You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Dedicatoria
A Dios, a nuestros Padres, a nuestro
Docente del curso (Derecho Civil) y a
nuestros compañeros que les pueda servir
en su conocimiento la información
organizada en este trabajo.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 1


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PRESENTACIÓN

El presente trabajo aborda el tema de la responsabilidad civil extracontractual


desde un punto de vista doctrinal y legislativo, con el fin principal de analizar los
problemas doctrinales de este tipo de responsabilidad y su reflejo en las diferentes
legislaciones.

Partiendo de este objetivo fundamental, en el presente trabajo monográfico se trata el


surgimiento de la responsabilidad civil, desde sus inicios hasta nuestros días, y sus dos
aristas –subjetiva y objetiva.

Posteriormente, se pasa a dar un concepto de responsabilidad civil en general, que


constituye la base del concepto de responsabilidad extracontractual. Visto esto,
entonces, pasamos a debatir sobre sus cuestiones fundamentales, que serían sus
elementos constitutivos y la necesaria comparación con su antítesis: la responsabilidad
civil contractual.

Indiscutiblemente, el tema posee una gran importancia teórico-práctica, partiendo de


que la responsabilidad civil, ya sea contractual o no, es uno de los elementos más
cambiantes del Derecho, por lo que se hace necesario su estudio frecuente para poder
así mantener la correcta correspondencia entre lo establecido en el Derecho y lo que
exige las relaciones sociales que este regula.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 2


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

1. ANTECEDENTES

1.1. Antecedentes históricos de la responsabilidad extracontractual

Si nos remontamos a los primeros grupos humanos, la venganza era un


mecanismo privado mediante el cual se castigaba a quien causaba daño al ofensor, es
decir la venganza era personal, no intervenía la sociedad.

La Ley del Talión “ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie” daba al
ofendido la aprobación para vengar la ofensor, en etapas históricas posteriores, la
víctima del daño comenzó a perdonar al agresor a cambio de una suma de dinero
literalmente aceptada.

Los antecedentes sobre la responsabilidad civil extracontractual en nuestro derecho data


del Código Civil de 1852, que adopta el principio de culpa como base para la
determinación de culpa, la culpa debe ser demostrada por el demandante; en el Código
Civil de 1936 mantuvo igual la teoría de la culpa y en nuestro actual Código Civil de
1984 la responsabilidad extracontractual se encuentra regulada en el Libro VII, Fuente
de Obligaciones Sección Sexta, tanto como responsabilidad objetiva como subjetiva.

Tuvo sus cimientos en el Derecho Romano, precisamente en el estadío de la


“República”.

La principal norma que se tiene como antecedente es la “LEX AQUILIA”, la misma


que fue sancionada alrededor de los años 286 a.C. Empero su dación fue posterior a las
“XII Tablas”.

El epígrafe de “Lex Aquilia” obedece en razón a que su creador fue un tribuno de


nombre “Aquilino” (o Aquilius). Esta Lex traía colación antes de ser sancionada,
primero fue sometida a un Plebicito (consulta popular).

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 3


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Esta norma comprende las siguientes normas jurídicas:

a) Damnun Uniuria Datum. Corresponde a todo tipo en general de hechos


dañosos; es decir todos aquellos actos lesivos sin razón, sin derechos, ni
justificación; es decir operaba bien el dolo o bien la culpa.
b) Damnun Corpori Datum. Como su nombre lo indica estaba relacionado con
todos aquellos hechos lesivos al cuerpo; vale decir concernía a todos los daños
somáticos. Ambas figuras ya desarrolladas enmarcaban, comprendían y
encerraban “obligatori quasi ex delicta” (obligaciones nacidas de los
cuasidelitos)

1.2. Antecedentes históricos legislativos de la responsabilidad extracontractual

Lex Aquilia
El Codex Civilis Bavaricus 1756 (Alemania) (primer código Civil que regula
la Responsabilidad Extracontractual)
Código Napoleónico de 1804 <Edad antigua: 476 d.C. despues de la caída de
Roma> <Edad Media: 476 d.C.- 1453 d.C. caída de Constantinopla en manos
de los Turkos> <Edad Moderna: 1789 hasta la revolución francesa> <Edad
Contemporánea: se inicia después de la Rev. Francesa>
Código Civil Boliviano de 1831
Código Civil Haitiano de 1831
Código Civil Peruano de 1852 (Primer código civil)
Código Chileno de 1857 (inspiración de Andrés Bello)
Primer Código Civil Italiano de 1868
Código Argentino de 1871 (Código de Damacio Veléz Sarfield)
Código Civil Español de 1889 (de Florencio García Goyena)
BGB “Código Alemán de 1900”
Código Brasileño de 1916 (de Clovis Bevilacqua)
Código Civil Peruano de 1936 (Segundo código civil)
Código Civil Italiano de 1942
Código Civil Peruano de 1984 (14 de Nov. Tercer código civil)
Código Civil Paraguayo de 1985
Segundo Código Civil Brasileño de 2002

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 4


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

2. CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Etimológicamente la palabra responsabilidad se remonta al termino latino


“responderé” que es una forma latina del termino responder, por eso decimos que la
responsabilidad es la habilidad de “responder” El Diccionario de la Lengua Española lo
define como una deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a
consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.

Partiendo del principio romano es deber genérico de causar daño a nadie, si este no es
cumplido, su correlato es la obligación de reparar el perjuicio causado por su
responsable. Consideramos que esta constituye la base de la responsabilidad y de sus
distintos regímenes jurídicos que derivan de él, sobre la naturaleza del hecho ilícito,
entendido claro esta como ilícito civil y del daño ocasionado.

A nuestro entender el tema de la responsabilidad civil no debe ser desarrollado ajeno a


un análisis de la relación jurídica obligatoria (obligaciones), dado que esta se
desenvuelve dentro de la dinámica de una obligación.

3. CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Ya visto, de forma general, en qué consiste la responsabilidad civil, podemos


pasar a analizar la responsabilidad civil extracontractual.

La responsabilidad extracontractual es un término moderno que viene a ser un


mecanismo que persigue ante todo reparar económicamente un daño.

Sobre esto, DE TRAZEGNIES considera que la responsabilidad extracontractual se


basa exclusivamente en la culpa que emana por la transformación que el agente genera
el cambio de una situación o actividad producto a una acción irresponsable. Por lo tanto
ilícita (extracontractual). De ahí que al generarse no en virtud a un contrato, sino al
percance de una actividad.

En este sentido la persona ha sufrido un daño sin justificación, el Derecho quiere que los
aspectos materiales de un daño les sean aliviados mediante el traslado de su carga
económica a otro u otros individuos (responsables).

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 5


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
El Derecho Civil, se ocupa fundamentalmente de reparar a la víctima, persigue el
resarcimiento económico de quien sufrió el daño, independientemente si el causante
merezca o no una sanción.

