You are on page 1of 27

Nuevo

León
INFORME PRELIMINAR
Visión estratégica
integral de desarrollo
urbano, vivienda y
medio ambiente.
Nuevo León 2030

1
INFORME PRELIMINAR

Monterrey, Octubre 2010


AUTORIDADES
Gobierno del Estado de Nuevo León
Lic. Rodrigo Medina de la Cruz Lic. Esteban González Quiroga
Gobernador Constitucional del Estado de Director General
Nuevo León Agencia Estatal para la
Racionalización y Modernización
Lic. Javier Treviño Cantú del Transporte Público
Secretario
Secretaría General de Gobierno Dr. Hernán Villarreal Rodríguez
Rodrigo Medina de la Cruz Director Ejecutivo
Gobernador Constitucional Ing. Fernando Gutiérrez Moreno Consejo Estatal del Transporte y
del Estado de Nuevo León Secretario Vialidad, CETYV
Secretaría de Desarrollo Sustentable, SDS
Ing. Lombardo Guajardo Guajardo
Ing. Gabriel E. Todd Alanís Secretario

Nuevo León 2030, Subsecretario de Desarrollo Urbano


Secretaría de Desarrollo Sustentable, SDS
Secretaría de Obras Públicas del Estado

Ing. Emilio Rangel Woodyard


Lic. Plácido González Salinas Director General

un programa de futuro Subsecretario de Medio Ambiente


Secretaría de Desarrollo Sustentable, SDS
Servicios de Agua y Drenaje de
Monterrey, I. P. D.

Lic. Juan Manuel Fernández García C. P. Mario Gerardo Guerrero Dávila


El gobierno del Estado de Nuevo León se ha comprometido
Director General Director General
a llevar a cabo la iniciativa Nuevo León 2030, como parte sus- Instituto de la Vivienda de Nuevo León, Sistema de Transporte Colectivo
tantiva de planeación y políticas de inversión pública del Siste- INVINL METRORREY

ma Estatal de Desarrollo Urbano, tal como lo indica la Ley de Dr. Gustavo Fernando Caballero Camargo Lic. Heriberto Treviño Cantú
Desarrollo Urbano vigente. Esta transcendente iniciativa posee Director Ejecutivo Director General
Fomento Metropolitano de Monterrey, Sistema Estatal de Caminos
varias innovaciones. FOMERREY
La principal es la de constituirse en una “visión estratégica inte-
gral” de desarrollo urbano, vivienda y medio ambiente, procu-
PRESIDENTES MUNICIPALES
rando una transversalidad que evite las contradicciones entre
diversas políticas, así como las superposiciones en el accionar Zona Conurbada de Monterrey Ing. Francisco Antonio Medina Quintanilla.
Lic. Benito Caballero Garza. Apodaca, N.L. Linares, N. L.
que suelen generar impactos recíprocos. C. Luis Alfredo García Garza. Juárez, N. L. C. Martín Zamarripa Rodríguez. Hualahuises,
Dicha visión integrada conduce a la formulación del Programa Ing. Jaime Rodríguez Calderón. García, N. L. N. L.
Lic. Clara Luz Flores Carrales. General
Estatal de Desarrollo Urbano, el Programa Sectorial de Vivienda, Escobedo, N. L. Región Norte
y el Programa Sectorial de Medio Ambiente, enmarcados en pre- Lic. Ivonne Liliana Álvarez García. Guadalu- T. P. Santos Javier Garza García. Anáhuac,
pe, N. L. N. L.
misas y estrategias que los vinculan estrechamente entre sí.
Ing. Fernando Alejandro Larrazábal Bretón. Profr. Oscar Arturo García Castillo. Busta-
La segunda innovación es la de estar siendo realizada con am- Monterrey, N. L. mante, N. L.
plia participación de todos los sectores, mediante sucesivos Ing. Carlos Alberto de la Fuente Flores. San Profr. y Lic. Eusebio Valdemar González
Nicolás de los Garza, N. L. Serna. Lampazos de Naranjo, N. L.
talleres para definir las premisas de ésta planeación y, en fun- Ing. Mauricio Fernández Garza. San Pedro Lic. Raúl Mario Mireles Garza. Sabinas
ción de ellas, orientar la definición de estrategias, programas y Garza García, N. L. Hidalgo, N. L
Lic. Gabriel Alberto Navarro Rodríguez. Santa C. Humberto Serna Guzmán. Vallecillo, N. L.
proyectos. Catarina, N. L. C. Gerardo Eugenio Guerrero Gutiérrez.
Finalmente subyace detrás de todo el enfoque y su proceso de Villaldama, N. L.
Región Periférica
desarrollo un criterio de modernidad inexcusable: la sustenta- C. Enrique Villarreal Gutiérrez. Abasolo, N. L. Región Noreste
bilidad, gran paradigma del Siglo XXI tanto en sus aspectos de C. Eduardo Javier de la Garza Leal. Cadere- Dr. José Guadalupe García Garza. Aguale-
yta Jiménez, N. L. guas, N. L.
inclusión social y cuidado ambiental, para un crecimiento eco- C. Leandro Montemayor Rodríguez. Ciénega C. José Esteban Quintanilla. Cerralvo, N. L.
nómico responsable. Esta gran iniciativa estará terminada para de Flores, N. L C. Simplicio Hinojosa Salinas. General
C. Prisciliano Rodríguez Salinas.Doctor Treviño, N. L.
fines de 2010 y será entonces sometida a consulta pública. González, N. L. Profra. Rosa Elvira Ramos García. Melchor
En este informe preliminar se da cuenta sintéticamente de las Lic. Rolando Hugo García Rodríguez. El Ocampo, N. L.
Carmen, N. L. Ing. Armando Víctor Gutiérrez Olivera. Parás,
premisas adoptadas, construidas con la opinión participativa de Lic. Pedro Ángel Martínez Martínez. General N. L.
casi 300 actores sociales destacados (premisas luego debida- Zuazua, N. L.
Nuevo León 2030

MVZ. Eliud Alberto Lozano Cisneros. Hidalgo, Región Oriente


mente verificadas en un diagnóstico intersectorial) y la primera
N. L. C. Jorge Garza Salinas. China, N. L.
formulación de un escenario propuesto, deseable de alcanzar Ing. Juan Jesús Villarreal González. Higue- C. Miguel Ángel Salinas González. Doctor
a través de los próximos veinte años. ras, N. L. Coss, N. L
Prof. José Cruz González Rodríguez. Marín, C. Julio César Cantú Gracia. General Bravo, N.L
Con estos avances se dará inicio a una nueva ronda de consul- N. L C. Juan Alberto López Peña. Los Aldamas, N.L
2 tas participativas durante noviembre y diciembre de 2010, que C. Dámaso Avelino Cárdenas Gutiérrez. C. Juan Antonio Gutiérrez Garza. Los Herrera,
Mina, N. L. N. L.
buscan perfeccionar y detallar la propuesta.
INFORME PRELIMINAR

Lic. Alfredo de Jesús Ramos Martínez. C. Santos Salinas Garza. Los Ramones, N. L.
Asimismo se ofrece una divulgación más amplia, cumpliendo Pesquería, N. L.

Nuevo 20
con el objetivo de llegar a la consulta pública con elementos de
evaluación que se hayan puesto tempranamente a disposición
de toda la ciudadanía.
Esta es la forma de trabajo participativo que este Gobierno pro-
C. Rebeca Lozano Débora. Salinas Victoria,
N. L.
Prof. Vladimiro Montalvo Salas. Santiago,
N. L.

Región Cítrica
Región Altiplano y Sierra
Prof. Rafael Flores Villanueva. Aramberri,
N. L.
C. Jesús Lara Cervantes. Doctor Arroyo, N. L.
C. Raúl Ramírez Cerda. Galeana, N. L.
Prof. Sergio Alberto Rosas Cortés. General

León 30
Lic. Jorge Alberto Salazar Salazar. Allende, Zaragoza, N. L.
picia y ofrece para que todos unidos delineemos un porvenir ar- N. L. Prof. Juan Francisco Tienda Espinosa.
mónico y sustentable para nosotros y las futuras generaciones. Lic. Ramón Villagómez Guerrero. General Iturbide, N. L.
Terán, N. L. C. José N. Vargas Rodríguez. Mier y Noriega,
MVZ. Pablo Elizondo García. Montemorelos, N. L.
N. L. C. Jaime Salinas Valdez. Rayones, N. L.
UN CAMINO HACIA LA
SUSTENTABILIDAD
El Gobierno del Estado de Nuevo León creó la Se- do en especial a las áreas donde predominan los Éstas y otras muchas cuestiones ponen en claro que
cretaria de Desarrollo Sustentable convencido de asentamientos informales en situación de pobreza. se debe pasar a un escenario deseado, y el gran desa-
que se debe trabajar desde ahora esta importante Cuando las proyecciones muestran que el mun- fío ha sido, construir participativamente sus premisas.
meta del Siglo XXI. do será dominantemente urbano en el 2030, y en
Por ello la iniciativa Nuevo León 2030 adoptó los el caso de México grandes áreas metropolitanas Este proceso se describe detalladamente en la pá-
tres principios generales de sustentabilidad, el crecerán en casi todos los estados del país, éstas gina 23 de este documento, y se ha documentado
crecimiento económico responsable, la búsqueda nuevas políticas urbanas, con premisas de susten- paso a paso en la página web realizada para el
irrenunciable de la inclusión social, y el cuidado tabilidad, deben convertirse en políticas prioritarias efecto http://nuevoleon2030.nl.gob.mx.
ambiental en todas las actuaciones. para los gobiernos responsables. En la misma página se explica cómo se priorizaron
En el escenario internacional se tiene ya la convic- También es importante señalar que el Programa El dichas premisas y una síntesis de las mismas y
ción de que es en las grandes áreas urbanas donde Hombre y la Biosfera, de la UNESCO, ha desarrolla- su priorización se detallan en las páginas 4 y 5 a
la sustentabilidad asume un papel determinante. do una gran experiencia desde 1972 con las reser- continuación.
Es allí donde más ha crecido la población y las ac- vas de la biosfera y está afrontando ya la inclusión
tividades económicas, así como las consecuencias, de los ambientes urbanos, como lo señala el propio En esta introducción conviene recordar que la bús-
muchas veces indeseables de injusticia social y de- Plan de Acción de Madrid de 2007. Considerar toda queda de estas premisas fue orientada por cuatro
predación ambiental. la ciudad y su entorno natural como una biosfera grandes criterios que contienen múltiples indicado-
El Programa Hábitat de las Naciones Unidas se a manejar con gran cuidado ambiental y social, es res de sustentabilidad: (estos indicadores pueden
dedica centralmente a estas cuestiones y ha com- una de las metas del próximo decenio y, que revela, encontrarse en la página web citada anteriormente)
probado que para lograr un urbanismo con susten- la profunda necesidad de considerar la importancia
tabilidad es necesario: compactar y redensificar y fragilidad de los ecosistemas urbanos. ECOFORMA
las ciudades existentes, reciclar el suelo urbano, Se está entonces frente a un ineludible desafío ha- SOCIOFORMA
reintegrar los recursos naturales renovables y no cia la sustentabilidad, un camino impostergable, a la TIEMPOFORMA
renovables a los ciclos de materia y energía, así par que un reto fascinante. Con esta visión integrada FORMA DE GESTIÓN
como desarrollar intensas políticas de planeación, de desarrollo urbano, vivienda y medio ambiente, se
de inversiones concretas orientadas esencialmente procura abarcar los tres aspectos más claramente Este enfoque conceptual y metodológico se encua-
a la mejora de la calidad de vida. involucrados en el enfoque de la sustentabilidad. dra también en algunos de los principales objetivos
En el mundo se ha trabajado exitosamente en esta Se deben revertir las tendencias actuales, las más del milenio como, erradicar la pobreza extrema y el
dirección, desde casos tan diferentes como París, Sin- de las veces resultado de la falta de planificación, hambre, y garantizar la sustentabilidad del medio
gapur, Londres o Bilbao y Curitiba: compactación ur- y que están conduciendo en Nuevo León, a conse- ambiente.
bana, transporte público, agua potable y saneamiento cuencias tan graves como las siguientes: Este informe preliminar se propone constatar el es-
para todos, aumento de las oportunidades de cultura, - Vaciamiento del interior del Estado e hipertrofia tado de los avances realizados hasta el momento
educación y recreación, son metas ya consagradas. de la Zona Metropolitana de Monterrey. en esta iniciativa de planeación y dar sustento a los
Es importante constatar que en América Latina este - Escasa política de valorización del paisaje y los re- debates que se están organizando para los últimos
movimiento de grandes innovaciones tiene casos cursos naturales, la mayoría de las veces sin planes meses del 2010, según consta en la página 23.
relevantes para el escenario mundial. Este proceso de manejo y sin políticas de uso social que incluso El Informe termina con la fundamentación jurídica
inició con la ya mencionada Curitiba, que se diseñó faciliten su adecuado mantenimiento. necesaria para avanzar en términos de acuerdos
para ser la primera ciudad sustentable del Brasil, - Aumento exagerado del parque automotriz privado intermunicipales, única manera de garantizar las
donde transporte público y saneamiento integral se e individual y el esquema de saturación vial a corto actuaciones integradas necesarias, que la mayor
constituyeron en dos logros pioneros. plazo en la Zona Conurbada de Monterrey. parte de las veces van mas allá de los límites ju-
Recientemente Bogotá adoptó el mismo enfoque - Crecimiento de áreas urbanas en zonas de gran risdiccionales (e incluso a nivel interestatal para
de transporte público de pasajeros a escala de una fragilidad y riesgo ambiental, generando situación algunas cuestiones estructurantes), donde la con-
Nuevo León 2030

gran metrópolis con el denominado Transmilenio. de catástrofe como la que se ha vivido reciente- tinuidad de un proceso de participación de todos
En los últimos años Medellín, también en Colombia, mente por la tormenta tropical Alex. los segmentos sociales debe ser también el modo
generó una impronta internacional con las actua- - Progresivo aumento de la exclusión social en las de darle “Gobernanza” a la “Gobernabilidad” in-
ciones del denominado urbanismo social, atendien- áreas periféricas de Monterrey. dispensable.
3
INFORME PRELIMINAR
PREMISAS GENERALES
Y PARTICULARES
En el proceso de gestación de la iniciativa Nuevo inclusión social, seguramente y en especial con la to al cuidado ambiental es relevante por la impor-
León 2030 la definición de las premisas en forma extraordinaria dinámica económica de Monterrey tancia decisiva para la calidad de vida que tienen
participativa ha dado una legitimación muy fuerte a en Nuevo León, precisa equilibrar ese crecimien- los servicios (beneficios) que proveen los factores
la construcción del escenario deseado. Los casi 300 to económico para ganar competitividad dándole ambientales y su contribución a una más amplia di-
coautores que figuran al final de este informe han énfasis también a la inclusión social y al cuidado versificación económica.
colaborado protagónicamente para lograrlo. ambiental. La inclusión social porque el aumen- En la página 27 de este informe se detallarán, por
El gráfico adjunto muestra el listado final de las pre- to de exclusión se ha revelado contrario al propio último, los avances que en materia de forma de
misas de la ecoforma y de la socioforma, en las tres crecimiento económico, y se torna muchas veces el gestión y el proceso de aplicación en el mediano y
escalas territoriales incluidas, con la valoración que ámbito propicio para el aumento de la inseguridad, largo plazo se han obtenido de las consultas parti-
obtuvieron en los talleres participativos y su profun- grave problema que hoy vive Nuevo León. En cuan- cipativas realizadas.
da interrelación con los principios internacionales
de sustentabilidad que el gobierno adopta.
A efectos de ver en detalle cómo se llegó a estas E C O F O R M A
premisas prioritarias y su valoración numérica se
puede consultar el Informe 2 en la sección de resul-
tados de http://nuevoleon2030.nl.gob.mx
Premisas ajustadas Valor
En el gráfico adjunto se observa la gran importancia
que asumen los temas del cuidado ambiental y la E.Ma. ESCALA MACRO (Estado de Nuevo León)

Proteger y revalorizar las áreas naturales para localizar


E.Ma. 1 actividades ecocompatibles, mediante la innovación 2.64
normativa pertinente.

