You are on page 1of 41

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Cajamarca

PROYECTO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO EN


EDUCACION RELIGIOSA

PARA OBTENER LA SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN


RELIGIOSA

AUTOR:

AUGUSTO SANCHEZ FLORES

ASESOR:

Lic. Segundo Carmen Silva Gutiérrez

CAJAMARCA – PERÚ

2018
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE.................................................................................................................................. 2
1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO ........................................................ 4
1.1. “Estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento en Educación
Religiosa”. ........................................................................................................... 4
1.2. Área de investigación ................................................................................ 4
1.3. Localidad o institución donde se realiza la investigación .......................... 4
1.4. Nombre de la tesista ................................................................................. 4
1.5. Nombre del asesor .................................................................................... 4
1.6. Cronograma y recursos ............................................................................. 4
1.7.1. Cronograma ............................................................................................................ 4
1.7.2. Recursos .................................................................................................................. 5
1.7. Presupuesto .............................................................................................. 5
2. PLAN DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 6
2.1. Planteamiento del problema ...................................................................... 6
2.2. Formulación del problema ......................................................................... 7
2.3. Justificación............................................................................................... 7
2.4. Limitaciones .............................................................................................. 8
2.5. Antecedentes de la investigación .............................................................. 8
2.6. Objetivos ................................................................................................. 12
2.6.1. General.................................................................................................................. 12
2.6.2. Específicos ............................................................................................................. 12
2.7. Marco Teórico ......................................................................................... 12
2.7.1.5. Las Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje ................................................. 16
3. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 25
3.1. Hipótesis .................................................................................................... 25
Hipótesis (Hi) .................................................................................................... 25
3.2. Variables .................................................................................................... 25
Variable independiente ..................................................................................... 25
Variable dependiente ........................................................................................ 25
3.2.1.- Definición conceptual .................................................................................... 25
3.2.2. Operacionalización de las variables. ............................................................. 26
3.3. Tipo de estudio ........................................................................................ 28
3.4. Diseño de estudio ................................................................................... 28
3.5. Población y muestra ................................................................................ 28
3.6. Métodos de investigación ........................................................................ 29
3.7. Técnica e instrumento de recolección de datos ...................................... 30
3.8. Métodos de análisis de datos .................................................................. 30
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 31

3
1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. “Estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento en Educación


Religiosa”.

1.2. Área de investigación


Educación: Educación Religiosa.

1.3. Localidad o institución donde se realiza la investigación


La Encañada - Cajamarca.

1.4. Nombre de la tesista


Augusto Sánchez Flores.

1.5. Nombre del asesor


Lic. Segundo Carmen Silva Gutiérrez

1.6. Cronograma y recursos

1.7.1. Cronograma
2018
AÑO
E F M A M J J A S O N
ETAPAS
1. Elaboración de proyecto X

2. Presentación del X X
proyecto
3. Revisión Bibliográfica X X X X X X X X X X X X

4. Elaboración de X X
instrumentos
5. Aplicación de X
instrumentos
6. Tabulación de datos X

7. Diseño del programa X X

8. Aplicación del programa X X X X X X X

9. Elaboración del informe X X X

10. Presentación del X


informe
11. Sustentación X
1.7.2. Recursos

Humanos: Investigador, asesor, colaboradores y estadista.

Materiales: Papel bond, lapiceros, USB, tinta de impresión,


anillados, fotocopias, filmadora, cámara fotográfica, CDs, libros y
transporte.

1.7. Presupuesto

Nº DESCRIPCIÓN TOTAL
Recursos humanos: investigador, colaboradores,
01 1500.00
estadista
02 Material de escritorio 500.00
03 Material de impresión 750.00
04 Fotocopias 300.00
05 Tarjetas telefónica 150.00
06 Movilidad 300.00
07 Imprevistos 200.00
Total 3 700.00

5
2. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema


Históricamente, la enseñanza ha sido considerada en el sentido estrecho
de realizar las actividades que lleven al estudiante a aprender, en particular,
instruirlo y hacer que ejercite la aplicación de las habilidades adquiridas en
el proceso de aprender.

En la enseñanza el docente debe actuar como mediador en el proceso de


aprender de los alumnos; debe estimular y motivar, aportar criterios y
diagnosticar situaciones de aprendizaje de cada alumno y del conjunto de
la clase, clarificar y aportar valores y ayudar a que los alumnos desarrollen
los suyos propios, por último, debe promover y facilitar las relaciones
humanas en la clase y en la escuela, y, ser su orientador personal y
profesional.

Ante las exigencias educativas actuales, la labor docente se reorientará


hacia una actitud tutorial, semejante a la de coordinar, asesorar y facilitar
experiencias educativas en las que el alumno logre aprender. Asimismo, en
las aulas se privilegiará un clima de libre expresión y las experiencias
educativas serán iniciadas por el uso planeado, intencional y significativo
de la pregunta como activadora de procesos integradores.

Por tanto, la tarea educativa consistirá no en transmitir toda la vasta


información disponible, sino en enseñar al estudiante estrategias que le
permitan adquirirla e interpretarla por sí mismo, esto es, que le permitan
"aprender a aprender". La evaluación, como parte integral del proceso de
enseñanza y aprendizaje será utilizada como instrumento para identificar
los logros alcanzados, los errores cometidos, los elementos que han
favorecido o impedido el aprendizaje, para determinar los ajustes
necesarios a la intervención pedagógica. La evaluación permitirá una
acción reguladora entre los procesos de enseñanza y aprendizaje, de
manera que no sólo el alumno deba adaptarse al sistema educativo, sino
que el propio sistema se adecue a él.
El estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, de su propia
capacidad de imaginar. Los alumnos descubren verdades conocidas para
el maestro, pero nuevas para ellos. La imaginación no tendrá límites y
habrá que buscar la forma de comunicarla a los compañeros, discutirla,
compartirla y disfrutarla.

De lo anteriormente expuesto vemos que la función docente es acompañar


y facilitar el camino de aprendizaje del alumno. Un camino que deberá ser
transitado al mismo tiempo que construido por cada individuo.

