You are on page 1of 22

1 Introducción

En América Latina aún no se realiza un adecuado manejo de residuos sólidos, teniendo


preestablecido solo la recolección y disposición final de estos, asimismo se deja de lado el
aprovechamiento de los residuos que generamos (AIDIS-IDRC., 2006). El Perú no es ajeno
a esta problemática debido al crecimiento de la población y la presencia de población flotante
como son los turistas, como referencia el departamento del Cusco generó 95,209.87
toneladas anuales de residuos sólidos, entre los años 2008 y 2010 (Propuesta: Plan de
Manejo de Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial del Cusco, 2011), siendo una
cifra alarmante para todos los pobladores. Los residuos orgánicos que generamos pasan el
50% del total de residuos (OEFA, 2016), no solo generado por la población sino también por
las pequeñas y grandes empresas.

En el Perú la gran mayoría de empresas obtienen los aceites esenciales por el método de
destilación por arrastre de vapor con equipos de laboratorio, trabajando a presiones
atmosféricas lo que limita la obtención de un mayor rendimiento. Muchas empresas del
mercado buscan la mejora de sus procesos y el incremento de calidad de sus productos para
lograr niveles óptimos de eficiencia y efectividad a los menores costos posibles, donde
intervienen diversos recursos (Alva, 2016). Como se indicó anteriormente, las empresas que
producen aceites esenciales obtienen un rendimiento bajo, por lo que se requiere una mejora
de sus procesos y lograr la optimización de sus parámetros que influyen en el proceso de
extracción de aceite esencial obteniendo una mejora en la calidad de este producto y una
mayor eficiencia.

El nombre de orégano proviene del griego oros y gamos, que significa adorno o alegría de
la montaña, hace referencia al aspecto y aroma agradable de esta planta que se empleaba
desde la antigüedad como aperitivo amargo, tónico y desinfectante de heridas. La
denominación de la especie vulgare indica la asiduidad de su presencia en los lugares de
origen. Los romanos la consideraban una planta portadora de paz y felicidad y la utilizaban
para ornamentar sus casas. En Inglaterra fue introducida por los romanos durante la
conquista y la emplearon para el tratamiento de la coqueluche y tos convulsa. Clasificación
Botánica De acuerdo a la revisión taxonómica del género Origanum (Labiadas) realizada por
Ietswaart en 1.980, se describen varias secciones con numerosos representantes sólo se

1
mencionarán algunas especies y subespecies que se encuentran incluidas en la sección
Mejorana VI, Origanum IX y Prolaticorolla X y los híbridos difundidos en Argentina.

Los aceites esenciales en el mundo son bastante apreciados, ya sea por su aroma o por el
uso que se le pueda dar. Son muy usadas en la industria farmacéutica, de limpieza y
cosmética para la creación de perfumes, cremas, entre otros, con propiedades refrescantes,
astringentes y bactericidas. El Perú es un país de una vasta biodiversidad, sin embargo, esta
inmensa ventaja comparativa no ha repercutido en su desarrollo económico, entre otras
cosas, porque no se han desarrollado investigaciones que identifiquen oportunidades
concretas para el aprovechamiento sostenible y rentable de dicha biodiversidad. El Perú, a
nivel del hemisferio sur, ocupa el cuarto lugar en producción de cítricos después de Brasil,
Sudáfrica y Argentina, el 10% de los cítricos producidos en el Perú se exportan, es decir,
que el 90% se consume en el mercado nacional (PROCITRUS, 2013). La materia prima sería
aceites esenciales son producidos en la actualidad con tecnologías tradicionales como la
destilación por arrastre de vapor o hidrodestilación a presiones atmosféricas, observándose
que uno de los inconvenientes significativos es el bajo rendimiento durante el proceso,
debido a la falta de control de parámetros como son: la presión de vapor, los tiempos de
extracción, utilizando como combustible leña la que no permite generar temperaturas
elevadas y constantes, que no garantizan la calidad del aceite, por la contaminación al que
está expuesta durante el proceso.

2
Formulación del Problema

Objetivo general.

 ¿Cómo lograr la optimización del rendimiento del aceite esencial de orégano para
obtener un alto contenido de escencia.

Objetivos específicos.

 ¿Cuál es el rendimiento óptimo del aceite esencial de orégano cuando se utiliza como
parámetros la presión y temperatura y el tiempo en el método de superficie respuesta?
 ¿Cuál es el principal componente del aceite esencial de orégano?
 ¿Cuál es el periodo de mayor extracción de aceite esencial de orégano?

Antecedentes

López y Ríos de la Universidad Nacional de la Amazonía, Perú realizo una tesis intitulada,
“Obtención e Identificación de la Composición Química del Aceite Esencial de Aniba
rosaceite esencialodora Ducke (Palo de rosa), por Métodos Fisicoquímicos y
Cromatográficos” publicada el año 2013. Dicha investigación hace referencia a la extracción
del aceite esencial de palo de rosa en batería soxhlet utilizando como solvente éter de
petróleo y el análisis de los componentes del aceite esencial, tanto en la hoja como del tallo,
en un equipo de cromatografía de gases (HRGC-MS). Como resultado las ramas obtuvieron
un mayor rendimiento y se identificó al linalool como componente principal del aceite esencial
con un 63.46%.