Áreas de conservación, como estrategia base para la


definición de políticas sectoriales de Medio Ambiente,
E.Ma. 2 Desarrollo Urbano y Vivienda, en un sistema de áreas verdes 2.44
urbanas e interfases naturales regionales.

Valorizar los hitos o signos de los paisajes regionales


E.Ma. 3l (patrimonio cultural tangible e intangible) como parte de 2.21
la estrategia territorial estatal.

E.Ma. 4 Prevención de riesgos ambientales. -

E.Ma. 5 Uso de tecnologías apropiadas. -

E.I. ESCALA INTERMEDIA (Regiones del Estado)

Mejoramiento de la captación de agua y de los sistemas


E.I. 1 de riego. 2.58
Nuevo León 2030

Sistema integral de TRS (Tratamiento Integral de Residuos


E.I. 2 Sólidos) 2.40

4 E.I. 3 Desarrollo de una oferta turístico ecocompatible y de interés. 2.33


INFORME PRELIMINAR

E.I. 4 Innovación sustentable de la actividad socio productiva. 1.40

E.Mi. ESCALA MICRO (Áreas Urbanas)

E.Mi. 1 Promoción de áreas peatonales en ciudades del interior. 2.60

Promoción de planes de vivienda con estándares de hábitat


E.Mi. 2 sustentable e inserción urbana. 1.37
PRINCIPIOS
INTERNACIONALES DE S O C I O F O R M A
SUSTENTABILIDAD

Premisas ajustadas Valor

S.Ma. ESCALA MARCRO (Estado de Nuevo León)

Definición de corredores de desarrollo socioeconómico


S.Ma. 1 sustentable, sobre ejes de movilidad, con áreas de innovación 2.53
territorial asociadas.

Promoción de una diversificación de la actividad económica de


todo el Estado (transporte, turismo, construcción, innovación
S.Ma. 2 tecnológica, etc.), como parte de la estrategia territorial de 2.43
desarrollo sustentable en todas las escalas espaciales.

Promoción del transporte público sobre el individual y


S.Ma. 3 mejoramiento de la accesibilidad extra e intrarregional. 2.35

Proyectos de logística internacional con adaptaciones


S.Ma. 4 regionales. 2.07

S.Ma. 5 Priorización del transporte ferroviario. 2.07


Fortalecimiento de la autonomía funcional de los municipios del
S.Ma. 6 interior respecto de Monterrey. 1.74

Perfil sustentable del desarrollo industrial del Estado en los


S.Ma. 7 aspectos ambientales y sociales. 1.41

S.I. ESCALA INTERMEDIA (Regiones del Estado)


Promoción de atributos de competitividad para el desarrollo
S.I. 1 regional del Estado. 2.60

Promoción de programas conjuntos capaces de posicionar a


los municipios conurbados como nuevas plataformas
S.I. 2 territoriales del Estado de Nuevo León, mediante el esfuerzo de 2.57
integración físico espacial de los mismos.

Mejores oportunidades a partir de la innovación científico


S.I. 3 tecnológica para el Sistema de Centralidades Intrametropolitanas. 2.57

S.I. 4 Mejoramiento de la accesibilidad a los equipamientos sociales. 2.48


Control de la dinámica de crecimiento del área Metropolitana
y constitución de un sistema multipolar a nivel de las regiones
del Estado, que permita la retención de población mediante la
generación de mejores condiciones de vida, en este orden:
S.I. 5 - empleo ( 2.19) 2.19
- equipamientos de salud, educación, cultura, recreación (1.80)
- seguridad (1.57)
- atractores regionales competitivos (1.28)
Perfiles específicos y complementarios de los centros
Nuevo León 2030

S.I. 6 regionales más destacados del sistema multipolar de la región 2.18


periférica.
Congruencia entre la infraestructura maestra de vialidad,
S.I. 7 transporte, abasto, servicios y áreas habitacionales. 1.74

Diversificación del desarrollo productivo y mantenimiento de


S.I. 8 créditos para pequeñas y medianas empresas. 1.55 5
INFORME PRELIMINAR

S.Mi. ESCALA MICRO (Áreas Urbanas)


Ciudades más compactas, con más cantidad y distribución
S.Mi. 1 de espacios de uso público y mejor calidad de los servicios 2.51
urbanos, controlando los riesgos de periferización.
Promover ciudades con identidad cultural, artesanal y
S.Mi. 2 gastronómica, revalorizando el patrimonio urbano 2.07
arquitectónico para desarrollar una oferta turística de interés.

Consolidación de interfases sociales de centralidad en las


S.Mi. 3 zonas ya conurbadas. 1.94
Revisión de la
situación actual y
sus tendencias
ESTADO DE NUEVO LEÓN
Las premisas enunciadas anteriormente dan una do. Es prefigurar un futuro deseable para fortalecer acción ya trazadas) se ha comprobado que seguir
amplia claridad a los deseos de los actores consul- las buenas tendencias y evitar los impactos negati- la mayor parte de las tendencias generaría un pro-
tados, en búsqueda de un mejor y más sustentable vos de las tendencias más desfavorables. nóstico de aumento de problemáticas y falta de
Nuevo León. La nueva ciencia reconoce que está en Lo interesante ha sido que revisando la situación muchas soluciones.
los objetivos de quien planifica y gobierna la direc- actual y sus tendencias (en un diagnóstico que
triz fundamental de sus intenciones, pues gobernar goza de la amplia información ya existente en el En una apretada síntesis, las informaciones aquí re-
es mucho más que seguir las tendencias de merca- Estado y que no desperdicia las buenas líneas de producidas indican:

Esquema del Plan Vial propuesto en1998 Integración Binacional

Fuente: Elaboración propia / Antecedentes del TLCAN.

4Que el Estado de Nuevo León está altamente influenciado por las políti-
cas de integración internacional expresadas por el TLCAN, estableciendo una
zona de libre comercio entre EEUU, Canadá y México, que repercuten actual o
potencialmente en la escena territorial del Estado. El análisis macrorregional
internacional encuentra a Nuevo León, en una ubicación geográfica altamente
Nuevo León 2030

estratégica, a partir de la cual se generan fuertes solicitaciones al territorio del


estado y a su principal ciudad, desde las demandas generadas por tensiones
territoriales externas.

6 Los planos esquemáticos adjuntos muestran la interacción regional del Estado


y la estructura de conectividad vial diseñada al efecto.
INFORME PRELIMINAR

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Red Estatal de Autopistas,


Sistema de Caminos, 1998 - Plan Estatal de Desarrollo Urabano Nuevo León 2021.
4Que el Estado posee muchas más áreas naturales a conservar que las pocas Áreas naturales de interés de conservación ecológica
unidades que ya han sido declaradas áreas naturales protegidas. Una visión
mas amplia de la conservación nos lleva de la mano de los paisajes protegi-
dos, alguno de los cuales podrán ser en la categoría de ANP (Áreas Naturales
Protegidas) y otras de resguardo del paisaje natural y/o cultural.

El cuadro adjunto muestra que es la vegetación de zonas áridas la que cubre


más del 70% de territorio, por lo tanto es este tipo de paisajes, de profunda
identidad histórica en la región el que debe ser también protegido. Y en esa
línea es la conservación activa (o articulación, de conservación y desarrollo)
la que puede dar una respuesta a la sustentabilidad.

Superficie forestal del Estado de Nuevo León

Tipos de vegetación Superficie (ha.) %

Bosques
348,637 5,48

Vegetación de zonas
áridas 4,542,350 71,41

Vegetación hidrófila y
halófila 176,539 2,77

Áreas perturbadas
128,820 2,02

Total 5,196,346 81,68

SEMARNAT 2006. Fuente: Diagnóstico del Sector Forestal del Estado de Nuevo León Universidad Autóno- Fuente: PRONATURA NORESTE, A.C., 1998; Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas
ma Agraria Antonio Narro - Departamento Forestal. del Estado; Plan de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León 2021.

Dos grandes estructuras anticlinales y desarrollo de la zona urbana

4Que los aspectos naturales, geológicos e hidrometereológicos del Estado,


son cuestiones relevantes a considerar, para la planeación del Estado en el
manejo del territorio y en la priorización de sus obras de infraestructura. Situa-
ción que reclamó la naturaleza en la reciente tormenta tropical Alex, provocan-
do importantes daños en las zonas urbanas, tanto del Area Metropolitana de
Monterrey (AMM) como en otras muchas ciudades del interior del Estado.

En las imágenes y cuadros adjuntos se manifiestan estas situaciones de ries-


go que es necesario tipificar y considerar seriamente, para las obras de infra-
estructura y asentamientos urbanos.
Fuente: Atlas de Riesgo para el Estado de Nuevo León. (Primera Etapa)
(Documento de Consulta Pública) Agosto de 2010 / Secretaría de Desarrollo Sustentable de
Nuevo León.
Nuevo León 2030

Superficie de las planicies de inundación, Río Salinas* Superficie de las planicies de inundación, Río Santa Catarina*

7
INFORME PRELIMINAR
Superficie de las planicies de inundación, Río Pesquería* Superficie de las planicies de inundación, Arroyo Sabinal*

*Fuente: Atlas de Riesgo para el Estado de Nuevo León (Primera Etapa). Agosto de 2010.

4También se indica que la dinámica de crecimiento demográfico es inten- 4De igual forma, un análisis de la actividad económica del Estado, demues-
sa sólo en la periferia de Monterrey, con un riesgo creciente de vaciamiento tra la preeminencia casi absoluta de los sectores manufactureros y comer-
del interior del Estado, lo que haría inviable el desarrollo sustentable y equi- ciales, que generan más de la mitad del valor agregado bruto. Asimismo, la
librado buscado. suma del total de los sectores primario y terciario representa casi el total del
valor agregado bruto. Lo preocupante de estos datos es que el agro representa
apenas el 1 % en un profundo desperdicio de las cualidades territoriales.
Crecimiento demográfico por municipio 1990 - 2000
En síntesis, se impone un urgente fortalecimiento económico y social del in-
terior del Estado y el mejor aprovechamiento de sus cualidades ecológicas
identitarias.

Ocupación Población %
Profesionistas 69,416 5.4

Técnicos 53,477 4.2

Trabajadores de la educación 44,688 3.5

Trabajadores del arte 12,361 1.0

Funcionarios y directivos 52,608 4.1

Trabajadores agropecuarios 4,471 0.4

Inspectores y supervisores en la industria 42,982 3.4

Artesanos y obreros 200,162 15.7

Operadores de maquinaria fija 130,512 10.2

Ayudantes, peones y similares 55,043 4.3

Operadores de transporte 77,717 6.1

Jefes y superiores administrativos 43,261 3.4

Oficinistas 120,270 9.4

Comerciantes y dependientes 159,578 12.5

Trabajadores ambulantes 20,467 1.6

Trabajadores en servicios personales 75,863 5.9


Nuevo León 2030

Trabajadores domésticos 51,755 4.0

Trabajadores en protección y vigilancia 33,064 2.6


CON DECREMENTO DEMOGRÁFICO CON INCREMENTO DEMOGRÁFICO
Alto (de -8.27 a -1.00) Muy bajo (de 0.00 a 0.99) No especificado 29,142 2.3
Bajo (de -0.99 a -0.01) Bajo (de 1.00 a 1.99) Total 1,246,837 100
Medio (de 2.00 a 2.99)
8
Alto (de 3.00 a 4.99)
Sector Población %
INFORME PRELIMINAR

Fuente: INE-SEMARNAT. Muy alto (de 5.00 a 14.00)


Agricultura, ganadería y pesca 6,376 0.5
Minería 1,211 0.1
Industria manufacturera 373,919 29.3
Construcción, electricidad y agua 111,406 8.7
Comercio 219,970 17.2
Transporte y comunicaciones 76,203 6.0
Servicios 437,964 34.3
No especificado 49,788 3.9
Total 1,276,837 100
Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
En esta revisión sucinta de la situación actual y sus zación del Área Metropolitana de Monterrey y de la
tendencias, la mejor información disponible refleja compactación de la misma.
claramente la imperiosa necesidad de descentrali-

4Las gráficas de tendencia de crecimiento expansivo radio concéntrico muestran el gigantismo que
ya tomó la expansión del suelo urbano, mientras la densidad está decreciendo a límites insustentables. A
este paso para el 2030 podríamos tener una inmensa área urbanizada con densidades de unos 30 habi-
Mancha Urbana 2007
tantes por hectárea (apenas unas 6 casas) que resultarán caras de servir y fomentadoras de una vida de 4 00 000 Hab - 47 Hab/Ha
exclusión social.
Mancha Urbana 1970 Mancha Urbana 2000
1 200 000 Hab - 95 Hab/Ha 3 200 000 Hab - 60 Hab/Ha

Fuente: Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del Área Metropolitana de Monterrey. 2008 - 2030 Gobierno del Estado de Nuevo
León.

4En esa misma línea no se debe formular un plan de futuro alentando Estrategia de Desarrollo - Zona Metropolitana*
enormes zonas de crecimiento urbano. Ello no se correspondería con el cre-
cimiento demográfico que viene decreciendo claramente, siguiendo la misma
evolución de las áreas más desarrolladas del mundo. Por lo tanto planear la
expansión exagerada del AMM es crear una expectativa equivocada.