Estas consideraciones están fundamentadas en las teorías del aprendizaje


significativo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos
conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva
del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos
conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario
que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Según el Currículo Nacional de Educación Básica (2017) dice respecto al


Área de Educación Religiosa que se ocupa particularmente de promover y
facilitar el desarrollo de dos competencias de los estudiantes que eligen
voluntariamente ser educados en el catolicismo. Esas competencias son:
construir su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre
y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son cercanas; y asumir la experiencia el encuentro
personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con
su creencia religiosa. Pero para poder transmitir todo lo antes expuesto el
docente tiene que innovar y saber llegar a los alumnos y una de esas
formas son la aplicación de estrategias de aprendizaje.

2.2. Formulación del problema


¿Cómo las estrategias de aprendizaje aplicadas en Educación Religiosa
mejoran el rendimiento y la comprensión doctrinal en el área?

2.3. Justificación
Como una fuente de justificación principal tenemos:

7
Justificación Teórica : En lo referente a la educación religiosa se sustenta
en: El Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú mediante D.L.
N° 23211, este acuerdo, que tiene carácter de tratado internacional,
establece que la Educación Religiosa Católica se imparte en todos los
centros educacionales públicos y privados como materia ordinaria (Art. 19);
la Constitución Política del Perú, en el Art. 13°: “La educación tiene como
finalidad el desarrollo integral de la persona humana” y en el Art. 14°: “La
formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos
humanos son obligatorias en todo el proceso educativo, civil y militar. La
educación religiosa se imparte con respecto a la libertad de la conciencia”.
Justificación Metodológica, se da a conocer una metodología que es
usada en el área de educación religiosa (ver, juzgar y actuar) que favorece
el aprendizaje de las capacidades y actitudes propias del área, y la reflexión
personal del estudiante.
Justificación Académica: Con la presente investigación, se busca obtener
el grado de segunda especialización en Educación Religiosa, dejando como
constancia este documento, el mismo que puede servir como fuente de
información confiable sobre el tema de estudio.

2.4. Limitaciones
 El no contar con un ordenador portátil afectaría el oportuno
procesamiento de información.
 La carencia de una biblioteca especializada en el lugar donde
trabajo. Además del difícil acceso al uso de internet

2.5. Antecedentes de la investigación

Internacionales:

Marín B. (2008): en Pereira, Colombia realiza la investigación “Valores


trascendentes como principios fundamentales en la formación espiritual de
los estudiantes en los grados 8° y 9° del Centro Educativo Costa Rica, desde
la educación religiosa”, con el objetivo de determinar qué aportes brinda el
Instituto Educativo Costa Rica en la formación espiritual de los estudiantes
8
en los grados 8° y 9° desde el área de Educación Religiosa, a partir de los
valores trascendentes. Este trabajo está basado en una investigación
cualitativa, considerando una población muestra de 44 jóvenes de los grados
8° y 9° de la básica secundaria en el Instituto Educativo Costa Rica y dos
docentes de Educación Religiosa. El investigador concluye que los
estudiantes ven los valores trascendentales y espirituales enfocados al
desarrollo de las personas y proyectados hacia el verdadero sentido de la
vida cristiana, además ellos sienten que a través de los valores se aprende
a vivir mejor y que entre más valores intervengan en el proceso de
enseñanza aprendizaje, más fácil se logra la aprehensión de conocimientos,
así como el crecimiento integral y espiritual de las personas y la sociedad.
Morales D. (2014) en Santiago, Chile, realiza la investigación “Evaluación
Curricular sobre el programa de religión católica y su aplicación como
currículum prescriptivo” con el objetivo de evaluar el programa de Religión
Católica, según los actores educativos de un colegio particular
subvencionado de la comuna de Santiago. El tipo de investigación fue una
investigación mixta, es decir el investigador recogió información a través de
instrumentos cualitativos como la entrevista; y de instrumentos cuantitativos
desde un instrumento de consulta tipo Likert, considerando una población
muestra de un profesor que realiza clases de Religión en el 2° año “A” de
Educación media, y cinco estudiantes del curso de 2° año “A”. El investigador
concluye que los conocimientos planteados por el programa de Religión
Católica están distantes de lo que los estudiantes les preocupa en el día a
día, aun cuando se distingue la clase de Religión de la acción catequizadora
de la Iglesia Católica, cumplir el currículum prescriptivo lleva a realizar una
especie de catequesis en el aula; no se cuenta con un conocimiento
adecuado de dicho Programa, no solo porque la planificación se remite a
seguir un texto escolar de Religión, sino porque el docente no enseña
inductivamente los contenidos, por lo tanto no considera las características
antropológicas y culturales de sus estudiantes.
López, J. (2014) en Antioquia, Colombia realiza la investigación “La
Educación Religiosa escolar en Colombia: su enseñanza en un contexto
pluralista y humanizante” con el objetivo de analizar la educación religiosa
9
escolar en Colombia, partiendo de los registros que dan cuenta de su
funcionamiento en un estado que se ha declarado aconfesional como la vía
para proponer una educación pluralista y humanizante. El tipo de
investigación utiliza el método cualitativo y la metodología se apoyó en un
análisis bibliográfico y documental. El investigador concluye que el diseño
curricular de Educación Religiosa Escolar en Colombia, esta mediado y
orientado por la Iglesia Católica, pero no está limitado a otras posibles
propuestas por parte de otros actores sociales que permitan hablar de
formación integral de los educandos. Una educación religiosa orientada
desde la pluralidad permite construir una sociedad en valores humanos, ya
que se da espacios para la diversidad y la multiculturalidad. El docente de
Educación Religiosa Escolar formado en la pluralidad cumple un papel muy
importante en la consolidación de una sociedad que promueve un proceso
de humanización.

