You are on page 1of 20

Cuzco

Cusco/Qosqo
Ciudad

De arriba abajo y de izquierda a derecha: plaza de


armas; templo de Coricancha; vista aérea del
Cuzco;Sacsayhuamán; catedral del Cuzco

Bandera Escudo

Otros nombres: La ciudad imperial3


Cuzco

Localización de Cuzco en Perú

Área metropolitana del Cuzco

Coordenadas
13°31′06″S 71°58′41″OCoordenadas:
13°31′06″S 71°58′41″O (mapa)
Entidad Ciudad
• País Perú
• Departamento Cuzco
• Provincia Cuzco
• Distrito Cuzco
Alcalde Carlos Moscoso
Eventos
históricos
• Fundación  circa siglo XIII
 23 de marzo de 1534: (re)fundación
española
Superficie
• Total 385,1 km²
Altitud
• Media 3400 m s. n. m.
Población (2017)
• Total 428 450 hab.1
• Densidad 1112,86 hab/km²
Gentilicio Cuzqueño (a), cusqueño (a)
Huso horario UTC -5
Código postal 080002
Prefijo 84
telefónico
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]

Cuzco o Cusco4 (en quechua sureño: Qusqu o Qosqo, pronunciado [ˈqo̝s.qɔ])


es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la cordillera
de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la capital
del departamento del Cuzco y, además, según está declarado en la constitución
peruana, es la «capital histórica» del país.
La ciudad de Cuzco, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, es
la séptima ciudad más poblada de Perú, y albergaba en 2017, una población de
437 538 habitantes.1

Plaza de armas, desde Saqsayhuamán.


Antiguamente fue la capital del Imperio inca, una de las ciudades más
importantes del Virreinato del Perú, en cuya época, y en manos de los españoles,
se engalanó de iglesias, palacios y plazas barrocas y neoclásicas, que es lo que
hoy le convierten en el principal lugar turístico de Perú. Declarada Patrimonio de
la Humanidad en 1983 por la Unesco, suele ser denominada, debido a la gran
cantidad de monumentos que posee, la "Roma de América".5

Índice

 1Toponimia
o 1.1Historia de la grafía del topónimo y moderna divergencia ortográfica
 2Historia
o 2.1Fundación y época incaica
o 2.2Fundación española y época virreinal
o 2.3Época republicana
 2.3.1Condecoraciones
o 2.4Actualidad
 3Geografía y clima
 4Urbanismo
o 4.1Patrimonio arquitectónico
 4.1.1Barrio de San Blas
 4.1.2Calle Hatun Rumiyuq
 4.1.3Convento e Iglesia de la Merced
 4.1.4Catedral
 4.1.5Plaza de Armas
 4.1.6Iglesia de la Compañía de Jesús
 4.1.7Coricancha y Convento de Santo Domingo
o 4.2Urbanismo Incaico
 5Símbolos
 6Demografía
o 6.1Evolución de la población
o 6.2Población de la ciudad
o 6.3Área metropolitana
 7Centro religioso
 8Economía
o 8.1Bancos y financieras
 9Transportes y comunicaciones
o 9.1Aeropuertos
 9.1.1Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete
 9.1.2Aeropuerto Internacional de Chinchero
o 9.2Línea férrea
 10Salud
 11Educación
 12Cultura
o 12.1Música
o 12.2Cine
 13Deporte
o 13.1Fútbol
o 13.2Infraestructura deportiva
 14Títulos honoríficos del Cuzco
 15Ciudades hermanas
 16Véase también
 17Referencias
 18Bibliografía
 19Enlaces externos

Toponimia[editar]

Calles del centro.

Iluminación nocturna de esta ciudad.


