You are on page 1of 37

“Año de la Integración

Nacional y el
Reconocimiento de nuestra
Diversidad”

Universidad Nacional de Callao


Escuela profesional de Ingeniería Química
Facultad de Ingeniería Química

“Análisis de Fibra de Algodón Nativo de Colores contra la


sudoración”

Curso: Metodología de
la Investigación

ASESOR: Ing. Albertina


Díaz Gutiérrez
Integrantes:
-Benites Ferro, Miguel
-Herrera Buitron, Renzo

2012
INDICE

I.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………… 1

II.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………. 2

ARBOL DE DEFINICIONE ( DIAGRAMA )…………………………………………………………………………

2.1 SELECCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION…………………………………………… 3

2.1.1 SELECCIÓN GENERAL……

2.1.2 SELECCIÓN ESPECÍFICA…………

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................5

3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 FORMULACIÓN GEMERAL…….

3.1.2 FORMULACIÓN ESPECÍFICA…….

3.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ….

3.3.1 OBJETIVO GENERAL ……………….

3.3.2 OBJETIVO SPECÍFICO……………………………………………………….

3.4 FACILIDADES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …………………

3.4.1 FACILIDADES……………….

3.4.2 LIMITACIONES…………………………………………………………..

IV.- MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................8

4.1 DEFINICIONES……………………

4.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………

4.2.1 ANTECEDENTES HITORICO

4.2.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS ……………

4.2.3 ANTECEDNTES METODOLÓGICO………………………

4.3 UBICACIÓN Y/O LACALIZACIÓN

4.4 Normas , Leyes, informes comerciales y otros


4.5 Datos estadísticos y otros

4.,6 Medio ambiente

V FORMULACION DE HIPOTESIS ............................................. Error! Bookmark not defined.

5.1 CONJETURAS………..

5.1.1 CONJETURAS EXPLICATIVAS………

5.1.2 CONJETURAS PREDICTIVAS…………

5.2 HIPÓTESIS………..

5.2.1 HIPÓTESIS GENERAL ,…………………

5.2.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA………………..

5.3 VARIABLES………………

5.3.1 VARIABLES INDEPENDIENTES………………

5.3.2 VARIABLES DEPENDIENTES…………………………………………

5.4 INDICADORES………………………………………………………………………………………………..

VI. METODOLOGÍA ................................................................. Error! Bookmark not defined.

6.1 METODOS Y TECNICAS ESTADISTICAS

6.1.1 Determinación de la Muestra

6.2 METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION

6.2.1 Procedimiento para la contrastaciónde la hipótesis (PARALELO AL DESARRROLLO


DE LAS VARIANLES)

VII.- REFERENCIAS

VIII.- ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN.

EPENDICE:

E1.- PRESUPUESTO.

E.2 MATRIZ DE CONSISTENCIA

ANEXOS.-
I. INTRODUCCION

En este proyecto tratamos de ahondarnos en todas tipo de pruebas para el algodón nativo, el
cual es un fibra textil ya casi olvidada, y por la cual a través del proceso hemos aprendido a
valorar ya que es patrimonio cultural del Perú.
Además de eso hemos aprendido como se elaboración tantos pruebas físicas y químicas que
van de la mano para ver un rentabilidad y durabilidad de una fibra textil, por ello hemos contado
con ayuda de laboratorios especializados en esa área, las pruebas nos han mostrado lo valioso
que puede ser el algodón nativo para poder utilizarlo a nivel industrial; las pocas desventajas
que tiene es su escases en estos tiempos, por la demanda de algodón Pima o también algodón
más barato que el pero importa de la india por ser más barato, por eso tratamos de analizar
que tan rentable es este proyecto para utilizarlo para nivel de planta.
ALGODON

ALGODON ALGODON ALGODON


PYME TANGUIS NATIVO

CARACTERISTI ZONAS DE
PRODUCCION
CAS PRODUCCION

CALIDAD DE RELACION DE TEJIDO TEJIDO


LAMBAYEQUE PIURA
FIBRA ANCHO ARTESANAL INDUSTRIAL

CONTROL DE SOLIDES A
CALIDAD DE PRENDAS
FIBRAS ELABORADAS

TORCION TITULO RESISTENCIA APARIENCIA


II. PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1 SELECCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1.1 SELECCIÓN GENERAL

El Perú cuenta con una gran variedad de algodón nativo de colores razón por
la cual las empresas deberían de realizar más proyectos de cultivo de esta
planta para así poder producir esta riqueza milenaria.

2.1.2 SELECCIÓN ESPECIFICA

“PRUEBAS DE FIBRAS TEXTILES PARA ALGODÓN NATIVO DE


COLORES”

Especificar un modelamiento a través de pruebas físicas y químicas realizada en


un laboratorio para analizar la fibra de algodón nativo junto con fibra de cobre
para verificar la buena solides a la sudoración, los diferentes ensayo a los cuales
hemos sometido a la fibra algunos hecho ya anteriormente nos dan un cierto
grado de conocer más las propiedades fisicoquímicas los ensayos que hemos
manejado para este caso son los siguientes:

Ensayos Químicos

 Análisis cualitativo y cuantitativo de fibras


 Solidez de la fibra teñida a la luz.
 Solidez de la fibra teñida al frote húmedo y seco
 Solidez de la fibra teñida al agua clorada de piscinas
 Solidez de la fibra teñida a los acidos y álcalis
 Solidez de la fibra teñida a la transpiración o sudoración
 Solidez de la fibra teñida al lavado domestico o comercial
 Solidez de la tintura al agua de mar
 Solidez de la fibra teñida al agua
Ensayo Físicos

 Regularidad de masa de hilos, mechas y cintas


 Ensayo de de pilling en los tejidos
 Estabilidad dimensional, encogimientos.
 Ensayo de estallido en los tejidos
 Ensayo de resistencia a la tensión y alargamiento
 Ensayo de torsión de hilados
 Lisura de costuras después de repetidos lavados domésticos
 Aspecto de los tejidos después de repetidos lavados domésticos

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

a. FORMULACION DE PROBLEMA

i. Formulación General
¿Cómo se determinan las características de un proceso de reconocimiento de una
fibra textil CON SOLIDES A LA SUDORACIÓN?

ii. Formulación Específica

¿En Lambayeque se cosecha gran cantidad de algodón nativo de colores?


¿Cuáles son los parámetros óptimos para obtener una buena calidad de algodón?
¿Cuál es el proceso que garantiza la calidad del producto?
¿Cuál es el método para reducir costos en un proceso de confección a nivel industrial?
b. JUSTIFICACION

La presente investigación se justifica:

i. Por su naturaleza

El modelamiento de un proceso como análisis de solideces nos permite


estudiar sin la necesidad de implementos físicos (como la una planta) los
impactos económicos, así como el grado de inversión requerido. Es
posible además experimentar procesos que en la realidad no se podrían
,ya sea debido a las condiciones extremas de operación que pueda tener;
permite conocer el efecto de la modificación de las variables ,con el fin de
ajustarlas a diversos casos de experimentación o para corregir un error
que en una planta real no se podrían; no obstante ,debido a que las
variables responden a ecuaciones que van desde sencillas hasta aquellas
complejas ,la simulación se hace en procesos, los cuales solo constituyen
una parte de cómo se produce realmente en una industria.

ii. Por su magnitud

La siembra de Algodón nativo es la principal actividad agrícola lícita en


los valles del norte del país (los mayores rendimientos se obtienen en
departamentos como Lambayeque, Chiclayo y Trujillo), la producción
nacional de algodón disminuyó durante el año 1940 debido a su
prohibición mediante ley por intereses exteriores.

iii. Por su trascendencia

Debido a que el proceso de siembra de algodón se desarrolla en


condiciones agro ecológicas ideales. Las plantaciones se encuentran
localizadas en las montañas tropicales del norte peruano cultivándose
entre los 600 y 900 msnm. Los algodones del Perú son de la especie
arábiga, que se comercializa bajo la categoría “Otros Suaves”. Las
variedades que se cultivan son principalmente Bombacha, tradicional y
rural.
iv. Por su vulnerabilidad

Lambayeque podría convertirse en una región con alta producción de


algodón o algodón país. La demanda del mercado nacional e
internacional es alta, sin embargo no puede ser cubierta a pesar que la
región brinda condiciones agroclimáticas adecuadas para los tipos
comerciales. Se pueden encontrar en las páginas web de las
instituciones gubernamentales encargadas de esta función en el Perú.

v. Por sus aportes

Con esta investigación podemos dar especificaciones técnicas que


ayuden a un mejor diseño de plantas industriales para este tipo
detécnica, que les permitirá tener mejores productos, e incluso tendrán
menores costos de inversión.

c. OBJETIVOS
i. OBJETIVO GENERAL
Estudiar EL MODELAMIENTO DEL PROCESO la fibra de algodón
nativos de colores y ver su aplicación a nivel industrial en diferentes
pruebas.

ii. OBJETIVO ESPECIFICOS


 Determinar las principales zonas de producción de algodón nativo en el
Perú.
 Precisar los parámetros óptimos para la obtención del algodón nativo.
 Determinar la calidad de fibra mediante procesos de control de calidad.
 Analizar la solides a la sudoración de la fibra frente a equipos y verificar
que tanta es en referencia a otras.
d. FACILIDADES Y LIMITACIONES
i. Facilidades

En el distrito de Ferreñafe (Lambayeque- Chiclayo), existen las


condiciones para explotar el tejido de Algodón Nativo, pues las prendas
típicas de dicha localidad están hechas a base de estas, y es muy
popular comercialmente.

ii. Limitaciones

No hay mucha información acerca de Procesos realizado como teñido


en fibras de algodón nativo.

Se necesita hacer más investigación en este punto, ya que nuestro país


cuenta con una amplia variedad de especies, de los cuales muchos de
ellos no cuentan con un valor agregado, razón por lo cual no están
siendo aprovechados comercialmente.

Aún hay que elaborar más proyectos para implementar plantas usando
este material que nos puede dar una alta rentabilidad.
IV. MARCO CONCEPTUAL
4.1 DEFINICIONES

Algodón Nativo: Es una variante ancestral de la especie Gossypium-


barbadense, que son fibras de coloresnaturales con gamas desde el blanco al
chocolate pasando por el verde almendra, el marrón y el malva.

(Fuente: http://www.ecolorista.com/mi-algod%C3%B3n-nativo)

Relación de Ancho:Es aquel la relación por la cual tenemos que averiguar


mediantes pruebas físicas y químicas la calidad y el diámetro de una
determinada fibra textil de acuerdo a parámetrosestándar.