Nacionales:

Sallandt, (2010): realiza la investigación “El curso de Religión en la


educación escolar de Perú – un análisis crítico y una propuesta innovadora”
con el objetivo de identificar el nuevo contexto de vida y por lo tanto de la
educación y analizar la realidad 15 del curso escolar de Religión en el Perú
con la finalidad de plantear un nuevo curso innovador de Religión para un
mejor estilo de vida como individuo y sociedad. El tipo de investigación fue
diagnostica - exploratoria, considerando una población muestra de 10
profesores del Área de Educación Religiosa y el análisis del Diseño
Curricular Nacional 2008. En los resultados del análisis del D.C.N. la
investigadora concluye que dicho documento no posee una claridad y
coherencia de forma completa, ni internamente, por tal motivo se debe
cuestionar el proceso de la selección de las destrezas y contenido; la falta
de coherencia en los procesos concuerda con un contenido que pretende
implicar amplitud pero que no se logra de manera convincente debido a los
temas sueltos y desvinculados con el total de la propuesta; y en los
resultados de la encuesta aplicado a los docentes, la investigadora obtuvo
10
que la mayoría de docentes posee, de manera limitada una apertura frente
a la realidad del pluralismo y la diversidad religiosa, las normas
institucionales impiden un proceso de apertura, la edad de la persona y la
preparación no garantizan una apertura, sino más bien la apertura del lugar
del trabajo facilita y promueve un proceso de apertura personal; los docentes
no promueven cambios metodológicos a pesar que ellos deben ser las
consecuencias de un contexto diverso y complejo con el cual los alumnos se
deben enfrentar hoy en día; los docentes mostraron criterios sólidos en el
proceso de evaluación, pero no mantienen un carácter innovador y creativo;
finalmente la investigadora concluye que a nivel práctico, el curso de Religión
se desarrolla todavía de manera tradicional y que los cambios observados
surgen por esfuerzos más bien personales y no sistémico
Marchand, W. (2011) en su tesis “Las dinámicas y los procesos pedagógicos
y cognitivos en las sesiones de aprendizaje del área de educación religiosa
del 3ro. de secundaria de la institución educativa Daniel Alcides Carrión” tuvo
como objetivo analizar de qué manera influyen las dinámicas de grupo en el
proceso pedagógico y cognitivo en el área de educación religiosa en los
alumnos de 3ro. de secundaria de la institución educativa. El antecedente es
de tipo descriptivo no experimental y considera una población de 128
estudiantes de ambos sexos del tercero de secundaria, siendo la muestra de
72 estudiantes de ambos sexos del tercero de secundaria, quienes
respondieron a una encuesta. En las conclusiones el autor determina que,
las dinámicas influyen en el proceso pedagógico y cognitivo en el área de
educación religiosa en los alumnos de 3ro. de secundaria de la institución
educativa Daniel Alcides Carrión del distrito de San Juan de Lurigancho
posibilitando una mayor integración, dinamismo, creatividad, caridad y
sobretodo un mayor aprendizaje de la doctrina religiosa para ponerla en
práctica como en las dinámicas ejecutadas.

Locales:

No se encuentra investigaciones publicadas sobre el tema.

11
2.6. Objetivos

2.6.1. General
Demostrar como la implementación de estrategias de aprendizaje en
educación religiosa ayudará a mejorar la comprensión doctrinal en los
alumnos de la I.E San Juan Bautista de Yerbabuena – La Encañada-
Cajamarca.

2.6.2. Específicos

a. Identificar las estrategias de aprendizaje en Educación Religiosa


utilizadas en la I.E San Juan Bautista de Yerbabuena – La
Encañada – Cajamarca.

b. Elabora estrategias de aprendizaje para mejorar la comprensión


doctrinal y mejorar el rendimiento académico en educación
religiosa de los alumnos de la I.E San Juan Bautista de
Yerbabuena – La Encañada – Cajamarca.

c. Analizar los efectos de la aplicación de estrategias de aprendizaje


en educación religiosa en el rendimiento de los alumnos del
segundo grado de la I.E San Juan Bautista de Yerbabuena-
Encañada-Cajamarca.

2.7. Marco Teórico


2.7.1. Las Estrategias de Aprendizaje
2.7.1.1. Definición de Estrategias de Aprendizaje
Cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de
manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio
ambiente. Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió
la organización y se comenzaron a dibujar los conocimientos en
asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad
de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y
correlación. En ese contexto, el hombre se volvió hacia el estudio de

12
la geografía, química y otros elementos de la naturaleza mediante el
sistema de asignaturas que se había ido modificando y
reestructurando con el tiempo.
En la actualidad, hay una variedad de definiciones sobre estrategias
de aprendizaje, entre las cuales destacamos.
Monereo (1994), citado por Loret de Mola, (2011, p. 3) define: “Las
estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones
(conscientes e intencionales) en los cuales el estudiante elige y
recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para
complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de
las características de la situación educativa en que se produce la
acción. Esto permite explicar que las estrategias de aprendizaje se
pueden relacionar con el rendimiento académico, para verificar logros
en los estudiantes”.
Podemos expresar que las estrategias de aprendizaje son procesos
intencionales y conscientes que usa una persona para aprender.
Somos conscientes que estas estrategias permiten asimilar la
información en forma sistemática, fácil y con mucha motivación. En un
proceso de aprendizaje se tiene que tomar en cuenta que el
aprendiente tiene que procesar, clasificar, categorizar, almacenar,
asimilar la información para luego producir nuevas informaciones
gracias a la actividad de nuestros procesos mentales.
2.7.1.2. Características de las Estrategias de Aprendizaje
De acuerdo con Pozo y Postigo (1993, p.35), los rasgos más
importantes que se pueden señalar con respecto a las características
de las estrategias de aprendizaje son los siguientes:
 Su aplicación no es automática sino controlada. Precisan de la
planificación y control de la ejecución y están relacionadas con
la metacognición o conocimientos de nuestros propios
procesos mentales.
 Implican un uso selectivo de los propios recursos y
capacidades disponibles. Para que un estudiante pueda poner
en marcha una estrategia, debe disponer de recursos
13
alternativos, entre los que decide utilizar, en función de la
demanda de la tarea, aquellos que él cree que son los más
adecuados.
 Las estrategias están constituidas de otros elementos más
simples, que son las técnicas o tácticas de aprendizaje, las
destrezas o habilidades. De hecho, el uso eficaz de una
estrategia depende en buena medida de las técnicas que las
componen. En todo caso, el domino de las estrategias de
aprendizaje requiere, además de la destreza en el dominio de
ciertas técnicas, una reflexión profunda de cómo utilizarlas o,
en otras palabras, un uso reflexivo y sólo mecánico o
automático de las mismas.
2.7.1.3. El Procesos de Aprendizaje
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se
desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos
cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan
nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores),
se construyen nuevas representaciones mentales significativas y
funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en
situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron.
Aprender no solamente consiste en memorizar información; es
necesario también otras operaciones cognitivas que implican:
conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. El
aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado
por las experiencias, conlleva un cambio en la estructura física del
cerebro. Estas experiencias se relacionan con la memoria,
moldeando el cerebro creando así variabilidad entre los individuos.
2.7.1.4. Teorías del Aprendizaje
2.7.1.4.1. Jean Piaget

Este gran Psicólogo y pedagogo suizo, famoso por su


metodología de enseñanza en medio de los niños, define el
concepto de enseñanza desmembrado del concepto de

14
aprendizaje. Para Piaget el aprendizaje es un proceso que
mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la
manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera
o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus
esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el
proceso de asimilación y acomodación. Ahora bien, la
Enseñanza, según esta concepción de aprendizaje, debe
proveer las oportunidades y materiales para que los niños
aprendan activamente, descubran y formen sus propias
concepciones o nociones del mundo que les rodea, usando sus
propios instrumentos de asimilación de la realidad que provienen
de la actividad constructiva de la inteligencia del sujeto.

