You are on page 1of 4

 

Historias nómadas de un cuerpo híbrido y subversivo 
Por Suset Sánchez 
 
Cuerpo que atrae cuerpo. Cuerpo que rechaza cuerpo. Un cuerpo a cuerpo.  
Cuerpo que se desplaza, que transita, que enajena.  
Cuerpo que distribuye cuerpos, que sospecha, que contempla.  
Cuerpos que se depositan, que se controlan, que se agreden.  
Cuerpos que inhiben cuerpos, que enajenan cuerpos, que se desconocen.  
Cuerpo que necesita cuerpos.  
Cuerpos que desean cuerpos, que cazan cuerpos, que atraviesan cuerpos. 
Victor Vázquez 
 
 
El  arte  producido  en  el  Caribe  está  plagado  de  imágenes  alusivas  a  fenómenos  migratorios  de  diversa 
índole,  tanto  por  sus  motivaciones  como  por  las  circunstancias  del  viaje.  Ese  imaginario  utópico 
asociado al desplazamiento geográfico como signo caribeño –obviamente no reducido a ese espacio‐ es 
redimensionado en contextos insulares como República Dominicana, Haití, Cuba o Puerto Rico, teniendo 
cada  uno  características  específicas  generadas  a  partir  de  condicionamientos  históricos  divergentes  y 
marcadas particularidades políticas. 
 
Precisamente Un cuerpo a cuerpo (dislocación – encuentro ‐ desplazamiento), uno de los más recientes 
proyectos  de  Víctor  Vázquez  ‐producido  desde  París‐,  entronca  con  esa  vocación  simbólica  que 
deconstruye los relatos escapistas que yacen tras la existencia del sujeto que emigra. La metamorfosis 
del cuerpo de ese individuo, transformado entonces en “inmigrante”, provocada por la adaptación de la 
memoria  a  un  paisaje  de  batallas  desconocidas,  es  analizada  por  este  artista  con  la  perspectiva 
minuciosa  del  criminalista,  del  que  reconoce  tras  un  elemental  derecho  humano  la  presencia 
sospechosa de un “delito”. 
 
La poética de Víctor Vázquez, empeñada en desentrañar las claves identitarias que envuelven al hombre 
según  sus  nexos  culturales,  religiosos,  ideológicos  y  sentimentales,  ora  a  través  de  metáforas  que 
condensan  el  repertorio  de  la  fe,  ora  según  la  visión  simbólica  de  la  historia,  necesariamente  no  ha 
podido  estar  ajena  a  la  condición  colonial  puertorriqueña.  Justamente  ese  detalle  que  enreda  la 
historicidad  insular  en  los  repertorios  espaciales  impuestos  por  Estados  Unidos,  cualifica  la  reflexión 
sobre  las  migraciones  realizada  por  un  artista  de  Puerto  Rico.  La  ambivalencia  que  en  la  narración  de 
una historia propia implica el reconocer el dominio de los Estados Unidos, desvela al mismo tiempo las 
ventajas pragmáticas que en el terreno de un mundo globalizado acarrea el simple hecho burocrático de 
poseer  un  pasaporte  norteamericano.  Sin  embargo,  la  realidad  excede  los  contratos  sociales:  el 
puertorriqueño que emigra, no deja de ser latino, intruso, diferente. La agonía prístina que para muchos 
constituye el hecho inicial de trasponer fronteras, es redimensionada cuando se constata la hipocresía 
colonial,  pues  no  se  poseen  los  mismos  derechos  porque  las  marcas  culturales  acrecientan  las 
diferencias. 
 

©Víctor Vázquez. All Rights Reserved. Any use or reproduction of the work displayed herein is prohibited
without the written consent of the artist.
Aunque no se agote en la reflexión sobre el ser puertorriqueño, Un cuerpo a cuerpo plantea un diálogo 
íntimo  sobre  el  sentido  de  la  identidad  en  una  nación  impregnada  por  una  historia  adversa.  La 
persistencia del estatuto colonial en el siglo XXI borinqueño, indiscutiblemente mantiene reverberante 
un debate político sobre el deber ser del ciudadano puertorriqueño, y un incurso moral y ético aunado a 
la resistencia. Sin embargo, estas fotografías de Vázquez que no desconocen el trauma insular histórico, 
representan  un  sosegado  sentimiento  de  tolerancia  que  pudiera  llamar  la  atención  sobre  el 
reconocimiento  cultural  mutuo  de  quienes  habitan  un  espacio  que  no  se  restringe  a  un  conflicto  de 
polaridades  políticas.  Dos  cuerpos  enfrentados,  amén  de  ideologías,  siguen  siendo  puertorriqueños; 
seguramente  hay  muchas  cosas  que  unen  a  esos  cuerpos,  y  tan  sólo  unas  pocas  los  separan.  Por  qué 
alimentar con el desencuentro la tragedia de la nación. 
 