Con respecto a este tema las opiniones doctrinales son diversas, no obstante, el concepto
de responsabilidad extracontractual no difiere en mucho de un autor a otro y todos
parten de la máxima romana ALTERUM NOM LAEDERE, es decir, no hacer daño a
otro, como postulado indispensable de la responsabilidad.

Siendo esto así, se pudiera partir del concepto de responsabilidad civil: obligación que
tiene determinado sujeto, de resarcir el daño causado a otro, ya sea por la demostración
de dolo o negligencia en su actuar o porque existe un deber de tipo objetivo que le exija
tal reparación -en este punto se le debe añadir el elemento distintivo- y que este daño
causado no se haya originado de la violación o el incumplimiento de una obligación
previamente pactada entre las partes. Como es apreciable se trata del nacimiento de la
responsabilidad civil independientemente de las posibles violaciones de determinado
contrato, por lo que algunos autores lo conceptualizan como “la consecuencia jurídico-
civil de la infracción del deber general de no causar daño a otro.”

AGUILA GRADOS y CAPCHA VERA1 señala que “la responsabilidad está referida
al aspecto fundamental de indemnizar los daños ocasionados a la vida de relación de
los particulares, bien se trate de daños producidos como consecuencia del
incumplimiento de una obligación voluntaria, principalmente contractual, o bien se
trate de daños que sean el resultado de una conducta sin que exista entre los sujetos
ningún vínculo de orden obligacional.

Cuando el daño se produce sin que exista ninguna relaciona jurídica previa entre las
partes, o incluso existiendo ella, el daño es consecuencia, no del incumplimiento de
una obligación voluntaria, sino simplemente del deber jurídico genérico de no causar
daño a otro, nos encontramos en el ámbito de la denominada responsabilidad
extracontractual”.

En consecuencia podemos afirmar que la responsabilidad civil extracontractual es un


deber jurídico general de no hacer daño a nadie.

1AGUILA GRADOS, Guido y CAPCHA VERA Elmer, El ABC del Derecho Civil, EGACAL, pag.423-
426 Perú 2005.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 6


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Los criterios de información en materia de responsabilidad civil extracontractual se
proyectan bajo los siguientes criterios de información:

a) La Responsabilidad Subjetiva; contemplada en el art. 1969 del CC, siendo sus


elementos:
La determinación de la culpa por acción u omisión.
La determinación del dolo por acción u omisión.
b) La Responsabilidad Objetiva, La responsabilidad por el empleo de cosas
riesgosas o actividades peligrosas; contemplado en el Art. 1970 CC, no se
requiere que medie una conducta dolosa o culposa, basta que exista un nexo
causal entre el desarrollo de la actividad peligrosa con el daño causado al
agraviado a consecuencia de dicha actividad.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 7


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
4. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL

a) Agente imputable
b) La antijuridicidad
c) El daño causado
d) El nexo causal y
e) Los factores de atribución

4.1. AGENTE IMPUTABLE

Es el epígrafe (título) que la cátedra emplea, sin embargo diversos autores como
Juan Espinoza Espinoza prefieren denominarlo “Imputabilidad” o “carácter
imputable”.

Concierne al que ocasiona hechos dañosos, en tal virtud, se entiende como agente
imputable, bien sea persona natural o persona jurídica.

Persona Jurídica: Para que sea pasible de responsabilidad es menester que


tenga “personalidad jurídica” (uno lo adquiere desde que lo inscribe) y que
desde ese momento cuente con “capacidad de ejercicio” (a lo que la doctrina lo
nombra capacidad jurídica).
Persona Natural: Para ser catalogado como agente imputable, es menester que
cuente con “capacidad de discernimiento” y “capacidad de ejercicio”.

En el Derecho Civil, específicamente dentro de la Responsabilidad Civil l agente para


que sea imputable, es menester que cuente con capacidad de discernimiento. Si no
contase con capacidad de ejercicio y ocasione daños a terceros, serán imputables tanto
él como sus representantes legales, tal cual lo consagra el artículo 458º C.C. en
concordancia con el artículo 1975º y 1976º del C.C. En cambio en el Derecho Penal es
imputable el agente que cuente con capacidad de ejercicio, vale decir a partir de los 18
años de edad.

Artículo 458º.- El menor capaz de discernimiento responde por los daños y


perjuicios que causa.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 8


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Artículo 1975º.- La persona sujeta a incapacidad de ejercicio queda obligada
por el daño que ocasione, siempre que haya actuado con discernimiento. El
representante legal de la persona incapacitada es solidariamente responsable.

Artículo 1976º.- No hay responsabilidad por el daño causado por persona


incapaz que haya actuado sin discernimiento, en cuyo caso responde su
representante legal.

Cuando el agente es menor o mayor de edad sin capacidad de discernimiento; se genera


en el primer caso “responsabilidad directa e indirecta”, en cambio en el segundo caso
opera sólo la “responsabilidad indirecta”. En ambos casos hay “Culpa Invigilando”.

Discernimiento: Juicio por medio del cual percibimos y declaramos la


diferencia que existe entre varias cosas. Criterio o capacidad de distinguir.

4.2. LA ANTIJURIDICIDAD

En tal virtud para la cátedra y comulgando con Juan Espinoza Espinoza tal
cual lo plasma en su obra Responsabilidad Civil, es menester suplir el vocablo
antijuricidad por el de “ilicitud”. Es ilicitud porque se entiende como ilícito aquello que
contraviene leyes de orden público (delitos, cuasidelitos) y orden privado (contrato).

Es todo comportamiento humano que causa daño a otro mediante acciones u


omisiones no amparadas por el derecho, por contravenir una norma, el orden público, la
moral y las buenas costumbres.

Las conductas que pueden causar daños y dar lugar a una responsabilidad civil pueden
ser:

a) Conductas Típicas.- Cuando están previstas en abstracto en supuestos de hecho


normativo. Es decir la conducta contraviene una norma.
b) Conductas Atípicas.- Aquellas que no están reguladas en normas legales, pero
vulneran el ordenamiento jurídico. La conducta contraviene valores y principios.

La antijuricidad genérica es aceptada en el ámbito de la responsabilidad


extracontractual, porque incluye las conductas típicas y atípicas.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 9


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Nace la obligación de indemnizar cuando se causa daño a otro u otros mediante:

un comportamiento no amparado en el derecho,


por contravenir una norma de carácter imperativo, por contravenir los principios
que conforman el orden público o las reglas de convivencia social que
constituyen las buenas costumbres.

Resulta evidente que siempre es necesaria una conducta antijurídica o ilegitima para
poder dar nacimiento a la obligación de indemnizar.

Se entiende, entonces, que la antijuridicidad es toda manifestación, actitud o hecho que


contraría los principios básicos del derecho, por lo cual el autor del daño no será
responsable si la conducta realizada se efectuó dentro de los límites de lo lícito.