La forma original del topónimo, tal fue encontrado en quechua cuzqueño de la
época de la conquista del Imperio Inca, debe haber sido, como en el quechua
cuzqueño actual, /qusqu/ ['qos.qɔ].6 Se estima que el topónimo tuvo un
origen aimaraico, de la frase qusqu wanka ('peñón de la lechuza') a partir de
la leyenda de los hermanos Ayar,7 donde Ayar Auca ocupa el sitio del Cuzco
volando con sus propias alas para posarse sobre un peñón de la zona y
convertirse en una marca de ocupación litificándose:
"¡Ve allá volando (porque dicen le habían nacido unas alas), y sentándote allí
toma posesión en el mismo asiento donde parece aquel mojón, porque nosotros
iremos luego a poblar y vivir". Ayar Auca, oídas las palabras de su hermano,
levantóse sobre sus alas y fue al dicho lugar que Manco Capac le mandaba, y
sentándose allí se convirtió en piedra y quedó hecho mojón de posesión, que en
la lengua antigua de este valle se llama cozco, de donde le quedó el nombre del
Cuzco al tal sitio hasta hoy
Juan Díez de Betanzos. 8
Este nombre fue perdiendo su etimología en el conocimiento popular,
oscureciéndose, como el mismo Betanzos también cita:
“...al cual pueblo [de hasta treinta casas pequeñas pajizas y ruines] llamaban los
moradores de él, desde su antigüedad, Cozco, y lo que quiere decir este nombre
Cozco no lo saben declarar, más que ansí se nombraba antiguamente”.
Una etimología totalmente diferente fue propuesta por el Inca Garcilaso de la
Vega, quien afirma que:
Pusieron por punto o centro [del Tahuantinsuyu] la ciudad del Cozco, que en la
lengua particular de los Incas quiere dezir ombligo de la tierra: llamáronla con
buena semejança ombligo, porque todo el Perú es largo y angosto como un
cuerpo humano, y aquella ciudad está casi en medio
Comentarios Reales de los Incas, Libro II, Cap. XI 9
Esta versión se ha mitificado en el folclore de la región; sin embargo, toma las
mismas ideas del mito del Ónfalos de Delfos, al igual que hiciera el
dominico Diego Durán en Historia de las Indias de Nueva España e Islas de
Tierra Firme, esta vez para el topónimo de México, para el citado autor, 'el
ombligo y el corazón del mundo'. Los filólogos contemporáneos consideran
errada la etimología ofrecida por el Inca y, si bien el significado original y la
etimología del topónimo aún están en disputa, por lo general aceptan que estos
probablemente no son de origen quechua, y consideran la hipótesis aimarista
como la más aceptada.
Historia de la grafía del topónimo y moderna divergencia ortográfica[editar]