(Fuente: http://www.scribd.com/doc/31055971/2006-Ramirez- Textiles)

Solidez: Son todas aquellas pruebas que se van a realizar para ver cuánto es el
grado de migración de determinados parámetros, sea el color, la relación de
ancho, la flexibilidad, La apariencia, humedad, Torsión, todas aquellas pruebas
que verifican el cambio de una determinada prueba.

(Fuente:http://gruporural.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/2012/08/PresentacionS
oniaValdivia2.pdf)

Estabilidad dimensional: Es el tanto por ciento del color que desprende y/o
pierde una determinada muestra de fibra ya confeccionada tras hacer unos
procesos determinados por medio de pruebas físicas y químicas.

(Fuente:http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archi
vo=06A3D697-9155-4BFA-A83D-41DED3F83893.PDF)

Pilling: Es la determinación por medio de una valoración de la cantidad de


pelusilla y bolitas que se forman en una muestra.

(Fuente:http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archi
vo=06A3D697-9155-4BFA-A83D-41DED3F83893.PDF)
4.2 ANTECEDENTES HISTORICOS

4.2.1 “HISTORIA DEL ALGODÓN NATIVO EN EL PERÚ”

El Algodón País o también conocido como Algodón Nativo, es una


variante ancestral de la especie Gossypium Barbadense, es una fibra de
colores naturales cuyo uso se remonta a unos 5,000 años de
antigüedad, documentada en los hallazgos realizados en la Ciudadela
de Caral, la civilización más antigua de América.

Por la investigación llevada a cabo en Caral y otros sitios arqueológicos


del norte del Perú, se conoce ahora que los agricultores producían
algodón destinado a la confección de redes y ropa.

(Fuente:http://www.ecolorista.com/mi-algod%C3%B3n-nativo)

VER ANEXO 001

4.2.2 “PRUEBAS PARA CALIDAD DE FIBRAS TEXTILES”


Los primeros ensayos que veremos están relacionados con los problemas
frecuentes de tener que investigar o verificar la presencia de una o más fibras en
una muestra de un textil. Entonces veremos cómo realizar los ensayos de
identificación en los siguientes casos:
Identificación de fibras individuales por el método de disolución
Este ensayo permite comprobar que una fibra es lo que suponemos, mediante
un sencillo análisis de disolución.

Identificación de fibras individuales por el método de exposición a la llama


Este otro ensayo tiene idéntico fin que el anterior y resulta una alternativa
recomendable cuando no se dispone de los solventes necesarios.

Identificación de fibras en textiles multicomponentes por el método de


disolución
Esta es una marcha de identificación de fibras que permite conocer los
componentes en una mezcla de fibras conocidas o incógnita.
Identificación de fibras sintéticas en textiles multicomponentes por el
método de disolución
Aquí se tiene un método similar al anterior pero focalizado solamente en fibras
sintéticas.

(Fuente:http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/fibras/f-control-de-calidad)

VER ANEXO 002

4.3 UBICACIÓN Y/O LOCALIZACIÓN


4.3.1 Ubicación
La investigación se desarrolla en Centro Tecnologico Textil de Confecciones
que se encuentra en SENATI.

4.3.2 Localización
El Perú es el Primer puesto como productor de algodón nativo de colores en el
mundo, con el 100% de la producción. La superficie cultivada con algodón
nativo de colores ocupa 230,000 hectáreas distribuidas en tres zonas, siendo la
región más apropiada para obtener los mejores rendimientos con alta calidad la
que se ubica al extremo central oriental de Morrope, en la denominada zona
del norte, bajo una ecología tropical. El algodón se produce en 21distritos
rurales ubicados en 35 provincias de 4 departamentos de un total de
veinticuatro que conforman el Perú.

(Fuente:NTP209.027311-2003)

ANEXO 002

(Fuente: boletín de la comisión de reglamentos técnicos y comerciales)

ANEXO 002
4.4 ANTECEDENTES METODOLOGICOS
2.4.1. “Fibra de Algodón Nativo”
Para el Análisis de una fibra textil los procesos son:

 Gramaje
 Prueba de Torsión
 Solideces
 Abrasión
 Confección
Las fibras textiles presentas para ser validadas a nivel industrial un
determinado número de pruebas para verificar su resistencia a diferentes
procesos.
(Fuente: http://infocafes.com/descargas/biblioteca/51.pdf)

VERANEXO 001

Pruebas para fibras textiles


Es necesario sistematizar los métodos de control para poder realizar ensayos
comparativos de irrefutable validez.
Esto se realiza en todos los órdenes de la vida diaria en un mundo globalizado.
Hay instituciones que son referentes internacionales, como la Internacional Standard
Organization (ISO) y American Asociation of Textil and ChemistColorist (AATCC) o
nacionales como el Instituto Argentino de Normalización (IRAM).

(Fuente: http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/fibras/f-control-de-calidad)

4.5 NORMAS TÉCNICAS

El Análisis de fibras textiles cuenta con dos Normas Técnicas Peruana

 NTP 209.023-1990
 NTP 202.311-1992

Norma su clasificación en gramos, la hidroscopia, la resistencia, el estado


sanitario y las pruebas de solideces.