Ejemplo: No existe responsabilidad civil en los casos de daños causados en el ejercicio


regular de un derecho, pues se trataría de daños producidos dentro del ámbito de lo
permitido por el sistema jurídico: pueden ser supuestos autorizados o justificados por el
ordenamiento jurídico.

En el ámbito de la responsabilidad no rige el criterio de la tipicidad en materia de


conductas que pueden causar daños y dar lugar a la obligación legal de indemnizar, sino
que dichas conductas pueden ser típicas en cuanto se encuentre prevista en abstracto en
supuestos legales, la producción de las mismas viole o contravenga el ordenamiento
jurídico. Este amplio concepto de antijuridicidad es reconocido por la responsabilidad
extracontractual, pues en ella no se encuentran predeterminadas las conductas, por lo
cual se entiende que cualquier conducta será susceptible de dar lugar a una
responsabilidad civil en la medida que se trate de una conducta ilícita que cause daño.

En cambio en la responsabilidad contractual la antijuridicidad debe ser siempre típica,


ya que es consecuencia de un incumplimiento, cumplimiento tardío o defectuoso de una
obligación, por tanto la conducta que puede dar lugar a una indemnización son siempre
conductas tipificadas legalmente.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 10


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

4.3. EL DAÑO CAUSADO

El origen etimológico del término “daño” obedece al vocablo latino “damnun”,


que significa detrimento, menoscabo, perjuicio. Dentro de la Responsabilidad Civil el
daño se bifurca en:

4.3.1. Daños patrimoniales:

Viene a ser la lesión de derechos de naturaleza económica o material, que


debe ser reparada, por ejemplo: la indemnización de un auto.

Estas a su vez se bifurcan en:

Daños contra la propiedad de Bienes Inmuebles


Daños contra la propiedad de Bienes Muebles

Los primeros comprenden a todos los bienes consagrados en el artículo 885º del
C.C. del Libro V. Los segundos comprenden a todos los bienes consagrados en
el artículo 886º del Código Civil, del mismo Libro.

El daño patrimonial se clasifica a su vez en:

Daño emergente: Viene a ser la pérdida patrimonial efectivamente sufrida por


el incumplimiento de un contrato o por haber sido perjudicado por un acto
ilícito, implica siempre un empobrecimiento; comprenden tanto los daños
inmediatos como los daños futuros, pues no siempre las consecuencias van a ser
inmediatas. Es en consecuencia la disminución en la esfera patrimonial, es una
afectación actual que ya corresponde a la persona en el instante de daño. Por
ejemplo la factura por la reparación del automóvil abollado.
Lucro cesante: Se entiende como la ganancia dejará de percibir, o el no
incremento en el patrimonio dañado, mientras que en el daño emergente al
empobrecimiento, en el lucro cesante hay un impedimento de enriquecimiento
ilegítimo; es decir, hace un bien o interés actual que todavía no es de la persona
al momento de daño. Por ejemplo, el dueño del auto destruido no podrá seguir
trabajando, por lo que está dejando de obtener una ganancia.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 11


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

4.3.2. Daños extrapatrimoniales:


Son también conocidos como daños personales o de la persona. Estos se
clasifican en:
a) Daños Somáticos.- Como su nombre lo señala son los daños al cuerpo
humano, es decir los signos son exteriores Ej. Cortes, moretones,
contusiones, esquemosis, etc.
b) Daños Psicológicos.- Comprende todos aquellos que enervan la psique
de una persona, dentro de estas podemos enmarcar a la paranoia,
esquizofrenia, amnesia, oligofrenia, psicosis, depresión, etc.
c) Daño Moral.- Dentro de la responsabilidad extracontractual el daño
moral corresponde al menoscabo o detrimento que se genera en contra
de los principios y valores propios de la persona, vale decir los que les
son inherentes como son por ejemplo el honor, la dignidad, la ética y la
moral, es decir comprende a su vez todo lo de ontológico (valores que le
son propio de una persona).

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 12


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

4.4. NEXO CAUSAL (O CAUSALIDAD)

Este elemento está relacionado con las causas y los efectos que generan
determinados actos.

Viene a ser un requisito que se presenta en la relación de causalidad, que se entiende


como “causa-efecto”, o “antecedente-consecuencia”, es indispensable pues sin ella no
existe responsabilidad civil.

Este requisito se presenta tanto en el ámbito contractual como esta contractual, la


diferencia reside en que mientras en el campo esta contractual la relación de causalidad
debe entenderse según el criterio de la “causa adecuada”, en el ámbito contractual la
misma deberá entenderse bajo la óptica de la “causa inmediata y directa”, aunque
finalmente ambas teorías nos llevan al mismo resultado.

a) Causa adecuada: Esta teoría se cumple cuando un acto, una actividad o una
conducta incrementa las posibilidades de que un daño ocurra. Es decir, no es
causa cara condición del evento, sino sólo la condición que sea adecuada o
idónea para determinarlo. En consecuencia, para establecer cuál es la causa de
un daño conforme a esta teoría es necesario formular un juicio de probabilidad.

b) Causa directa: Por la cual se llama causa solamente a aquella de las diversas
condiciones necesarias de un resultado que se halla temporalmente más próxima
a este; las otras eran solamente "condiciones". El fundamento de esta teoría se
centra en la imposibilidad de poder determinar en un caso en concreto las causas
de las causas, y por ello se juzga la causa inmediata.

Tratándose de la Responsabilidad Contractual, tal cual lo consagra el Art. 1321º C.C.,


la causalidad que opera es la “inmediata y directa” (o doctrinariamente próxima);
tratándose de la Responsabilidad Extracontractual opera la “causalidad adecuada” (de
acuerdo a las circunstancias podrían ser fenómenos naturales).

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 13


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Artículo 1985.- La indemnización comprende las consecuencias que deriven de


la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a
la persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada
entre el hecho y el daño producido. El monto de la indemnización devenga
intereses legales desde la fecha en que se produjo el daño.

Quiebre o fractura del Nexo de Causalidad: El quiebre o fractura del Nexo


Causal genera exención (liberación) de responsabilidad, en tal virtud, no hay
imputabilidad, esto obedece a 4 razones:
a) Caso Fortuito.- Hechos dañosos producidos por la naturaleza.
b) Fuerza Mayor.- Hechos dañosos producidos por el hombre (Ejm: la
legítima defensa).
c) Hechos de un tercero: daños cometidos por un tercero.
d) Hechos de la propia víctima: puede ser por imprudencia de la propia
víctima.

Los citados se encuentran consagrados en el Art 1972º C.C. y es concordante con el Art.
1315º, El primero comprende a la Responsabilidad Extracontractual y el segundo a la
Responsabilidad Contractual

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 14


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
4.5. LOS FACTORES DE ATRIBUCIÓN

Como bien sabemos se entiende como factores de atribución el “dolo” y la “culpa”.