Estructura de Ciudad Regional*

Nuevo León 2030

REGIÓN PERIFÉRICA
ZONA CONURBADA MONTERREY
REGIÓN CÍTRICA 9
REGIÓN ALTIPLANO Y SIERRA
INFORME PRELIMINAR

ZONA METROPOLITANA DE SALTILLO


REGIÓN METROPOLITANA INTERESTATAL MONTERREY – SALTILLO
REGIÓN PERIFÉRICA CENTRO REGIONAL DE SERVICIOS
9.3 millones de hab. en 2030
ZONA CONURBADA MONTERREY ZONA CONURBADA
+2 millones de habitantes REGIÓN METROPOLITANA DE MONTERREY
REGIÓN CÍTRICA
CENTRO SUB-REGIONAL DE SERVICIOS PRINCIPALES INTERACCIONES FUNCIONALES
REGIÓN ALTIPLANO Y SIERRA ESTE DE DUIS*, SALTILLO PRINCIPALES TENDENCIAS DE EXPANSIÓN URBANA
ZONA METROPOLITANA DE SALTILLO 1 a 2 millones de habitantes
REGIÓN METROPOLITANA INTERESTATAL CENTRO INTERMEDIO DE SERVICIOS
MONTERREY – SALTILLO NORTE DE DUIS*
9.3 millones de hab. en 2030 ½ a 1 millón de habitantes
REGIÓN METROPOLITANA DE MONTERREY CENTRO MEDIO DE SERVICIOS *Fuente: Estudio de Desarrollo Urbano Sustentable para la Región Metropoli-
NOR-ESTE DE DIUS*, SANTIAGO-ALLENDE, tana del Estado de Nuevo León - Gobierno del Estado de Nuevo León - Agencia
*DIUS: Desarrollos Urbanos Sustentables Integrados MONTEMORELOS, LINARES para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León.
Medio físico construido - Zonificación y usos del suelo Zonificación de la ZCM 2005. Zonificación Primaria / Zonas de Preservación
Ambiental/ Zonas Urbanas/ Zonas de Ampliación Urbana
Municipio Área Área por Urba- Área de Total
Urbana (Has.) nizar (Has.) preservación (Has.)
(Has.)
Apodaca 11,141.50 12,464.70 - 23,788.20
García 4,596.50 72,053.70 26,570.90 103,220.90
Gral. Escobedo 7,218.00 6,773.50 1,127.30 15,118.80
Guadalupe 8,960.00 1,268.70 1,543.00 11,771.70
Juárez 6,079.20 14,134.70 4,469.00 24,682.90
Monterrey 18,297.77 3,042.06 12,559.95 33,899.78
San Nicolás de los Garza 5,941.20 65.10 - 6,006.30
San Pedro Garza García 4,430.60 879.10 1,887.40 7,197.10 Área de conservación AREA URBANIZABLE
Santa Catarina Área Urbanizada Área Urbanizable según Decreto
5,206.70 7,295.20 79,513.50 92,015.40
Área Urbanizable del Municipio
ZCM Límite de Municipios conurbados
71,871.47 118,158.56 127,671.05 317,701.08 ZEDEC
Vértice del ANP
Fuente: Programa de Ordenación de la Zona Conurbada de Monterrey. Secretaría de Desarrollo Sustentable Fuente: Programa de Ordenación de la Zona Conurbada de Monterrey.
Secretaría de Desarrollo Sustentable.

4También se advierte en las gráficas que el mayor crecimiento se presenta en las áreas más Distribución de la población por estratos
externas de la zona conurbada y ellas coinciden con las zonas de estratos económicos más bajos. socioeconómicos.
Claro fenómeno de todas las metrópolis actuales en Latinoamérica, que ilustra que el proceso de
periferización, a diferencia de los países ricos, se concentra en las regiones más externas. Allí es
donde se debe poner entonces el mayor empeño de planificación para la sustentabilidad.

Área, Población y Densidad por Corte

Escenario Habitantes Superficie (Hec) Hab. Hec


2005 3.566,559 60,421.05 59.03
2007 3.763,523 77,258.69 48.71
2010 4.011,392 84,736.97 47.34
2020 4.697,585 100,504.10 46.74
2030 5.168,225 110,469.05 45.78
0 4,000 8,000 12,000
Fuente: Programa de Ordenación de la Zona Conurbada de
Monterrey. Secretaría de Desarrollo Sustentable
Escenario Tendencial del Año 2030
Nuevo León 2030

10
INFORME PRELIMINAR

Fuente: Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del Área


Metropolitana de Monterrey 2008-2030.
4Por último el fenómeno de expansión suburbana, en un modelo de mo-
vimientos vehiculares radioconcéntrico, ya está produciendo una saturación
vial en las áreas centrales de la metrópolis. Si se alienta que el automó-
vil particular sea el principal medio de transporte, sólo se conseguirá llegar
prontamente a esa saturación vial, y no hay metrópolis Latinoamericana que
haya resuelto este problema si no se crea una cultura del transporte público.
Algunos detractores de esta posición no la objetan pero si desconfían de
que la sociedad pueda aceptar esta evolución de la cultura del transporte. Es
bueno mencionar que esto pasaba claramente en ciudades Norteamericanas
como San Diego, que sin embargo consiguió en pocos años llevar el uso del
transporte público a un 25 % de la demanda de movimientos en la ciudad.

Saturación vial proyectada al 2020

Fuente: Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del Área


Metropolitana de Monterrey 2008-2030.

Pasajeros por Kilómetro en Transporte* Evolución en la Participación Modal*


Nuevo León 2030

11
INFORME PRELIMINAR

*Fuente: Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del Área Metropolitana de Monterrey 2008-
2030.
ESTRATEGIAS PARA EL
ESCENARIO DESEADO
Escala Estatal: UN ESTADO MÁS EQUILIBRADO

La articulación de las premisas seleccionadas, en con- tencialidades. Un aspecto particular de esto es la atención abre un espacio específico en este Informe para detallar
juntos o cadenas causales, fue revelando con claridad la preferencial a la articulación entre el Área Metropolitana los criterios de fortalecimiento y las nuevas oportunida-
existencia de siete grandes estrategias de actuación. de Monterrey, Saltillo y Ciudad Victoria, como un corredor des que se deben ofrecer.
Para la escala macro, o sea para todo el territorio del de articulación interestatal que posicione mejor al noreste
Estado, se recogieron todas las premisas solicitadas por de México en relación a la integración y competitividad que La ESTRATEGIA C es también muy relevante porque se
los participantes en un escenario deseado de escala te- demanda la articulación con Estados Unidos. propone una amplia e integral valorización del paisaje,
rritorial, de manera que se impulse un desarrollo susten- tanto natural como construido, de la conservación de la
table para todas las regiones del interior que tienda a La ESTRATEGIA B propone promover las bases producti- biodiversidad y de la educación para la sustentabilidad.
equilibrar, al menos en parte, el vigor casi excluyente que vas y sociales de todo el amplio territorio rural del Estado, El primer programa consiste en la creación de nuevas uni-
hoy tiene la Región Metropolitana de Monterrey. para iniciar un nuevo proceso de desarrollo que disminuya dades de conservación que por un lado amplíen el núme-
En la visión general del Estado, tres estrategias y nueve la migración de su población buscando mejores destinos. ro y la superficie de las ANP (Áreas Naturales Protegidas)
programas responden a las premisas formuladas y serán Para ello se deben fortalecer las ventajas de cada ecorre- y por otro, genere nuevas unidades de conservación que
ajustados en los talleres de noviembre y diciembre. gión (norte, noreste, citrícola, sur) según la mejor vocación puedan incluir actividades humanas eco-compatibles,
de cada una, y se cuenta para ello con buenas aportacio- de forma tal que faciliten el mantenimiento y manejo de
La ESTRATEGIA A se refiere al desarrollo corredores de nes hechas en los planes recientemente realizados para esas áreas. Una de las figuras de conservación más exi-
innovación territorial, esto es una banda lineal de promo- dichas regiones. Además se deben fortalecer los pueblos tosa en ese sentido son las Reservas de la Biosfera, en
ción del desarrollo, para lograr la promoción del interior del y ciudades más característicos de todas estas regiones cuyo manejo México tiene una relevante experiencia.
Estado. Y en ese sentido se destacan los corredores viales para el sector turismo, donde existen importantes poten- Otro aspecto a destacar fuertemente en este programa
y ferroviarios que atraviesan el Estado y que deben ser for- cialidades de patrimonio natural y cultural. es la valorización de la Sierra Madre Oriental como par-
talecidos en su logística y en sus actividades económicas Por último se destaca también un programa de fortaleci- que nacional, un riquísimo patrimonio de naturaleza, que
asociadas; también unos amplios corredores de regenera- miento de esos núcleos urbanos, algunos en la forma de brinda al AMM un espectacular recurso escénico, servi-
ción del interior, que unan las localidades con más potencial zonas conurbadas o semiconurbadas de dos o tres pobla- cios ambientales de gran valor, y la posibilidad de eco-
de desarrollo productivo y turístico del Estado y que apoyen ciones, a fin de mejorar la calidad de vida y la competiti- turismo de bajo impacto, casi única en las posibilidades
con logística e infraestructura ese conjunto lineal de po- vidad económica de los mismos. En las páginas 14 y 15 se de una gran área Metropolitana. El establecimiento de

Estrategia A Estrategia B Estrategia C


Zonas y Corredores de Diversificación productiva y de Valorización del paisaje
Promoción de Desarrollo servicios mediante la revalo- y conservación
Estatal Sustentable rización y el aprovechamiento de la biodiversidad
del suelo de uso agrícola, la
PROGRAMAS dotación de infraestructura ne- PROGRAMAS
A.1 Restructuración del tráfico de paso. cesaria y la implementación de C.1 Creación de nuevas unidades de
A.2 Promoción de la regeneración del área innovación tecnológica. conservación.
rural del Estado. PROGRAMAS C.2 Manejo integral de los servicios am-
A.3 Estructuración y promoción de la B.1 Corredores y Zonas de innovación bientales.
agro-productiva.
region metropolitana interestatal Saltillo, B.2 Promoción del patrimonio urbano y C.3 Prevención de riesgos
Monterrey, Ciudad Victoria. la oferta turística. C.4 Educación para la sustentabilidad
B.3 Cinturón agrícola intensivo en la Región
Metropolitana.
Nuevo León 2030

12
INFORME PRELIMINAR
un plan de manejo moderno que ponga socialmente al
alcance de toda la población el conocimiento y el uso
prudente de esta maravilla de la naturaleza, contribuiría
a dar a la Región Metropolitana de Monterrey un atribu-
to de calidad y magnitud que muy pocas áreas metropo-
litanas del mundo pueden ofrecer.
En esta concepción, la valorización del paisaje como
dimensión integradora de conservación y desarrollo, y
la protección de áreas productivas rurales, en todos los
ecosistemas regionales, promoverán un tipo de desa-
rrollo apropiado compatible con la sustentabilidad. Los
servicios ambientales son aquellos beneficios que de
manera natural nos proveen los ecosistemas que funcio-
nan con un alto nivel de integralidad.
Desde una perspectiva utilitaria de la naturaleza, son el
producto del trabajo de los ciclos de vida que benefician y
conforman, en gran parte, los elementos que requerimos
para vivir: agua limpia, suelo fértil, aire fresco y resiliencia
ante los embates de los efectos climáticos entre otros.
El manejo integral de los servicios ambientales que se
generan en dichos paisajes protegidos será una contri-
bución adicional a la sustentabilidad en el cuidado y la
conservación de las fuentes de agua, de los bosques, de
las cuencas hidrográficas, de los matorrales y el desier-
to, en todos los cuales existe una generosa oferta de
servicios ambientales, y además una diversidad genética
favorable a una producción rural de mayor diversidad de
oportunidades productivas.
La reciente preocupación generada por la tormenta tro-
pical Alex renueva la idea de que el cambio climático
está aumentando en el territorio del Estado, el riesgo de
catástrofes. Se deberán entonces tener muy en cuenta
los conocimientos del riesgo que ya existen y ejecutar
proyectos concretos para atenuar dichos riesgos.
Finalmente será necesario un gran programa de educa-
ción para la sustentabilidad a modo de generar la con-
ciencia social y la exigencia de continuidad de estas
nuevas políticas públicas.
En el plano que ilustra la página 13, se observa la super-
posición de las acciones de todos estos programas que po-
seen un claro registro territorial. Es fácil reconocer en dicho
plano la cantidad de iniciativas focalizadas en las regiones
del interior del Estado, pero que sin embargo están enhe-
bradas en un sistema integrador con los Estados vecinos y
con la Región Metropolitana de Monterrey. A este esce-
Nuevo León 2030

nario deseado le corresponde la definición de un modelo


mucho mas descentralizado de desarrollo, atendiendo a
las oportunidades de todas sus regiones, así como a una
accesibilidad mas tramada, alentando no sólo los flujos in-
ternos sino también los interestatales e internacionales.
13
Escenario propuesto REFERENCIAS
INFORME PRELIMINAR

Región Agroproductiva Centros Poblados Rurales


Región Desértica Otras ciudades
Región Metropolitana CORREDOR 2030, Innovación
Urbana, de Modernización
Región Preservación
Productiva y Logística de
Región Terrestre Prioritaria de México Transporte
Área Natural Protegida Corredor Descentralización
Parques Estatales Circuito Ecoturístico
Parques Nacionales Vias Regionales
Área Urbana Vias Locales
Centralidad Logística Rural Tren de Pasajeros
Centros Poblados Zona Conurbada Vias Trenes
Centros Poblados Descentralización
Como se ha dicho en el texto introductorio, las estra- Las estrategias desarrolladas apuntan a dotar de - Recomendaciones de criterios de compactación
tegias han sido pensadas para corregir el rumbo del nuevos roles a las ciudades y poblados, en algunos urbana y de densificación.
“Modelo Tendencial”. casos, jerarquizándolos y dándoles funciones dentro de - Indicación sobre la necesidad de tener una estructura
una estructura de corredores productivos o turísticos, urbana reconocible y fuerte.
Este modelo ha generado fuertes distorsiones en el te- otras, como centros de logística rural o de centralidad - Fortalecimiento de sus áreas patrimoniales o
rritorio, provocando un mayor impacto en las localida- regional. centrales.
des del interior del Estado, ya que provoca vaciamiento - Recuperación y revalorización de su patrimonio
y perdida de roles de estas localidades al impulsar Además, analizando específicamente las localidades cultural y/o paisajístico.
la macrocefalia territorial y económica de la Región principales de cada municipio, se ha previsto una serie - Recomendación de manejo de áreas naturales,
Metropolitana de Monterrey. de recomendaciones generales o patrones sugeridos para prevenir riesgos e impactos, por ejemplo la
de manejo urbano-territorial local, para que cada transformación de ríos o afluentes de agua ubicados
La extensión y variedad de las eco-regiones presenta municipio ajuste sus planes de Desarrollo Urbano en el interior o cercanos a las áreas urbanas como
una oportunidad importante para revertir el modelo en la línea del Desarrollo Sustentable. parques o parques lineales y el manejo sustentable de
tendencial en las áreas urbanas del interior. Por ello se sus cuencas.
han articulado diversas estrategias y proyectos que se Estas recomendaciones, como patrones de carácter - Aumento de áreas verdes públicas (parques, plazas,
relacionan más por las características regionales que general, se organizan de la siguiente manera: paseos, etc.)
por temas. Se basan en las potencialidades detectadas - Manejo de los impactos de los corredores de movi- - Mejoras de infraestructura social, cultural y de salud.
a través de diagnósticos sectoriales e intersectoriales lidad inter-municipales o regionales que pasan por la - Dotación de áreas peatonales y ciclovías.
y en la lectura de las acciones ya realizadas o en las ciudad o cerca de ella, sugiriendo alternativas como
previstas en los planes más recientes. generación de libramientos viales.