(Fuente: NTP209.027311-1998)
ANEXO 002

(Fuente: boletín de la comisión de reglamentos técnicos y comerciales)

ANEXO 002
V. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

5.1 CONJETURAS

5.1.1 Conjeturas Explicativas

1. El Algodón de colores nativo es patrimonio del Perú.


2. Existen más alternativas que la fibra de algodón que solo teñirlas.
3. Las áreas donde se encuentran más este tipo de algodón es en el norte peruano y crecen
sin necesidad de usar pesticidas ni productos químicos para su cuidado.
4. Las industrias textiles no utilizan este tipo de fibra.
5. En los últimos años se ha empezado una campaña para salvar la semilla.
6. En el norte hasta tiene leyendas que son de capacidad curativa.
7. Tener una mayor alternativa para presentar al mundo nuestro algodón oriundo del Perú.

5.1.2 Conjeturas Predictivas

1. La sudoración es un problema para mantener en buen estado una prenda de vestir.


2. Las Pruebas de solidez al frote húmedo y seco nos ayudan a conocer la fibra.
3. Las Pruebas de solidez a la luz también es importante ya que nos dice cuanto varía frente a
la luz un color natural.
4. El ensayo del regularimetro nos explica que tipo de fibra es si es corta o larga.
5. El ensayo de torsión también nos dice que tanto una fibra puede mantenerse en su porstura
original sin perder propiedades.
6. La resistencia a la torsión y alargamiento también nos explica que tanto se estirar y la
capacidad que tiene la fibra de hacerlo.
7. La estabilidad dimensional de una fibra también es en este caso otro factor importante para
saber que tanto una fibra nos rinde.
5.2 HIPOTESIS

“El Algodón nativo tiene muchas propiedades para elaboración de vestimenta; Elaborar
Prendas de este algodón sometidas a pruebas de solidez a la sudoración nos da buenos
resultados”.

5.3 VARIABLES

5.3.1 Variables Independiente

F(x)= Algodón nativo de Colores

5.3.2 Variables Dependientes

G(y)= Pruebas para fibras textiles.

H(z)=Insumos y Materiales.

I(w)=Resultado final

5.3.3 Indicadores

x1= Lugar de producción.

x2= Clases.

x3=Cantidad.

y1=Laboratorio de Pruebas.

y2=Tiempo

y3=Tipo.

z1=Tipos de Insumos.

z2=Tipos instrumentos.

z4=Seguridad.

w1=Parámetros

w2=Producción a escala industrial.


VI. METODOLOGIA

6.1 METODOS Y PRUEBAS

5.1.1 Determinación de la Muestra

F(x)= El algodón nativo de colores.

x1= Lugar de producción.

x2= Clases.

x3=Cantidad.

5.1.2 Número de muestra y tamaño de muestra.

Enunciar las técnicas de muestreo para su determinación..

5.2 METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION

5.2.1 Procedimiento para la contrastación de la hipótesis

G (y)= Pruebas de fibras textiles

y1=Laboratorio de Pruebas

y2=Tiempo

y3=Tipo

H (z)=Insumos y materiales

z1=Tipos de insumos

z2=Tipos de instrumento

z3=Seguridad

I (w)=Resultado Final

w1=Parámetros

w2=Producción a nivel industrial

5.2.1.1x1= Lugar de producción: Zonas de Sembrío Ferreñafe- Lambayeque.

5.2.1.2x2= Clases: Fifo, Rosado y Crema.

5.2.1.3x3=Cantidad: Cuadros estadísticos, cantidad por área.

5.2.1.4y1=Áreas de ubicación: Centro Tecnológico Textil-Confecciones

5.2.1.5y2=Tiempo: Determinado para cada Prueba.


5.2.1.6y3=Tipo: Ensayos Químicos y Ensayos Físicos.

5.2.1.7z1=Tipos de Insumos: Por su peligrosidad y concentración de Ácidos y Álcalis para los


diferentes ensayos.

5.2.1.8z2=Tipos de instrumentos: Dependiendo de las Pruebas pueden ser mecánicos o


automáticos como es el caso de una Devanadora.

5.2.1.9z3=Seguridad: En cada Proceso se necesita un determinado uso de diferentes artículos


de Protección.

5.2.1.10w1=Parámetros: Que se toman en cuenta en forma de unidades.

5.2.1.11w2=Producción a nivel industrial: Se hizo una pequeña simulación para realizar una
planta a base de algodón nativo de colores.

5.2.2 Requerimientos

5.2.2.1 Materiales

 Balanzas para muestras.


 Microscopio digital
 Materiales de Vidrio
 Lentes de Proteccion
 Guantes.
 Muestra de Algodón nativo de colores
 Mandiles.

5.2.2.2 Equipos

 Perspirometro para todo tipo de Solidez a la transpiración.

5.2.2.3 Infraestructura

Instalaciones de Centro Tecnológico Textil-Confecciones (SENATI)

5.3 ACTIVIDADES

5.3.1 Búsqueda de más información

La recolección de información se llevará vía Internet, material bibliográfico y por pruebas


basadas en normas técnicas de estándares mundiales.

5.3.2 Trámites

5.3.2.1 Ubicación del trabajo de investigación

 Solicitud de acceso a las instalaciones del CTTC.

5.3.2.2 Recursos Económicos.

5.3.2.3 Préstamo de equipos.


5.3.3 Ubicación del trabajo de investigación

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en un laboratorio de prendas textiles los


cuales trabajan con estándares internacionales.