4.5.1. LA CULPA

Para la mayoría de los doctrinarios como son Fernando Trazegnies Granda,


Carlos Fernández Sesarego, José León Brandiarán, entre otros, así como
doctrinarios internacionales, la culpa se bifurca en:

Culpa Objetiva: No debemos confundir la culpa objetiva con la responsabilidad


objetiva. La culpa objetiva significa contravenir a prohibiciones de ley, es decir
no guardar la prestancia debida. Un ejemplo de esta modalidad de culpa, es la
culpa por el numeral 1969º de nuestro Código Civil.
Culpa Subjetiva: Es aquella que está íntimamente relacionada con la sub-
clasificación de la culpa, es decir con la negligencia, imprudencia e impericia.
Esta modalidad de culpa está comprendida en los artículos 1319º y 1320º del
Libro VI del C.C. (culpa inexcusable y culpa leve), eso es culpa subjetiva.

 Negligencia: menos prestancia.

 Imprudencia: exacerbación de confianza, pero contraviniendo la cenzatez


(prudencia).

a) Culpa In Vigilando.

Generalmente es la que atañe a los representantes legales del menor incapaz que
cuente o no con capacidad de discernimiento y del mayor incapaz que no cuente con
capacidad de discernimiento, de ser el caso se generará responsabilidad solidaria
cumpliendo obligaciones indivisibles, a su vez se generará responsabilidad directa e
indirecta o solamente indirecta.

También tendría culpa el titular de animales, o el que los custodia (el que los cuida), allí
la responsabilidad es directa.

Si se trata de un mayor de edad incapaz, la responsabilidad directa lo tienen sus


representantes legales.
El titular de los animales o el que los custodia tiene responsabilidad directa.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 15


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
b) Culpa In Eligendo.

En mera culpa in eligendo, el patrono o empleador responde respecto a los daños


que cause su subordinado dentro de las horas de trabajo (o dependencia); es decir
concierne a la responsabilidad vicaria.

Responsabilidad Vicaria: Art. 1981 C.C.

c) Culpa In Contraendo.

Esta figura fue introducida por Rudolf Von Ihering, notable pandectista alemán.
Está referida solamente a la Responsabilidad Contractual.

d) Culpa Omisiva.

Tiene culpa omisiva, aquél que omitió determinados actos, los mismos que como
consecuencia generan daños. Ejm: Omisión a la asistencia de personas en estado de
peligro.

La omisión a la asistencia familiar, se refiere a la Responsabilidad


Extracontractual.

4.5.2. EL DOLO

a) Dolo Directo.

Como bien sabemos el dolo es la intención de dañar, es el “animus laedendi”, se


entiende como dolo directo el daño intencional promovido por determinada persona.

Ejm: Juan tiene intención de matar a Luis, y lo mata.

b) Dolo Eventual.

En esta modalidad el agente tiene intenciones de dañar, sin embargo el resultado


es diferente a lo promovido; es decir las consecuencias dañosas son mayores.

Ejm: Juan efectúa disparos al aire para amedrentar a Luis, sin embargo una
de esas balas rebota al techo y accidentalmente mata a Luis.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 16


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

5. DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y


EXTRACONTRACTUAL

Una de las diferencias fundamentales entre la responsabilidad contractual y la


extracontractual reside en la carga de la prueba, pues en la responsabilidad
derivada de un contrato, el acreedor de la respectiva prestación no está obligado a
demostrar la culpa del deudor, ya que ésta se presume en tanto el segundo no demuestre
que su incumplimiento o el atraso no le son imputables, como el caso fortuito o la
fuerza mayor; en cambio, en la responsabilidad extracontractual le compete al
damnificado demostrar la culpabilidad del autor del acto lícito.

Esto se formula claramente en la siguiente tesis jurisprudencial:

«Mientras en la responsabilidad contractual, el autor del daño y su víctima han


creado por su voluntad (el contrato que celebraron), la posibilidad del daño, en
la extracontractual esta posibilidad no ha sido creada por los contratantes.
Estos, en la primera, están vinculados con anterioridad al hecho productor de la
responsabilidad, y en la extracontractual el vínculo nace por la realización de
los hechos dañosos y en los precisos momentos en que esta realización tiene
lugar. Además, en la responsabilidad contractual hay una obligación precisa de
efectuar un hecho determinado, cuya falta de ejecución determina dicha
responsabilidad, en tanto que en la extracontractual no existe obligación alguna
determinada.»

Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes. Obligan tanto a lo que se
expresa en ellos, como a las consecuencias que la equidad, el uso o la ley hacen nacer
de la obligación, según la naturaleza de ésta.

La diferencia entre ésta y la extracontractual, para los efectos prácticos de la litis, es


que en la contractual basta demostrar el incumplimiento para que se presuma la culpa.
El daño cuyo resarcimiento se persigue, tiene como origen el incumplimiento del deber
de cuidado atribuible al que se imputa como responsable, con motivo de la relación
contractual por la cual su contraparte se compromete a hacer o dar, a cambio del pago
de un precio determinado.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 17


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Otra diferencia importante entre ambas, es que la responsabilidad contractual puede
ser limitada mediante una cláusula limitadora de la responsabilidad (cláusula penal, por
ejemplo), si bien existen excepciones. En el ámbito de la responsabilidad
extracontractual no existen las cláusulas de exoneración de la responsabilidad porque
no existe contrato.

La responsabilidad civil extracontractual subjetiva, establecida desde los tiempos de


la antigua Roma, en la que la Ley de las XII Tablas autorizaba a los acreedores a
conducir después de sesenta días de prisionero al deudor para venderlo como esclavo,
fue desarrollada por obra de los juristas medievales en relación al daño, a nivel federal
se vincula a la necesidad de demostrar la culpa (negligencia, imprudencia o impericia),
o el dolo, en los cuales se sustenta la responsabilidad del agente dañoso.

No está de más decir una vez más, que debe mediar un vínculo causal entre la conducta
-antijurídica y culpable- y el daño. De manera que, frente a la verificación de un
comportamiento ilícito -doloso o culposo- atribuible a un sujeto (responsabilidad
subjetiva), causante del daño, surge la obligación de reparación.

Conviene también señalar que la imputación de tal conducta al agente provocador puede
ser por un comportamiento enteramente suyo, es decir, por hecho propio; o bien, por
una conducta de otro, sea, por hecho ajeno, cuyo autor no ha tenido relación jurídica
previa con el ofendido.

Ello determina la diferencia entre responsabilidad directa e indirecta, dando lugar


así, a la regulación legal de la responsabilidad civil extracontractual subjetiva e
indirecta, que integra los conceptos de "culpa in eligiendo" y "culpa in vigilando".
Asimismo, la conducta puede ser comisiva u omisiva. Esta última aflora, por lo general,
como consecuencia de un proceder negligente del provocador del daño; sea, sin el
concurso de la diligencia debida.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 18


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

6. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL BUSCA DAR


RESPUESTA JURÍDICA A LA PREGUNTA: ¿QUIÉN DEBE SOPORTAR EL
PESO ECONÓMICO DE UN DAÑO?