Detalle de un sector del Modelo


Detalle de un sector al norte del Territorial al sur del Estado, entre la
Modelo Territorial del Estado región del Altiplano y la Citrícola

Se puede ver cómo se articulan diversas estrategias en el territorio, Se puede ver cómo se articulan diversas estrategias en el territorio,
como las estrategias A y B con sus programas. Ejemplo de esto es el como las estrategias A, B y C con sus programas. Ejemplo de esto es
desarrollo de “plataformas agro-tecnológicas” o centros de referencia el desarrollo de “plataformas agro-tecnológicas” o centros de referencia
Nuevo León 2030

agro-productivos como los de Cerralvo - Agualeguas, agro-productivos como los de Linares o en el altiplano Galeana. El
Cadereyta - General Bravo. Se considera asociarlos al “corredor de primero está asociado al gran eje de movilidad entre la Región
innovación agroproductiva” propuesto, aprovechando el impulso de Metropolitana de Monterrey y Ciudad Victoria y el otro estará sobre el
un nuevo aeropuerto y las acciones de capacitación y educación. nuevo “corredor de innovación agro-productiva” propuesto y también
14 un potencial “corredor eco-turístico inter serrano”. En el caso de Linares
también se ve su relación con el corredor de transporte de pasajeros a
INFORME PRELIMINAR

través de un tren rápido entre Saltillo – Monterrey – Ciudad Victoria.


Otro aspecto de las actuaciones planificadas para los municipios del interior abandonados que tuvieron carácter industrial o ferroviario, en la mejora de
del Estado son los denominados proyectos estratégicos. Muchas veces espacios verdes y en otro tipo de beneficios urbanos, estos proyectos
originados por solicitudes locales o bien detectados por la Secretaría de estratégicos permiten en corto plazo producir modificaciones concretas.
Desarrollo Sustentable. Se dispone ya de un abanico de posibles En los Programas a presentar a fin de año, a consulta pública, se incorporará
intervenciones en espacios públicos, en la recuperación de predios la descripción de estos proyectos.

CIUDAD INTERMEDIA CIUDAD PEQUEÑA POBLADO RURAL


Ejemplo: Sabinas Hidalgo Ejemplo: Villaldama Ejemplo: Aramberri

Este tipo de ciudad, de escala intermedia del Esta localidad, de pequeña escala del interior Es el típico poblado de la región del Altiplano
interior del Estado, tiene un desarrollo del Estado, tiene un desarrollo ligado a un del Estado de Nuevo León, inserto en un
ligado al importante corredor de movilidad corredor de movilidad principal. paisaje natural de gran valor y rodeado de un
Monterrey – Nuevo Laredo, que incluso está Su base económica está sustentada área agrícola importante.
previsto potenciar. básicamente por la ganadería y En este caso muchas de las acciones
Su base económica está sustentada secundariamente por la agricultura pero con sugeridas son similares a las necesarias para
básicamente por la ganadería y poco valor agregado (industrialización). Es un otro tipo de asentamientos urbanos del
secundariamente por la agricultura pero con centro de servicios rurales. Estado, pero diferenciándose en la escala y
poco valor agregado (industrialización). Se busca que se transforme en parte de un complejidad de las intervenciones.
Se busca que se transforme en parte de un conglomerado agro-industrial con servicios e Como en todos los casos, se hace hincapié
conglomerado agro-industrial con servicios e infraestructuras logísticas para estas en la compactación y en el manejo de los
infraestructura logística para estas actividades, actividades, que le permita un desarrollo mayor, límites entre las zonas urbanas o suburbanas
que le permitan un desarrollo mayor, retención retención de su población e incluso atracción y las áreas rurales. En este caso se hace más
de su población e incluso atracción de de población migrante. Esto se relaciona con delicado este manejo por el valor que tienen
población migrante. políticas de fortalecimiento de corredores a las áreas agrícolas de sus entornos.
Se sugieren límites al crecimiento urbano y nivel estatal, especialmente la Estrategia A.2 En este tipo de poblados, hay que analizar si
distribución general de las actividades en Se sugieren límites al crecimiento urbano y es necesario la generación de un libramiento
Nuevo León 2030

relación a la trama urbana, a los ejes de distribución general de las actividades en vial. En general el tráfico pasante es el que ha
movilidad y a los condicionantes naturales. relación a la trama urbana, a los ejes de dado origen al núcleo urbano y aun hoy es
Dada su escala, se debe fomentar el uso del movilidad y a los condicionantes naturales. un alimentador de la vida urbana. Se deberá
libramiento vial que permite eliminar los Se debe potenciar y recuperar el centro y analizar sus posibles impactos a futuro.
impactos de los flujos pasantes en la ciudad. sus valores patrimoniales. 15
Entre este corredor y la ciudad se sugiere El corredor vial es tangente al conjunto urbano
INFORME PRELIMINAR

concentrar las actividades agro-industriales. facilitando el manejo de los impactos de


Se debe potenciar y recuperar el centro y sus los flujos pasantes en la ciudad. Entre este
valores patrimoniales. corredor y la ciudad se sugiere concentrar
Se ha detectado una falta de espacios verdes las actividades agro-industriales.
públicos pero tiene la potencialidad de También se propone la recuperación del
transformar al Río Sabinas en un gran Rio Sabinas como Parque Urbano.
parque urbano lineal, creando un nuevo espacio
recreativo además de generar acciones para
mitigar impactos hidrometeorológicos como los
ocasionados por la tormenta tropical Alex.
Región Periférica: INTEGRAR LA REGIÓN METROPOLITANA

En la Escala intermedia, como se puede denominar a la modelo de actuación para integrar la Región Metropoli- sus paisajes identitarios y evitar la conurbación con la
extensa Región Periférica de Monterrey, la gran meta es tana. Cuatro programas se focalizan claramente en esta zona conurbada de Monterrey.
integrar, antes que dividir o fracturar. gran meta: • D.3 Esto se podrá ver facilitado si se auspicia la acti-
Para poder formular políticas que beneficien a todas y • D.1 Promoción de la descentralización y la pla- vidad agrícola y agroindustrial en el cinturón o interfase
cada una de las partes de este gran territorio, se debe pa- neación intermunicipal, que prmueve un accionar entre esas ciudades y la conurbación actual.
sar de una acentuada conducta de independentismo y au- articulado entre todos los municipios de la Región Pe- Un elemento clave en este sentido es el CORREDOR 2030,
tonomía a otra conducta que sin perder aquellos valores, riférica para fortalecer sus centralidades en términos Innovación Urbana, de Modernización Productiva y Logís-
agregue los valores de la concertación y la articulación. de equipamientos y servicios, así como la complemen- tica de Transporte que, aprovechando el anillo de la auto-
Las grandes actuaciones e inversiones, como ejes viales tariedad entre estos centros, vinculados mediante vías pista periférica de Monterrey (1610) y la autopista 910 y el
y ferroviarios, centros logísticos, grandes infraestructuras de comunicación adecuadas. Se propone así un cuarto libramiento noreste, ofrece una gran interfase positiva en-
de servicios, valorización del paisaje y las regiones natu- anillo de retención de población y auspicio de activida- tre la zona conurbada actual y la región periférica. Recuér-
rales, sobrepasan los límites de los municipios, y éstos des, de manera de que la vida en estas ciudades sea lo dese que en esa traza coincide también el eje ferroviario
deben actuar de manera conjunta para hacer posible esas más autónomo y sustentable posible, evitando depen- y el gran acueducto Monterrey V que provee agua potable
grandes iniciativas clave para su desarrollo. dencia de servicios y multiplicación de viajes a la zona para un posible crecimiento de toda esta área. Este Corre-
conurbada. dor será descrito más adelante al tratar la zona conurbada,
Para ello varias premisas confluyeron en la ESTRATEGIA • D.2 Ocupación sustentable del suelo y preserva- pero conviene adelantar que en él encontrarán excelentes
D, que promueve la descentralización del AMM como ción del paisaje interurbano, de manera de preservar condiciones las industrias que se propongan relocalizar de

Estrategia D Estrategia E
Descentralización de la Prevención de riesgos de
zona actual del área actividades humanas como
Metropolitana de Monterrey contaminación por
PROGRAMAS distintas fuentes y deterioro
D.1 Promoción de la descentralización y la de recursos, salud y
planeación intermunicipal. saneamiento
D.2 Ocupación sustentable del suelo y
PROGRAMAS
preservación del paisaje interurbano.
E.1 Mejoramiento de los servicios públicos.
D.3 Cinturón agrícola intensivo en la Región
Metropolitana. E.2 Prevención de Riesgos Ambientales.
D.4 Planes de vivienda en los enclaves E.3 Determinación de zonas de riesgo para el
urbanos. desarrollo urbano.

Escenario propuesto REFERENCIAS

Región Terrestre Prioritaria de México


Área Natural Protegida
Parques Estatales y Espacios Verdes
Parques Nacionales
Amortiguación Áreas Naturales
Ciudad Compacta
CORREDOR 2030, Innovación Urbana, de
Modernización Productiva y Logística de
Transporte
Anillo Periférico - Interfase rural-industrial
Nuevo León 2030

Centros Poblados Zona Conurbada


Centros Poblados Periferia
El gráfico adjunto indica ese proceso de
descentralización destinado a evitar la migración y los Nuevas Centralidades Periferia
movimientos pendulares hacia el centro de la metrópolis y Vía Lenta Interurbana
por lo tanto la disminución de viajes interurbanos. Accesos Principales
Siempre en el bien entendido de que para solucionar los Vías Trenes
16 problemas de tráfico, es necesario disminuir viajes y sobre Centros de Transferencia Multimodal
todo transformar los viajes de transporte individual por
INFORME PRELIMINAR

viajes de transporte público de pasajeros.


la zona conurbada actual, así como los grandes enclaves suburbana, actualmente muy aquejada de carencia de zas de la propia urbanización y el crecimiento económico
de vivienda, comercio y servicios, en que se concentra la calidad. acelerado.
nueva propuesta de vivienda social. Ese Corredor, que se superpone al gran corredor que vin- Las mismas tienen distribución genérica en todo el Es-
Este Corredor incluye no solamente el espacio entre las cula las carreteras de nivel estatal e internacional y al tado, donde es necesario completar los servicios públi-
dos grandes vías mencionadas, sino las áreas más estre- eje ferroviario principal del Estado, es una oportunidad cos de saneamiento y evitar urbanizar zonas de riesgos.
chamente vinculadas al mismo, siendo las tierras rema- inigualable de localización, para renovar toda la Región Asimismo se deberán establecer los sistemas de alerta y
nentes de urbanización que aún quedan en la periferia de Metropolitana y conferirle una capacidad logística de prevención (de inundaciones, de incendios, de contami-
la zona conurbada y las tierras externas ya predestinadas transporte que aumentara notablemente la competitivi- nación, etc.), capaces de reducir enormemente los daños
a usos intensivos como la ciudad aeroportuaria, el inter- dad de la región y del estado. potenciales.
puerto y otros. • D.4 Por último, la nueva política de vivienda alentará El gráfico indica ese proceso de descentralización desti-
Se propone entonces que en este gran corredor se provean conjuntos integrales (verdaderos trozos de ciudad) adhe- nado a evitar la migración y los movimientos pendulares
enormes facilidades de empleo, generación de riqueza, y ridos a los centros urbanos existentes o creando nuevas hacia el centro de la metrópolis y por lo tanto la dismi-
áreas de vivienda, todo en una bajísima ocupación del centralidades. nución de viajes interurbanos. Siempre en el bien enten-
suelo de modo que sea una gran interfase verde entre el dido de que para solucionar los problemas de tráfico, es
adentro y el afuera de la gran urbanización, dando tam- En cuanto a la ESTRATEGIA E propone asumir frontal- necesario disminuir viajes y sobre todo transformar los
bién una oferta gigantesca de áreas verdes, recreativas mente la prevención de riesgos a la vida humana que viajes de transporte individual a viajes de transporte pú-
y culturales, que cualifique la calidad de vida del área puedan generar las catástrofes naturales, o las amena- blico de pasajeros.

