You are on page 1of 11

¿Qué es el Socialismo?

El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión


pública de los medios de producción y un control colectivo y planificado de la
economía en pro del interés general de la sociedad. El socialismo puede ser no-
estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a
través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los
medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los
bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo
asalariado.

Definición

Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título


Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e
igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un
Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de
socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de
socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los
interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor
medida de su etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas, cooperativistas,
corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas,
socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas
modernos, etc.
El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que
permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico
construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada
originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno
público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o
mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin
clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era
originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora
del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere
tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

Principios básicos

Por socialización de los medios de producción, se entiende, en economía política


y ciencia política, etc, el proceso de pasar de un régimen de propiedad privada
individual de tales medios hacia uno de propiedad social, ya sea comunitaria o
estatal.
La propiedad comunitaria de activos u organizaciones, es aquella donde éstas se
poseen y se controlan a través de ciertos mecanismos deliberativos o de
representación democrática que permitan a una comunidad o grupo ser parte de
su gestión, ya sea, usando o disfrutando de los beneficios que se presentasen
con dicho activo. El desarrollo de la propiedad comunitaria, como concepto y
herramienta social, representa un símbolo de la emancipación colectiva, lo cual
hace del concepto un principio de corrientes políticas y sociales, tal como lo es, el
Anarcocomunismo, del cual se amparaba Piotr Kropotkin junto a otros pensadores
del Anarquismo.
La estatización o estatalización es el conjunto de disposiciones y operaciones
mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de
empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores
económicos manejados con anterioridad por particulares. La estatización es lo
opuesto a la privatización. También se le denomina nacionalización de los medios
de producción, aunque una empresa estatizada puede ser previamente tanto de
propiedad nacional como extranjera.
La propuesta de socializar los bienes no se extiende a los bienes de consumo y/o
pertenencias personales, ni busca evitar sueldos o ganancias derivadas del
esfuerzo personal. Así, por ejemplo, Makhaiski escribe “La socialización de los
medios de producción no significa otra cosa que la abolición del derecho de
propiedad privada y de la gestión privada de las fabricas y de la tierra”.
Para corrientes comunitarias -tales como el comunismo, socialismo,
cooperativismo, anarquismo, mutualismo etc.- el concepto tiene el sentido
especifico de reintegrar los procesos económicos al control de la sociedad a fin de
lograr la libertad del ser humano: “La otra idea que es enormemente importante es
esta noción de libertad, la idea que es tan diferente de la noción liberal. No
podemos ser libres a menos que controlemos nuestro destino, a menos que
nosotros, en lugar de ser arrastrados por el viento de las circunstancias
económicas (para Marx) o dirigidos por la mano invisible de la razón (para Hegel)
realmente tomemos control, realicemos nuestro poder, realicemos la capacidad
colectiva de los seres humanos para controlar nuestro destino, y lo hagamos... es
una idea de gran importancia. Ahora que ha sido presentada por Hegel y Marx, no
creo que será olvidada”. En ese sentido, se puede decir socialización es el
proceso opuesto a alienación.
Sin embargo, de hecho, existen diferencias sobre medios y fines en relación a
como se podría o debería efectuar tal control social, por ejemplo, poniendo tales
procesos bajo el control de alguna forma u organización política (comunas,
consejos, federaciones de tales comunas o consejos, etc.) o bajo el control directo
de los trabajadores, lo que junto a otras consideraciones sobre lo que una
socialización implica o no (ej. el contraste entre el Estado socialista, el comunismo
sin Estado -ideal supremo del marxismo- y el anarcocomunismo) han ocasionado
un debate prolongado -aunque no siempre activo- acerca de lo que el proceso es
y el cómo efectuarlo.