No obstante, circunscribir los alcances de un proyecto como Un cuerpo a cuerpo a los márgenes de un 
discurso nacionalista, limitaría el signo universal de un fenómeno tan dramático como lírico. De hecho, 
apelar  a  la  construcción  de  una  geografía  humana  en  la  que  el  cuerpo  es  la  única  frontera,  el  límite 
imperecedero,  el  margen  penetrable  y  difuminable,  se  convierte  en  una  apología  heterotópica  que 
entroniza  la  subversión  de  los  discursos  oficiales  como  lógica  por  excelencia.  Justamente  los  cambios 
que  día  tras  día  se  verifican  en  las  ciudades  contemporáneas,  resultado  de  la  confluencia  de  nuevos 
rostros, costumbres, tradiciones, modas, conductas, que trae consigo la figura del inmigrante, dinamita 
el  estado  vegetativo  de  las  historias  continentales  de  Occidente.  La  década  de  los  noventa  ha  sido  el 
testigo  fiel  y  asombrado  de  las  mutaciones  perfiladas  en  las  ciudades  europeas,  a  las  que  han  llegado 
masas indefinibles de personas provenientes de Asia, Medio Oriente, África, América Latina y Europa del 
Este.  La  presencia  multicultural  de  esas  subjetividades  está  deconstruyendo  una  historia  eurocéntrica 
fomentada a través del trayecto inverso que trazaron los episodios coloniales  sucedidos continuamente 
hasta el siglo XX. 
 
Víctor Vázquez explora el rostro mestizo que cada vez se deja ver más por esas ciudades, buscando las 
huellas borrosas de identidades que se trastrocan en la multitud de transeúntes que deambulan por las 
plazas, ahora encontrados en un saludo, en otra ocasión sospechando de la apariencia extraña del otro, 
por  el  color  de  su  piel,  por  el  idioma  ininteligible.  Sin  embargo,  esas  caras  van  perdiendo  a  ratos  sus 
señales  evidentes  de  identidad,  los  vestigios  de  una  nacionalidad  y  de  otras  tantas  construcciones 
limítrofes  dictadas  por  las  convenciones  de  un  discurso  taxonómico  del  poder  fomentado  en  siglos  de 
coerción cultural y repartición arbitraria de las fronteras. 
 
La  tensión  que  se  genera  del  encuentro  de  esas  múltiples  subjetividades  en  los  espacios  urbanos  del 
Primer Mundo, pareciera estar mostrando una particular evolución de la dinámica cultural a la que están 
sometidos los «no lugares» descritos por Marc Augé. El anonimato de la identidad, la certidumbre sobre 
el  tránsito  que  muchas  veces  acompaña  la  existencia  del  inmigrante,  la  no  definición  precisa  de  un 
espacio antropológico que sienta sus normas conductuales, se han convertido en los signos de ciudades 
cosmopolitas como París, Madrid, Londres, Berlín, etc. A cada momento resulta posible distinguir en la 
“realidad”  un conjunto de prácticas resumidas en el acto de emigrar y de existir como inmigrante que 
contribuye  a  dinamitar  las  normas  que  sostienen  un  orden  cultural  determinado  por  los  discursos 
eurocéntricos y occidentales. 
 
Un  cuerpo  a  cuerpo  perfila  la  genealogía  de  una  búsqueda  que  deja  a  un  lado  todas  aquellas 
nomenclaturas  y  convenciones  definidas  a  partir  de  la  diferencia.  Al  final,  las  imágenes  de  Víctor 

©Víctor Vázquez. All Rights Reserved. Any use or reproduction of the work displayed herein is prohibited
without the written consent of the artist.
Vázquez parecen gritar irreverentes desde una condición humana que late incluso en aquellos instantes 
en  los  que  la  ideología  pudiera  agonizar.  Ser  puertorriqueño,  nigeriano,  rumano,  está  más  allá  de  un 
documento  de  identidad.  Ser  ecuatoriano,  colombiano,  camerunés,  ruso,  chino,  puede  ser  una 
construcción  nacionalista  que  amordaza  y  ahoga  un  alarido  rebelde  que  trata  de  desprenderse  de  los 
límites territoriales en tanto norma de evaluación sobre el sujeto. La nacionalidad, la identidad, también 
pueden ser el traje que vistes o del que te despojas para dejar desnudo el cuerpo. Cuando eso sucede, 
queda frente al espejo un ser que muestra su piel para ser abofeteado por el reflejo que le devuelve una 
imagen  extraña,  pero  a  fin  de  cuentas  una  imagen  sincera,  sin  conveniencias,  oportunismos, 
convencionalismos o rencores. 
 