Aquino de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú realizo la investigación “Efecto de la


Presión de Vapor y Tiempo de Extracción en el Rendimiento y Características Fisicoquímicas
de Aceite Esencial de Cedrón” publicada el año 2012. Las pruebas se realizaron en un
equipo que trabaja la destilación por arrastre de vapor permitiendo controlar la presión
manométrica y el tiempo de extracción, de esta manera se obtuvo un mayor rendimiento. Se
determinó los rangos de los parámetros para conseguir adecuadas características
fisicoquímicas. Se concluyó que existe influencia de la presión y tiempo en el rendimiento
del aceite esencial, donde a mayor presión y tiempo se tiene un mayor rendimiento. Además
se utilizó la técnica de superposición de los gráficos de contorno para determinar los valores
apropiados para el rendimiento, índice de refracción e índice de carbonilo.

3
Llanos de la Universidad Nacional Jorge Basadre Gröhmann de Tacna, Perú realizo la
investigación “Extracción y Caracterización del Aceite Esencial de Molle (Schinus Molle L.)”
publicada el año 2012. Tesis en la cual se obtiene el Aceite Esencial de Molle de diferentes
lugares de origen utilizando el método de destilación por arrastre de vapor. Se realizó la
caracterización fisicoquímica e identificación de los componentes principales incluyendo su
actividad antimicótica. Se observó que el lugar de origen de la materia prima no influye
significativamente en el rendimiento de dicho aceite. El análisis cromatográfico de gases
permitió identificar cuatro monoterpenos cíclicos y uno acíclico.

Reátegui de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú realizo la


investigación “Hidroextracción y Fraccionamiento del Aceite Esencial de Cáscara de
Naranja” publicada el año 2005. Para el desarrollo de esta tesis se utilizó el método de
hidroextracción para la obtención del aceite esencial de naranja evaluando el rendimiento de
este y el fraccionamiento para la obtención de d-limoneno. El factor influyente es el tamaño
de la partícula en el método usado. Se concluyó que el método de fraccionamiento
(destilación al vacío) es el más adecuado para la obtención de d- limoneno.espacioChambi
y Ninatanta de la Universidad Nacional del Callao, Perú realizó la tesis titulada “Diseño del
Extractor Multifuncional para Aceites Esenciales a Nivel Banco para Fines Experimentales”
publicada en el año 2014. Los objetivo s a cumplir en esta tesis son analizar la química de
los aceites esenciales, estudiar los aspectos fundamentales del proceso difusional de
extracción y determinar experimentalmente las variables de diseño del extractor. Los
periodos de operación de destilación por arrastre de vapor son periodo de llenado, periodo
de obtención divido en dos subperiodos: no estacionario y estacionario. Cuyas conclusiones
están basadas en los datos experimentales obtenidos en los equipos diseñados, construidos
y evaluados a nivel laboratorio y con los fundamentos de extracción.

Franco de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador realizo una tesis titulada
“Evaluación del Proceso de Extracción de Aceites Esenciales de Hojas de Citrus Aurantifolia
(Limón Sutil), Citrus Sinensis (Naranja) y Citrus Nobilis (Mandarina) Mediante
Hidrodestilación” publicada en 2015 donde su objetivo fue determinar las característica de
los aceites esenciales de las hojas de tres cítricos: limón sutil, naranja y mandarina y
diferenciar los rendimientos de las tres muestras utilizando dos estados de materia prima:
hojas frescas y deshidratadas. Se realizaron análisis fisicoquímicos como pH, densidad,
índice de refracción obteniendo como resultado que el pH y el índice de refracción de las
hojas de limón se encuentra dentro de los rangos establecidos y en las hojas de mandarina

4
fueron la densidad y rendimiento. Con respecto a los estados de la materia prima, el estado
deshidratado de las hojas tiene un mayor rendimiento de aceite esencial. Madrid de la
Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia realizo la investigación “Diseño de Máquina
Procesadora de Cáscara de Mandarina” publicada en el año 2013, la cual consiste en el
diseño de una máquina que entregue la cáscara de mandarina lavada y picada en hojuelas
de 10x10 mm2 y 20x20 mm2. Para la extracción del aceite esencial proveniente de la
mandarina, esta debe pasar por un método de transformación física para que se facilite la
extracción y a la vez extraer todo el contenido de la cáscara. Se concluyó que la máquina es
viable y tiene una capacidad instalada de 2,16 toneladas de mandarina. Bernal de la
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador realizo la investigación “Extracción del Aceite
Esencial de la Cáscara de Naranja: Caracterización y Estudio de Potencial Industria en el
Ecuador” publicada en el año 2012. Los objetivos de esta tesis son la investigación sobre la
extracción del aceite esencial de la cáscara de naranja dulce, la caracterización del mismo
y el análisis de una posible implementación de una industria dedicada a esta actividad. Para
realizar este proyecto se utilizó un equipo de extracción líquido-líquido en el cual se
seleccionó el éter etílico como solvente. Se observó que los aceites esenciales llegan a tener
más de 100 compuestos siendo los terpenos responsables de las características
fisicoquímicas y los alcoholes, alcanos, etc. los que dan las propiedades organolépticas. Se
concluyó que el rendimiento de aceite esencial de naranja es de 5.7% aproximadamente.