5.3.4 Adquisición de la muestra

La muestra se ah obtenido de Sembrío de Ferreñaje-Lambayeque

5.3.5 Desarrollo de la investigación

5.3.5.1 Descripción del Proceso Investigativo.

Los procesos de Análisis de fibras textiles y más específico de solidez a la sudoración se


explican a continuación.

5.3.5.1.1 Recepción y Almacenamiento de Materia Prima

Al comprar el algodón nativo de los mismo sembrío en primer lugar es un poco complicado ya
que la gente tiene un excesivo recelo para vendérsela a gente que no conoce, principalmente
se la vende a gente que sea de ese lugar y que conozca.

El costo por kilo fluctúa principal mente entre 10 a 15 soles el kilo pero esto es referencial
depende mucho de la cantidad que tiene cada persona.

Al tener esta fibra de algodón nativo de colores se tiene que despepar y luego darle un lavado
en caliente con agua blanda y secar en pequeños lugares aislados de todo que este
aproximadamente a 25 ºC.

5.3.5.1.2 Pruebas en Laboratorio

Al iniciar proceso en el laboratorio del CTTC, es necesario en 1er lugar hablar con la Ing. IIlse
Rivas la cual es la encargada de todo el laboratorio la que nos informa las medidas de
protección que se debe tener en un laboratorio así, nosotros tenemos que conseguir guantes,
mandil y lentes de protección debido que hay diferente áreas donde son de uso obligatorio.

5.3.5.1.3 Análisis de Solidez a la sudoración de fibra de Algodón nativo de colores.

A. Preparación de la solución
B. Calibración del Perspirometro
C. Tiempo del proceso

5.3.5.1.4 Análisis de Solidez a la Luz

A. Preparación de la Muestra
 Acciones Previas
B. Calibración de Cabina de Luces
5.3.5.1.5 Análisis de Solidez a la sudoración de fibra de Algodón nativo de colores.

A. Preparación de la solución

5.3.5.2 Utilización de Insumo y materiales

Usando muestras estándares de 100g estas muestras ya tiene que haber sido Procesadas
para quitarle todo tipo de sustancias interferentes en el Proceso, como grasas o cationes en el,
Luego nosotros preparamos soluciones que van a imitar a la sudoración humana, Para los
cuales necesitamos:

 Agua Blanda en Piceta Aproximadamente 100 ml


 Solución de NaCl al 5%
 Solución de NaSO4 al 5%
 Acido Latico al 20%
 Solución de Urea al 10%

5.3.5.2.1 Procedimiento

En el vaso de 250ml, echar el agua con un poco de humectante aproximadamente 5 ml y poner


en la muestra luego de esperar 10 minutos para la humectación total ir agregando solución de
NaCl al 5%, aproximadamente 2ml y luego solución de NaSO4 al 5% solamente 1ml; tener en
cuenta que esta no debe tener contacto con la fibra si no con el baño, Finalmente agregar
solución de Acido Latico al 20% solamente 0.5ml y por ultimo 5 gotas de solución de Urea al
10%;dejar reposar la fibra en esta solución por aproximadamente 20 minutos para su total
igualación.

B. Calibración del Perspirometro

El Persiperometro es una pequeña prensa la cual tiene parámetros primero en Temperatura y


presión para esta prueba necesitamos poner una muestra en blanco y dejarla a la temperatura
de 38ºC, Luego de eso usamos el indicar para la presión y lo ponemos aproximadamente en
310 Psia.

C. Tiempo del proceso

Para tener un mejor resultado y rendimiento dentro del proceso se tiene que realizar en
triplicado a la misma presión y aproximadamente se necesita unas 2 horas para ver algo en
fibra de algodón, para el caso de otras fibras sintéticas necesitamos mas temperatura y
necesitamos más presión.

5.4. Análisis de Solidez a la Luz

A. Preparación de la muestras

Acciones Previas

Lo primero que hacemos es cortar con un pequeño cortamuestras con guantes para no poder
maltratar la fibra, como hemos explicado anteriormente se le ha hecho un lavado en simultaneo
para quitarle las grasas y cationes, estas muestras son de 5 gramos, mantenerlas en un lugar
oscuro.
B. Calibración de cabina de Luces

Maneja 6 diferentes fuentes de luz incluyendo luz de día (D75, D65 or D50), Luz de día de
horizonte a 2300°K, Luz incandescente (A), Luz fría fluorescente (CWF), Ultravioleta y a
escoger entre TL84 o U30. Le permite evaluar muestras bajo diferentes condiciones de
iluminación y checar el posible metamerismo de las mismas (cuando las muestras coinciden en
color bajo un iluminante pero se ven diferentes bajo algún otro).

Como vemos esa característica utilizamos la de Luz incandescente para ver cuánto varia y así
nos hemos dado cuentas que se calibra de acuerdo a la potencia que se le va dar a cada luz q
esta aproximadamente 5 centímetros alejada de la muestra. Nosotros calibramos a
aproximadamente 200 w la cual nos brinda una temperatura de 40 ºC, la cual debe estar por un
tiempo de 2 horas.

Presentaremos también más análisis hechos a la fibra las cuales son importantes para conocer
propiedades del algodón las cuales anexaremos más adelante.