2.7.1.4.2. Lev Vygotsky

Este psicólogo ruso enfatiza de una manera clara al igual que


Piaget, la mezcla entre Aprendizaje y Enseñanza.

Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más


que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia
en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte
del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos
cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en
diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por
el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos
momentos. El nivel estructural, constituido por las estructuras
sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la
escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la
sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la
tecnología1.

1Bodrova Elena y Debora J. Leong. “La teoría de Vygotsky: principios de la psicología y la educación”. En:
Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Vol. I.
SEP. México 2005, pág. 48.
15
2.7.1.5. Las Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Según Pozo (1990), “Se produce aprendizaje cuando hay un cambio
relativamente permanente en la conducta o en los conocimientos de
una persona como consecuencia de la experiencia”.

El aprendizaje es un proceso por el cual se adquiere una nueva


conducta, se modifica una conducta anterior o se extingue alguna
conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas.

Los alumnos llegan a las aulas con un cúmulo de conocimientos


previos como resultado de experiencias educativas anteriores
(escolares o no) o de aprendizajes espontáneos. Por lo tanto, es
fundamental partir de los conocimientos previos de los alumnos para
poder organizar las estrategias de enseñanza que permitan el
aprendizaje de nuevos contenidos. Para comprobar si éste se
produjo, es indispensable evaluar las diferencias entre lo que el
alumno sabía y lo que ha podido aprender, con la modificación
consecuente de sus conocimientos previos.

2.7.1.5.1. El Aprendizaje Significativo


El aprendizaje significativo es un aprendizaje de relación, es
decir, el conocimiento nuevo se relaciona con los conocimientos
adquiridos anteriormente, o con situaciones de la vida diaria o
con la propia experiencia en situaciones reales.
De acuerdo con Díaz Barriga (2002): “El aprendizaje significativo
es aquel que conduce a la creación de estructuras de
conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva
información y las ideas previas de los estudiantes.”
Es importante que el alumno realice la construcción del
significado, que agregue lo que sabe a lo que está aprendiendo.
Integrar el contenido, el cual debe ser organizado y reformulado,
y después guardar la información.
El docente se convierte así en mediador entre los conocimientos
y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino

16
que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr
la participación del alumno se deben crear estrategias que
permitan que el alumno se encuentre en la disposición y al
mismo tiempo motivado para aprender.
De esta manera el alumno almacenará el conocimiento
impartido y lo hallará significativo o sea importante y relevante
en su vida diaria.

2.7.1.6. El Constructivismo en las Estrategias de Aprendizaje


Para el constructivismo el aprendizaje no es cambio de conducta ni
mera adquisición de información, antes bien es el proceso de
construcción de representaciones de la realidad que hace el sujeto.
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio
aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de
mediador debe apoyar al alumno para:
 Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de
habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos
de razonamiento
 Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar
conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales
(metacognición) para poder controlarlos y modificarlos
(autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el
aprendizaje.
 Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar
objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas,
dentro del currículo escolar.

2.7.1.7. Las Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en Educación


Religiosa a través del ver- juzgar y actuar

Los procesos de análisis y reflexión se sustentan a partir de la


interacción entre los alumnos que componen la comunidad de

17
aprendizaje en relación a sus experiencias personales y expectativas
de aprendizaje en la asignatura de Educación Religiosa.

El ver juzgar y actuar fue acuñada por el magisterio de la Iglesia


Católica (Errázuriz, 2008) y confirmada por el documento de la
Conferencia General Del Episcopado Latinoamericano y Del Caribe,
realizado en Aparecida Brasil, el año 2007, para la enseñanza de la
asignatura de religión. Dichas interacciones permiten elaborar en los
alumnos explicaciones, argumentaciones y razonamientos que les
sirven para explicitar coherentemente sus valoraciones trascendentes
en relación a los contenidos que desarrolla la asignatura con el fin de
incorporar valores de fe y promocionar compromisos de vida que
orienten la vida social y cultural de los alumnos. Un elemento central
en el desarrollo de los procesos de análisis y reflexión son las
experiencias de fe de los alumnos, las cuales contribuyen a forjar las
bases contextuales para el desarrollo del ver- juzgar y actuar.

Por esta razón, los procesos de análisis y reflexión desde el ver juzgar
y actuar permiten la contextualización de los aprendizajes a través de
determinados contenidos que estructuran los materiales de
enseñanza a partir de las características sociales, culturales,
económicas y morales. En ese sentido, los materiales de enseñanza
articulan la contextualización de los aprendizajes con la metodología
del ver-juzgar y actuar para la configuración de procesos
significativos, los cuales alimentan la interacción en la comunidad de
aprendizaje.

En consecuencia, los contenidos conceptuales, procedimentales y


actitudinales que desarrolla los momentos del ver juzgar y actuar,
desde los materiales de enseñanza constituyen una fuente de valores
que estructura el proceso del pensamiento ético cristiano, frente a
otras realidades del conocimiento humano, tal como lo expresa
(DawkinsWade, citado por Myeres, 2011)

18
Por ello, los materiales de enseñanza permiten al alumno y a la
comunidad de aprendizaje reconstruir crítica y dialécticamente los
contenidos del ver-juzgar y actuar, desde procesos analíticos y
reflexivos, los cuales aportan una mejor objetivación y
fundamentación de los aprendizajes significativos (Rodríguez, 2012).