Sobre esta interrogante el Código Civil peruano vigente desde 1984, plantea 2
respuestas: la teoría subjetiva de la responsabilidad y la teoría del riesgo creado.
Mediante estas 2 teorías los jueces identifican a la o las personas que deben indemnizar
por el perjuicio ocasionado al ambiente o a los recursos naturales.

La teoría subjetiva de la responsabilidad está consagrada en el artículo 1969 del


Código Civil que dispone: «aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está
obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde al autor».
En este caso, el peso económico por el daño ocasionado corresponde a la persona que
actuó culpablemente, es decir, de modo imprudente, con impericia, negligentemente o
con intención de hacer daño. Si el daño se produjo sin que medie intención o culpa por
parte del autor, no existirá la obligación de indemnizarlo.

Independientemente de lo justo o no que nos pueda parecer la solución asumida por el


Código Civil Peruano, resulta evidente que no es la solución más adecuada tratándose
de daños que, como los ambientales, surgen y se agudizan en sociedades modernas y
globalizadas. En efecto, los avances tecnológicos y el crecimiento de la demanda han
incrementado sustancialmente la capacidad del hombre de dañar el ambiente,
construyendo por ejemplo, carreteras, centros industriales o plantas nucleares. Por otro
lado, estas sociedades modernas y globalizadas conviven con sociedades pobres y de
gran diversidad cultural, en las que los conceptos de daño, bien y mal no son
necesariamente los mismos o están supeditados a la imperiosa necesidad de
sobrevivencia y adaptación permanentes. Precisamente, ambos tipos de sociedades
influyen en las naciones latinoamericanas y particularmente en el Perú, lo cual
determina que la indagación y la calificación de la culpabilidad sean difíciles y
altamente polémicas.

Hay que destacar, sin embargo, que la prueba de que se actuó con la prudencia y
diligencia debida corresponde al autor. En efecto, el artículo 1969 del Código Civil
libera a la víctima de la necesidad de acreditar el dolo o culpa del autor, pero no la

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 19


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
libera de la necesidad de demostrar la relación de causalidad entre el hecho
ocurrido y el daño ocasionado.

Por su parte, el artículo 1970 incorpora la teoría del riesgo que obliga a reparar a
aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una actividad
riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro. Esta teoría se sustenta en el principio de que
aquel que a sabiendas se beneficia con el desarrollo de una actividad riesgosa o con el
uso de un bien igualmente riesgoso o peligroso, debe asumir los costos del perjuicio que
ocasiona.

Para el caso concreto del derecho ambiental y en su relación con los recursos naturales,
dentro del régimen de responsabilidad por el daño ambiental, se distinguen también 2
tipos de responsabilidad: la objetiva y la subjetiva.

La responsabilidad objetiva se deriva del uso o aprovechamiento de un bien


ambientalmente riesgoso o peligroso, o del ejercicio de una actividad ambientalmente
riesgosa o peligrosa. Esta responsabilidad obliga a reparar los daños ocasionados por el
bien o actividad riesgoso, y los que correspondan a una justa y equitativa
indemnización, los de la recuperación del ambiente afectado, así como los de la
ejecución de las medidas necesarias para mitigar los efectos del daño y evitar que este
se vuelva a producir.

Por su parte, la responsabilidad subjetiva. Esta responsabilidad solo obliga al agente a


asumir los costos derivados de una justa y equitativa indemnización y los de la
restauración del ambiente afectado en caso de mediar dolo o culpa. El descargo por falta
de dolo o culpa corresponde al agente.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 20


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CONCLUSIONES

La responsabilidad civil extracontractual se presenta cuando el daño


jurídicamente indemnizable se produce sin que exista entre las partes una
relación jurídica previa, o existiendo ella, el daño producido es ajeno al
incumplimiento de la de la obligación voluntaria, sino simplemente se infringe el
deber genérico de “no causar daño a otro”.
Como se dijera oportunamente, en el desarrollo de la investigación, la
responsabilidad civil extracontractual es parte integrante de la responsabilidad en
general, se entiende como la obligación de asumir un acto, un hecho o una
conducta, es por ello que estas precisiones conceptuales son importantes, razón
por la cual los jueces deben prepararse adecuada y permanentemente para
enfrentar los problemas que surgen de la responsabilidad civil extracontractual
que se presentan en la industria, en el comercio, y en casi todas las actividades
humanas que han perfeccionado equipos, aparatos u objetos que potencialmente
pueden ser peligrosas afectando la vida la integridad de las personas o sus
bienes, por consiguiente no puede ser indiferencia para el Derecho.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 21


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

BIBLIOGRAFÍA

AGUILA GRADOS, Guido y CAPCHA VERA Elmer, El ABC del Derecho


Civil, EGACAL, pag.423-426 Perú. (2005).
ALPA, Guido. Nuevo Tratado de la Responsabilidad Civil. Jurista Editores. 1ª.
Edición en castellano, traducción y nota de Leysser L. León. Lima. (2006).
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo De la Responsabilidad Extracontractual
en el Derecho Civil Chileno. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile. (1943).
BUSTO LAGO, José Manuel, La antijuridicidad del daño resarcible en la
responsabilidad civil extracontractual, editorial Tecnos S.A. Madrid. (1998).
DE TRAZEGNIES, Fernando, La Responsabilidad Extracontractual, fondo
editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú. (1999).
DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA, Gaceta Jurídica. (2007).
ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Derecho de la Responsabilidad Civil, Editorial
Gaceta Jurídica, Primera Edición. Perú. (2002).
FERNÁNDEZ CRUZ, Gastón. Responsabilidad Extracontractual. En: Código
Civil Comentado. Tomo X. 2da. edición, Gaceta Jurídica, Lima, Perú. (2007)
IGNACIO MORALES, José Derecho Romano, Edición Trillas - 3era., México.
(1989).
ORAMOS CROSS Alfonso, Responsabilidad Civil, Orígenes y Diferencias
respecto a la Responsabilidad Penal. (2000).
TORRES VASQUEZ, Aníbal. Acto Jurídico, Pág. 37 Lima Perú.
VISINTINI, Giovanna. La Responsabilidad Civil Extracontractual en el Código
Peruano. Comparación de los Modelos del Civil Law. En: Código Civil Peruano.
Diez años. Balance y Perspectivas. Tomo II. WG Editor E.I.R.L. Primera
edición. Perú. (1995).