Nuevo León 2030

17
INFORME PRELIMINAR
Zona Conurbada: CALIDAD Y COMPETITIVIDAD
En la Escala micro espacial, que para este efecto es la constituidos en cientos, e incluso miles de hectáreas, - Diseño urbano con características de ciudad
zona conurbada de Monterrey, el escenario deseado bus- contando con las siguientes características principales: integral.
ca la calidad y la competitividad del área mediante fuer- - Viviendas construidas con ecotécnias.
tes procesos de recuperación y regeneración urbana. - Mezcla de Vivienda Social, Media y Residencial. • F.2 En relación con la vivienda, se propone un Programa
- Equipamiento social e Infraestructura urbana efi- de Ocupación de Vacíos y Áreas Intersticiales para de-
La ESTRATEGIA F se denomina “Sustentabilidad, Com- ciente y sustentable. sarrollos habitacionales sustentables, como verdaderos
pactación Urbana y Calidad de Vida”, pues principalmen- - Industria, comercio y servicios para la generación trozos de ciudad insertos en la trama urbana existente.
te busca el desarrollo urbano sustentable y el aprove- de empleos. • F.3 Adecuación del marco jurídico para alcanzar un
chamiento de la infraestructura y recursos existentes y - Estrategias integrales de movilidad y accesibilidad. desarrollo urbano ordenado, sustentable y de gestión ex-
la introducción de mejoras importantes para contribuir - Protección y aprovechamiento racional del medio pedita, facilitando el aumento de densidad de vivienda,
a incrementar la calidad de vida de la población y frenar ambiente. promocionando los DUIS y los DHS, controlando la dis-
la expansión desordenada, cara de servir y difícil de vi- Las principales características de un Desarrollo Habita- persión de la zona conurbada y promoviendo conectivi-
vir, que produce la expansión periurbana. Esta Estrategia cional Sustentable (DHS) son las siguientes: dad en la Región Metropolitana con énfasis el transporte
consiste de 9 programas de actuación que demuestran la - Diseño bioclimático de fraccionamiento y viviendas. público de pasajeros.
complejidad de la misma: - Vivienda horizontal y vertical con materiales y ac- • F.4 Recuperación del centro histórico de Monterrey
cesorios sustentables. por poseer grandes cualidades patrimoniales y de escala
• F.1 Promoción de Desarrollos Urbanos Habitacionales - Uso eficiente de energía eléctrica, agua y buen humana, mediante el fomento a inversiones y proyectos
Integrales y Sustentables de alta y baja densidad aten- manejo de residuos. integrales de alta densidad que optimicen el uso de la
diendo a las necesidades del mercado y a la optimiza- - Adecuado equipamiento social, de salud, educati- infraestructura existente.
ción del aprovechamiento de los recursos naturales, de vo y de esparcimiento. • F.5 El programa 5 se refiere también a las zonas más
la infraestructura de servicios y del equipamiento urbano - Fácil acceso y articulación territorial eficiente. internas de la conurbación, donde se propone recuperar
disponible. - Usos mixtos habitacional, comercial, de servicios y social y ambientalmente los asentamientos populares,
Los Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables otros compatibles. acción ya encarada en el caso de la colonia Indepen-
(DUIS), habrán de ser proyectos de gran envergadura, - Construcción de comunidad y sentido de pertenencia. dencia, y basada en las experiencias más actuales del

Estrategia F Estrategia G
Sustentabilidad, Movilidad y accesibilidad
Compactación Urbana y
Calidad de Vida PROGRAMAS
PROGRAMAS G.1 Mejora de la accesibilidad intra e
ínter urbana en la región metropolitana,
F.1 Promoción de desarrollos urbanos habi- fortaleciendo prioritariamente el sistema
tacionales integrales y sustentables. de transporte público de pasajeros y los
F.2 Programa de ocupación de vacíos y ferrocarriles de interconexión en ejes
áreas intersticiales para desarrollos habita- troncales.
cionales sustentables. G.2 Estaciones de transferencia multimodal
y movilidad local.
F.3 Adecuación del marco jurídico.

F.4 Recuperación del centro histórico de


Monterrey.

F.5 Recuperación social y ambiental de los


asentamientos populares.

F.6 Programa de reubicación de industrias.

F.7 Fortalecimiento de las centros de barrio.

F.8 CORREDOR 2030, Innovación Urbana,


de Modernización Productiva y Logística de
Nuevo León 2030

Transporte.

F.9 Diseño urbano para la seguridad pública. Escenario propuesto REFERENCIAS

Región Terrestre Prioritaria de México Centros Poblados Zon


Área Natural Protegida Centros Poblados Peri
18
Parques Estatales Nuevas Centralidades
INFORME PRELIMINAR

Parques Nacionales Nuevas Centralidades


Amortiguación Áreas Naturales Nuevas Centralidades
1º Anillo - Área Central Monterrey Autopistas Principales
2º Anillo - Zona Conurbada Corredor Estructural T
3º Anillo - Zona Periférica Corredor Radial de T
CORREDOR 2030, Innovación Urbana, de Corredor Alimentador
Modernización Productiva y Logística de Via Lenta Interurbana
Transporte Accesos Principales
- Relocalización de Industrias
Vias Trenes
- Nuevas Centralidades: Enclaves de
Vivienda, Comercios y Servicios
- Grandes áreas verdes de usos mixtos
urbanismo social. Algunas de estas intervenciones se desarrollo de grandes enclaves de vivienda social, media actuación referidos al tema fundamental de la movili-
corresponden con el Programa de Proyectos Estratégicos y residencial de diversas densidades creando modernas dad y la accesibilidad, que en las premisas identifica-
mencionados en la página 15. ciudades que actúen como atractores de la descentrali- das participativamente dieron lugar a varias definicio-
• F.6 Dentro de este primer anillo cabe también una vi- zación. Esto se puede lograr en muy baja ocupación del nes prioritarias.Esta Estrategia, que se ha elaborado en
gorosa acción a través del programa de reubicación de suelo y tendencia hacia la verticalización, de manera que forma articulada con la Secretaria de Desarrollo Econó-
industrias, donde se fomenta su nueva localización en el gran corredor sea dominantemente una interfase verde mico de Nuevo León, se caracteriza por 2 programas
el denominado corredor interurbano de modernización con grandes espacios de uso social. En este corredor co- fundamentales:
y grandes espacios verdes. La relocalización menciona- existen 3 franjas: la central, para los enclaves de mayor
da liberará en el primer anillo una substancial cantidad densidad y centralidad, con desarrollos urbanos y habi- • G.1 Un conjunto de medidas fundamentales para
de tierra urbana casi central que permitirá importantes tacionales Integrales y Sustentables; la franja interior, mejorar la accesibilidad intra e interurbana. Nótese en
operaciones de desarrollo urbano y vivienda, capaces como una gran oportunidad para amortiguar la zona ya el mapa la complementariedad del sistema radial de
de regenerar las calidades de este primer anillo, apro- conurbada con asentamientos de muy baja ocupación del movilidad y accesibilidad, con sistemas transversales
vechando mejor sus servicios e infraestructura median- suelo y alta calidad (equipamientos públicos, educación, que van uniendo los distintos puntos de la metrópo-
te desarrollos de alta densidad, compactando entonces deportes, centros tecnológicos y de investigación, etcé- lis sin pasar por el centro y la congestión resultante.
adecuadamente la metrópoli. tera) y la franja exterior especializada en relocalización Se distingue entonces esta accesibilidad en el gran
• F.7 El resto de la zona ya conurbada constituye el se- industrial o nuevas industrias, en una especie de parque corredor interurbano metropolitano, los corredores
gundo anillo, donde se propiciará el fortalecimiento de industrial lineal, siempre sobre una trama verde de gran estructurales, los corredores radiales y los corredores
las centrales de barrio para reforzar su identidad y au- calidad y con absoluto cuidado en el saneamiento. alimentadores.
mentar su independencia funcional. • F.9 El último es un programa vigoroso de inclusión en • G.2 Un conjunto de estaciones de transferencia mul-
• F.8 El desarrollo del CORREDOR 2030, Innovación Ur- el diseño urbano de medidas que coadyuven a la segu- timodal, externas e internas a manera de facilitar el
bana, de Modernización Productiva y Logística de Trans- ridad pública, desarrollando patrones urbanísticos, habi- transbordo de transporte público de pasajeros de larga
porte explicado cuando se abordó la Región Periférica, tacionales y nuevas medidas de resguardo de la misma. distancia a media y corta, al uso de la bicicleta, y a
representa una gran oportunidad para la relocalización los grandes estacionamientos de vehículos privados
y la incorporación de industrias no contaminantes y el La ESTRATEGIA G agrupa los grandes programas de individuales.

Nuevo León 2030

Poblados Zona Conurbada (ZC)


Poblados Periferia
19
Centralidades ZC
INFORME PRELIMINAR

Centralidades Verdes
Centralidades Periferia
as Principales
Estructural Transporte Público
Radial de Transporte Público
Alimentador
a Interurbana
Principales
nes
Nuevas oportunidades
para cada municipio de
la región metropolitana
Un modelo de actuación integrado para toda la Región se contraponen claramente entre ellos, donde en uno se se presente como nuevas oportunidades que com-
Metropolitana de Monterrey debe lograr una más amplia adopta una clara política de conservación de suelos y pensan y aún mejoran las supuestas ventajas que
y permanente cultura de la cooperación. paisaje y en el otro vecino a veces se urbaniza a extre- hasta ahora ha traído el accionar por separado.
Esta ya ha sido ejercida en distintas circunstancias del mos inimaginables. En el cuadro adjunto se registran las 4 Estrategias de la
pasado, pero deberá enfatizarse. Más allá de la potestad Los escenarios deseables propuestos en las páginas pre- escala de la región periférica y de la zona conurbada, deta-
que tienen los municipios por ley, en la planeación del cedentes, parten de cumplir con las premisas de com- lladas para cada uno de los 16 programas que las integran
uso del suelo de sus territorios, ya se ha hecho mención pactar las áreas urbanas y proteger los paisajes rurales y se observa la amplia repercusión que tienen en todos los
que en dichas circunstancias se torna muy difícil produ- y naturales. municipios de esta gran región que se propone integrar.
cir políticas de cooperación para la mejora integral de Sin embargo, debe quedar bien explícito que estas Si bien esto es una aproximación aún preliminar, que
la región. nuevas políticas deben mostrar claros beneficios a será seguramente perfeccionada o ajustada en todos los
cada municipio, de manera que la inclusión de cada pasos de participación y consulta que serán realizados
Del estudio detallado que se ha hecho de los planes mu- uno de ellos en un convenio de cooperación me- próximamente, este registro inicial de oportunidades
nicipales actuales surge con claridad que muchas veces tropolitano hacia el logro del escenario propuesto, muestra claramente la vocación de satisfacer necesida-
des y apuntalar potencialidades.

l Estrategia D l Estrategia E l Estrategia F


Descentralización de la Región Metropolitana de Monterrey Prevención de riesgos de actividades humanas como Sustentabilidad, Compactación Urbana y Calidad de Vida
contaminación por distintas fuentes y deterioro de recursos,
salud y saneamiento l Estrategia G
Movilidad y accesibilidad

Estrategia D Estrategia E Estrategia F Estrategia G


Programas
MUNICIPIOS
Abasolo l l l l l l l l l l l
Apodaca l l l l l l l l l l l l
Cadereyta Jiménez l l l l l l l l l l l l l l
Ciénega de Flores l l l l l l l l l l l l
El Carmen l l l l l l l l l l l l l
García l l l l l l l l l l l l l l
Gral. Escobedo l l l l l l l l l l l l l l l
Gral. Zuazua l l l l l l l l l l l l l
Guadalupe l l l l l l l l l l l l l
Hidalgo l l l l l l l l l l l
Higueras l l l l l l l l l l l l
Nuevo León 2030

Juárez l l l l l l l l l l l l
Marín l l l l l l l l l l l l l
Mina l l l l l l l l l l l l
20
Monterrey l l l l l l l l l l l l l l
INFORME PRELIMINAR

Pesquería l l l l l l l l l l l l l l
Salinas Victoria l l l l l l l l l l l l l
Santa Catarina l l l l l l l l l l l l l
Santiago l l l l l l l l l l l
San Nicolás de los Garza l l l l l l l l l l l l l
San Pedro Garza García l l l l l l l l l l l l
Nuevo León 2030 en cifras
El cuadro de las estrategias y programas identificados Regeneración Urbana de la Zona Conurbada y Corredor 2030, Innovación Urbana, de
para cada municipio, abarca una cantidad enorme de pro- Modernización Productiva y Logística de Transporte.
yectos que van desde obras viales, obras de prevención
de riesgos, implementación de servicios de transporte
público eficiente, y otros proyectos emblemáticos que
en muchos casos involucrarán o tendrán acciones inter-
municipales e intergubernamentales.

Se puede ya identificar algunos proyectos destacados que


serán claves para activar concretamente y aterrizar las
principales oportunidades que Nuevo León 2030 ofrecerá.

1- La recuperación de los centros urbanos de cada mu-


nicipio y en especial el área central de Monterrey, y su
significativo centro histórico y;
2- La creación del “CORREDOR 2030, Innovación Urbana,
de Modernización Productiva y Logística de Transporte”.

Del punto 1 se debe destacar que la recuperación de los


centros históricos urbanos involucra más de 250 Has,
donde el sector correspondiente al Centro Histórico de
Monterrey es de alrededor de 100 Has, es decir casi el
40%. Este Centro Histórico requiere urgentes acciones
de planeación, diseño y recuperación de sus atributos
urbanos, sociales y económicos.
En el caso específico del Municipio de Monterrey en el
área central, de alrededor de 1000 Has, puede (y pare-
ce necesario) duplicar su población estable, en un ho-
rizonte más que conservador, y haciendo las políticas
necesarias de infraestructura de servicios, transporte y
calidad del espacio público. Además deberá aumentar y
diversificar sus usos. Este tipo de acciones combinadas
garantizará un centro urbano vibrante en la línea de las Escenario propuesto REFERENCIAS
políticas modernas de Ciudad Sustentable, con sistemas
Relocalización de industrias y predios ferroviarios Industrial Grandes Predios
eficientes de transporte público de pasajeros, y circuitos
peatonales que interconecten áreas de uso y actividades Corredor 2030, Innovación Urbana, de Modernización Productiva Industrial Medianos y Pequeños Predios
y Logística de Transporte Predios Ferroviarios
de interés público. Resulta evidente que se deben pro-
mover proyectos detonantes, que focalicen los espacios Área de relocalización y emplazamiento de nuevas industrias
de mayor prestigio de la ciudad, y generen así atractores
que al mismo tiempo provoquen una sinergia positiva en Renovación de Suelo Urbano
todo su entorno.
Usos renovados en m2 en ha. Urbano Calles Neto AV neto
Neto 55% 20% 25%
El punto 2, el proyecto “CORREDOR 2030, Innovación
Urbana, de Modernización Productiva y Logística de Industrial Medianos y pequeños
46 939 944.16 4 693.99 2 581.70 938.80 1173.50
Transporte”, ha sido concebido como una intervención predios
de profunda innovación urbana integral, donde políti- Industrial Grandes Predios 7 943 638.54 794.36 436.90 158.87 198.59
ca de uso del suelo y ordenamiento territorial, no sólo
Industrial vinculado a Grandes
converge sino que genera oportunidades de acciones de 5 094 288.20 509.43 280.19 101.89 127.36
Predios
desarrollo y generación de empleo en nuevos nichos so- Predios Ferroviarios 1 230 770.92 123.08 67.69 24.62 30.77
cioeconómicos en el formidable campo del conocimiento
y la aplicación de nuevas tecnologías. 61 208 641.81 6 120.86 3 366.48 1224.17 1530.22
Desde el punto de vista urbano territorial, se trata de una
Nuevo León 2030

interfase de integración armónica entre el área conur-


bada y la región periférica de Monterrey. Este proyecto
Nuevo Suelo Urbano Neto 3 366.48 hectáreas
no requiere sólo de políticas y reglamentaciones de uso
del suelo correctas y eficaces, sino estrategias basadas Potencial de Edificación Estimado (CUS= 2) 67 329 505.99 m2
especialmente en grandes proyectos que dirijan o redi- Nuevos Habitantes Estimados (40m2 x hab.) 1 683 237.65 habitantes
reccionen las tendencias actuales en el territorio. 21
Corredor 2030, Innovación Urbana, de Modernización Productiva y Logística de Transporte
INFORME PRELIMINAR