En ese sentido, la función de los materiales de enseñanza, en los


procesos de análisis y de reflexión, consiste en orientar la objetivación
de las experiencias de vida de las personas con sus procesos de fe,
a través de la organización y reinterpretación de los datos del ver-
juzgar y actuar (Rodríguez & López, 2006).

Los materiales de enseñanza ilustran la información a través de


frases, conceptos, imágenes, casos y cuestionamientos que buscan
personalizar y socializar los significados densos (Correa, 2011), los
cuales surgen de la experiencia del itinerario espiritual comunitario
transformados en conceptos, valores, nociones, tanto en relación con
la vida de oración, como con las consecuencias personales y sociales
del pecado (Biord, 2011).

2.7.1.8. Importancia de las Estrategias de Aprendizaje en Educación


Religiosa
La enseñanza religiosa en la educación peruana se ha convertido un
área fundamental, puesto que articula con las demás áreas de
formación académica, siempre en el marco de la libertad de fe, culto
y diálogo abierto. La Educación Religiosa en este escenario de la
calidad educativa, ha cumplido roles muy valiosos, le ayuda a
comprender el patrimonio religioso, cultural y artístico nacional y
trasciende al peruano a las culturas más antiguas. La educación
básica regular consta de tres niveles: inicial, primaria y secundaria, la
formación religiosa como área entra en estas etapas de vida
estudiantil. Por ejemplo, en educación inicial, los niños realizan su
primer aprestamiento mediante dibujos el rostro de Cristo y
reconocimiento de imágenes sagradas. En educación primaria los

19
estudiantes gozan una hora de enseñanza donde comprenden el
mensaje de Dios mediante las historietas, lecturas breves, catecismos
de bolsillo. En educación secundaria, la enseñanza religiosa es de
dos horas pedagógicas, en esta etapa los adolescentes profundizan
el misterio de Dios y asumen compromisos cristianos. Todo ello, es
un proceso de formación continua.
2.7.1.8.1. El Diseño Curricular Nacional en las Estrategias de
Aprendizaje
En el Perú, el Ministerio de Educación es el responsable de
diseñar y organizar las áreas curriculares. El nivel secundario se
organiza con propios planes de estudio articulados de acuerdo
a los fines.
El Ministerio de Educación (MINEDU) a través de la Dirección
Regional de Educación (DREL) y la Unidad de Gestión
Educativa local (UGELs), son entes que velan por la calidad de
la educación y gestión pedagógica. A esto acompaña la Oficina
de Educación Católica (ODEC) que el Obispo es el responsable
directo de autorizar a los docentes de religión para que ejerzan
el cargo respectivo. Diseño Curricular Nacional (2009) mencionó
“las áreas son organizadores del currículo, que se deben
desarrollar considerando las características particulares de los
estudiantes, sus necesidades, sus creencias, valores, cultura,
lengua; en suma, la diversidad del ser humano”.
Las áreas deben considerar la diversidad del país y la necesidad
de los estudiantes, de manera tal que el docente logre
programar considerando que hay capacidades, conocimientos y
actitudes que se pueden ir desarrollando paulatina e
independientemente del área misma. No hay que confundir área
con curso, porque ello nos lleva a fracasar en la interrelación
necesaria para una formación integral del estudiante. (DCN,
2009, p. 38)

20
Las áreas curriculares, comportan la estructuración del
contenido del currículo, constituyen en un espacio que posibilita
el ejercicio de las competencias.

DCN (2009) reiteró definiendo que “las áreas curriculares son


organizadores del currículo que, al momento de realizar su
programación, toman en cuenta las características particulares
de los y las estudiantes, sus necesidades, sus creencias,
valores, cultura, lengua”. (p. 39). La orientación pedagógica del
área de educación religiosa como el diseño curricular nacional
nos indica que, de la programación anual, surge la unidad,
módulo y proyectos de aprendizaje. De estos instrumentos
pedagógicos se elaboran sesiones de aprendizaje para
concretizar en las aulas con los estudiantes. La educación
peruana a traviesa una situación crítica; según el Programa
Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) 2015,
aún ocupa los puestos de 62 por abajo. Esto indica que tenemos
que ajustar el diseño curricular a la realidad nacional y
presupuestar.
2.7.1.8.2. La Sesión y la Evaluación de Aprendizaje
Sesión de aprendizaje (Anexo A)
DCN (2009) definió que la sesión: “es la interacción que se
produce entre el profesor, el alumno y el objeto de aprendizaje;
así como entre los mismos alumnos”. (p.42) La sesión es el
desarrollo de lo planificado en la unidad de aprendizaje. Debe
tener principio y fin. Se considerarán métodos, procedimientos,
técnicas, así como materiales, recursos, ambiente y las
situaciones de evaluación que servirán para la toma de
decisiones. En el área de educación religiosa se emplea la
metodología catequética del ver, juzgar, actuar, revisar y
celebrar; estos pasos motivan en su proceso de aprendizaje
planificado y organizado para cada día de encuentro. Es un

21
momento de reflexión, práctica y diálogo, sobre todo un
acompañamiento al estudiante.
La evaluación de aprendizaje
La evaluación es llegar a valorar los aspectos logrados. En la
medida en que el alumno llega a interiorizar el mensaje de fe,
hasta el punto de que dicho mensaje motive en él una conducta
comprometida con la fe cristiana y con una ética personal digna,
permite comprobar la efectividad que tuvimos al transmitirlo. Su
actuación ha de coincidir con el ejercicio responsable de libertad,
consecuencia de una buena formación de la conciencia moral,
lo cual redundará, en un testimonio de vida coherente.