La primera imagen del Cuzco en Europa. Felipe Guamán Poma de Ayala. Primer
nueva corónica y buen gobierno.
El topónimo con una s larga (Cuʃco) en un mapa de 1597 de Cornelius van
Wytfliet.
La forma original en español del topónimo es ⟨Cuzco⟩, que corresponde a la
forma en que los conquistadores entendieron ['qos.qɔ], entendiendo la uvular
oclusiva [q] como la velar castellana /k/ (representado con la letra ⟨c⟩), [o] como
/u/ castellana (⟨u⟩) y [ɔ] como /o̞/ castellana (⟨o⟩);10 de la misma manera que
escribieron ⟨México⟩ porque de esta manera representaba la ortografía de la
época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta ⟨z⟩
de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto
en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía
castellana para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con ⟨z⟩ porque se
pronunciaba [s] y no con el sonido apical [ş] que tenía entonces y aún tiene en
español el grafema ⟨s⟩:
estamos aquí, una vez más, ante dos tipos de sibilantes: una dorsal,
representada por <ç, c(e, i), z>, y otra, equivalente a la apical española,
registrada con <s,ss>. Pues bien, que el dialecto cuzqueño haya tenido dos
sibilantes es algo que no sorprende ni menos escandaliza a quien conozca las
variedades centrales y norteñas de la lengua. [...] De manera que así como la
variedad jaujina distingue dos sibilantes: /s/ dorsal y /š/ palatal, así también el
cuzqueño del siglo XVII diferenciaba dos de ellas, sólo que, en el presente caso,
no es fácil dar con el equivalente de la segunda de las citadas. ¿Habría sido ésta
una palatal /š/ como la jaujina? No lo parece, desde el momento en que el mismo
Gonçález Holguín se adelanta en advertirnos, en las páginas iniciales de su obra,
que en la variedad cuzqueña “no ay vso” de la letra <X> (“Al lector”, op. cit), y,
como se sabe, esta grafía representaba por entonces a la sibilante palatal [š].
Por consiguiente, descartando dicha posibilidad, no es aventurado sostener que
la naturaleza de la articulación de la segunda sibilante cuzqueña debió estar muy
próxima a la de la apical castellana. [...] De todo ello ahora resulta perfectamente
comprensible por qué, para registrar el nombre de la capital imperial, se echó
mano, no de la <s> sino de la <z>, pues entonces, como ahora mismo, el
topónimo se pronunciaba [qosqo] y no [qoşqo].
Rodolfo Cerrón-Palomino.11
Los primeros cronistas apuntaron el nombre de la ciudad casi invariablemente
como <Cuzco> o <Cozco>, que en la ortografía española del siglo XVI, en pleno
proceso de reajuste de las consonantes sibilantes, mejor se aproximaban al
sonido de Qusqu[ˈqo̝s.qo]. Así, podemos encontrar Cuzco en las Reales
Cédulas de Carlos I, en las crónicas de Francisco de Jerez (1534), en distintos
documentos de la Gaceta de Madrid y en los mapas del siglo XIX (desde 1815)
y XX (hasta por lo menos 1976). De esta forma escrita es que pasa a los demás
idiomas europeos y por lo que perdura hasta ahora como la forma más usada en
el español fuera del Perú.4 La grafía <Cusco>, sin embargo, sí es consignada en
varios documentos coloniales, aunque es muy poco común entre los textos
cultos. Puede encontrarse en los mapas que ilustran los anexos Perú en los
mapas históricos y ciudad de Pisco en los mapas históricos de los
siglos XVII, XVIII y XIX hasta 1814, adicionalmente al mapa de 1597 que ilustra
este artículo (en latín).
La forma gráfica de <Cuzco> se mantuvo como predominante hasta el siglo XX.
A inicios del siglo XX, intelectuales locales y limeños, muchos de ellos influidos
por el indigenismo, como Rafael Larco Herrera, Luis Eduardo Valcárcel, Horacio
Urteaga y Carlos Alberto Romero 121314 escribieron textos importantes con la
grafía <Cusco>. En la misma ciudad del Cuzco, por propuesta del Instituto
Americano de Arte, con apoyo de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, el
12 de marzo de 1971 la Municipalidad emitió una ordenanza donde cambió la
forma oficial del ayuntamiento de <Cuzco> a <Cusco>, proscribiendo la forma
anterior. En 1986, el Ministro de Educación de turno, por petición formal del
burgomaestre cuzqueño, promulgó una Resolución Ministerial oficializando esta
grafía de <Cusco> a nivel del gobierno central.15 Este cambio produjo que en los
textos oficiales se prefiriera la nueva escritura a la antigua. Posteriormente, el 23
de junio de 1990, el Consejo Municipal del Cusco aprueba un nuevo dispositivo,
el acuerdo municipal n° 078, por el cual se dispuso: "Instituir el uso del nombre
<Qosqo>, en sustitución del vocablo Cusco, en todos los documentos del
Gobierno Municipal del Cusco".
La escritura <Cusco> se halla generalizada actualmente en el Perú y suele ser
tenida como la más válida justamente por la mayor parte de los cuzqueños, pese
a que algunos filólogos e investigadores como el lingüista Rodolfo Cerrón-
Palomino la consideran apócrifa.16

Historia[editar]