Teóricos

La palabra "socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios
de Robert Owen) describe la organización colectiva de la producción y la
distribución en tanto el consumo permanece siendo particular. En el siglo XIX en
proceso de proletarización masiva por el ascenso del capitalismo industrial la idea
socialista evolucionó como concepto e ideología de economía política
proponiendo un sistema social, económico y político basado en la organización
consciente (planificada) de la producción de acuerdo a unos fines preestablecidos
de contribución al bien general: sería el denominado movimiento socialista (en
algunos lugares movimiento para la reforma del trabajo).
Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que
buscaban alumbrar un sistema justo, el socialismo recibe un gran impulso de la
teoría marxista que desprende al socialismo de todo idealismo moral y político, y
lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente período
tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable (no-utópico) según la
doctrina del materialismo histórico.
El Comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de
corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es -particularmente
desde la adopción de la doctrina marxista- la supresión revolucionaria de la
sociedad capitalista en tanto última forma de sociedad con clases, y el
establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construcción
gradual de una organización social comunista. Las doctrinas de las diversas
corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada
(especialmente la de los medios de producción sociales) y en la emancipación
social del proletariado como la primer clase oprimida sin economía propia,
negación de toda posible apropiación privada y por ende tendiente a desaparecer
como clase en una comunidad comunista.
La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se
podría inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, que como ideal
busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la
abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de
respeto y valoración al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el
camino y el objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las
asociaciones humanas voluntarias, la autonomía local junto con la
autoorganización de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado
y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del
socialismo libertario es construir una sociedad basada en las libertades civiles, la
equidad social, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo,
eliminando las clases sociales estratificadas, promoviendo estructuras políticas y
económicas autogestionarias, descentralizadas o distribuidas.
El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por
parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios
de producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los
mismos.12 El socialismo moderno es, en primer término, por su contenido, fruto
del reflejo en la inteligencia, por un lado, de los antagonismos de clase que
imperan en la moderna sociedad entre poseedores y desposeídos, capitalistas y
obreros asalariados, y, por otro lado, de la anarquía que reina en la producción. 3
La RAE define así el término socialismo: «Sistema de organización social y
económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los
medios de producción y distribución de los bienes». 4 El socialismo implica, por
tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y
económica.5
Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la
centralización de la administración económica mediante el Estado como única
instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,67 frente a la posibilidad
de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto
por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de
pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes. 89El primer
acto en que el Estado se manifiesta efectivamente como representante de toda la
sociedad: la toma de posesión de los medios de producción en nombre de la
sociedad, es a la par su último acto independiente como Estado.10
Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el
socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a
clases sociales o poblaciones,11 frente a la posibilidad de una situación
autocrática por parte de las burocracias administrativas.12 Las formas históricas
de la organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas
evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las
construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De
éstas se destacan, respectivamente, el Imperio inca13 y la Unión Soviética.

¿Qué es el Capitalismo?

El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social


básica de producción. El capital es un factor de producción constituido por
inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración
con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la
producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores
disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y
generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a
la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un
beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital
(capital financiero).
En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores
asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios,
con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés
propio.
También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social,
político y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema
económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad
social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato
libre.
Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la
perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice.
El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del
énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o
intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin
que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.

Definición

Estas definiciones serían:


El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es
privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de
capital industrial basado en la propiedad privada.
La estructura económica en la cual los medios de producción operan
principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se
racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la
consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como
elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se
considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de
producción por parte de quienes poseen el primer factor.
En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un
modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los
bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma
de libre mercado.
Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el
dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un
papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad
privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este
es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes
detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), la
burguesía, dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empleador
y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con
el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto
de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el
capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.
Características[editar]

Si bien el capitalismo no encuentra su fundador en un pensador sino en las


relaciones productivas de la sociedad, la obra La riqueza de las naciones
concedió a Adam Smith el título de fundador intelectual del capitalismo.

John Locke, con su obra Dos tratados sobre el gobierno civil, establece los
principios que posteriormente servirán para identificar el capitalismo como sistema
productivo y el liberalismo como sistema de pensamiento que lo respalda.