2.7.2. El Rendimiento Académico


2.7.2.1. Definición de Rendimiento Académico
El rendimiento académico, según la Enciclopedia de Pedagogía /
Psicología, es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado
para obtenerlo.
Chadwick, C. (1979) define el rendimiento escolar como la expresión
de capacidades y de características psicológicas del estudiante
desarrollado y actualizado a través del proceso de enseñanza-
aprendizaje sintetizado en un calificativo final.
De esta forma el rendimiento escolar es un indicador del nivel de
aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo
brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el
rendimiento escolar se convierte en una tabla imaginaria de medida
para el aprendizaje logrado en el aula.
Desde un punto de vista operativo, este indicador se ha limitado a la
expresión de una nota cuantitativa o cualitativa y se encuentra que en
muchos casos es insatisfactorio lo que se ve reflejado en la pérdida
de materias, pérdida del cupo (mortalidad académica) o deserción. En
este sentido, el rendimiento académico se define como el producto de
la asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado

22
en calificaciones dentro de una escala convencional y establecida por
el MINEDU.
2.7.2.2. Factores que incideden y determinan el Rendimiento Académico
Tomaremos a los siguientes:
2.7.2.2.1. Factores Sociológicos
En el proceso de aprender, la familia juega un rol de suma
importancia en la conducción de este proceso. Además influye
enormemente en la personalidad y carácter del estudiante, la
cual reflejará en su vida escolar.
Investigaciones realizadas con este factor, tales como Celorrio
(1999), Pérez (1978), Molina (1984) y otros, sostienen que el
medio en el que nace y vive el estudiante incide directamente en
ellos pues les ayuda a mejorar su estabilidad emocional y eta les
lleva a una mejor aprehension.
2.7.2.2.2. Factores Psicológicos
En el rendimiento académico intervienen las variables de
personalidad motivacionales (ansiedad, introversión,
extroversión, etc.), actitudinales y afectivas, cuya relación con el
rendimiento académico está influenciado por factores como
nivel de escolaridad, sexo y aptitud.
Uno de los problemas más comunes en este aspecto son los de
índole emocional que se dan con más frecuencia en la
adolescencia ya que se está hablando de un período de
inestabilidad en muchas áreas de su vida. Al respecto muchos
autores coinciden que la motivación y autoconcepto de los
adolescentes es un factor importante para predecir el
desempeño escolar. Se ha observado que el rendimiento
escolar refleja el tipo de recursos que utilizan los estudiantes
para su desempeño escolar, a estos recursos se les conoce
como hábitos de estudio.
2.7.2.2.3. Factores Pedagógicos
Las variables más estudiadas son la inteligencia, las aptitudes,
la motivación y el autoconcepto. La inteligencia es un buen
23
predictor del aprovechamiento escolar, mientras que el factor
verbal es el que incide directamente en todas las áreas del
currículo, agente que es susceptible a las influencias familiares
y socioculturales.
2.7.2.2.4. Factores Escolares
Como factores escolares se puede considerar las características
de la institución educativa la figura del docente y los factores
relacionados con el estudiante durante su proceso de
escolarización.
Cuando hablamos de las características de la institución
educativa no solo se debe entender al aspecto de la
infraestructura; sino también al orden al que pertenecen, es
decir, si son públicos, privados, rurales o urbanos, y los procesos
de vinculación con su comunidad.
Por otro lado, es necesario considerar el papel del docente como
persona en el rendimiento académico, así como también de la
calidad de los recursos didácticos que incluye los planes y
programas de estudio y el tipo de instituciones escolares
(infraestructura, estructura organizacional).

24
3. METODOLOGÍA

3.1. Hipótesis

Hipótesis (Hi)
El aplicar estrategias de aprendizaje ayudará a mejorar el rendimiento
académico y comprensión doctrinal en el área de Educación Religiosa en
los alumnos de 2 grado de la I.E San Juan Bautista de Yerba Buena – La
Encañda- Cajamarca

3.2. Variables

Variable independiente
Aplicar Estrategias de Aprendizaje

Variable dependiente
Mejorar el rendimiento académico en el área de Educación Religiosa

3.2.1.- Definición conceptual


Estrategias de Aprendizaje: Estas son acciones que el docente
proyecta y ejecuta para lograr propósitos concretos. También se
definen como acciones que el maestro realiza de manera planificada
y ordenada para que el estudiante alcance el objetivo de aprendizaje.

Mejorar la Comprensión doctrinal en el área de Educación


Religiosa: El área de Educación Religiosa parte del valor
humanizador de lo religioso para el desarrollo y la formación integral,
de todas las dimensiones de la persona, entre los que se encuentra
de modo constitutivo, la capacidad trascendente espiritual y moral de
la persona.
3.2.2. Operacionalización de las variables.

ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR CATEGORÍA
MEDICIÓN
Exponer los
Organizar los objetivos y fines de
recursos de la sesión de
Aprendizaje aprendizaje con
lenguaje claro
Variable
independiente Utilizar historias y
1: bajo
Aplicar ejemplos para
2: medio
estrategias de despertar la 0 - 20
Diseñar la forma 3: alto
Aprendizaje. atención.
efectiva de
comunicación Utilizar recursos
para la didácticos
enseñanza disponibles,
promover el
conocimiento
significativo
ESCALA
VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR CATEGORÍA DE
MEDICIÓN
Relaciona los relatos
bíblicos con los
Comprensión
hechos y
Doctrinal
acontecimientos de la
Variable
vida cotidiana 1: bajo
dependiente
Descubre a Dios por 2: medio
Mejorar la
Discernimiento medio de la 3: alto
comprensión 0-20
de Fe abstracción de las
doctrinal en el
enseñanzas bíblicas
Área de
Propones
Educación
compromisos serios
Religiosa Testimonio de
para mejorar y asumir
vida
sus actitudes
cristianas

27
3.3. Tipo de estudio
Investigación Descriptiva

Dzul (2015), En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también


investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia
sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste,
fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta
indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir,
únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan estas.

Aplicada porque identificada la situación problemática se propone


alternativas adecuadas de solución según el contexto específico (Vara-
Horna, 2012).

3.4. Diseño de estudio


El diseño utilizado fue experimental de tipo cuasi experimental, porque se
manipulan al menos una variable independiente para observar su efecto de
la variable dependiente. “Se diferencian de los diseños experimentales
puros porque los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se
emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del
experimento, son grupos intactos”. (Hernández, Fernández y Baptista
2010, p. 148).

3.5. Población y muestra


Población

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), “la población es el


conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones (…) Las poblaciones deben situarse claramente en torno
a sus características de contenido, de lugar y en el tiempo”. (p. 174)
Para el presente estudio, la población estuvo conformada por 16
estudiantes del segundo grado del nivel secundario de la Institución
Educativa San Juan Bautista de Yerba Buena del distrito de la Encañada –
Cajamarca.(Anexo B)

Institución Grado Sección


Lugar Estudiantes
Educativa
San Juan La Encañada - 16
2 Única
Bautista Cajamarca

Muestra

Hernández, Fernández y Baptista, (2010) definieron que la muestra “es un


subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y
que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste
deberá ser representativo de dicha población (...)” (p.173)

Muestreo elegido para la presente investigación fue intencional. Según


Arias, (2012), “los elementos son escogidos con base en criterios o juicios
preestablecidos por el investigador”. (p. 85)

Teniendo en cuenta una población de alumnos pequeña el tesista decidió


estudiarla en su totalidad.