Mapa de lo que fue Cuzco en la época incaica. Se puede apreciar la forma de


felino que se le atribuye haber tenido en esos tiempos.
Fundación y época incaica[editar]
Según la leyenda recogida por el Inca Garcilaso de la Vega, Manco
Cápac y Mama Ocllo migraron desde el lago Titicaca por consejo de su padre,
el dios Sol. Lanzaron una jabalina de oro; allí donde se clavó fundaron un nuevo
pueblo. El lugar elegido se llamó Cuzco:
La primera parada que en este valle hicieron, dixo el Inca, fue en el cerro llamado
Huanacauti, al mediodia de esta ciudad. Allí procuró hincar en tierra la barra de
oro, la qual con mucha facilidad se les hundió al primer golpe que dieron con ella,
que no la vieron mas. Entónces dixo nuestro Inca a su hermana y muger: En este
valle manda nuestro padre el sol que parémos y hagamos nuestro asiento y
morada, para cumplir su voluntad, Por tanto, reyna y hermana, conviene que
cada uno por su parte vamos a convocar y atraer esta gente para los doctrinar y
hacer el bien que nuestro padre el sol nos manda.
Capitulo XVI: Fundación del Cozco ciudad imperial, en Comentarios Reales de
los Incas, Inca Garcilaso de la Vega
Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero
proceso de la ocupación del Cuzco. El consenso apunta a que, debido al colapso
del reino de Tiahuanaco se produjo la migración de su pueblo.[cita requerida] Este
grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle
del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cuzco. Se
desconoce la fecha aproximada, pero gracias a vestigios se acuerda que el
emplazamiento donde se ubica la ciudad ya se encontraba habitada hace
3000 años.
Crónicas antiguas como las del cronista Pedro Sarmiento de Gamboa (1530-
1592) afirman la existencia de grupos étnicos en el valle de Cuzco antes del
surgimiento del Imperio Inca. Dicho autor menciona a los guallas,
los sahuasiray y los antasayas como los pobladores más antiguos; en tanto que
los alcavistas, copalimaytas y culunchimas son considerados moradores más
recientes.17 También se sabe que los ayarmacas habitaban la región, siendo los
únicos que no fueron doblegados por los incas, convirtiéndose en sus principales
rivales en el dominio de la comarca.18
Cuzco fue la capital y sede de Gobierno del Reino de los Incas y lo siguió siendo
al iniciarse la época imperial, convirtiéndose en la ciudad más importante de
los Andes y de América del Sur. Este centralismo le dio auge y se convirtió en el
principal foco cultural y eje del culto religioso.

Representación de las cuatro divisiones del Imperio incaico (o Tahuantinsuyu),


que partían del Cuzco, la ciudad capital con forma de puma.
Se atribuye al gobernante Pachacútec el haber hecho del Cuzco un centro
espiritual y político. Pachacútec llegó al poder en 1438, y él y su hijo Túpac
Yupanqui dedicaron cinco décadas a la organización y conciliación de los
diferentes grupos tribales bajo su dominio, entre ellos los lupacas y los collas.
Durante el periodo de Pachacútec y Túpac Yupanqui, el dominio de Cuzco llegó
hasta Quito, al norte, y hasta el río Maule, al sur, integrando culturalmente a los
habitantes de 4500 km de cadenas montañosas.
También se cree que el diseño original de la ciudad es obra de Pachacútec. El
plano del Cuzco antiguo tiene forma de puma delineado, con la plaza central
Haucaypata en la posición que ocuparía el pecho del animal. La cabeza del felino
estaría ubicada en la colina donde está la fortaleza de Sacsayhuamán.
La ciudad de Cuzco fue diseñada como la sede del poder y su organización
interna correspondía a una tradicional división urbana Incaica, se encontraba
ubicada en un punto central estratégico del imperio, en cuya centralidad
convergen los cuatro caminos que unían los suyos.
Fundación española y época virreinal[editar]
Los conquistadores españoles supieron desde su llegada a lo que es hoy
territorio peruano, que su meta era tomar la ciudad del Cuzco, capital del imperio.
Tras capturar al inca Atahualpa en Cajamarca, iniciaron su marcha hacia el
Cuzco. En el camino fundaron algunas ciudades como enlace entre la capital del
Imperio y la pionera ciudad de San Miguel de Tangarará. El 23 de marzo de
1534, Francisco Pizarro fundó a la usanza española la ciudad del Cuzco,
estableciendo como Plaza de Armas la ubicación que aún mantiene la ciudad
moderna y que era también la plaza principal durante el incanato y que se
encontraba rodeada de los palacios de quienes fueron los soberanos incas. En
el solar que da al norte se inició la construcción de la catedral. Pizarro otorgó a
la ciudad la denominación de Cuzco, Ciudad Noble y Grande.