El capitalismo, o más concretamente los sistemas económicos capitalistas, se


caracterizan por la presencia de unos ciertos elementos de tipo socioeconómico,
si un número importante de ellos está ausente el sistema no puede ser
considerado como propiamente capitalista. Entre los factores que acaban
haciendo que un sistema sea considerado capitalista están:

 El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los


factores de producción.
 La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.
 La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel
asignado a los mismos.
 La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las
diferentes funciones dentro de la actividad económica.
 Factores macroeconómicos varios.
En términos más descriptivos, los sistemas capitalistas son sistemas
socioeconómicos donde los activos de capital están básicamente en manos
privadas y son controlados por agentes o personas privadas. El trabajo es
proporcionado mediante el ofrecimiento de salarios monetarios y la aceptación
libre por parte de los empleados. La actividad económica frecuentemente está
organizada para obtener un beneficio neto que permita a las personas
propietarias que controlan los medios de producción incrementar su capital. Los
bienes y servicios producidos son además distribuidos mediante mecanismos de
mercado. Si bien todos los sistemas capitalistas existentes presentan un mayor o
menor grado de intervención estatal y se alejan por diversas razones del modelo
de mercado idealmente competitivo, razón por la cual se definen conceptos como
la competitividad o el índice de libertad económica, para caracterizar hasta qué
punto difieren unos sistemas capitalistas de otros.26

Capital, trabajo y régimen de propiedad[editar]


En los sistemas capitalistas la titularidad de la mayor parte de medios de
producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen
de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la
propiedad privada. Los medios de producción operan principalmente en función
del beneficio y en la de los intereses directivos. Se acepta que en un sistema
capitalista, la mayor parte de las decisiones de inversión de capital están
determinadas por las expectativas de beneficio, por lo que la rentabilidad del
capital invertido tiene un papel muy destacado en la vida económica. Junto con el
capital, el trabajo se refiere al otro gran conjunto de elementos de producción
(algunos autores añaden un factor tradicionalmente llamado «tierra» que en
términos generales puede representar cualquier tipo de «recurso natural»). El
papel decisivo del trabajo, junto el capital, hacen que uno de los aspectos
importantes del capitalismo sea la competencia en el llamado mercado de trabajo
asalariado.
Sobre la propiedad privada, los sistemas capitalistas tienden a que los recursos
invertidos por los prestadores de capital para la producción económica, estén en
manos de las empresas y personas particulares (accionistas). De esta forma a los
particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que se utilizan
la producción de bienes y servicios. En los sistemas capitalistas se busca que no
existan demasiadas restricciones para las empresas sobre como usar mejor sus
factores de producción (capital, trabajo, recursos disponibles).
Entre las características generales del capitalismo se encuentra la motivación
basada en el cálculo costo-beneficio dentro de una economía de intercambio
basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico
de apropiación privada (en el caso del capitalismo particularmente lockeano), o el
predominio de las herramientas de producción en la determinación de las formas
socioeconómicas.

Contrato libre, ganancias y movilidad social[editar]


El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la
propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel
fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada
en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno
de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia económica a quienes
detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital),
dando lugar a una relación voluntaria de funciones y de mando entre el empleador
y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con
el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto
de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el
capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.
Las relaciones económicas de producción y el origen de la cadena de mando —
incluyendo la empresaria por delegación— es establecida desde la titularidad
privada y exclusiva de los propietarios de una empresa en función de la
participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La
propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el
capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con
independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante la
compra del trabajo, esto es, el sueldo, realizado por los asalariados de la
empresa.
Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como
sistema económico, predomina el capital —actividad empresarial, mental— sobre
el trabajo —actividad corporal— como elemento de producción y creador de
riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores
económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades
y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del
capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica
en función de la acumulación de capital que por vía de la compra del trabajo
puede separarse del trabajo asalariado.

Libre mercado, empresas, competencia y trabajo.[editar]