N=n

3.6. Métodos de investigación


El método científico elegido para la demostración de las hipótesis es el
siguiente:

 Inductivo: Este método se caracteriza por llegar a conclusiones


generales a partir de verdades particulares. Aplicando a la presente
investigación, a través de este método se irá explicando la
importancia que han adquirido las Estrategias de Aprendizaje en la
enseñanza de Educación Religiosa.

29
 Deductivo: Tomando en cuenta que este método llega a identificar
explicaciones particulares a partir de situaciones generales, se
aplicarán los diferentes puntos de vista o teorías de las estrategias
de enseñanza en Educación Religiosa.

3.7. Técnica e instrumento de recolección de datos


Se empleó la técnica de encuesta a los docentes encargados del área de
Educación Religiosa para percibir la realidad de si ellos aplican estrategias
de Aprendizaje (Anexo C). Según Arias, (2012), la encuesta es “una técnica
que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de
sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular”. (p.
72) Además de una Ficha de Evaluación tipo examen para medir el
rendimiento de los alumnos del segundo grado.

3.8. Métodos de análisis de datos


Se aplicará una encuesta a los docentes encargados del área con la
finalidad de ver si aplican estrategias, además de una ficha de avaluación
a una muestra de 18 estudiantes con la finalidad de obtener información
primaria y poder inferir los resultados a toda la población. Para poder
procesar los datos se utilizará Microsoft Excel, programa que nos permitirá
obtener tabulaciones y gráficos, que muestren la información necesaria
para el desarrollo de la presente investigación.

30
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Amoretti, Z., Bravo, M., &Chalco, E. (2010). Los materiales educativos y su
selección con las habilidades cognitivas en el aprendizaje del idioma inglés en los
alumnos del segundo grado de educación secundaria en la institución educativa
PNP Teodosio Franco García de Ica. (Tesis de Licenciatura). Lima: Universidad
Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle.
 Azinten, G., Espiro, M., &Azinten, J. (2012). Construyendo la clase virtual
métodos, estrategias y recursos tecnológicos para buenas prácticas docentes.
Diseño de actividades de aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Novedades
Educativa.
 Barreto, C., Gutiérrez, L., Pinilla, B., & Parra, C. (2006). Límites del
constructivismo pedagógico. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.0a?id=83490103
 Biord, R. (2011). Ponderación teológica del método ver-juzgar-actuar.
 Bixio, C. (1999). Las interacciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje.
Ciudad: Rosario. Ediciones Homo Spiens.
 Boggino, N. (2005). El constructivismo entra en el aula. Didáctica constructivista
por áreas. Problemas actuales. Rosario: Ediciones Homo Sapiens.
 Camacho, M. (2012). El uso de mandos interactivos: una innovación docente para
aumentar la motivación y mejorar el aprendizaje del alumnado universitario.
ANEXO A

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
I. DATOS INFORMATIVOS
1. I.E. : “San Juan Bautista de Yerbabuena - Encañada”
2. ÁREA : Educación Religiosa
3. GRADO : Segundo
4. SECCIÓN : “única”
5. DURACIÓN : 2 Horas
6. DOCENTE : Sánchez Flores Augusto
II. TÍTULO DE LA SESIÓN
“Nos Alimentamos con la Palabra de Dios”
III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Interpreta la realidad a la Reconoce la importancia de las
luz del mensaje y ejemplo sagradas escrituras y su mensaje en
COMPRENSIÓN
de Jesucristo los evangelios, acogiendo la acción
DOCTINAL
construyendo una amorosa de Dios, que transforma la
CRISTIANA
cosmovisión cristiana para vida del hombre.
actuar en su entorno.
Acepta la Biblia como fuente de
Transforma el mundo salvación, participando activamente
DISCERNIMIENTO DE participando en la vida y de la celebración de la Palabra en su
FE misión de la comunidad de comunidad.
creyentes.

PRODUCTO:
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
 El profesor expresa su saludo cordial hacia los alumnos
 Luego invita a que se dé lectura a un texto titulado: “La Historia de Juan”.
(ANEXO N° 01)
 A partir de allí se formula las siguientes interrogantes:

• ¿De quién nos habla el texto? (De Juan)


• ¿Quién es Juan, Cómo sus padres lo educan en la fe?
• ¿En nuestro entorno instruido leemos y meditamos la palabra de Dios?
• ¿Tiene sentido para nosotros alimentarnos de la palabra de Dios, sobre todo ponerla
en práctica?

 Los alumnos responden y a través de lluvia de ideas, vamos formando conceptos hasta
llegar al tema a tratar
 El profesor hace entrega a cada uno de los alumnos un recorte de hoja de color.
 Los alumnos pegan esa hoja de color y copian el título presentado por la docente: “Nos
alimentamos con la palabra de Dios”, así como también el propósito de la sesión:
• Reconocemos la importancia de las sagradas escrituras y el mensaje que nos deja en
los evangelios, celebrando su palabra en comunidad.

 ¿Cuál será el puente de comunicación entre Dios y nosotros?


 ¿Qué conocemos de la biblia? ¿Podemos aprender de la Biblia?

 ¿Alcanzamos la salvación leyendo la biblia?