Navarrete de la Universidad Nacional de Colombia, realizo la investigación “Extracción y


Caracterización del Aceite Esencial de Mandarina Obtenido de Residuos Agroindustriales”
publicada en el año 2010. El objetivo principal de la investigación fue aumentar el rendimiento
de los aceites esenciales cítricos el cual es uno de los inconvenientes más significativos de
la extracción por arrastre de vapor. Para lo cual se evaluó el efecto de tres parámetros:
presión de vapor, espesor y número de capas de materia vegetal. Al finalizar la extracción
del aceite esencial se procedió a la caracterización mediante cromatografía de gases
acoplado a un espectrómetro de masas (CG-EM). Se concluyó que los parámetros utilizados
tienen un efecto positivo ya que se incrementó el rendimiento de 0.07 a 0.29%. El número
de capas fue de tres con un espesor de 12 cm cada una a una presión de 1.2 psi. La
Universidad de San Carlos de Guatemala realizo la investigación “Identificación y
Cuantificación de los Componentes Principales del Aceite Esencial del Flavedo (Cáscara)
de Citrus Reshni (Mandarina Cleopatra), Citrus Reticulata (Mandarina Común) y Citrus

5
Reticulata Blanco o Citrus Tangerina (Mandarina Dancy) por Medio de Cromatografía de
Gases Acoplada a Espectrometría de Masas” publicado en el año 2008. Se identificó y
cuantifico la composición química del aceite esencial extraído de tres variedades de
mandarina que se producen en Guatemala. Se realizaron análisis mediante cromatografía
de gases acoplada a un espectrómetro de masas permitiendo hallar que los aceites
esenciales tenían al menos 28 componentes, estando presentes 7 de los componentes del
aceite esencial en las tres variedades de mandarina investigados. Se obtuvo altas
concentraciones del hidrocarburo monoterpénico limoneno en la variedad citrus reticulata,
seguido del γ-terpineno y en menor cantidad, el α-terpineol y β-pineno.espacioLuna de la
Universidad Industrial de Santander, Colombia realizo la investigación “Obtención,
Caracterización y Estudio de la Desterpenación del Aceite Esencial de la Naranja (Citrus
Sinensis)” publicado en el año 2007, siendo la desterpenación del aceite esencial y la
caracterización de los componentes su objetivo principal. Se realizó la extracción de aceite
esencial de naranja mediante el proceso de hidrodestilación con presiones entre 35 a 105
mbar y temperaturas entre 9 y 130°C, las cuales no afectaron el producto final. El aceite
esencial fue analizado en un cromatografía de gases de alta resolución acoplada a
espectrometría de masas. En el caso de la desterpenación se utilizó la destilación simple al
vacío. Al analizar los componentes, fue el limoneno el que obtuvo 72-86,2% del aceite
esencial de naranja. La desterpenación permitió obtener 72 compuestos nuevos de los
cuales 35 son oxigenados, los que no fueron encontrados en el aceite esencial crudo.

La investigación tuvo como objetivo estudiar el efecto del tiempo de extracción sobre el
rendimiento del aceite esencial y el costo de producción, tomando en cuenta los parámetros
como la presión de extracción y la temperatura de condensación, además de analizar las
propiedades organolépticas, físicas y químicas del aceite esencial obtenido. Se concluyó que
mediante el método de superficie respuesta se logró optimizar el proceso de extracción de
aceite esencial de eucalipto, obteniendo mejores resultados de su rendimiento.

Arango, Bolaños, Villota, Hurtado y Toro de la Universidad de Nariño realizaron la


investigación titulada, “Optimización del rendimiento y contenido de timol de aceite esencial
de orégano silvestre obtenido por arrastre con vapor” publicada el año 2012. El objetivo de
la investigación es realizar un estudio del efecto que tiene las condiciones del proceso de
extracción en el rendimiento y contenido de timol del aceite esencial de orégano obteniendo
la optimización del proceso y la calidad en el aceite mediante un análisis de cromatografía
de gases. Para la optimización del proceso se utilizó el diseño factorial con metodología de

6
superficie respuesta. Se concluyó que el factor de densidad influye en el rendimiento del
aceite esencial obteniendo como valor óptimo de 3.4%. Con respecto al Timol se obtuvo en
la parte experimental un 57.5%.

Marco Teórico

El nombre de orégano proviene del griego oros y gamos, que significa adorno o alegría de
la montaña, hace referencia al aspecto y aroma agradable de esta planta que se empleaba
desde la antigüedad como aperitivo amargo, tónico y desinfectante de heridas. La
denominación de la especie vulgare indica la asiduidad de su presencia en los lugares de
origen. Los romanos la consideraban una planta portadora de paz y felicidad y la utilizaban
para ornamentar sus casas. En Inglaterra fue introducida por los romanos durante la
conquista y la emplearon para el tratamiento de la coqueluche y tos convulsa.

Clasificación Botánica

De acuerdo a la revisión taxonómica del género Origanum (Labiadas) realizada por Ietswaart
en 1.980, se describen varias secciones con numerosos representantes sólo se mencionarán
algunas especies y subespecies que se encuentran incluidas en la sección Mejorana VI,
Origanum IX y Prolaticorolla X y los híbridos difundidos en Argentina.

Sección VI Majorana

Origanum majorana L. = Majorana hortensis Moench.

Sección IX Origanum

En esta sección hay una sola especie Origanum vulgare con numerosas subespecies

Origanum vulgare ssp vulgare L. = Origanum creticum L. Origanum vulgare ssp virens (Of.
Et Link) Ietswaart Origanum vulgare ssp gracile = Origanum tytthathum Gontsch Origanum
vulgare ssp glandulosum (Desf) Ietswaart

Origanum vulgare ssp hirtum(Link) Ietswaart = Origanum heracleoticum auct nom L.

Origanum vulgare ssp viride (Boisset) Hayek = Origanum heracleoticum L.

Sección X Prolaticorolla Ietswaart

Origanum compactum Bentham

7
Híbridos, Origanum x aplii (Domin) Boros, provenientes del cruzamiento de Origanum
mejorana x O. vulgare ssp vulgare.

Origen

Crece en forma espontánea en Europa central, meridional y Asia central. Es relativamente


abundante en el Norte de España, donde se encuentra formando rodales o matas aisladas,
en las orillas de arroyos, en pendientes soleadas y rocosas.

vulgare ssp vulgare se extiende por la parte septentrional del área de la especie, desde
Inglaterra, Escandinavia y Europa hasta Asia y Taiwán. O.vulgare ssp virens ocupa el
extremo occidental desde Canarias, Azores, Península Ibérica y nordeste de África hasta
Baleares. El material vegetal cultivado en Argentina proviene de poblaciones, con muy poca
selección de los ecotipos híbridos de Origanum x applii.