Vista general de la ciudad. Grabado antiguo de hacia 1880.


Arquitecturas superpuestas del Coricancha, el Convento de Santo Domingo y la
época actual.

Capilla de la Sagrada Familia, junto a la Catedral. Este edificio perteneció


antiguamente a la Inquisición y delante de él tenían lugar las ejecuciones
públicas de los condenados.
Parte de la nobleza del Imperio incaico mantuvo una lucha durante los primeros
años de la colonia. En 1536 Manco Inca inició sus enfrentamientos y creó la
dinastía de los Incas de Vilcabamba. Esta dinastía encontró su fin en 1572
cuando el último inca Túpac Amaru I fue derrotado, capturado y decapitado.
La ciudad se convirtió en un importante centro comercial y cultural de
los Andes centrales ya que se encontraba en las rutas entre Lima y Buenos
Aires. Sin embargo, la administración virreinal prefirió la ubicación de Lima
(fundada dos años después que Cuzco en 1535) y principalmente la cercanía de
ésta con el puerto natural de lo que sería El Callao para establecer la cabecera
de sus dominios en Sudamérica. La ciudad ya es mencionada en el
primer mapa conocido sobre el Perú.
El Cuzco fue tomado como cabecera de la administración virreinal en el sur del
país; en sus inicios, fue la ubicación de más importancia en detrimento de las
ciudades recientemente fundadas de Arequipa o Moquegua. Su población era
principalmente de indígenas pertenecientes a la aristocracia incaica a quienes
se les respetó algunos de sus fueros y privilegios. También se radicaron un buen
número de españoles. En esa época inició el proceso de mestizaje cultural que
hoy marca a la ciudad.
El desarrollo urbano se vio interrumpido por varios terremotos que en más de
una ocasión destrozaron la ciudad. En 1650 un terremoto violento destruyó casi
todos los edificios coloniales. Durante este terremoto obtuvo gran importancia la
efigie del Señor de los Temblores que aún hoy es sacado anualmente en
procesión.
En 1780 la ciudad del Cuzco se vio convulsionada por el movimiento iniciado por
el cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II que se levantó contra la
administración española. Su levantamiento fue sofocado tras varios meses de
lucha en los que puso en jaque a las autoridades virreinales apostadas en el
Cuzco. Túpac Amaru fue vencido, tomado prisionero y ejecutado junto a toda su
familia en la Plaza de Armas del Cuzco. Aún hoy subsiste, al costado de la Iglesia
de la Compañía de Jesús la capilla que sirvió de prisión al prócer. Este
movimiento se expandió rápidamente por todos los Andes y marcó el inicio del
proceso emancipador sudamericano.
En 1814 otro levantamiento en contra de la administración virreinal tuvo lugar en
el Cuzco. El brigadier Mateo Pumacahua, mestizo cusqueño quien había
enfrentado a las fuerzas de Túpac Amaru II, inició la Rebelión del Cuzco junto
con los hermanos Angulo para lograr la independencia del Perú. Este
levantamiento también fue sofocado.
Época republicana[editar]
El Perú declaró su independencia en 1821 y la ciudad del Cuzco mantuvo su
importancia dentro de la organización político administrativa del país. En efecto,
se creó el departamento del Cuzco que abarcaba incluso los territorios
amazónicos hasta el límite con el Brasil. La ciudad fue la capital de dicho
departamento y la ciudad más importante del sur este andino.[cita requerida]
A partir del siglo XX, la ciudad inició un desarrollo urbano en un mayor ritmo que
el experimentado hasta ese momento. La ciudad se extendió a los
vecinos distritos de Santiago y Wanchaq.
En 1911, partió de la ciudad la expedición de Hiram Bingham que lo llevó a
explorar las ruinas incaicas de Machu Picchu.
Condecoraciones[editar]