El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado
predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones
además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre
empresa. En este se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas,
empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El
mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios
según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la
asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.
La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir
recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que
será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger
el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de este. La
libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los
consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea
conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté
dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que
desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus
necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso. Esto en un
contexto teórico capitalista es denominado cálculo económico.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o
personas que ofrecen y venden un producto (oferentes) en un mercado
determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o
empresas (demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades,
compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia
se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores
buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para
conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la
calidad, etc.
Al hacer referencia a una fuerza de trabajo libre, se entiende a una mano de obra
con la libertad de vender su capacidad de trabajo a cambio de un salario a
cualquier patrono potencial27
La empresa por sociedad de capitales[editar]
El tipo de empresa actual suele resultar de una asociación. A principios del siglo
XIX, las empresas eran generalmente de un individuo que invertía en ellas
capitales, fueran estos propios o procedentes de préstamos, y los ponía al
servicio de una capacidad técnica, que generalmente él mismo tenía. Sin
embargo, el posterior desarrollo o auge del capitalismo demostraron claramente la
superioridad de la empresa, que supera los límites de la personalidad individual o
de la continuidad familiar. Este sistema permite al mismo tiempo agrupar
capacidades que se completan y disociar las aportaciones de capital de las
aptitudes puramente técnicas, antes confundidas. Hay que distinguir dos grandes
categorías de sociedades:
1. Las de personas, constituidas por un pequeño número de individuos que
aportan al fondo social capitales, llamados (partes) o capacidades técnicas (caso
del socio industrial opuesto al capitalista), que, como son en realidad fracciones
casi materiales de la empresa no pueden ser cedidas sin el acuerdo de los
copartícipes.
2. Las de capitales, en las que las partes llamadas (acciones),se consideran como
simples pruebas materiales de la aportación de cierto capital por los asociados, en
general numerosos y tienen por tanto la posibilidad de transmitirse o negociarse
libremente en la bolsa de valores.

Crecimiento económico[editar]
Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el
crecimiento económico buscando aumentar los beneficios, tal como se mide por el
Producto Interno Bruto (PIB), utilización de la capacidad instalada o calidad de
vida. Sin embargo, debe notarse el análisis de la tasa de crecimiento ha revelado
que el progreso técnico y causas no asignables a la intensividad del capital o la
asignación de trabajo, parecen ser responsables de gran parte de la productividad
(ver productividad total de los factores). Igualmente los sistemas de economía
planificada lograron entre 1945-1970 tasas muy superiores a la mayor parte de
países capitalistas. Aun dejando a un lado el peso de los diferentes factores en el
crecimiento económico, la posible benéfica influencia de la organización
capitalista de la producción ha sido históricamente el argumento central, por
ejemplo, en la propuesta de Adam Smith de dejar que el libre mercado controle
los niveles de producción y de precio, y distribuya los recursos.
Diversos autores han sostenido que el rápido y consistente crecimiento de los
indicadores económicos mundiales desde la revolución industrial se debe al
surgimiento del capitalismo moderno.2829 Aun cuando parece que parte del
crecimiento recogida dentro de la productividad total de los factores no
necesariamente está ligada al modo de organización capitalista, sino podría
deberse simplemente a factores técnicos cuyo desarrollo obedece a causas más
complicas.30 Los defensores de que la organización capitalista es el factor
principal en el crecimiento argumentan que incrementar el PIB (per cápita) ha
demostrado empíricamente una mejora en la calidad de vida de las personas, tal
como mejor disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atención médica,
reducción de horas de trabajo, y libertad de trabajo para niños y ancianos. 31
Sí parece ampliamente demostrado, que la especialización tanto en la agricultura
como en otras áreas, produce un aumento de la producción existente, y la
actividad comercial de materias primas aumenta. La consecuencia de este hecho,
es el incremento de la circulación de capital, que fue un estímulo a la banca, y por
tanto de la riqueza de la sociedad, aumentando el ahorro y con ello la inversión.
Éste fue fundamentalmente el origen de la banca actual, la cual tenía dos
funciones: prestar el dinero que custodiaban a cambio de un interés y la emisión
de "promesas de pago al contado al portador" que circulaban como dinero.
Argumentos favorables al capitalismo también afirman que una economía
capitalista brinda más oportunidades a los individuos de incrementar sus ingresos
a través de nuevas profesiones o negocios que otras formas de economía. Según
esta manera de pensar, este potencial es mucho mayor que en las sociedades
feudales o tribales o en las sociedades socialistas.[cita requerida] Igualmente, diversos
trabajos modernos han enfatizado las dificultades de los sistemas capitalistas no
sometidos a regulación, los efectos de la información asimétrica, y la ocurrencia
de crisis económicas cíclicas.32

You might also like