Descripción Botánica

Origanum majorana L Mejorana

Es una planta perenne (figura 1), densamente pubescente característica que le imprime color
gris claro, de 0,30 a 0,50 cm de altura y tallos muy ramificados. Hojas aovadas, enteras,
pecioladas, de 5-25 mm de largo, obtusas. Brácteas verdes muy pubescentes, de 2mm de
largo.

Composición Química

La planta contiene ácido cafeico, rosmarínico, clorogénico y ursólico. Flavonoides derivados


del apigenol, luteolol, kampferol y diosmetol.

Su principal componente es el aceite esencial (0,15-0,4% de la planta seca) rico en timol,


carvacrol y terpineol. La composición de la esencia de orégano es variable según el origen,
el quimiotipo y la variedad. Los fenoles totales representan casi el 90% de la esencia, la cual
contiene además hidrocarburos monoterpénicos como limoneno, pineno, cimeno y los
sesquiterpénicos: cariofileno, bisaboleno, además linalol y terpinen-4-ol.

La esencia de Origanum compactum Bentham contiene el 25% de monoterpenos: y pineno,


mirceno, terpineno y paracimeno; sesquiterpenos: cariofileno y fenoles (60-70%) donde es
mayoritario el carvacrol y en menor cantidad se encuentra el timol; la de Origanum
heracleoticum L carvacroliferum contiene paracimeno 7-10%, carvacrol 50 - 75% y 0,1 – 7%
de timol, ambas esencias se usan en aromaterapia.

8
El aceite esencial es un líquido transparente de color amarillo claro que se oxida rápidamente
especialmente cuando se pone en contacto con hierro, tomando una coloración rojiza, de
ahí el nombre impropio de “Esencia de tomillo rojo” que a veces recibe. La esencia una vez
rectificada es casi incolora, la densidad es 0,917 a 0,940, el índice de refracción 1,476 y tiene
un poder rotatorio específico comprendido entre -0,10 y –0,40. Es de olor agreste, aromático,
alcanforado y herbáceo, de sabor fuerte y amargo.

Food and Agriculture Organization FAO nos indica que “en la actualidad se conocen
alrededor de 3000 aceites esenciales, 300 de los cuales son comercialmente importantes”.
Características físicas de los aceites esenciales. Cada aceite esencial tiene un aroma,
características e identidad propios por lo que son muy diversas según las sustancias que
contiene. “Los aceites esenciales son de aspecto oleoso, altamente volátiles, solubles en
aceites, alcohol, éter de petróleo, tetracloruro de carbono y demás solventes orgánicos;
insolubles en agua aunque le transmiten su perfume; son inflamables, responsables del
aroma de las plantas, colores y sabores, a veces dulces o amargos, con densidad
generalmente inferior a la del agua” (SENA, 2012, p. 22-23).

Componentes químicos de los aceites esenciales.

Los aceites esenciales son muy conocidos por tener una composición química muy amplia,
sin embargo para mejor compresión se clasifican en grupos funcionales como se observa en
la Tabla 2.espacioTabla 2espacioComposición química del aceite esencial con base en los
grupos funcionales de moléculas constituyentes. Fuente: Díaz (2007)

El Dr. Jorge A. Pino Alea del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria de La
Habana, Cuba (2014), señala que “los constituyentes volátiles, que conforman los aceites
esenciales, constituyen alrededor del 1% de los metabolitos secundarios de las plantas y
están representados principalmente por terpenoides, bencenoides y derivados de ácidos
grasos y aminoácidos”. Los componentes de los aceites esenciales o sustancias volátiles
también se pueden clasificar en dos grupos: terpenos y no terpenos. Terpenos. También
llamados terpenoides, son uno los compuestos principales que se encuentran en la
naturaleza, habiendo conocido más de 30 000 compuestos recogidos de plantas, animales
e inclusive microorganismos. Los terpenos tienen la característica de ser olorosos y volátiles,
siendo la unión de varias moléculas formando un isopreno. Conforme a su estructura los
terpenos se dividen en monoterpeno y sesquiterpenos Stashenko (2009).

9
“Los monoterpenos y sesquiterpenos con los ingredientes más comunes de los aceites
esenciales, junto con sus numerosos derivados oxigenados, entre ellos, aldehídos, cetonas,
alcoholes y ésteres” según Stashenko (2009).

El limoneno, el cual es un componente muy conocido por su cantidad mayoritaria en muchos


aceites esenciales, es un monoterpeno que tiene la fórmula C 10H16, este componente “se
utiliza en la producción de p-cimeno, como disolventes de resinas, pigmentos, tintas, en la
fabricación de adhesivos, además de su aplicación como disolvente biodegradable” Díaz
(2007).

“Productos como la carvona, la verbenona, el nopol, entre otros, se han obtenido a partir de
limoneno y pinenos, monoterpenos económicos y de fácil acceso de diversos orígenes
naturales, por ejemplo, a partir de desechos de la industria de jugos de cítricos” según
Stashenko (2009).