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 22


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ÍNDICE

Pág.
Dedicatoria ........................................................................................................................... 1
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 2
LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL................................................................ 3
1. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 3
1.1. Antecedentes históricos de la responsabilidad extracontractual ................................... 3
1.2. Antecedentes históricos legislativos de la responsabilidad extracontractual ................ 4
2. CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL .................................................................. 5
3. CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL .................................. 5
4. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL ............. 8
4.1. AGENTE IMPUTABLE ............................................................................................... 8
4.2. LA ANTIJURIDICIDAD .............................................................................................. 9
4.3. EL DAÑO CAUSADO ............................................................................................... 11
4.3.1. Daños patrimoniales: ........................................................................................... 11
4.3.2. Daños extrapatrimoniales: ................................................................................... 12
4.4. NEXO CAUSAL (O CAUSALIDAD) ....................................................................... 13
4.5. LOS FACTORES DE ATRIBUCIÓN ........................................................................ 15
4.5.1. LA CULPA ......................................................................................................... 15
4.5.2. EL DOLO ............................................................................................................ 16
5. DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y
EXTRACONTRACTUAL .......................................................................................................... 17
6. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL BUSCA DAR RESPUESTA
JURÍDICA A LA PREGUNTA: ¿QUIÉN DEBE SOPORTAR EL PESO ECONÓMICO DE UN
DAÑO? ........................................................................................................................................ 19
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 22
ANEXO ....................................................................................................................................... 24

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 23


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
ANEXO

CAS. Nº 1762-2013 LIMA.


Indemnización por daños y perjuicios.
Lima, veintiuno de marzo de dos mil catorce.
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA: vista la causa número mil setecientos sesenta y dos – dos mil trece
en el día de la fecha y producida la votación conforme a ley expide la siguiente
sentencia:-

MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casación corriente a fojas cuatrocientos cuarenta y seis del
expediente principal interpuesto el veintinueve de abril de dos mil trece por el Estudio
Jurídico J. Valverde Consultores Asociados Sociedad Anónima Cerrada contra la
sentencia de vista obrante a fojas cuatrocientos treinta y ocho dictada por la Tercera
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima el doce de marzo de dos mil trece
que confirma la sentencia de primera instancia recaída en la resolución número
veintidós obrante a fojas cuatrocientos que declaró infundada la demanda.

FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

Esta Sala Suprema mediante resolución de fecha veintisiete de agosto de dos mil trece
que corre a fojas treinta del cuaderno formado por esta Sala ha declarado procedente el
recurso de casación por la causal de infracción normativa material de los artículos 1969,
1971 inciso 1 y 1985 del Código Civil; al respecto el recurrente alega que en el presente
caso está probado que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Finantel Limitada al no
cumplir con levantar la hipoteca que gravó el inmueble otorgado en garantía del
préstamo de dinero que fue cancelado en su totalidad le causó un perjuicio pecuniario al
imposibilitar su venta a un tercero por continuar el bien gravado habiendo pagado en
consecuencia una penalidad por la venta frustrada; arguye que la interpretación de los
artículos 1969 y 1985 del Código Civil se direcciona a la persona humana
desconociendo a la persona jurídica la cual también tiene capacidad de ejercicio y es
imputable de responsabilidad extracontractual directa por los actos de sus
administradores o gerentes cuando actúan en función de sus órganos y de acuerdo a las
facultades que le fueron conferidas no existiendo duda que ésta debe asumir la plena

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 24


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
responsabilidad en todos sus actos y no sólo lo que conlleven ventajas y beneficios;
agrega que el Juzgador interpreta y aplica indebidamente lo preceptuado por el artículo
1971 inciso 1 del Código Civil al haberse exonerado indebidamente de toda
responsabilidad a la demandada por considerar que esta actuó en el ejercicio regular de
un derecho lo cual no es cierto porque la Ley no puede amparar el abuso de derecho ni
mucho menos premiar a quien actuó de mala fe.

CONSIDERANDOS:

Primero:

Que, a efectos de determinar si en el caso en concreto se ha incurrido en la infracción


normativa material en los términos propuestos es menester realizar las siguientes
precisiones: I) De la lectura de la demanda obrante a fojas veintiséis es de verse que el
Estudio Jurídico J. Valverde Consultores Asociados Sociedad Anónima Cerrada solicita
el pago de una indemnización por daños y perjuicios a fi n de que la emplazada
Cooperativa de Ahorro y Crédito Finantel Limitada cumpla con abonar la cantidad
ascendente a noventa y cuatro mil dólares americanos (US$. 94,000.00) lo cual
comprende el daño emergente ascendente a veinticuatro mil dólares americanos (US$.
24,000.00) y el lucro cesante estimado en setenta mil dólares americanos (US$.
70,000.00) por no haber cumplido con levantar la hipoteca que gravó en el inmueble de
su propiedad ubicado en el Asentamiento Humano Los Jazmines del Naranjal Manzana
C Lote 5 Sector 1 Distrito de Los Olivos inscrito en la Partida número P01333285 en
garantía del crédito otorgado a Elías Desiderio Valverde Condezo; sostiene que dicho
crédito otorgado fue cancelado en su totalidad el veintidós de junio de dos mil once sin
embargo la demandada no cumplió con levantar la hipoteca mencionada a pesar que a la
fecha de la presentación de la presente demanda han transcurrido más de cinco meses
siendo requerida formalmente y exhortada a su cumplimiento al cursársele la invitación
a conciliar respectiva no asistiendo a la misma lo cual le causa un grave perjuicio
pecuniario; afirma que con fecha veintidós de setiembre de dos mil once celebró con
Homero Castillo Alva un Contrato Privado de Compraventa de Departamento con Arras
Confirmatorias por el cual el recurrente se obligaba a transferir el inmueble hipotecado
para cuyo efecto debía levantar la hipoteca lo que fue puesto en conocimiento de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Finantel Limitada no pudiendo cumplir con los
acuerdos pactados en el antes mencionado contrato por no haber levantado la hipoteca

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 25


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
dicha entidad situación que trajo como consecuencia que el comprador Homero Castillo
Alva amparándose en lo pactado en la cláusula sexta del contrato diera por resuelto el
mismo requiriendo el pago de treinta mil dólares americanos (US$. 30,000.00)
habiéndole pagado al mismo la cantidad de veinticuatro mil dólares americanos (US$.
24,000.00) lo cual constituye el daño emergente que reclama toda vez que al abonar
dicha cantidad ha sufrido un detrimento patrimonial y setenta mil dólares americanos
(US$. 70,000.00) por concepto de lucro cesante al haber dejado de percibir dicha suma
de dinero por no poderse concretar la compraventa al encontrarse aún hipotecado a
favor de la entidad demandada; ampara la demanda en lo dispuesto por los artículos
1219 inciso 1, 1148, 1151, 1152, 1351, 1352, 1361 y 1969 del Código Civil; II) según
escrito corriente a fojas ochenta y cinco la Cooperativa de Ahorro y Crédito Finantel
Limitada contesta la demanda señalando: 1) Haber efectuado los actos dirigidos a
inscribir registralmente a quienes resultaron designados miembros del Consejo de
Administración presentándose una causal de fuerza mayor que ha impedido que dichos
directivos se encuentren debidamente inscritos en los Registros Públicos;