VER ANEXO 02
VII: _ REFERENCIAS

1) MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD – VOLUMEN 2 SEGUNDA EDICION EDITORIAL


REVERTE mayo 2005

2) APLICACIONES DEL MANUAL MEDIA A SECTORES INDUSTRIALES – Jose Morantes,


4ta Edición 1999

3) FUNDAMENTOS DE COLORIMETRIA – Pascual Caspilla y Jaime Pujol Editorial Maite


Simons.

4) TEORIA DE LOS HILADOS – EDITORIAL LIMUSA 1999


5) LA INDUSTRIA TEXTIL EN MEXICO Y BRASIL – Irma Portos Perez Primera Edicion 2008
Universidad Autónoma de México.

6) http://www.ecolorista.com/mi-algod%C3%B3n-nativo

7)http://gruporural.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/2012/08/PresentacionSoniaValdivia2.
pdf

8)http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=06A3D697
-9155-4BFA-A83D-41DED3F83893.PDF

9) http://www.lambayequeactual.com/2011/08/algodon-nativo.html

10) http://www.agrorural.gob.pe/agro-rural-en-los-medios/agro-rural-en-los-medios/produccion-
organica-de-algodon-nativo-de-colores-en-lambayeque.html

11) http://semillasdeidentidad.blogspot.com/2011/07/banco-de-semillas-de-algodon-nativo-
en.html

12) http://citesipan.blogspot.com/2012/07/la-ruta-del-algodon-nativo-en-el-peru.html

13) http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=uAExOLaf3_w
ANEXOS
ANEXO 01

El Ministerio de Agricultura a través del Programa Agro Rural

Lambayeque, presento la “Ruta del algodón orgánico nativo”, que se

viene trabajando con diversas comunidades de la zona de Pomac Región Lambayeque El


algodón Nativo a diferencia de otras especies de algodón comercial presenta colores
naturales, característica que la hace muy apreciada enel mercado internacional, esta especie
es oriunda de la costa Norte del Perú, los tejidos que se producen de esta fibra fueron
considerados símbolo de elite por las culturas pre incas, en la actualidad la innovación textil
permite que se elaboren prendas de alta costura muy cotizadas en el mercado. Por primera
vez, Agro Rural Lambayeque ha empezado a reproducir algodón nativo con tecnología de
punta en las instalaciones del vivero forestal de alta tecnología de Vista Florida, produciendo
plantines en cubetas de plástico, en la siembra permite un ahorro de más del 50 % del costo
de producción en el momento de la instalación en los campos definitivos, así como el
aseguramiento del 99% de la producción que yaestán dando sus frutos .Con tecnología
orgánica manejado por Agro Rural Lambayeque, el control fitosanitario aplicado en las
parcelas comerciales es totalmente orgánico, en base a una investigación previa de preparados
artesanales de bajo costo elaborados con plantas biocidas que en su mayoría son también
nativas, la eficacia mostrada a la fecha es del 98% con unelevado incremento de control
biológico natural en campo. Hoy los agricultores venden a diez soles cada kilo de algodón, y es
comprado por artesanas quienes con técnicas ancestrales lo conviertenen hilos para luego
confeccionar prendas y souvenirs muy requeridos. La Srta. Brenis Farfan, la más famosa
tejedora de algodón nativo de la región Lambayeque, se encuentra feliz, pues ahora cuenta con
el insumo principal para poder trabajar, logrando así abastecer los pedidos del mercado
nacional e internacional. Por su parte el director zonal de Agro Rural Lambayeque, Bernardino
Lalopú Silva, manifestó que es la primera vez en el país que se ve la cosecha de campos
comerciales de algodón nativo orgánico, asimismo agrego que este producto tiene un potencial
exportable. La semilla matriz de los algodones Giza de Egipto y Pima americano, los dos
mejores del mundo, es la del algodón nativo de colores, oriundo de la costa norte de nuestro
país, variedad que se pensaba atraía plagas al algodón blanco, por lo que su siembra estaba
prohibida, hoy gracias al Programa de Desarrolla Agrario Rural, AgroRural Lambayeque, del
Ministerio de Agricultura, se está sembrando en campos comerciales.
ANEXO 02

PRUEBAS DE HUMECTACION DE HILO

1. OBJETIVO

Describir la manera de realizar la prueba del control del poder humectante de los
productos fabricados, de algunas materias prima y otros de interés.

2. ALCANCE

Laboratorio de Calidad

3. RESPONSABILIDAD

Personal de Laboratorio

4. SEGURIDAD

5. EQUIPOS Y MATERIALES

- Vaso precipitado de 100 ml.

- Probeta de 500 ml

- Agua blanda

- Balanza

- Cronometro

- Hilo de algodón 30/1


6. GLOSARIO

7.1 -Humectante: Sustancia que al ser añadida al agua facilita su difusión y penetración
hacia el interior de otro material por reducción de la tensión superficial del agua.

7. DESARROLLO DE LA INSTRUCCION

Hacer una madeja de hilo de algodón 30/1 con un peso de 5.0 g. en una barra de madera con
dos clavos con una separación de 23 cm.

La concentración para realizar la humectación es 1.0g/l, pesar el humectante a evaluar y


disolver en 600 ml de agua blanda se agita para homogenizar la misma vaciar a la probeta,
luego esperar que baje la espuma.