El Dr. Pino menciona que “además de los terpenoides, en los aceites esenciales están
presentes otros compuestos de distinta naturaleza química, donde se incluyen compuestos
alifáticos saturados e insaturados, así como compuestos aromáticos. De acuerdo a las
funciones químicas se encuentran alcanos, alquenos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos,
ésteres, lactonas, fenilpropanoides, bencenoides, compuestos azufrados y compuestos
nitrogenados” Distribución y localización de los aceites esenciales. En muchos casos los
aceites esenciales están localizados en toda la planta, pero también están ubicados en una
o varias partes de ella, como en las raíces, la resina, las hojas, flores, frutas o bayas
aromáticas (Stashenko, et al., 1996). “Los aceites esenciales están contenidos en semillas,
glándulas, pelos glandulares, sacos, o venas de diversas piezas de la planta” SENA (2012,
p. 23).

Ruiz (2007) nos indica que “la familia de las Rutáceas, son ricas en aceites esenciales,
especialmente el género Citrus al que pertenecen los cítricos como el naranjo, el limonero o
mandarino, siendo los aceites esenciales ubicados en sacos o glándulas de esencia situados
en el flavedo del crítico” Calidad de los aceites esenciales. Para tener un control de calidad
de los aceites esenciales se deben seguir distintos pasos a lo largo de la producción siendo
el primero el control organoléptico. Según Díaz (2007) “esta prueba se realiza para saber si
el aceite esencial presenta adulteración, por ejemplo la dilución, aunque en otros casos, el
comprador puede exigir un análisis químico con el fin de saber la proporción en la cual se
encuentran sus componentes principales, o en el peor de los casos, exigirle a la empresa

10
certificaciones en BPM o ISO”. Para más detalle de los parámetros que se utilizan en el
control de calidad de los aceites esenciales.

Díaz (2007) Usos y aplicaciones de los aceites esenciales. Siendo un producto que tiene una
variedad de aplicaciones de acuerdo a estudios realizados, a continuación se presenta
algunas de las industrias de las que forma parte (Bandoni, 2000).Industria de perfumes,
aguas de tocador, colonias y similares. La Industria de la cosmética en jabones,
desodorantes, pasta de dientes y la Industria de aseo como limpieza de pisos, aromatizantes
del ambiente, Industria del papel para dar fragancia a tarjetas, cuadernos, toallas faciales y
sanitarias además del papel higiénico, Industria textil, de pinturas y del plástico. “Su sabor
también es utilizado por varios sectores de la industria de alimentos, en confitería, en lácteos,
en productos cárnicos, en licores, en condimentos, en bebidas, en medicamentos y en la
industria tabacalera” según estudios realizados en el Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt.

Los aceites esenciales son conocidos por sus diversas propiedades entre las cuales se
encuentran las biológicas, por lo que se utilizan como bactericidas, insecticidas, plaguicidas
(Solis, 2016), antiparasitarios, antiespasmódicos, antiinflamatorios, antiartríticos, asimismo
en la medicina según investigaciones se observa que tiene efectos positivos sobre algunos
de nuestros sistemas como el nervioso central, el digestivo y el respiratorio (Stashenko,
2009).espacioLimoneno. Es una sustancia obtenida de la cáscara de los cítricos y pertenece
al grupo de los terpenos (limonoides), los que corresponden a los alimentos funcionales y
fitonutrientes, actuandoando como antioxidante. Dentro de sus propiedades podemos
mencionar que es un líquido incoloro a temperatura ambiental y tiene una solubilidad baja
en agua con una densidad de 0.84 gr. /ml., su punto de fusión es de -74.35°C y su punto de
ebullición de 176°C. En su estructura posee un carbono asimétrico como estereocentro,
permitiendo dos isómeros: D-limoneno y L-limoneno. Su uso es amplio en la industria de
productos de limpieza del hogar, industria alimentaria y cosmética. Métodos de obtención de
los aceites esenciales.

Según Bruneton (2001) “los aceites esenciales pueden ser obtenidos de las semillas, raíces,
flores, hojas, cortezas y cáscaras de las frutas por procesos destilativos o mecánicos, siendo
estos procesos muy simples, pero en particular, la destilación sufre de varios inconvenientes:
degradación térmica, hidrólisis y solubilización en agua que pueden alterar el olor y sabor de
muchos aceites esenciales extraídos por esta técnica”. Es conocido por someter al material

11
vegetal a presiones altas en prensas tipo batch que son discontinuas o prensas continúas.
Artega (1980) menciona que “para los cítricos, en la antigüedad se empleaba el método
manual de la esponja, que consistía en exprimir manualmente las cáscaras de la fruta con
una esponja hasta que se empapa de aceite. Posteriormente se exprimía la esponja y se
liberaba el aceite esencial. Aunque se considera que es el método que proporciona los
aceites esenciales de mayor calidad, en la actualidad no se usa comercialmente”.

Destilación. “Consiste en separar por calentamiento, en alambiques u otros vasos,


sustancias volátiles que se llaman esencias, relativamente inmiscibles con el agua, de otras
más fijas, enfriando luego su vapor para reducirlas nuevamente a líquido” indica SENA
(2012, p. 31).