Un  cuerpo  a  cuerpo  habla  de  restricciones  y  de  libertades,  apuesta  por  la  relatividad  de  las 
demarcaciones  y  los  significantes.  Sus  palabras  son  aquellas  que  dejan  cabida  al  libre  albedrío,  a  la 
tenacidad  de  términos  como  “todos”,  “nadie”,  “seres”,  “cuerpos”,  signos  plurales  que  desdeñan  la 
precisión  identitaria  y  que  portan  la  elocuencia  de  lo  múltiple.  Su  geografía,  su  particular  mapa  del 
mundo,  es  aquel  donde  se  han  borrado  los  partidos  políticos,  las  pugnas  ideológicas,  las  fronteras  y 
jurisdicciones. Es esa tierra baldía, el barro que supuestamente nos formó y a través del cual la utopía 
plantea  un  tránsito  en  todas  las  direcciones,  sin  importar  ya  los  trayectos  escapistas  que  van  del  sur 
hacia el norte, de las «periferias» a los «centros». 
 
En  su  continua  búsqueda  de  ese  cuerpo  híbrido,  Víctor  Vázquez  va  reconstruyendo  un  paisaje  de 
imágenes  a  las  que  nos  podemos  enfrentar  a  diario,  en  cualquier  esquina  o  plaza  de  ciudad.  Se 
arremolinan ante la lente el colchón viejo rescatado de la basura, con los vestigios de las quemaduras 
provocadas  por  el  fuego  encendido  con  papeles  de  periódicos,  que  sirvió  para  calentar  el  cuerpo  que 
durmió  a  la  intemperie.  El  butacón  desvencijado  que  permanece  frente  a  la  puerta  del  almacén 
abandonado, y que cada tarde cobija al desarraigado, cuando retorna de su peregrinaje habitual en pos 
de  hallar  un  trabajo  que  mitigue  su  hambre,  y  que  jamás  encuentra  por  el  simple  hecho  de  ser  un 
“indocumentado”.   
 
Las  fotografías  de  Vázquez  incluso  llegan  a  penetrar  el  fenómeno  de  la  emigración  a  tal  punto  de 
desvelar  sus  propios  matices.  Nos  comentan  sobre  los  niveles  de  aceptación  del  inmigrante,  sobre  el 
reconocimiento diferenciado del extranjero cuando éste llega atraído por la conveniencia de los Estados 
o los mercados. Exilio, emigración, son realidades que los cuerpos experimentan también a través de la 
mirada  del  otro.  A  veces,  en  contadas  ocasiones,  el  cuerpo  en  la  diáspora  deja  de  ser  el  signo  de  la 
sospecha  y  la  deyección  para  encarnar  el  rol  del  héroe  vitoreado  popularmente,  sinónimo  de  capital 
invertido. Entonces, la hipocresía del “buen vecino” se hace palpable y permite constatar el absurdo de 
un  mundo  obligado  a  los  límites  y  las  reterritorializaciones  ejecutadas  por  los  poderes  políticos  y 
económicos. 
 
El  cuerpo  sigue  trazando  nuestros  propios  márgenes,  una  distribución  espacial  que  nos  confina  a  los 
límites de la imaginación. La geografía reconvierte sus mapas en caleidoscopios móviles. El cuerpo sufre, 
padece, enferma, defeca, transpira; el cuerpo goza, siente, crece, a pesar de los controles y las normas. 
El cuerpo se mueve, se desplaza, huye, se libera, corre, grita, se revela, va tan lejos como el viaje de la 
ilusión  lo  permita.  El  cuerpo  va  acompañado  de  la  memoria,  y  ésta  a  veces  funge  cual  tiranía, 
imponiendo la dictadura del recuerdo. El cuerpo anhela dejar sus padecimientos, clama por una amnesia 

©Víctor Vázquez. All Rights Reserved. Any use or reproduction of the work displayed herein is prohibited
without the written consent of the artist.
salvadora.  El  cuerpo  resiste  y  existe,  está  allá,  aquí  y  en  todas  partes,  sin  pasaportes,  ni  visados.  El 
cuerpo borra las aduanas, los consulados, las embajadas. El cuerpo utópico vaga.               
 

©Víctor Vázquez. All Rights Reserved. Any use or reproduction of the work displayed herein is prohibited
without the written consent of the artist.

You might also like