Elaborar un equipo de humectación: mediante un nylon unir la pieza circular de plomo con el
arnés en forma de S de cobre, la distancia entre ambos debe ser de 2.0 cm., y en cada uno de
los extremos se debe sujetar con dos nudos

Enganchar un extremo de la madeja de hilo en el arnés y el otro extremo lo cortamos, cogemos


con una pinza procediendo a soltar la madeja en la solución

Tomar el tiempo que demora en tocar el arnés sujeto con la madeja a la pieza de plomo.

Efectuar varias pruebas, se saca un promedio de los tiempos empleados

MEDICION DE DENSIDAD DE FIBRA

1. OBJETIVO

Describir la manera de realizar la prueba del control del poder humectante de los
productos fabricados, de algunas materias prima y otros de interés.

2. ALCANCE

Laboratorio de Calidad

3. RESPONSABILIDAD

Personal de Laboratorio
4. SEGURIDAD

5. EQUIPOS Y MATERIALES

- Vaso precipitado de 100 ml.

- Probeta de 500 ml

- Agua blanda

- Balanza

- Cronometro

- Hilo de algodón 30/1

6. GLOSARIO

7.1 -Humectante: Sustancia que al ser añadida al agua facilita su difusión y penetración
hacia el interior de otro material por reducción de la tensión superficial del agua.

7. DESARROLLO DE LA INSTRUCCION

Hacer una madeja de hilo de algodón 30/1 con un peso de 5.0 g. en una barra de madera con
dos clavos con una separación de 23 cm.

La concentración para realizar la humectación es 1.0g/l, pesar el humectante a evaluar y


disolver en 600 ml de agua blanda se agita para homogenizar la misma vaciar a la probeta,
luego esperar que baje la espuma.

Elaborar un equipo de humectación: mediante un nylon unir la pieza circular de plomo con el
arnés en forma de S de cobre, la distancia entre ambos debe ser de 2.0 cm., y en cada uno de
los extremos se debe sujetar con dos nudos

Enganchar un extremo de la madeja de hilo en el arnés y el otro extremo lo cortamos, cogemos


con una pinza procediendo a soltar la madeja en la solución

Tomar el tiempo que demora en tocar el arnés sujeto con la madeja a la pieza de plomo.
Efectuar varias pruebas, se saca un promedio de los tiempos empleados

CONTROL DE COSTURA

1. OBJETIVO

Describir la manera de realizar la prueba del control de la costura sobre telas donde ha
sido aplicada los lubricantes de costura. Esto aplica para los productos fabricados, de
algunas materias prima y otros de interés.

2. EQUIPOS Y MATERIALES

- Maquina de coser

3. PROCEDIMIENTO

- Acondicionar la muestra en la que previamente ha sido aplicado el lubricante de


costura según CI 15

- Doblar en tres capas y coser sin hilo, (si con aguja) de costura en la maquina de coser

- Evaluar si ha el paso de la aguja ha dejado huequitos y si estos al estirarlos hacen


correr las puntadas del tejido.

- Si la muestra no ha dejado muestra del paso de la aguja, esta OK

4. GLOSARIO
No aplica
PRUEBA DE AZUL DE BROMO FENOL

8. OBJETIVO

Determinar de manera rápida la actuación del agente antimicrobial sobre los textiles. El
método se basa en el principio que la Sal de Sodio del Azul de Bromophenol en medio
acuoso, forma un complejo con el catión del antimicrobial GLOBOGUARD CB sobre la
tela.

El complejo azul formado luego de aclarar la muestra en agua, es una indicación


cualitativa del tratamiento con GLOBOGUARD CB. La comparación de la profundidad
del azul comparado a un estándar del color, se utiliza a menudo como chequeo del
control de calidad para determinar si el tratamiento fue aplicado correctamente.

9. EQUIPOS Y MATERIALES

o Agua destilada

o Azul de Bromophenol (BPB)

o Balanza

o Frascos

o Pipetas 1 ml y 10 ml

o Cronometro

o Estufa

o Escala de colores de BPB

o Espectrofotómetro

o Fosfato de sodio Dibasico


o Fosfato de potasio Monobásico

o Globowet 89

3. PREPARACION DE LA SOLUCION

3.1 Solución Azul de Bromophenol (BPB)

- Pesar 0.025 de Azul de Bromophenol y agregar en 100 ml de agua destilada agitar


hasta disolver.
Guardar la solución en un frasco oscuro.

4. METODO CUALITATIVO

PROCEDIMIENTO EN TELAS TONOS CLAROS

 Identificar los frascos: Tratado y No Tratado.

 Llene 20 ml de la solución Azul de Bromophenol (BPB) en cada frasco.

 Acondicione los textiles y coloque en cada frasco.

 Mantener agitando por 2 minutos.

 Enjuague con agua destilada y secar los textiles.

 Observe y compare el color de los textiles con la escala típica de colores del test
de BPB.

 El textil tratado con Antimicrobial debe haber tomado una coloración azul.
5. PROCEDIMIENTO TONOS OSCUROS

 Identificar los frascos: Tratado y No tratado


 Llenar 25 ml de agua destilada y adicionar 1ml de solución de Azul de
Bromophenol (BPB) en cada frasco
 Acondicione los textiles y coloque en cada frasco.
 Mantener agitando por 1 minuto, terminado su tiempo retiramos los textiles de los
baños.
 Observe las soluciones, la solución no tratada debe mantener la coloración original
a diferencia de la solución tratada donde no hay coloración.