Domínguez (1973) nos indica que “la presión parcial de cada vapor será inferior a la presión
externa, de forma tal que los líquidos ebullirán a temperaturas inferiores a sus puntos de
ebullición, bajo la presión actual. Como consecuencia, todo líquido no miscible con el agua
puede ser arrastrado por este a una temperatura más baja que su punto de ebullición”.
Domínguez (1973) menciona que “los métodos generales de destilación, poca investigación
se ha hecho del proceso en el cual el vapor de agua aísla los compuestos volátiles del aceite
esencial. Frecuentemente se asume que el vapor de agua penetra en los tejidos del material
vegetal y vaporiza todas las sustancias volátiles. Si esto fuera cierto, el aislamiento del aceite
esencial de las plantas por hidrodestilación sería un proceso bastante simple que solo
requeriría una cantidad suficiente de vapor de agua. Sin embargo, este modelo en ocasiones
no es capaz de describir la etapa de extracción en el proceso y por tanto, la predicción
completa de la destilación a partir de la matriz sólida mediante modelos matemáticos es
bastante difícil”. En el proceso de destilación hay hidrodifusión ya que al ingresar el vapor a
las glándulas oleíferas hace que el aceite esencial se disuelva y sea arrastrado por el vapor.
La hidrodifusión continuara hasta que el aceite esencial sea extraído en su mayoría de la
materia vegetal. (Dominguez, 1973). “Los aceites esenciales obtenidos mediante
hidrodestilación presentan, por lo general, olores fuertes y colores más oscuros, en
comparación con los producidos por otros métodos. Este olor “a quemado” tiende a disminuir
durante el almacenamiento del aceite esencial. Además, pueden tener menor calidad, ya
que algunos componentes, como los ésteres, pueden experimentar la hidrólisis, algunos
hidrocarburos monoterpénicos o aldehídos son susceptibles a la polimerización y los
compuestos oxigenados, como los fenoles, tienden a ser algo solubles en agua” indica
(Kuma, 2000).

12
Según Stashenko (2009) “es un proceso cuando el material vegetal se sumerge
directamente al agua, que se calienta a hervor. Este método se usa para la destilación del
material vegetal delicado, por ejemplo, flores”. Al penetral el agua en los tejidos de la materia
prima se disuelve parte del aceite esencial, seguidamente se pasa a ser recogido por
condensación en un vaso florentino, el que se utiliza para aceites esenciales más o menos
densos que el agua. La desventaja de este método es que demanda bastante tiempo de
calentamiento, además de grandes cantidades de agua, esto incrementará los costos de
producción (Lock, 1994). La Destilación por arrastre con vapor de agua: Este método es
utilizado desde tiempos antiguos pero actualmente se usa regularmente en la industria de
aceites esenciales. Stashenko (2009) menciona que “este proceso se lleva a cabo con un
vapor seco sobrecalentado, generado por una caldera o calderín, que penetra el material
vegetal a presión más alta que la atmosférica, la corriente de vapor rompe las células o
canales oleíferos en la planta y arrastra la mezcla volátil, que se condensa luego de atravesar
un refrigerante”. La decantación se utiliza para la separación del aceite esencial y el agua ya
que los aceites son menos densos que el agua Enflorado. “Se utilizan grasas naturales con
temperaturas de ablandamiento alrededor de 40°C, normalmente manteca de cerdo
refinada, blanqueada y desodorizada. La grasa se extiende en bandejas de profundidad no
mayor a 0,5 cm y sobre ellas se coloca el material vegetal de donde se van a extraer los
componentes aromáticos. El contacto puede durar de 3 a 5 días. Pasado ese tiempo, el
material vegetal es retirado y reemplazado por material fresco, repitiendo la operación hasta
la saturación de la grasa. Posteriormente, la grasa impregnada del principio activo se lava
con etanol. El etanol se filtra y se destila a vacío (20 mm de Hg) hasta recuperar un 80 % del
volumen de etanol, separándolo así del residuo, que se conoce como aceite absoluto. Es
un método aplicado para las flores de jazmín y lavanda” lo describe Arteaga (1980). Se utiliza
mucho para material cítrico el cual se basa en estrujar mecánicamente la cáscara de los
frutos cítricos para que el aceite esencial sea retirado y separado en un recipiente.
Usualmente la cáscara de los cítricos contiene residuos por lo que es habitual utilizar este
método y así realizar la separación de estos residuos. Hay varios métodos en los que el
aceite esencial es aislado de la solución obtenida, entre ellos está la gravedad, centrifugación
o destilación fraccionada. (Arteaga, 1980). Otros procedimientos de aislamiento a escala de
laboratorio. Extracción con disolvente orgánico. El disolvente penetra en el material vegetal
disolviéndose sustancias, que son volatilizadas y agrupadas a bajas temperaturas.
Posteriormente, se separa el disolvente, consiguiendo la fracción deseada. “La selección del
disolvente pretende que sea capaz de disolver rápidamente todos los principios y la menor

13
cantidad de materia inerte, que tenga un punto de ebullición bajo y uniforme que permita
eliminarlo rápidamente” nos indica Peralta (1988). Extracción con fluido supercrítico. “Se
emplean gases, principalmente CO2, a presión y temperatura superiores a su punto crítico.
En esas condiciones se obtienen buenos rendimientos y se evitan alteraciones de los
componentes de la esencia.” (Peralta, 1988). La Destilación por arrastre con vapor de agua.
Lock (1994) nos describe este proceso: “Se genera el vapor por separado en una caldera, la
materia prima vegetal es cargada en un extractor, de manera que forme un lecho fijo
compactado. El vapor de agua es inyectado por la parte inferior, próximo a su base y con la
presión suficiente para vencer la resistencia hidráulica del lecho. La generación del vapor es
remota mediante una caldera de vapor. Conforme el vapor entra en contacto con el lecho, el
material vegetal se calienta y va liberando el aceite esencial contenido y éste, a su vez,
debido a su alta volatilidad se va evaporando. Al ser soluble en el vapor circundante, es
“arrastrado” corriente arriba hacia el tope del extractor. La mezcla, vapor saturado y aceite
esencial, fluye hacia un condensador, mediante un “cuello de cisne” o prolongación curvada
del conducto de salida del extractor. En el condensador, la mezcla es condensada y enfriada,
hasta la temperatura ambiental. A la salida del condensador, se obtiene una mezcla que es
separada en un separador de aceite esencial”. En este caso se puede trabajar a presiones
bajas para que la materia prima no sea afectada por el incremento del calor, aunque “la
relación másica aceite esencial/agua se incrementa debido a que la presión de vapor del
agua decrece más rápido que la de los componentes del aceite esencial” (Vargas y Volttia,
2008).