 En 1933 el Congreso de Americanistas realizado en la ciudad de La


Plata (Argentina) declaró a la ciudad como "Capital Arqueológica de
América".
 Posteriormente, en 1978, la 7ª Convención de Alcaldes de las Grandes
Ciudades Mundiales, realizada en la ciudad italianade Milán declaró al Cuzco
como la "Herencia Cultural del Mundo".
 Finalmente, la Unesco declaró a la ciudad y especialmente a su centro
histórico como "Patrimonio Cultural de Humanidad" el 9 de diciembre de
1983.
 El Estado Peruano, en concordancia, declaró al Cuzco el 22 de diciembre de
1983, mediante Ley Nº 23765 como la "Capital Turística del
Perú" y "Patrimonio Cultural de la Nación".19
 Actualmente, la Constitución Política de 1993 declara al Cuzco como
la "Capital Histórica del Perú".20
Una vista panorámica desde Sacsayhuamán de la ciudad del Cuzco, Perú.

Actualidad[editar]
En 1950 otro terremoto sacudió la ciudad causando la destrucción de más de un
tercio de todos sus edificios. La ciudad empezó a constituirse como un foco
importante de turismo y empezó a recibir un mayor número de turistas.
Desde los años 1990, la actividad turística tomó un especial papel en la
economía de la ciudad con la consiguiente ampliación de actividades hoteleras.
Actualmente, el Cuzco es el principal destino turístico del Perú. Por su parte, la
ciudad mantiene su crecimiento urbano, ya que se extiende hoy día también a
los distritos de San Sebastián y San Jerónimo.
Bajo la alcaldía de Daniel Estrada Pérez, un colaborador de la Academia Mayor
de la Lengua Quechua en el Cuzco, entre 1983 y 1995 se introdujo un nuevo
nombre oficial de la ciudad –Qosqo– y se oficializaron los nombres antiguos
quechuas de las calles.

Geografía y clima[editar]
Termografía promedio del aire en casilla meteo, 1937 a 2008 (NASA).
Cuzco se expande por el valle que forma el río Huatanay y por los cerros
aledaños. Su clima es generalmente seco y templado. Tiene dos estaciones
definidas: una seca entre abril y octubre, con días soleados, noches frías con
heladas y temperatura promedio de 13 °C; y otra lluviosa, de noviembre a marzo,
temperatura promedio 12 °C. En los días soleados, la temperatura alcanza los
20 °C, aunque el ligero viento de la montaña es habitualmente frío.

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Cuzco, Perú


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
Temp. máx.
27.8 27.2 26.1 26.1 28.9 25 25 25 27.2 28.9 27.8
abs. (°C)
Temp. máx. media
18.8 18.8 19.1 19.7 19.7 19.4 19.2 19.9 20.1 20.9 20.6
(°C)
Temp. media (°C) 13.8 13.8 13.7 13.2 11.9 11.1 10.6 11.9 13.1 14.3 14.6
Temp. mín. media
6.6 6.6 6.3 5.1 2.7 0.5 0.2 1.7 4 5.5 6.0
(°C)
Temp. mín.
1.1 2.2 1.7 −1.4 −2.4 −5 −6.5 −4 −1.1 −1.1 0
abs. (°C)
Lluvias (mm) 145.3 133.7 107 43.2 8.7 1.5 4 8.6 21.8 39.4 71.9
Horas de sol 143 121 170 210 239 228 257 236 195 198 195
Humedad
64 66 65 61 55 48 47 46 51 51 52
relativa (%)
[cita requerida]

Urbanismo[editar]
Patrimonio arquitectónico[editar]

Ciudad del Cuzco


Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Plaza de Armas.