En el plano esquemático adjunto, se grafica el concep-


to de descentralización industrial y tecnológica hacia el Longitud Estimada de Corredor 100.00 kilómetros
“CORREDOR 2030, Innovación Urbana, de Modernización
Superficie Neta estimada para desarrollos en Nuevo Corredor 40 000.00 hectáreas
Productiva y Logística de Transporte”. En los cuadros a la
derecha se detallan las cifras que apoyan y demuestran Oferta Estimada de Suelo para Nuevas Centralidades,
10 000.00
la conveniencia de esta propuesta integral de desarrollo Complejos de Vivienda y Espacios Públicos
hectáreas
(Incluye superficie renovación usos existentes)
urbano sustentable con actuaciones de renovación, re-
localización y regeneración urbana en predios ferrovia- 30 000.00
Oferta estimada de Suelo para usos económicos y científicos
hectáreas
rios e industriales de pequeño, mediano y gran porte así
como intervenciones en otro tipo de áreas vacantes o de Suelo necesario para cubrir industrias a relocalizar 15 000.00
C.O.S. propuesto máximo 20% hectáreas
pasivos urbanos.
Suelo disponible para nuevas industrias y usos económicos y científicos 15 000.00
hectáreas
Afrontar el riesgo
ALGUNAS INICIATIVAS FRENTE A LAS CONSECUENCIAS
DE LA TORMENTA TROPICAL ALEX

En el transcurso de la elaboración de Nuevo acciones referidas al área del Municipio de RESTO DEL ESTADO
León 2030 ocurrieron las catástrofes ocasio- Monterrey y aledaños y las referidas al con-
6. Estrategias y políticas de ocupación y uso
nadas por la tormenta tropical Alex. No cabe junto en general de todo el Estado.
del suelo para limitar el crecimiento de las áreas
duda de que su magnitud y las graves conse-
de riesgo ambiental (áreas de laderas con desliza-
cuencias ocasionadas obligaron a poner en la MONTERREY Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS
mientos, cuencas de arroyos o áreas inundables).
lupa los problemas de riesgo.
1. Transformar al Río Santa Catarina en un es-
En estos últimos meses se robustecía el enfoque
pacio abierto – verde – con características recrea- 7. Aumento de áreas naturales y de paisaje pro-
de este gran Programa, incorporada la problemática
tivas de preservación ambiental sin ocupaciones tegido, que sirvan de áreas de amortiguación de im-
de los riesgos de los cambios climáticos, de otros
permanentes ni temporarias que puedan afectar pactos ante eventos como la tormenta tropical Alex.
factores de riesgo natural y artificial, en la búsque-
la capacidad de transporte de su cuenca y de esta
da de medidas de prevención o minimización de los
manera disminuir la recurrencia de su desborde y 8. Aumento de áreas verdes tipo parques que
mismos.
daños a las áreas perimetrales al mismo. funcionen como zonas para disminuir impactos por
En este camino de afrontar el riesgo se privi-
lluvias o inundaciones y como recarga de acuíferos.
legia la idea de minimizar las causas de riesgo
2. Obras viales que generen alternativas de am-
antes que sólo la de atender sus efectos.
pliación para la movilidad en las avenidas Morones 9. Políticas de densificación en áreas aptas y sin
En este sentido las acciones de esta planeación de
Prieto y Constitución y que faciliten el transporte riesgos (o con muy baja probabilidad) de riesgos
desarrollo urbano, vivienda y medio ambiente permi-
público de pasajeros. ambientales.
Nuevo León 2030

ten distinguir por lo menos un conjunto importante


de medidas que desde Nuevo León 2030 se incorpo-
3. Patrones de diseño urbanístico para las áreas 10. Plan de relocalización de viviendas en
ran a esta planeación y se ofrecen como propuestas
en las márgenes del Río Santa Catarina hasta unos áreas aptas.
para el Plan de Reconstrucción en marcha.
300 metros a los lados del mismo, evitando las zo-
Para facilitar la lectura distinguiremos las
22 nas inundables y el colapso de la movilidad. 11. Definir como proyectos prioritarios los planes
de manejo de cuencas hidrográficas y drenaje
INFORME PRELIMINAR

4. Programas de regeneración de áreas afec- pluvial urbano.


tadas, en el marco de las propuestas de Nuevo
León 2030, con nuevas políticas de vivienda 12. Orientación a la localización de activida-
agrupada y de media densidad. des que puedan afectar o generar riesgos
ambientales, de acuerdo a los lineamientos
5. Eliminación paulatina de las vías férreas des- del escenario propuesto por Nuevo León
activadas o de próxima desactivación por la paulati- 2030.
na relocalización de las empresas industriales ubica-
das dentro de la zona conurbada hacia su periferia 13. Orientación del manejo de las áreas rurales
inmediata, para reducir congestionamientos viales, para que las actividades humanas en ellas no au-
riesgos de accidentes y usar el espacio desocupado menten los peligros de inundaciones u otros riesgos
para el transporte público y áreas verdes. (por ejemplo incendios, contaminación ambiental).
PARTICIPACIÓN,
GOBERNABILIDAD
Y GOBERNANZA
Como se señalara desde el principio de este Informe, la cons- responsabilidad pública para promover las mejores tenden- sarrollo sustentable, producto del consenso y de los ajustes
trucción participativa de las ideas ha sido uno de los criterios cias y desalentar las negativas; para beneficiar al conjunto anteriores, incluyendo la definición de estrategias y se traba-
esenciales de la iniciativa Nuevo León 2030. Se procuró que de la sociedad y el ambiente y evitar el apoderamiento de los jará para definir los programas y proyectos más detonantes
así sea desde la propia convocatoria inicial de este proceso pocos sobre el beneficio de todos. de ese modelo obtenido.
en marzo de 2010, donde se anunció la iniciativa y se recibie- Es así que se dispone entonces de la definición de las premisas En ese momento todos los actores involucrados ha-
ron sugerencias por parte de más de cien actores relevantes de desarrollo sustentable brindadas por una cantidad y calidad brán terminado de constituirse en verdaderos coau-
del Estado. Pero dicho proceso se consolidó con los talleres 1 de actores sociales, otorgando una base de legitimación a la tores de Nuevo León 2030. Será un logro superlativo,
y 2 realizados respectivamente en mayo y en junio/agosto. planeación, que hace de este un proceso de excelencia. pues no solamente se contará con un conjunto de
Como se recordará, el otro criterio fundamental fue adoptar A efectos de evitar que dichas premisas pudieran, en algunos ideas e iniciativas de planeación con una amplia base
el enfoque de sustentabilidad. Ello se realizó (ver gráfico ad- casos, caer en el voluntarismo y la quimera de cosas quizás de legitimidad política y social, sino con un poderoso
junto) asumiendo los objetivos y alcances de la Secretaría de inalcanzables, se realizó paralelamente un amplio proceso de núcleo de gestores del nuevo programa, personalida-
Desarrollo Sustentable que creara este Gobierno. Y para tal revisión y diagnóstico de la situación actual y sus tendencias. des que estarán en condiciones de apoyar y cooperar
efecto se buscaron dos fuentes de enfoque convergente: Ello permitió afianzar la mayoría de las premisas, justificadas su efectiva concreción. Se trata de lograr la ansiada
• Las conclusiones del Seminario Sobre Integración porque la realidad está mostrando fisuras y deseconomías gobernanza social, o sea la participación activa de la
Regional y Competitividad, realizado en agosto del profundas, así como fuertes crisis ambientales y sociales. sociedad organizada en la producción y ejecución de
2009 por el Gobierno del Estado, donde el enfoque De ese modo se logró perfeccionar las premisas y agruparlas las políticas de interés público, único modo de lograr
de sustentabilidad dio un marco englobador a las debidamente, dando lugar a una primera identificación de que la gobernabilidad estatal consiga los resultados
conclusiones de unos 10 expertos internacionales estrategias de actuación. buscados mas allá de los gobiernos que se sucedan.
que dejaron sabias enseñanzas, fruto de la experien- Se llega así al Taller 3 cuya base de trabajo participativo es La consulta pública, prevista por la ley, será realizada una
cia en muchas áreas metropolitanas y amplias regio- el documento que aquí se presenta. Se volverá a llamar a vez que se produzcan los ajustes finales de este proceso par-
nes. los actores ya involucrados para opinar y debatir sobre estas ticipativo, que prevé su terminación para diciembre de 2010.
• La contratación de CEPA México S.C., para la coordinación estrategias y los lineamientos del escenario deseable, para En la página 27 de este informe se retoma el tema de la
conceptual y metodológica de Nuevo León 2030, entidad la- revertir las tendencias negativas del escenario actual. gobernabilidad y las primeras ideas jurídicas y legales para
tinoamericana de 36 años de experiencia en el enfoque de Posteriormente en el Taller 4, se presentará el modelo de de- alcanzar una forma moderna y eficaz de lograrla.
la sustentabilidad, con experiencias probadas de enfoque
y metodología.
Con estos tres elementos de arranque, el proceso de pla-
neación comenzó con una amplia revisión y evaluación de la
planeación de desarrollo urbano reciente en el Estado y los
municipios involucrados, así como de innumerables planes
y proyectos afines. Esta evolución se realizó con el amplio
equipo de la Secretaría y áreas afines y la orientación me-
todológica de CEPA. Esto dio lugar a las reuniones prepa-
ratorias de marzo y abril, con las cuales se logró un amplio
consenso en las premisas generales de sustentabilidad y la
metodología a adoptar.
Se iniciaron así la serie de tres talleres. El Taller 1, realiza-
do durante 3 días de mayo, convocó a los casi 300 actores,
que se enumeran en las páginas siguientes, y permitió llenar
el Cuestionario 1 que consensuó esas premisas generales y
alcances. El plan debía ser claramente de escala territorial
y no sólo metropolitano, abarcar la amplia problemática del
desarrollo sustentable y tomar en cuenta la opinión de todos
los sectores.
Con esa información se organizó el Taller 2, del cual
se hicieron dos versiones. La que abordó la proble-
Nuevo León 2030

mática de todo el Estado y la Región Metropolitana,


que se realizó en junio en Monterrey y la que abordó
las problemáticas regionales del interior, que se rea-
lizaron en los municipios de Montemorelos y Busta-
mante, a inicios de agosto. En estos Talleres se trabajó
alrededor del Cuestionario 2, orientado a definir las 23
premisas específicas para el desarrollo sustentable
INFORME PRELIMINAR

de las ciudades, medio ambiente y vivienda en el Es-


tado. Fue un trabajo muy interesante (ver páginas 4
y 5), donde se asumió la necesidad de una ecoforma
profunda y de una socioforma ajustada a los mejores
deseos y tendencias. Nótese que ello se hizo tanto
en la escala del Estado, como en la de las regiones
y las áreas urbanas, a efectos de tener una mirada
orientada hacia todas las distintas manifestaciones.
Definir las premisas es no dejarse llevar por las tendencias
pasivamente, sino plantear los valores que se quieren alcan-
zar, el deber ser de las políticas públicas y la orientación de
las políticas privadas. Es utilizar las energías del mercado,
pero evitando sus consecuencias negativas y robusteciendo
aquellas positivas. Es asumir el rol del Estado, custodio de la
Nota: Todos los resultados del proceso se han reportado y compartido de manera indepen-
diente y conforme han sucedido en el tiempo, en la página http://nuevoleon2030.nl.gob.mx
PARTICIPANTES DE LOS
TALLERES REALIZADOS
SECTOR PÚBLICO

AUTORIDADES ESTATALES Lic. Víctor Manuel Elizondo Amézquita Arq. Rolando Ríos Maldonado C. Juana Guadalupe Torres Guerra
Enlace de Planeación y Calidad. Servicios de Agua Desarrollo Urbano y Ecología Miembro de la Dirección de Desarrollo Urbano
Secretaría de Desarrollo Sustentable
y Drenaje de Monterrey, I. P. D.D. (SADM) General Escobedo, Nuevo León Mina, Nuevo León
Ing. Fernando Gutiérrez Moreno
Secretario de Desarrollo Sustentable Lic. Víctor Manuel Elizondo Amézquita Arq. César Javier Flores Garza C. Carlos Ignacio Gutiérrez Arrambide
Enlace de Planeación y Calidad Director de Planeación Urbana Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas
Ing. Gabriel E. Todd Alanís Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I. P. D. Guadalupe, Nuevo León Salinas Victoria, Nuevo León
Subsecretario de Desarrollo Urbano (SADM)
Arq. Alma Rosa González Flores Celso Cantú Galindo
Lic. Plácido González Salinas Ing. José Octavio Salinas Ramírez Secretario de Desarrollo Urbano Salinas Victoria, Nuevo León
Subsecretario de Medio Ambiente Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I. P. D. Juárez, Nuevo León
(SADM) Arq. Rosa del Carmen Villarreal Tamez
Instituto de la Vivienda de Nuevo León (IVINL) Ing. Norma Idalia Contreras Montes de Oca Santiago, Nuevo León
Arq. Gilberto Cerezo Miwa Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología
Lic. Juan Manuel Fernández García Director de Proyectos Monterrey, Nuevo León
Director General Armando Víctor Gutiérrez Canales
Secretaría de Obras Públicas del Estado de Nuevo Santiago, Nuevo León
León (SOP) Ing. Josefina E. Peña Leal
Arq. Rubén Octavio Sepúlveda Chapa SEDUE
Coordinador de Investigación e Innovación Ing. Óscar Manuel Sosa Saavedra Monterrey, Nuevo León Región Altiplano y Sierra
Director Técnico
Ing. Alejandro Marty Ordóñez Sistema de Caminos de Nuevo León Jorge Luis Díaz Charles
Arq. Alicia Avendaño Lozano Enlace Técnico
Asesor de la Dirección General en Planeación y Directora de Administración Urbana
Sustentabilidad Ing. Miguel Ángel Guerrero Colorado Galeana, Nuevo León
San Nicolás de los Garza, Nuevo León
Gerente de Ingeniería
Ing. Eustolio Daniel Guajardo Rodríguez Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey Arq. Aldo Manlio Decanini Garza Profr. Sergio Alberto Rosas Cortés
Titular de la Dirección Técnica Secretario de Control Urbano Presidente Municipal
Alfonso Reyes Santa Anna San Pedro Garza García, Nuevo León General Zaragoza, Nuevo León
Lic. Jorge Armando Garza González Director de Operación
Coordinador de Proyectos Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey Arq. Marco Tulio Santos Leal Pablo de la Cruz Limón Saucedo
Coordinador de Planeación Urbana del Instituto Coordinador de Obras Públicas
Fomento Metropolitano de Monterrey AUTORIDADES FEDERALES Municipal de Planeación (IMPLAN) General Zaragoza, Nuevo León
(FOMERREY) San Pedro Garza García, Nuevo León
Ing. Everardo Luis González
Comisión Federal de Electricidad (CFE) Lic. Ángel Rangel Gutiérrez
Dr. Gustavo Fernando Caballero Camargo
Ing. Juan Francisco Palacios Barrera Contralor Municipal
Director Ejecutivo
Ing. Juan Alonso Martínez Director de Fraccionamientos de la SEDUOP Iturbide, Nuevo León
Ing. Felipe de Jesús Mendoza Gutiérrez Comisión Federal de Electricidad (CFE) Santa Catarina, Nuevo León
Director de Infraestructura Social Región Cítrica
Ing. Aarón Guadalupe Arratia Acosta Jesús Salvador Esparza Hernández
Arq. Francisco Aurelio González Martínez Gas Natural México Ecología Lic. Jorge Alberto Salazar Salazar
Coordinador de Construcción Santa Catarina, Nuevo León Presidente Municipal
Ana Verónica González Gómez Allende, Nuevo León
Arq. César Eustorgio García Cavazos Gas Natural México Región Periférica
Jefe de Auditoría de Normatividad y Obra Pública Lic. Eva Patricia Salazar Marroquín
Antonio de Jesús Hernández Abreu C. Enrique Villarreal Gutiérrez Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología
Gas Natural México Presidente Municipal Allende, Nuevo León
Lic. Laura Serna Abasolo, Nuevo León
Representante de Prensa
Lic. Marlene Patricia Blanco Medellín C.P. Romeo Flores Iracheta
Analista C. José Humberto de la Garza García Director de Desarrollo Urbano
Agustín Chávez Daniel Director de Desarrollo Urbano
Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los General Terán, Nuevo León
Delegado Regional en Montemorelos Abasolo, Nuevo León
Trabajadores, INFONAVIT.
Lic. Fernando De Los Santos González Roel Serna Alanís
Lic. Esther Gómez Puente C. Eduardo Javier de la Garza Leal Director de Catastro
Delegado Regional en Sabinas Hidalgo
Asistente Presidente Municipal General Terán, Nuevo León
Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Cadereyta Jiménez, Nuevo León
Congreso del Estado de Nuevo León
Trabajadores, INFONAVIT. Lic. Salomón Ventura Hernández
Dip. Tomás Roberto Montoya Díaz Ing. Francisco Rafael Ruiz González Representante del Presidente Municipal
Vocal de la Comisión de Desarrollo Urbano Lic. Miguel Ángel Treviño Sandoval Secretario de Desarrollo Urbano, Hualahuises, Nuevo León
Subdelegado de Administración Obras y Servicios Públicos
Dip. Sonia González Quintana Secretaría de Desarrollo Social, Cadereyta Jiménez, Nuevo León
Delegación Nuevo León Lic. Jesús Manuel Guerrero Rubio
Secretario de la Comisión de Desarrollo Urbano Representante de Desarrollo Urbano
Lic. Jorge Eliud Balderas Cortez Hualahuises, Nuevo León
Lic. Héctor Ríos Víctor Manuel Molina Guerra Cadereyta Jiménez, Nuevo León
Secretario Técnico Representante
Nuevo León 2030