Según Cerpa (2007), “una ventaja con respecto a la destilación fraccionada, es que el aceite
esencial no es calentado por encima del punto de ebullición del agua. Otra ventaja es que
se disminuyen los calentamientos intensivos pues el agua conduce parcialmente el calor
hacia las paredes del destilador”. Se utiliza por el bajo consumo de energía que conlleva la
extracción, en adición no afecta químicamente los componentes del aceite esencial. Se
fundamenta en que al tener una temperatura de vapor de aproximadamente 100ºC en un
cierto tiempo, las glándulas oleíferas de la materia vegetal se abrirán para la liberación del
aceite esencial, en el que se trabajara a una presión total. PT = Pv + P

Donde:

PT: presión total.

Pv: presión parcial de vapor.

14
Pa: presión parcial del aceite esencial.

Se realizará el proceso de destilación teniendo en cuenta algunos aspectos. El tiempo de


extracción es más largo en caso de que los compuestos del aceite esencial requieran un
punto de ebullición alto Se recomienda disminuir el tiempo de extracción, de esta forma el
aceite esencial estará menos tiempo en contacto con el agua.

Uso de agua como disolvente._ Tiene un tremendo beneficio como un disolvente de


extracción verde porque el agua no sólo es barata y ambientalmente benigna; también es no
inflamable, no tóxico, y proporciona oportunidades para proceso de limpieza y prevención
de la contaminación (Filly, 2016). Además de las ventajas medioambientales del uso de agua
en lugar de disolventes orgánicos, la purificación de los productos es normalmente facilitado
porque, una vez enfriado, los productos orgánicos no son solubles en agua a temperatura
ambiente, lo que un inicio más rápido, y la simplificación de los pasos del proceso. Sin
embargo, el agua es un disolvente polar, con una densidad, una viscosidad y una actividad
que puede poner en peligro la solubilidad, la transferencia o el contacto con la matriz. El
cambio de parámetros y física condiciones de extracción, puede superar este problema (Filly,
2016). La mayor temperatura de la extracción puede aumentar interacción disolvente-matriz,
sino también la transferencia, la solubilidad y difusión. La constante dieléctrica macroscópica
de un disolvente (Εr) caracteriza la polaridad del medio y los controles la disociación iónica
de sales. La constante dieléctrica de agua disminuye a altas temperaturas y presiones, que
aumenta la difusividad del agua. En estas condiciones, el agua es capaz de solubilizar
moléculas más no polares (Filly, 2016). En condiciones suaves, es posible utilizar aditivos
para el agua para ayudar a la extracción del producto natural. Otro enfoque alternativo para
intensificar la liberación de aceite esencial es la hidrólisis parcial o completa de las paredes
celulares por medio de enzimas. Las moléculas de tensioactivo permiten mejor la solubilidad
de las moléculas más hidrófobo en agua y, finalmente, se puede emplear sal para mejorar
la concentración de ciertos componentes en el aceite esencial (Filly, 2016).espacio

Los procesos Características del proceso de destilación por arrastre con vapor de
agua. difusionales de extracción se realizan en de manera semi-continua teniendo una
carga de materia prima por lotes, con un flujo de vapor de agua continuo al igual que en la
decantación. Se conocen dos periodos durante el proceso de destilación: Período de llenado.
Chambi y Ninatanta (2014) menciona que “desde que se inicia la inyección del vapor al
destilador hasta que se obtiene la primera gota de aceite esencial en el florentino es el

15
periodo de llenado. A escala laboratorio y banco, es preferible medir cuando se obtiene la
primera gota de agua floral que rebosa del florentino, puesto que el flujo de vapor es mínimo
e irregular en esos momentos. Depende de la porosidad del lecho y del caudal de vapor
usado. No suele estimarse, sólo medirse y correlacionarse con otros parámetros”. Período
de obtención. “Desde que termina el llenado hasta que el volumen del aceite esencial
recogido en el florentino, no varía con el tiempo.” (Chambi y Ninatanta, 2014).

Consta de dos periodos:

Período no estacionario.- Al terminar el llenado hasta alcanzar el equilibrio térmico e


hidrodinámico. “Depende de la hidrodinámica del vapor en el lecho, del transporte de calor,
de las condiciones térmicas del vapor y de fenómenos físicos competitivos. No suele
estimarse, sólo medirse, pero es determinante en el proceso, porque equivale al 50-70% del
tiempo de obtención y durante el cual, se logra obtener entre el 60–75% del aceite total”
(Chambi y Ninatanta, 2014). Período estacionario.- Desde que se llega al equilibrio térmico
e hidrodinámico hasta que el volumen del aceite esencial recogido sea constante. “Depende
de los fenómenos difusionales que retrasan la obtención del resto de aceite esencial “libre”
y dispersado en el lecho, o del aun contenido en la materia prima” (Chambi y Ninatanta,
2014).

Cinética de la extracción._ En anteriores investigaciones no se ha detallado la rapidez con


la que se llega a alcanzar el equilibrio térmico en la extracción, llamada cinética de la
extracción. Es muy probable que no se le dé mucha importancia ya que el tiempo pasa muy
rápido para poder realizar este análisis haciendo que la cinética sea una variable sin mucha
importancia. “En determinados sistemas de extracción se ha comprobado que al aumentar
el tiempo y la fortaleza de la agitación, también aumenta la velocidad de extracción, hasta
un determinado momento en el que el sistema se hace independiente de esta variable y pasa
a depender de otras variables, como son la concentración de especies que intervienen en el
proceso de distribución y el pH” (Ros Mero, 2010). Como se observa en la Figura 4 se tiene
la velocidad de extracción en función del tiempo de extracción, en la que se puede ver que
al llegar al tiempo T1 ocurre una transferencia de materia. Desde T1, la velocidad de
extracción continua constante, ya que extracción no solo es por la difusión, sino también es
porque el soluto está en diversas formas ocurriendo una serie de interacciones químicas
innatas al sistema de extracción (Ros Mero, 2010). Ros Mero no indica que “si estas etapas
transcurren con lentitud, nos determinan la velocidad global de extracción”.