2) No se trata del primer intento del demandante de solicitar indemnización por daños y
perjuicios pues con fecha diecisiete de agosto de dos mil once el Centro de Conciliación
ACECOOP les remitió una primera citación a efectos de conciliar el pago de una
indemnización por veinticinco mil dólares americanos (US$. 25,000.00) es decir quince
mil dólares americanos (US$. 15,000.00) por la devolución de la cuota inicial y diez mil
dólares americanos (US$. 10,000.00) por concepto de arras por la venta a Alex Javier
Olgado Grados del inmueble gravado a favor de la Cooperativa conforme a la cláusula
6.2 del Contrato Privado de Compraventa de Bien Inmueble suscrito el veinte de junio
de dos mil once en el que igualmente se incorpora una cláusula penal como en el
presente caso comprometiéndose a efectuar una gestión que no es de su responsabilidad
ni depende de él en cuanto a su resultado sino de la Cooperativa conociendo el
comprador perfectamente que el inmueble objeto de compra estaba hipotecado;

3) El Contrato de Mutuo con Garantía Hipotecaria incorpora según la cláusula quinta la


obligación de los mutuatarios de no vender ni gravar el bien dado en garantía sin que
previamente se haya obtenido la autorización escrita de la mutuante; y 4) La conducta
reiterativa del demandante asumiendo obligaciones en contratos privados las cuales
debieron ser efectuadas por un tercero y conociendo la situación jurídica por la que
atraviesa la Cooperativa de Ahorro y Crédito Finantel Limitada resulta sorprendente

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 26


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
debiendo ser evaluada por el Juzgado; III) El Juez del Décimo Tercer Juzgado
Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima por sentencia
contenida en la resolución número veintidós obrante a fojas cuatrocientos dictada el
doce de setiembre de dos mil doce declaró infundada la demanda al considerar que no
ha existido dolo o culpa al no levantarse la hipoteca por no contar el Gerente General
con facultades para efectuar dicho acto a sola firma pues requería la firma conjunta del
Directivo Titular previamente designado por el Consejo de Administración infiriéndose
de los Asientos Registrales números C000058 y C000061 de la Partida número
11013631 que existían problemas en cuanto a la elección de los miembros del Consejo
Directivo agregando que no resulta creíble que el demandante por segunda vez se
imponga una carga tan gravosa a su patrimonio como lo es la de levantar una hipoteca
sobre el inmueble dada su experiencia en el rubro inmobiliario además que el Contrato
Privado de Compraventa de Departamento con Arras Confirmatorias obrante a fojas
quince no genera convicción más aún si el testigo Homero Castillo Alva ha caído en
contradicción al afirmar que no tenía un fin determinado para adquirir el inmueble
señalando luego que lo necesitaba y le gustó por la zona respondiendo después que
mora en una vivienda alquilada y que no puede precisar los ingresos que percibe; y IV)
Apelada la precitada decisión la Sala Superior por Resolución número tres obrante a
fojas cuatrocientos treinta y ocho dictada el doce de marzo de dos mil trece confirma la
recurrida al considerar que no se configura el elemento de antijuridicidad necesario para
la configuración de la responsabilidad civil imputada a la demandada por existir causa
de justificación en el comportamiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Finantel
Limitada esto es en el ejercicio regular de su derecho conforme a lo estipulado por el
artículo 1971 del Código Civil no siendo pasible por ende de imputársele el daño
alegado de tal modo que la demanda deviene en infundada.

Segundo:

Que, al respecto es del caso precisar que acorde a lo prescrito por el artículo 1969 del
Código Civil procede la indemnización de daños por dolo o culpa regulando el artículo
1971 inciso 1 del acotado la inexistencia de responsabilidad estableciendo que no hay
responsabilidad en el ejercicio regular de un derecho consecuentemente quien actúa
dentro del parámetro de su derecho no responde civilmente suponiendo en tal sentido la
conducta ilícita la verificación de una conducta contraria al derecho convirtiéndose
dicha conducta en sentido inverso en lícita cuando la misma es conforme a derecho no

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 27


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
habiendo por tanto responsabilidad precisando el artículo 1985 del Código en mención
que el contenido de la indemnización comprende las consecuencias que deriven de la
acción u omisión generadora del daño incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona
y el daño moral.

Tercero:

Que, sobre el particular debe anotarse además que la Teoría de la Responsabilidad Civil
comprende las denominadas Responsabilidad Civil Contractual y Responsabilidad Civil
Extracontractual diferenciación que proviene en el caso de la primera por la existencia
de un vínculo (contrato) que relaciona a las partes en virtud de la voluntad expresada
que determina las obligaciones que competen a los involucrados mientras que en la
Responsabilidad Civil Extracontractual existe por disposición de la Ley la cual atribuye
obligaciones por el acontecer de un evento dañoso persiguiéndose en ambos casos
resarcir o reparar a la víctima por el daño que pudiera haber sufrido teniendo cada una
de ellas un tratamiento específi co y diferenciado en nuestro ordenamiento jurídico.

Cuarto:

Que, en el caso de autos es verse que la Sala Superior de acuerdo a lo consignado en el


punto 10 de la sentencia materia de casación establece que no se configura el elemento
de la antijuridicidad necesaria para la configuración de la responsabilidad civil imputada
a la parte demandada sin precisar si se trata de una responsabilidad civil contractual o
extracontractual no obstante al confirmar la recurrida se entiende que considera que se
trata de una responsabilidad extracontratual al establecer el A quo según lo consignado
en el quinto considerando de la sentencia recurrida obrante a fojas cuatrocientos que se
trata de una responsabilidad civil extracontractual al no establecer el contrato ni en
forma expresa la ley la conducta antijurídica que atribuye el demandante a la
Cooperativa por no haber levantado la hipoteca sobre el inmueble de su propiedad no
obstante haber cancelado el préstamo con garantía hipotecaria el veintidós de junio de
dos mil once lo que tampoco fue cuestionado por el demandante en el escrito de
apelación corriente a fojas cuatrocientos catorce por consiguiente dicho aspecto ha
quedado consentido.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 28


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Quinto:

Que, en este orden de ideas a efectos de determinar la responsabilidad civil


extracontractual demandada debe analizarse si se configuran los cuatros elementos de
dicha responsabilidad esto es:

1) La antijuridicidad la cual atañe a un aspecto fundamental de la estructura del hecho


jurídico ilícito el cual atenta contra las normas de orden público y las buenas costumbres
constituyendo además tal hecho una violación del deber general de no causar daño a
otro debiendo entenderse también como el conjunto de conductas contrarias a los
elementos extrínsecos e intrínsecos del ordenamiento jurídico; 2) El daño el cual alude a
un menoscabo o detrimento del interés jurídicamente tutelado de los particulares que se
desenvuelven sobre la base de los principios orientadores de una convivencia pacífica
conteniendo éste además la siguiente tipología: El daño emergente, aquél que genera el
egreso de un bien del patrimonio de la víctima; el lucro cesante identificado como
aquello que la víctima deja de percibir por efecto del daño en determinado bien es decir
que por efectos del daño no ha ingresado cierto bien a su patrimonio; el daño moral,
constituido por la lesión a los sentimientos de la víctima y que le produce un gran dolor,
aflicción o sufrimiento afectando evidentemente en el daño moral la esfera subjetiva e
íntima de la persona inclusive su honor y reputación; en cuanto a proyecciones de
aquélla hacia la sociedad si es que con tales aflicciones se la desprestigia públicamente;
el daño a la persona, conocido como daño a la libertad o al proyecto de vida es aquél
que recae sobre la persona del sujeto lo que le impide realizar su actividad habitual, que
es la que efectuaba para proveerse de los bienes indispensables para su sustento así
como también en la que estaban plasmadas las metas que le permitirían su realización
personal comprendiéndose asimismo dentro de este daño la lesión a la integridad física
y psicológica del afectado; 3) La relación o nexo de causalidad el cual significa que el
daño causado debe ser consecuencia de la conducta antijurídica del autor para que se
configure el supuesto de la responsabilidad civil extracontractual es decir que la
conducta antijurídica debe ser capaz o adecuada para producir el daño causado; y 4) El
factor de atribución definido como aquel elemento que finalmente determina la
existencia de responsabilidad en caso se hayan presentado los requisitos antes
mencionados pudiendo ser la culpa como manifestación del sistema subjetivo de
responsabilidad el cual comprende dolo y culpa propiamente y el riesgo creado como
componente objetivo referido a la conducta peligrosa o riesgosa sin embargo debe

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 29


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
tenerse en cuenta sin perder de vista los elementos constitutivos de la responsabilidad
civil descritos anteriormente que según el tratadista nacional Fernando De Trazegnies la
responsabilidad civil se establece sobre la base de un elemento central que debe ser
jurídicamente tratado: la existencia de un daño por cuanto siempre que hay un daño
debe ser reparado por alguien no importa si ese daño surge dentro de un contexto de
relaciones contractuales o como consecuencia de un delito o de un acto prohibido por la
ley o de un abuso de un derecho o por una negligencia del causante o simplemente por
el azar y si el daño era estadísticamente evitable o no lo que cuenta es que cualquiera
que sea la forma como se produjo y cualquiera que sea la solución jurídica que se
otorgue al problema de atribución y redistribución del peso económico estamos en
presencia de un daño que la sociedad considera que debe ser resarcido 2 coligiéndose de
lo antes expuesto que al tratarse de un fenómeno dañoso debe determinarse según lo
previsto por el Código Civil si se ha producido o no en primer lugar el daño y la causa
adecuada entre el hecho y el daño y verificar la concurrencia de los referidos requisitos
los cuales deben ser concurrentes es decir deben presentarse en forma conjunta por lo
que si uno de los requisitos no llegara a acreditarse no resultaría amparable la solicitud
de pago de indemnización por daños y perjuicios.

Sexto:

Que, en el presente caso en lo referente al requisito de la antijuridicidad de la conducta


la Sala Superior establece en los puntos 8, 9 y 10 de la resolución impugnada como
situación fáctica que existe una causa de justificación en el comportamiento de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Finantel Limitada conforme a lo previsto por el
artículo 1971 del Código Civil señalando lo siguiente: 1) La Esquela de Observación
emitida por los Registros Públicos refiere que no es posible efectuar el levantamiento de
la hipoteca al requerirse la firma conjunta del Gerente General y el Directivo Titular
previamente designado por el Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Finantel Limitada; 2) Por escrito presentado el seis de febrero de dos mil doce
la Cooperativa señala que a la fecha de suscripción del contrato de mutuo con garantía
hipotecaria se encontraba en situación de inestabilidad por la falta de inscripción de sus
legítimos directivos; y 3) Crea certeza la Resolución número 842-2012- SUNART-TR-
L de fecha siete de junio de dos mil doce la cual aborda la problemática de la

2
De Trazegnies, Fernando: LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, Biblioteca para leer el
Código civil, volumen IV, tomo II, Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 1985, p. 526

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 30


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Cooperativa advirtiéndose de lo antes expuesto que la norma contenida en el artículo
1971 inciso 1 del Código Civil resulta impertinente a la situación fáctica establecida en
autos pues dicha norma no prevé dentro de sus supuestos contemplados como excepción
a las reglas de la responsabilidad civil extracontractual la existencia de una causa de
justificación en la conducta que haga viable la exoneración de la responsabilidad
configurándose la aplicación indebida de la precitada norma.

Séptimo:

Que, en relación a lo dispuesto por los artículos 1969 y 1985 del Código Civil no se
advierte la infracción de dichas normas por cuanto las mismas si bien han sido
consignadas conforme es de verse en el punto 5 de la sentencia impugnada también lo
es que la Sala Superior no ha determinado la situación fáctica que viabilice la aplicación
de las mismas.- Octavo: Que, en el caso que nos ocupa si bien al verifi carse la denuncia
material correspondería a este Supremo Tribunal pronunciarse en sede de instancia
también lo es que al advertirse que el razonamiento que lleva a la Sala de mérito a
establecer la inexistencia de responsabilidad por considerar que no se da el requisito de
la antijuridicidad aplicando indebidamente la norma contenida en el artículo 1971 inciso
1 del Código Civil afecta el principio de motivación de las resoluciones judiciales
procediendo el reenvío excepcional a la Sala Superior a efectos que se pronuncie
nuevamente teniendo en cuenta las consideraciones expuestas en esta resolución.-
Razones por las cuales en aplicación de lo dispuesto por el artículo 396 inciso 1 del
Código Procesal Civil declararon: FUNDADO el recurso de casación obrante a fojas
cuatrocientos cuarenta y seis interpuesto por el Estudio Jurídico J. Valverde Consultores
Asociados Sociedad Anónima Cerrada consecuentemente CASARON la sentencia de
vista obrante a fojas cuatrocientos treinta y ocho dictada por la Tercera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lima el doce de marzo de dos mil trece; ORDENARON
que la Sala Superior emita nueva resolución con arreglo a las consideraciones expuestas
en la presente resolución; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Diario Ofi cial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos por el Estudio Jurídico
J. Valverde Consultores Asociados Sociedad Anónima Cerrada con la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Finantel Limitada sobre Indemnización de Daños y Perjuicios; y los
devolvieron; Ponente Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.- SS. TICONA
POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, DEL CARPIO RODRÍGUEZ, MIRANDA
MOLINA, CUNYA CELI

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 31

You might also like