Secretaría del Medio Ambiente y C. Ciro Guajardo Galindo María Enriqueta Aguilar Cervantes
Lic. Jorge Chávez Recursos Naturales (SEMARNAT) Ciénega de Flores, Nuevo León Secretaria de Desarrollo Social
Asesor de Diputada Sonia González Quintana Hualahuises, Nuevo León
Ing. Jorge Ortiz Mena
Arq. José Antonio Ramírez Luna
Dependencias y Organismos de la Miembro del Consejo Consultivo de Desarrollo Lic. Heriberto Rolando Treviño Urbina
Director de Desarrollo Urbano
Administración Pública Estatal Sustentable Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología
Ciénega de Flores, Nuevo León
Secretaría del Medio Ambiente y Montemorelos, Nuevo León
Ing. Rita Bustamante Alcántara Recursos Naturales (SEMARNAT)
24 Directora de Ingeniería, Planeación y Vialidad Armando Víctor Gutiérrez Canales
Director de Ecología Lic. Brenda Karen González López
Agencia Estatal del Transporte AUTORIDADES MUNICIPALES Directora de Desarrollo Urbano
INFORME PRELIMINAR

Ciénega de Flores, Nuevo León


Montemorelos, Nuevo León
Dr. Hernán Villareal Rodrígur
Consejo Estatal de Transporte y Vialidad. C. Leonardo Ruiz Salas
Ing. Osvaldo Gaytán Reyes Gabriel Acosta
Secretario de Obras Públicas y Desarrollo Urbano
Secretario de Desarrollo Urbano Coordinador de Topografía
C. P. José Natalio Vidal Carrera Doctor González, Nuevo León
Apodaca, Nuevo León Montemorelos, Nuevo León
Coordinador de Planeación
Gobierno del Estado de Nuevo León Lic. Lázaro Bautista Cardona † C. Prisciliano Rodríguez Salinas
Doctor González, Nuevo León Hermilio Marroquín Tamez
Director de Control Urbano Síndico Segundo
Lic. Carlos Ávila Valero Apodaca, Nuevo León
Secretario Administrativo Lic. Rolando Hugo García Rodríguez Montemorelos, Nuevo León
Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I. P. D. Arq. María Guadalupe Varela M. Presidente Municipal
(SADM) El Carmen, Nuevo León Guillermo Gómez Bazán
Representante del Dr. Jorge Salvador Zúñiga
Regidor
García, Nuevo León
Ing. Gildardo E. Salas Nagafuchi C. Héctor Mejía Garza Montemorelos, Nuevo León
Coordinador de Regiones Foráneas Arq. Martiniano Rueda Montelongo El Carmen, Nuevo León Sanjuana García
Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I. P. D. Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología Regidora
(SADM) General Escobedo, Nuevo León MVZ. Eliud Alberto Lozano Cisneros Montemorelos, Nuevo León
Presidente Municipal
Hidalgo, Nuevo León
Israel Rosas de La Fuente Dr. Diego Alberto Rodríguez Lozano Arq. Gustavo Alonso Aguilar Reyes C. Jesús Roberto Nuñez Orduña
Regidor Director de la Carrera de Arquitectura Tesorero Voluntario
Montemorelos, Nuevo León Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Colegio Mexicano de Valuación de Pueblo Bicicletero
Monterrey (ITESM) Nuevo León A. C.
Manuel de Ochoa Oyervides C. David Pulido
Regidor Arq. Reducindo Mendoza González Voluntario
Dr. Rodolfo Barragán Delgado
Montemorelos, Nuevo León Presidente Pueblo Bicicletero
Director del Departamento de Arquitectura
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Colegio y Sociedad de Arquitectos de
Miguel Ángel Córdova Wade C. Horacio Ramírez Hernández
Monterrey (ITESM) Nuevo León, A. C.
Regidor y Miembro de la Comisión de Voluntario
Desarrollo Urbano Pueblo Bicicletero
Dra. Lorena Anaya Arq. Abiel Treviño Aldape
Montemorelos, Nuevo León
Investigadora Consejero de Asuntos Civiles y Culturales
Colegio y Sociedad de Arquitectos de Cosijoopii Montero
Región Noreste Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Reforestación Extrema, A. C.
Monterrey (ITESM) Nuevo León, A. C.
Rodolfo Rodríguez Cantú C. Gabriela Rodríguez
Director de Obras Públicas M. Arq. Joel Valencia de Los Ríos Ing. Gonzalo Quiroga Cantú
Vicepresidente Reforestación Extrema, A. C.
Agualeguas, Nuevo León Investigador
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Colegio de Valuadores A. C. C. Jaime Garza Elizondo
Arq. Roosbelt Montes González Monterrey (ITESM) Coordinador
Cerralvo, Nuevo León Ing. Joel Victor González Garza Relaciones Interinstitucionales
Arq. Raúl Cepeda Badillo Presidente
Horacio Rocha Ramírez Colegio de Valuadores A. C.
Ex Director de la Facultad de Arquitectura Antonio Guerrero Aguilar
Profra. Rosa Elvia Ramos García Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Cronista Municipal
Lilia Idalia Alanís García Santa Catarina, Nuevo León
Presidente Municipal
Dra. Teresa Ledezma Elizondo Cronista Municipal
Melchor Ocampo
Subdirectora de Estudios de Postgrado de la Arq. Juan Ignacio Barragán Villarreal
C. María Nelda Pérez Villarreal Facultad de Arquitectura José de Jesús Martínez Perales Presidente
Directora de Obras Públicas Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Cronista Municipal Sociedad de Urbanismo Región Monterrey, A. C
Parás, Nuevo León (SURMAC)
Arq. Leticia Náñez Rodríguez Nora Ramírez Ibarra
Región Norte Catedrática de la Facultad de Arquitectura Subsecretaria Arq. Urb. Guillermo Cortés Melo
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Desarrollo Político Miembro
T. P. Santos Javier Garza García Sociedad de Urbanismo Región Monterrey, A. C
Presidente Muncipal Dr. Gerardo Veloquio González C. Carlos Viesca Lobatón (SURMAC)
Anáhuac, Nuevo León Profesor e Investigador de la Facultad de Arqui- Director de Sustentabilidad
tectura DESUS Arq. Héctor de Jesús Castellanos Navarrete
Ing. Librado Garza Esquivel Miembro
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
Director de Desarrollo Urbano Arq. Oswaldo Zurita Zaragoza Sociedad de Urbanismo Región Monterrey, A. C
Anáhuac, Nuevo León Director General (SURMAC)
Arq. Ana Karina Gómez Pérez
Directora del Programa de Arquitectura Ecotono Urbano
Profr. Oscar Arturo García Carrillo Ing. Humberto Leal García
Presidente Municipal Universidad de Monterrey (UDEM)
C. José Miguel Alegría Rodríguez Miembro
Bustamante, Nuevo León Sociedad de Urbanismo Región Monterrey, A. C
Cainán de Negreiros Martins Leite Director Comercial
Lic. Felipe Hernández de León Alumno Ecobikes Monterrey (SURMAC)
Sector Turístico Universidad de Monterrey (UDEM)
C. Roberto Morelos Zaragoza Arq. Juan Luis Talamantes Salas
Bustamante, Nuevo León
Ecosync Presidente
Arq. Héctor Rodolfo Santillán D´Orieux
José Luis Santos Martínez Talamantes y Asociados
Director de la Carrera de Arquitectura, Ingeniería
Representante de la Presidencia Municipal Civil y Diseño Gráfico C. Asael Sepúlveda
Lampazos De Naranjo, Nuevo León Representante Dr. Miguel Oswaldo Zárate Martinez
Universidad Regiomontana (UR) Abogado
Federación de Colonos (FEDECO)
Lic. Juan Antonio Salazar Sepúlveda Zárate Abogados
Director de Desarrollo Urbano Dr. Samuel Alatorre Cantú
Sabinas Hidalgo, Nuevo León SECTOR CIUDADANO Y DE ORGANISMOS Director Zona Norte Lic. Erika Estrella Díaz
NO GUBERNAMENTALES Felipe Ochoa y Asociados Consultores Abogado
Profr. Carlos Domínguez Sifuentes Zárate Abogados
Secretario de Obras Públicas y Desarrollo Urbano Ximena Peredo C. Mauricio Raigosa Treviño
Villaldama, Nuevo León Activista Ambiental C. Lourdes Salinas
Flex Pad
Región Oriente C.P. Anacleto Rios
C. Patricia Piñero C. Ángel Sendic Tovalín Castillo
Asesora Pedagógica Generactivo, Educación para
Lic. Tomás D. Arredondo Pérez
Director Jurídico la Sustentabilidad
Arq. Martha Montemayor SECTOR PRIVADO INMOBILIARIO Y
China, Nuevo León COMERCIAL
Representante Emma Reyna García
Lic. Juan Manuel Garza Leal Asociación de Colonias del Distrito Valle Alto - El Cronista Municipal
Diente / Grupo Unidos General Zaragoza, Nuevo León Ing. Humberto Garza Guajardo
Desarrollo Urbano
Director General
Los Ramones, Nuevo León
Ing. Pedro C. Garza Arq. Paulino Decanini Terán Appia Residencias
Presidente Presidente
ASHRAE Capítulo Monterrey Grupo Decanini C. Roxana Gaytán H.
SECTOR ACADÉMICO Appia Residencias
Evangelina Nájera Márquez C. Elda P. Flores
Arq. Julieta Cantú Gerente de Proyectos C. Alejandra Leal González
Directora
Presidente Grupo San Marino Appia Residencias
Centro de Recursos para la Investigación y el
Academia Nacional de Arquitectura, Capítulo
Aprendizaje sobre Animales A.C. (CRIAA)
Monterrey. (ANA) Arq. Ricardo Padilla Silva C. Maurissora I. de León Rodríguez
Consejero Appia Residencias
Arq. Kazmy Chi Lic. Héctor Francisco Navarro González
Presidente IMPLAN, San Pedro Garza García
Nuevo León 2030

Coordinadora de la Carrera de Arquitectura Jorge Alberto Nieto Mier


Centro de Estudios Superiores de Diseño de Colegio de Abogados de Nuevo León, A. C. Axis
Arq. Jorge Longoria Treviño
Monterrey (CEDIM) Investigador
Lic. Mariano Núñez González Ing. Fausto Ibarra de la Garza
Arq. Carlos González Miembro Presidente
Pedro Gómez
Investigador Colegio de Abogados de Nuevo León, A. C. Cámara de Propietarios de Bienes Raíces de
Cronista Municipal
Centro de Estudios Superiores de Diseño Nuevo León
Iturbide, Nuevo León
de Monterrey (CEDIM) Ing. Humberto Maldonado García
Presidente Beatriz Bazán de León Lic. Rafael Arroyo Solís 25
Arq. Valentín Martínez Cuellar Colegio de Ingenieros Civiles de Nuevo León A. C.
Consultor e Investigador Urbano Cronista Municipal Director
INFORME PRELIMINAR