16
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 × 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎l
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Relación de la cromatografía de gases con los aceites esenciales.

El Dr. Jorge A. Pino Alea del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria de
La Habana, Cuba (2014) indica que “el avance más significativo en el análisis de los
aceites esenciales fue, sin dudas, la introducción de la GC. En sus inicios, con el empleo
de columnas rellenas tuvo solo una resolución limitada, pero fue la primera técnica que
permitió hacer un análisis cuantitativo a la mezcla compleja que constituye un aceite
esencial. Hoy en día, la GC es el método instrumental más empleado en el análisis de
aceites esenciales, debido a los grandes avances tecnológicos que permiten el uso de
columnas capilares de alta resolución y el acoplamiento con infinidad de detectores, en
particular con los detectores de masas selectivos”. Para los aceites esenciales hay dos
normas ISO que se encargan de normar el procedimiento para los análisis de
cromatografía de gases de los aceites esenciales. La norma ISO 11024-1 (1998) “recoge
las directrices generales sobre los perfiles cromatográficos para su presentación en las
normas”, de igual forma la norma ISO 11024-2 (1998) “establece las directrices generales
sobre la utilización de los perfiles cromatográficos de muestras de aceites esenciales”.

REFERENCIAS

 Andina. (2013). Perú es cuarto productor de cítricos en hemisferio sur. Andina-

Agencia peruana de noticias. http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-peru- es-

cuarto-productor-citricos-hemisferio-sur-454105.aspx

 Aquino, E. (2012). Efecto de la Presión de Vapor y Tiempo de Extracción en el

Rendimiento y Características Fisicoquímicas de Aceite esencial de Cedrón. (Tesis de

grado). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo

http://agroind.unitru.edu.pe/investigaciones/tesises/rendimiento_y_caracteristicas_fisic

oquimicas_de_aceite_esencial_de_cedron_(aloysia_triphylla).pdf

 Arango, O., Bolaños, F., Villota, O., Hurtado, A., & Toro, I. (2012). Optimización del

rendimiento y contenido de timol de aceite esencial de orégano silvestre obtenido por

arrastre con vapor. Biotecnología en el Sector agropecuario y Agroindustrial, 10(2),

17
217-226.

 Arteaga, A. (1980). Estudio comparativo de tres métodos de extracción de aceite

esencial de limón sutil (Citrus aurantifolia). (Tesis de pregrado). Universidad Nacional

Agraria La Molina, Lima.

 Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-AIDIS; Centro

Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-IDRC. (2006).Directrices para la

gestión integrada y sostenible de residuos sólidos urbanos en américa latina y el

caribe. Sao Paolo: AIDIS-IDRC.

 Babazadeh, B. (2011). Comparison of volatile components of flower, leaf, peel and

juice of ‘Page’ mandarin [(Citrus reticulata var. ‘Dancy’ × Citrus paradisi var.

‘Duncan’) × Citrus Clementina]. African Journal of Biotechnology, 10(51), 10437-

10446. Doi: 10.5897/AJB11.1069

 Basso, C., Leal, F., & Sergent, E. (2011). Los cítricos. Guía de la Cátedra de Manejo

Agronómico de frutas y especies. Dpto. Agronomía, Facultad de Agronomía, 37.

 Bernal, C. (2012). Extracción del Aceite Esencial de la Cáscara de Naranja:

Caracterización y Estudio de Potencial Industria en el Ecuador. (Tesis de pregrado).

Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.

http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1980

 Bruneton, J. (2001). Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. 2ª Ed. Zaragoza: Acribia S.

A.

 Cáceres, N. (2009). Análisis de Datos y Diseños Experimentales aplicados en

Investigación. Cusco: UNSAAC.

 Chambi, W., & Ninatanta, C.P. (2014). Diseño del extractor multifuncional para Aceites

esenciales a nivel banco para fines Experimentales (Tesis de pregrado). Universidad

Nacional del Callao, Perú.

 Cornell, J. (1990). How to apply response surface methodology. Florida: ASQC.

 Díaz, O.L. (2007). Estudio comparativo de la composición química y evaluación de la

actividad antioxidante del aceite esencial de Aloysia triphylla cultivada en 3 regiones

de Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander,

Bucaramanga.

18
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/559/2/125182.pdf

 Filly, A., Fabiano, A.S., Louis, C., Fernandez, X., & Chemat, F. (2016). Water as a

green solvent combined with different techniques for extraction of essential oil from

lavender flowers. Comptes Rendus Chimie, 19, 707-717.

 Fontenla, G. (2006). Caracterización del aceite esencial de "Lanche" (Myrcianthes

rhopaloides (H.B.K) Me Vaugh) proveniente del distrito de Chalaco, provincia de

Morropón- Piura, obtenido por dos métodos de destilación. (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.

 Franco, Y. (2015). Evaluación del Proceso de Extracción de Aceites Esenciales de Hojas de

Citrus Aurantifolia (Limón Sutil), Citrus Sinensis (Naranja) y Citrus Nobilis (Mandarina)

Mediante Hidrodestilación. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica Estatal de Quevedo,

Ecuador. http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/627

19
1
2
3

You might also like