E: lavado
B: acumulación
Bh: termina la materia
orgánica
Son suelos cromatogramas
(muy definidos los colores).
No en Canarias, frecuentes
en Galicia.

Segunda imagen:
Horizonte de transición.

Quinta imagen:
Pequeño pues solo hay A
sobre horizonte B.

Sexta imagen:
Típico de zonas áridas.

Séptima imagen:
Ckm: endurecido.

CUESTIONES:
• ¿Cómo se denominan?
- Horizonte de acumulación de arcilla iluvial y carbonato cálcico: Bz
- Horizonte enriquecido con arcilla no iluvial y carbonato cálcico: Bwk
• ¿Qué significan los siguientes horizontes?
Bt: horizonte mineral subsuperficial de acumulación iluvial de arcilla.
Bkm: horizonte mineral subsuperficial de acumulación secundaria de carbonatos alcalino-térreos.
Cementación en más del 90%.
Ap: horizonte mineral oscurecido por aportes de materia orgánica afectado por la actividad
antrópica.
Bw: horizonte mineral subsuperficial de alteración. Desarrollo de color o estructura diferente de la
del material de origen. Sin aporte iluvial.
Cy: horizonte mineral poco afectado por procesos edafogénicos por acumulación secundaria de
yeso.
• Definir los siguientes perfiles: examen

Primer perfil: correcto. Bajo el de lavado (E) hay uno de acumulación-


Segundo perfil: incorrecto. El de lavado (E) debe estar sobre el de acumulación.
Tercer perfil: correcto. Formado por tres suelos distintos truncados. Se produjo una erupción y se
eliminan unos suelos y se acumulan otros. El primero y segundo poseen características similares
y los últimos no. Muy típico en Canarias.
Cuarto perfil: incorrecto. “W” es sin aporte ilucial y “t” es con acumulación iluvial, por tanto, se
contradice.
Quinto perfil: incorrecto. Nunca se enumera el más superficial.

You might also like