Montemorelos, Nuevo León Cámara de Propietarios de Bienes Raíces de


Dr. Martín Bremer Bremer Ing. Francisco Javier Sáenz Esparza Nuevo León
Profesor e Investigador del Centro Vicepresidente C. Denisse Alamillo González
de Calidad Ambiental Colegio de Ingenieros Civiles de Nuevo León, A. C. Voluntario Arq. Juan Luis Talamantes Salas
Instituto Tecnológico de Estudios Movimiento Ambientalista Ciudadano Ex - Presidente
Superiores de Monterrey (ITESM) Ing. Mayra Cervantes Rodríguez Cámara de Propietarios de Bienes Raíces
Secretaria C. Alfonso Martínez de Nuevo León
Lic. Sandrine Molinard Colegio de Ingenieros Civiles de Nuevo León, A. C. Nuevos Proyectos
Directora del Centro de Desarrollo Mundo Sustentable, A. C. Ing. Antonio Elosúa Gonzalez
Metropolitano, (CEDEM) Arq. Estela Tijerina Sánchez Presidente
Instituto Tecnológico de Estudios Vicepresidenta Arq. Diego González Alanís Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y
Superiores de Monterrey Consejo Mexicano de Edificación Sustentable Pro Hábitat Promoción de la Vivienda, (CANADEVI).
(ITESM) Arq. Jesús Armando Villarreal Tostado Delegación Nuevo León
Dra. Celia Arredondo Zambrano Presidente C. Luis Gerardo Gómez Theriot
Catedrática Colegio Mexicano de Valuación de Voluntario
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Nuevo León, A. C. Pueblo Bicicletero
de Monterrey (ITESM)
Roberto Ortiz Ramones
Vicepresidente. Cámara Nacional de la Industria
de Desarrollo y Promoción de la Vivienda,
C. Eduardo García González
Prohabimex
Ing. Alfredo de la Rosa Farfán
Planeación de Oficinas y Servicios
Fomento Económico Mexicano S.A. (FEMSA)
EQUIPO
(CANADEVI). Delegación Nuevo León

Arq. Everardo Garza Guerra


C. Fernando Elizondo González
Director General
San Francisco DS
Ing. Carlos Montenegro Reséndiz
Gerente de Ventas
TÉCNICO DE
Director General. Cámara Nacional de la Industria
de Desarrollo y Promoción de la Vivienda,
(CANADEVI). Delegación Nuevo León
C. Luis Martín Espinosa Gutiérrez
Promotora Anáhuac del Norte S.A. de C. V.
GTC

MBA Guillermo Milmo Rangel


PLANEACIÓN
Servicios Santo Domingo S. A. de C. V. Director General
Arq. Ramiro Guzmán Barbosa Incasa SECRETARÍA DE DESARROLLO
Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y C. Jorge González SUSTENTABLE, SDS
Promoción de la Vivienda, (CANADEVI). Delegación Técnica y Urbanismo, Tusa MBA. Mario Alberto Chávez A.
Director General Ing. Gabriel E. Todd Alanis
Nuevo León
José A. González Lubrimak Corporativo Subsecretario de Desarrollo Urbano
Arq. Everardo Garza García Técnica y Urbanismo, Tusa Lic. Eduardo Mauricio Treviño Petrocchi
Socio.Cámara Nacional de la Industria de Lic. Rodrigo Montemayor Villarreal Director Jurídico
Desarrollo y Promoción de la Vivienda, C. Belinda Lirach Director Jurídico
U-Calli Lic. Germán R. Flores Alanis
(CANADEVI). Delegación Nuevo León Owens Corning Dirección Jurídica
Ramón Cantú Willman Lic. José Ramón Rodríguez García Arq. Juvencio José Manuel Ordaz Ruiz Lic. Cesia González Aguilar
Socio. Cámara Nacional de Comercio, Departamento Jurídico Gerente de Desarrollo Residencial Dirección Jurídica
Servicios y Turismo De Monterrey, (CANACO) Urbi Vida Residencial Owens Corning Arq. Fernando Rodríguez Izquierdo
Director de Planeamiento Territorial
C. Roberto Jiménez Salinas Ricardo Fautaca Ing. J. Omar Garza Luna
Vertical Director Arq. José Alejandro Valadez Fernández
Socio. Cámara Nacional de Comercio, Servicios y
Protexa Director de Proyectos Urbanos
Turismo De Monterrey, (CANACO)
Dr. Roberto García Ortega
C. Carolina Leal SECTOR PRIVADO INDUSTRIAL Ing. Fernando Mendizábal Acebo Director de Proyectos de Urbanismo Social
Socio. Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Director General Ing. Juan Marín Gracia Gracia
Turismo De Monterrey, (CANACO) Lic. Luis Guillermo Dillon Montaña Rengra S. A. de C. V. Coordinador de Calidad
Director Lic. Norma Angelica Rangel Sevilla
C. Juan Ernesto Sandoval Villarreal Ing. Fernando Mendizábal Fernández
Cámara de la Industria de la Transformación Secretaria Técnica
Socio. Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Gerente General
(CAINTRA)
Turismo De Monterrey, (CANACO) Rengra S. A. De C. V. Arq. Alejandra Marcos Delgado
Lic. Sergio Anguiano Ayala Auxiliar Técnico
Manuel Vital Couturier Director de Coordinación Industrial Arq. Jorge Rodríguez Aguirre
Canadá Grupo Inmobiliario Cámara de la Industria de la Transformación Jefe Técnico de Fraccionamientos
(CAINTRA) ENTREVISTAS A INFORMANTES
CALIFICADOS POR ASUNTOS TEMÁTICOS Arq. Juan Antonio de La Garza Sepúlveda
Juan Morales de La Cruz
Auxiliar Técnico
Asociado Lic. Mario Alfonso Parga Montemayor
Citromax Coordinador de Estudios Económicos Arq. Crispín Martínez Burgos
Asunto hidrología
Cámara de la Industria de la Transformación Auxiliar de Fraccionamientos
Minú Sánchez Garza (CAINTRA) Dr. Jaime Leal Díaz Arq. Juvencio Contreras Hernández
Constructora Villa de San Jerónimo Auxiliar de Fraccionamientos
Lic. Fernando Rodríguez Arias Asunto medio ambiente y recursos naturales
Tec. Cons. José Alfredo Martínez Ledezma
Arq. Rubén García Llaves Presidente de la Zona Norte Lic. Brenda Lizbeth Sánchez Castro Auxiliar de Inspección
Constructores García Villarreal Cámara de la Industria de la Transformación Zona Delegada
Norte (CAINTRA) Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Biol. Rosa del Carmen Mier y Reyes
Carlos Viesca Lobatón Naturales Coordinación Técnica
Desus Consultoría C.P. Carlos Alberto Caballero Castro Dra. Ruth E. Reyna Camargo
Gerente Ing. Francisco Luis Treviño Cabello
J. Ramiro Davasos Cámara de la Industria de la Transformación Delegado FOMENTO METROPOLITANO DE
Franca Zona Norte (CAINTRA) PROFEPA MONTERREY, FOMERREY.
Ing. Felipe de Jesús Mendoza Gutiérrez
Mario Sergio González Collins Lic. José Adolfo Durán Flores M. C. Sadot Edgardo Ortiz Director de Infraestructura Social
Gerente Socio Subdirector
Goco, S.A. Cámara de La Industria de la Transformación Parque Nacional Cumbres de Monterrey INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE
(CAINTRA) NUEVO LEÓN, INVINL
Arq. Sergio René Alarid Alfaro Asunto riesgos ambientales Ing. Alejandro Marty Ordóñez
Grupo Carza S. A. de C. V. Lic. Rolando Ibarra Rodríguez
Asesor de la Dirección General en Planeación y
Socio Dr. Juan Manuel Rodríguez González
Sustentabilidad
Francisco Javier Cavazos García Cámara de la Industria de la Transformación Jefe del Departamento de
Grupo Carza S. A. de C. V. (CAINTRA) Geohidrología y Geofísica EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
Instituto de Ingeniería Civil. UANL.
Alfredo Ramos Lic. Minela Saide Ramos Vázquez Lic. Carlos Gómez Flores
Grupo Carza S. A. de C. V. Socio Director
Ing. Manuel Barahona Aguayo
Cámara de la Industria de la Transformación Mundo Sustentable
Consultor
Gabriel Guerrero (CAINTRA) M. C. Azucena Garza
Grupo Carza S. A. de C. V. Punto Verde Consultores
Asunto transporte
Ing. Francisco Javier Martínez Alanís M. C. Ana Gabriela Robles Díaz de León
Ing. Eduardo Álvarez Tostado Fernández Socio Ing. Carlos Chavaría Garza
Director De Administración de Proyectos Punto Verde Consultores
Cámara de la Industria de la Transformación Zona Director General
Grupo Vitro Centro (CAINTRA) Grupo Transregio
ENFOQUE CONCEPTUAL Y
C. Sergio I. Ramos Lic. Erika Moncayo Santacruz COORDINACIÓN METODOLÓGICA
Ikon Estrategias Inmobiliarias Asunto infraestructura y servicios públicos
Gerente. Cámara de la Industria de la CEPA México S.C.
Transformación Zona Centro (CAINTRA) Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey,
C.P. Patricia Ramírez Rodríguez Arq. Ruben Pesci - Director
I. P. D. (SADM)
Nuevo León 2030

Inmobiliaria Moldar S. A. de C. V Ing. Roberto Olvera Rodarte Arq. Antonio Rossi


Tesorero Lic. Carlos Ávila Valero
C. Pamela López Tijerina Arq. Pedro Pesci
Cámara de la Industria de la Transformación Zona Secretario Administrativo
Javer S. A. de C. V. Poniente (CAINTRA) Arq. Jorge Pérez
C. Miguel A. Reyes Muñíz Ing. Gildardo E. Salas Nagafuchi Arq. Iván Reimondi
Jorge Raúl Santana Ojeda Coordinador de Regiones Foráneas
Javer S. A. de C. V. Socio Lic. Lucía Pesci
CNN Abogados Ing. José Octavio Salinas Ramírez
26 C. Samuel Klein Marcuschamer Asesores Principales
Javer S. A. de C. V. Gerente de Proyectos
Arq. Javier Rodríguez Malpica Coll
Arq. Graciela Zivano
INFORME PRELIMINAR

Proyectos Inmobiliarios
Héctor Armando Garza Espronceda Cydsa Comisión Federal de Electricidad (CFE) Arq. Carlos Rosas Arraiano
Javer S. A. de C. V. Arq. Aldo Facho Dede
Ing. Everardo Luis González
Arq. Bernardo Cortés Maldonado
C. Aleida Maria Fonseca de los Santos Gerente Divisional Lic. Cristina Bernardes
Socio
Javer S. A. de C. V. Despacho de Arquitectura y Urbanismo BM. DC. Dg. María Pesci
Ing. Juan Sergio Alonso Martínez González
C. Nelson Flores Saldaña Luis Armando Salazar Cantú Jefe Departamento de Planeación Divisional Dg. Julieta Baum
Kecasa Departamento de Expansión Dg. Verónica Méndez
C. José Jacinto Pérez Silva Fomento Económico Mexicano S. A. (FEMSA) Gas Natural México Lic. Betiana Isaurralde
Ke Desarrolladora S. A. de C. V.
Lic. Karla Deyanira Alanís Villarreal Ing. Aarón Guadalupe Arratia Acosta
Ing. Alejandro Maiz Garza Coordinadora Delegado Zona Norte
Director Fomento Económico Mexicano S.A. (FEMSA)
Maíz Proyectos S. A. de C. V. Lic. Ana Verónica González Gómez
Arq. María Cristina Torres Flores Gerencia Relaciones Externas Nota: Los participantes aparecen en orden
C. José Manuel Piña Loredo Jefe de Expansión alfabético según el organismo, empresa o
Maíz Proyectos S. A. de C. V. Fomento Económico Mexicano S.A. (FEMSA) Ing. Antonio de Jesús Hernández Abreu institución que representan.
AVANCES EN LAS FORMAS
DE GESTIÓN
Integración de programas y siones de Zonas Conurbadas, así como Comisio-
mecanismos de gestión nes de Planeación Regional como mecanismos
La visión integral estratégica que aquí se pre- de planeación del ordenamiento territorial y el
senta como informe preliminar, ha sido posible desarrollo urbano de las zonas conurbadas y de
por el trabajo conjunto de la Secretaría de De- las regiones que se establecen en el Plan Estatal
sarrollo Sustentable (con la Subsecretaría de de Desarrollo Urbano.
Desarrollo Urbano y la Subsecretaría de Medio Así, históricamente la planeación del desarrollo
Ambiente y Recursos Naturales), el Instituto de urbano de la zona conurbada de Monterrey se
la Vivienda de Nuevo León y Fomento Metropo- ha realizado a través de la Comisión de la Zona
litano de Monterrey (FOMERREY). Conurbada de Monterrey, integrada por los 9 al-
La forma de presentación final de esta gran ini- caldes de los municipios de Apodaca, García,
ciativa será la de un documento general con General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monte-
la exposición de motivos, que se podrá llamar rrey, San Nicolás de los Garza, San Pedro Gar-
“Visión Estratégica Integral”. De esa visión se za García y Santa Catarina y el Gobernador del
desprende el Programa Estatal de Desarrollo Ur- Estado. Recientemente la planeación urbana de
bano y los Programas Sectoriales de Vivienda y las demás regiones del Estado, entre ellas la pe-
Medio Ambiente. riférica, se realizó, el sexenio pasado, de mane-
Esta articulación, tan necesaria como compleja, ra conjunta y coordinada entre las autoridades
y la urgente necesidad de llevar su contenido a del estado y de los municipios de dicha región.
actuaciones concretas, en una secuencia tem- La visión integral de desarrollo urbano, vivien-
poral, que contemple las urgencias y las priori- da y medio ambiente sustentable que se plan-
dades, requerirá de un mecanismo de gestión tea en este documento implica la ejecución de
mucho más ágil y eficaz que los mecanismos de diversas acciones e inversiones, tanto del sec-
gestión habituales. Se deberá analizar detallada- tor público como del sector privado, que gene-
mente cuál es la forma de gestión descentraliza- re y distribuya la riqueza entre la población, al
da, con fuerte capacidad de convocatoria a las tiempo que contribuya a disminuir los impactos
inversiones privadas, de interés público, que ac- negativos sobre el medio ambiente, la estruc-
túe con una dinámica y una continuidad, como tura vial, el transporte y la vivienda, optimizan-
política de Estado mas allá de los periodos de do su uso.
gestión de gobierno. Para lograrlo se requiere de nuevos meca-
En múltiples actuaciones exitosas recientes se nismos de gestión, que en el caso de la zona
han conformado agencias de desarrollo, empre- conurbada de Monterrey y la región periférica,
Nuevo León 2030

sas públicas de desarrollo, y otras formas seme- podría ser una Comisión de la Zona o Región
jantes en la búsqueda de actuación por proyec- Metropolitana de Monterrey integrada por los 9
tos de inversión. municipios de la zona conurbada de Monterrey
En todo caso, estas figuras a definir prontamen- y los 13 municipios de la región periférica, su- 27

te, deberán funcionar con una capacidad de mando un total de 22 municipios metropolita-
INFORME PRELIMINAR

actuación integral, que jurídicamente se deberá nos. Este nuevo mecanismo tendría que estar
establecer. fundamentado en la Ley de Desarrollo Urbano,
lo cual implica la necesidad de reformarla en lo
Propuestas de acuerdos para conducente.
la integración metropolitana La propuesta es caminar decididamente en la
La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nue- búsqueda de esta articulación.
vo León establece la obligación de crear Comi-

You might also like