País Perú

Tipo Cultural

Criterios iii, iv

N.° identificación 273

Región América Latina y el Caribe

Año de inscripción 1983 (VII sesión)

Sitio web http://www.cusco.gob.pe/

[editar datos en Wikidata]

Por su antigüedad y trascendencia, el centro de la ciudad conserva muchos


edificios, plazas y calles de épocas precolombinas así como construcciones
coloniales, lo que motivó a que fuera declarada Patrimonio de la
Humanidad en 1983 por la Unesco. Entre los principales sitios de interés de la
ciudad se encuentran:
Barrio de San Blas[editar]
Este barrio donde se concentran los artesanos, talleres y tiendas de artesanía,
es uno de los sitios más pintorescos de la ciudad. Sus calles son empinadas y
estrechas con antiguas casonas construidas por los españoles sobre
importantes cimientos incaicos. Tiene una atractiva plazoleta y la parroquia más
antigua del Cuzco, edificada en 1563, que posee un púlpito de madera tallada
considerado como la máxima expresión de la época colonial cusqueña.
El nombre quechua de este barrio es el de Toq'ocachi que significa "el hueco de
la sal".
Calle Hatun Rumiyuq[editar]
Artículo principal: Calle Hatun Rumiyoc
Ésta es la más visitada por los turistas. En la calle Hatun Rumiyoq ("De la roca
mayor") se encontraba el palacio de Inca Roca, que actualmente pertenece al
Palacio Arzobispal.
En esta calle que va desde la plaza de Armas hasta el barrio de San Blas, se
puede apreciar la piedra de los doce ángulos.
Convento e Iglesia de la Merced[editar]
Artículo principal: Basílica Menor de La Merced
Fue fundado en 1536. El primer conjunto mercedario fue destruido por el
terremoto de 1650 y la reconstrucción del Templo y Convento fue concluida en
1675.
Sus claustros de estilo barroco renacentista destacan particularmente así como
la sillería del coro, pinturas coloniales y tallas de madera.
También se puede ver una custodia de oro y piedras preciosas de 22 kilos de
peso y de 130 centímetros de altura.
Catedral[editar]
Artículo principal: Catedral del Cuzco
En realidad, la primera catedral del Cuzco es la Iglesia del Triunfo, construida en
1539 sobre la base del palacio de Viracocha Inca. En la actualidad, esta iglesia
es una capilla auxiliar de la Catedral.
Entre los años 1560 y 1664 se construyó la basílica catedral de esta ciudad sobre
el Sunturwasi (casa del cóndor). Para ello, se reutilizó la piedra como material
principal, extraídos de edificios incas, servidos como canteras cercanas, y
también se reutilizaron bloques de granito de color rojo desde el complejo inca
de Sacsayhuaman.
Esta gran catedral, de plano renacentista presenta interiores tardo-
góticos, barrocos y platerescos, posee una de las más destacadas muestras
de orfebrería colonial. Importantes son igualmente sus altares de madera
tallada.
Dado que en esta ciudad se desarrolló la pintura sobre lienzos en la llamada
"Escuela cusqueña de pintura", precisamente en la catedral se pueden observar
importantes muestras de artistas locales de la época. Es sede de la Arquidiócesis
de Cuzco.
Conserva un monolito de forma ovoide, que representa al dios inca de viracocha.
Plaza de Armas[editar]
Artículo principal: Plaza de Armas del Cuzco
Monumento al Inca, Plaza de Armas.
"Lugar de la alegría" fue llamada en tiempo de los incas, y comprendía también
lo que hoy es la plazoleta del regocijo y la plaza San Francisco. Esta plaza ha
sido el escenario de diversos hechos importantes en la historia de la ciudad,
como la primera proclamación de la independencia del Perú, por los hermanos
Ángulo en 1814. Igualmente, la Plaza fue el escenario del magnicidio de José
Gabriel Túpac Amaru Túpac Amaru II, considerado el primer gran caudillo de la
resistencia andina a las Reformas Borbónicas.
Los españoles construyeron progresivamente en la plaza una variopinta arquería
de piedra, con mano de obra cuzqueña, que luego de reconstrucciones perdura
hasta la actualidad. Aquí están la catedral del Cuzco y el templo de La Compañía
de Jesús, construidos sobre antiguos edificios incas. En la parte central se
encuentra un pileta coronada por la efigie de un inca.
Actualmente la Plaza de Armas del Cuzco es escenario de las diversas
celebraciones y acciones cívicas de la ciudad, destacando la celebración de una
parte de las fiestas del Intiraymi (fiesta del Sol) (24 de junio) con representación
de las festividades incas al dios Sol; de las fiestas del Corpus Christi (variable:
abril, mayo, junio) con procesión de diferentes santos católicos. Las fiestas del
Cuzco (junio) con representación de danzas regionales, y cada domingo el
izamiento de las banderas del Cuzco y del Perú y marchas conmemorativas; el
Santuranticuy (compra de santos) (24 de diciembre) es una feria prenavideña
donde se comercian artesanía referida a la fiesta cristiana de la Navidad.
Imagen nocturna de la Plaza de Armas de la ciudad del Cuzco.