6. ANALISIS CUANTITATIVO

Preparación de la solución:

1. Solución de Azul de Bromophenol (BPB):

Diluir 0.025 g de BPB en 100 ml de agua destilada.

2. Solución Buffer:

0.475g de Fosfato de Sodio Dibasico.

0.455g de Fosfato de Potasio Monobásico.

Para 100 ml de agua destilada.

PROCEDIMIENTO

a) Preparación de la Muestra patrón:


Se toma 24 ml de la solución Buffer más 1 ml de la solución de BPB y le añadimos

0.05g de Globowet 89 que equivale a 2g/l (humectante).

Nota:

Dicha solución patrón es leída en el espectrofotómetro a 595 nm y debe tener un


rango de 1 a 1.2

De absorbancia.
Si en caso la absorbancia fuera mayor de 1.2 disminuir el volumen de la solución de
BPB.

Si fuera menor de 1 aumentar el volumen de la solución de BPB.

b) Pesar 1g de tela evaluar y añadir a la solución patrón dándole 20 min de


agitación, enjuagar

con agua blanda y secar la tela

Leer la solución patrón en el espectrofotómetro.

% Extracción = ((Absorbancia Inicial – Absorbancia Final)/Absorbancia Inicial)*100

Absorbancia Inicial = Muestra Patrón

Absorbancia Final = Muestra evaluada

*Lectura en el Espectrofotómetro UV 2100

a) Encender el espectrofotómetro
b) Realizar el test de verificación hasta que estabilice los números en la pantalla
100.0

546

c) Presionar el botón Mode para seleccionar Absorbancia


d) Presionar el botón Wavelength para seleccionar 595 nm
^V

e) Colocar en la primera porta celda la muestra en blanco (agua destilada),en la


segunda la muestra patrón
Y en las siguientes porta celdas las muestras a evaluar.

* Muestra en blanco: presionar el botón o ABS dando como resultado -0.00

* Muestra patrón: Solo jalar la manija y esperar que estabilice el espectrofotómetro y


de este modo realizar

La lectura de la muestra a evaluar.


7. GLOSARIO

- Antimicrobial: Producto de acabado que inhibe el crecimiento de microorganismos y


bacterias en el material textil donde ha sido aplicado.

- Absorbancia: Cantidad de luz o color que se ha quedado o ha sido absorbido por un


objeto

8. NOTAS IMPORTANTES

 Los productos aniónicos tales como surfactantes, detergentes, antiquiebres,


tintes u otros productos aniónicos, pueden interferir con el antimicrobial.

 Colorantes mal fijados también influyen de manera negativa.

 Algunas fibras tales como algodón y lanas pueden conservar cantidades


pequeñas del BPB. Se debe realizar un control sobre la tela no tratada para
determinar si el problema existe para los substratos específicos.

 El suavizante catiónico puede dar falsos resultados positivos.

 Usar guantes para evitar contacto con el BPB.


APENDICE

A.2 MATRIZ DE COSISTENCIA.

A.2 MATRIZ DE CONSISTENCIA


“Diseño de Línea Base para el Manejo de Residuos Sólidos en la empresa
COPERINSA”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

GENERAL: GENERAL: El Algodón V. I. INDEPENDIENTES:


nativo tiene INDEPENDIENTE:
¿El Perú cuenta Estudiar la fibra de muchas
con una gran algodón nativos de propiedades F(x)=El algodón
variedad de para elaboración nativo de colores x1= Lugar de
colores y ver su de vestimenta; producción.
algodón nativo
de colores, aplicación a nivel Elaborar
Prendas de este x2= Clases.
porque no industrial en algodón V. DEPENDIENTE:
usarlo ? sometidas a x3=Cantidad.
diferentes pruebas.
pruebas de G (y)= Pruebas
solidez a la
ESPECIFICOS: para fibras
sudoración nos
ESPECIFICOS: textiles.
da buenos
 Determinar
resultados.
¿En H(z)= Insumos y
las II. DEPENDIENTES:
Lambayeque se HIPÓTESIS Materiales.
principales ESPECIFICA
cosecha gran I(w)= Resultado
zonas de INDEPENDIENTE:
cantidad de final y1=Laboratorio de
producción
El algodón nativo Pruebas
algodón nativo
de algodón de colores es una
de colores?
nativo en el fibra muy antigua y2=Tiempo
que tiene muchas
Perú. propiedades y3=Tipo
¿Cuáles son los fisicoquímicas.
parámetros HIPÓTESIS z1= Tipos de
óptimos para  Precisar los ESPECIFICA Insumos.
obtener una DEPENDIENTE:
parámetros
Una de estas z2= Tipos
buena calidad
óptimos para cualidades es la instrumentos.
de algodón?
la obtención resistencia o como
la llaman en textil z3= Seguridad
del algodón solides a la
¿Cuál es el nativo. sudoración, así z4=Infraestructura.
como también
proceso que w1= Parámetros
otras pruebas
garantiza la  Determinar la afines.
w2= Producción a
calidad del calidad de escala industrial.
producto? fibra
¿Cuál es el mediante
método para procesos de
reducir costos
control de
en un proceso
de confección a calidad.
nivel industrial?

You might also like