Iglesia de la Compañía de Jesús[editar]


Artículo principal: Iglesia de la Compañía
Esta iglesia cuya construcción la iniciaron los jesuitas en 1576 sobre
el Amarucancha (barrio-edificio-templo de la deidad inca de la serpiente) o
palacio del Inca Huayna Cápac, es considerada una de las mejores muestras del
estilo barroco colonial del continente americano.
Su fachada es de piedra tallada, como se puede apreciar en la foto, y su altar
mayor es de madera tallada y revestida con pan de oro. Se construyó sobre una
capilla subterránea. Adicionalmente, destacan dos capillas, aquella de Lourdes
y el antiguo oratorio de San Ignacio de Loyola.
Este templo posee una valiosa colección de lienzos coloniales de la Escuela
Cusqueña.

Vista del Coricancha.


Coricancha y Convento de Santo Domingo[editar]
Artículo principal: Coricancha
El Coricancha (Qorikancha: en runasimi, manzana-templo-casa dorada) fue el
santuario más importante dedicado al dios Solen la época del Imperio inca. Se
dice que Este templo fue llamado el "sitio de oro" ya que todos sus muros habían
sido recubiertos con láminas de oro por los incas.
Teniendo esta estructura como base, aquí se construyó el Convento de Santo
Domingo, de estilo renacentista. La edificación, de una sola torre barroca,
sobrepasa en altura las otras edificaciones de esta ciudad.
En su interior se encuentran magníficos muros incas y al centro un monolito,
además de una importante colección de pinturas de la Escuela cusqueña de
pintura.
Urbanismo Incaico[editar]
Una de las características que lograron los Incas con su plan urbano en Cuzco
fue el respeto por la matriz geográfica a la hora de construir su tejido, ya que
respondieron con diferentes estrategias de diseño a la topografía accidentada
propia de la zona andina a 3400 metros sobre el nivel del mar.
La relación que se observa con el medio deviene de una idea formal, cultural y
teniendo en cuenta la orientación. El Inca creía en muchos
dioses, Inti, Pachamama, Huiracocha, entre otros; y estos eran personificados
en formas humanas. Esta creencia formal que representaba a las divinidades se
transmitió a los primeros planes urbanos de la ciudad de Cusco, en cuyo trazado
se podía observar la imagen de un puma, símbolo de poder que hacía referencia
al hijo del dios creador.
Las calles y toda la traza urbana seguía un ordenamiento que respondía a la
orientación del sol, estos conceptos sumados a la integración de la naturaleza,
la anti destrucción de objetos naturales con una estructura urbana subordinada
a la topografía del terreno identificaron la forma de hacer ciudad del imperio
incaico con una intención de apoderarse de un lugar y adaptarlo a su diseño.

Símbolos[editar]

Piedra de los doce ángulos en la Calle Hatum Rumiyuq.


Al igual que varias ciudades del mundo y peruanas, el Cuzco tiene tres símbolos
establecidos oficialmente, su bandera, el escudo y el himno. El uso de estos
símbolos se da especialmente en el mes de junio ya que el día 24 de junio, día
en que se conmemora la fiesta incaica del Inti Raymi, se celebra también el día
de la ciudad.
Respecto al Escudo, se encuentra en desuso el escudo carlista de más de 450
años de antigüedad; desde ya hace más de tres décadas, la Municipalidad
Provincial del Cuzco y demás instituciones utilizan el Sol de Echenique como
escudo del Cuzco, debido a que sus características se refieren a su pasado
incaico.2

You might also like