DESARROLLO (45 minutos)


CIERRE (30 minutos)
 Los alumnos expresan sus comentarios realizados en grupo, sobre las citas bíblicas
trabajadas.
 Cada estudiante responderá a las siguientes interrogantes:
¿Lo que aprendí refuerza mi conocimiento anterior?
¿Me servirá lo aprendido, de qué manera?
¿Cuál es el proceso con el que aprendí el tema?
¿De qué manera participo en las celebraciones de la palabra en mi comunidad?
CELEBRAR
Agradecemos mediante el canto titulado: “Hay una promesa en la Biblia” por esta sesión
realizada.
V. EVALUACIÓN
Ficha de Observación
Práctica Calificada
Metacognición
VI. TRABAJO DE EXTENSIÓN
Llenar el Cruci-bíblico (ANEXO N° 04)

VII. MATERIALES Y RECURSOS


MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 Biblia
 Hojas de colores
 Cuaderno
 Plumones
 Pizarra
 Hojas impresas
 Papelote

VIII. BIBLIOGRAFÍA
TRESE, L. J. (2005). LA FE EXPLICADA. MADRID: RIALP, S.A. - MADRID.
ANEXO N° 01
LA HISTORIA DE JUAN

Juan es un joven que no terminó su primaria y que vive en la Florida ubicada en el distrito de
José Sabogal, alejado de la ciudad donde no hay Instituciones Educativas y para lograr acceder
a la educación tienen que caminar 3 horas, por lo que su familia decidieron no enviarlo a estudiar
por ser muy accidentada la geografía.
La familia de Juan es religiosa que vive su fe heredada de sus padres por transmisión oral y
celebrada por catequistas del centro poblado, el sacerdote visita a la comunidad 2 veces al año
por ser una zona lejana y tener que visitar a demás lugares.
El sacerdote en su homilía siempre invita a alimentarse de la palabra de Dios compartiéndola en
comunidad y en la familia, ya que cuentan con el catequista que los reúne semanalmente. A
estas reuniones asisten los padres de Juan con mucha perseverancia, a pesar de no saber leer,
pero participan con devoción y respeto acogiendo las enseñanzas y el mensaje de Jesús
expresada en su palabra, esmerándose en poner en práctica, dando ejemplo a sus hijos, así
ellos también valoran y viven todo lo aprendido.
En casa cuando se reúne la familia para orar, Juan es el que da lectura el evangelio y sus padres
comparten lo reflexionado en las reuniones bíblicas con el catequista, allí Juan y sus hermanos
comprenden sobre el mensaje y vivencia del evangelio.
¿De quién nos habla el texto?
De Juan
¿Quién es Juan, Cómo sus padres lo educan en la fe? ¿En nuestro entorno instruido leemos y
meditamos la palabra de Dios? ¿Tiene sentido para nosotros alimentarnos de la palabra de Dios,
sobre todo ponerla en práctica?
ANEXO N° 02
02
LA BIBLIA

1. Etimología: proviene de la palabra griega «biblion», que significa «el libro».


2. Concepto
 Biblioteca Sagrada que contiene 73 libros, llamado también como un conjunto de libros
sagrados inspirados por Dios y redactados por hombres de fe.
Podemos llegar al cielo sin leer la Biblia. Si no fuera así, los analfabetos no tendrían
esperanza. Si hiciera falta leer la Biblia para ir al cielo, la mayoría de la gente que vivió antes
de la invención de la imprenta, también se vería en un grave aprieto para llegar allí. Jesús
mandó a sus Apóstoles: «¡Id y predicad! ¡Id y enseñad!» Sus verdades iban a difundirse por
medio de la palabra hablada principalmente. La enseñanza oral de los Apóstoles ha sido
transmitida de generación en generación por medio de los papas y obispos de la Iglesia
Católica. La palabra latina «traditio» designa algo que se entrega, y, por ello, las enseñanzas
orales que los Apóstoles entregaron para ser transmitidas se llaman la Tradición de la Iglesia.
La Tradición que se basa en Jesús y en sus Apóstoles es una fuente de las verdades divinas
de igual categoría que la Biblia. Más aún, muchas partes de la Biblia serían muy difíciles de
entender adecuadamente si no tuviéramos a la Tradición para guiar nuestra interpretación.
La Biblia y la Tradición no son dos fuentes separadas de la verdad cristiana. Para nosotros,
igual que para nuestros hermanos separados los protestantes, la Biblia es regla de fe. Pero
para nosotros es la Biblia según la interpreta la ininterrumpida Tradición de la Comunidad
Cristiana, la Iglesia. En las confesiones protestantes, la Biblia es interpretada por cada
individuo según sea su personal saber y entender. El ignorante, el desaprensivo, el egoísta,
pueden torcer las palabras de la Escritura Santa y hacerles decir casi todo lo que se les
ocurra. La misma Biblia advierte de este peligro. San Pedro, en su segunda epístola (3,16),
hablando de los escritos de San Pablo, dice: «En ellos hay algunos puntos de difícil
inteligencia, que hombres indoctos e inconstantes pervierten, no menos que las demás
Escrituras, para su propia perdición.»
3. Su autor principal es Dios; pero en la redacción de los libros sagrados eligió a hombres de
fe (Hagiógrafos, palabra que significa “escritores santos”)
4. Idiomas
Las lenguas que usaban en ese entonces, el pueblo de Dios era el Hebreo y el griego, de
allí que a estas dos lenguas se las llama lenguas bíblicas. La mayor parte de los libros de
Antiguo Testamento, se escribieron en hebreo, pocas páginas en arameo. Algo del antiguo
testamento y todo del Nuevo Testamento se ha escrito en griego (el popular llamado “Koiné”)
5. Estructura de la Biblia
La Biblia, se divide en dos grandes partes, llamados testamentos, la palabra testamento
significa alianza, pacto o acuerdo que Dios hizo con su pueblo.
5.1. El Antiguo Testamento, llamado en nuestros días el primer testamento, comprende
desde la creación del universo, hasta la venida de Jesús. A su vez se subdivide en:
a) El Pentateuco, conformado por los cinco libros siendo el primero el Génesis.
b) Los libros históricos, que son dieciséis libros. Aquí encontramos el grandioso plan
de Dios para la salvación del hombre, que veremos manifestándose lentamente a
lo largo de muchos siglos.
c) Los libros proféticos, que son dieciocho libros, en los cuales veremos a Cristo venir
a nosotros como una sombra que se proyecta en la pared de una casa.
d) Los libros poéticos y sapienciales, que son siete libros. En estos libros hallaremos
los principios de conducta y vida virtuosas que Dios ha inculcado a la humanidad
a través de largos tiempos de experiencia humana.
Hacen un total de cuarenta y seis libros.
5.2. El Nuevo Testamento, llamado también segundo testamento, nos habla de Jesús:
nacimiento, niñez, vida pública, pasión, muerte y resurrección; y, los primeros años de
la Iglesia. Está conformada de la siguiente manera:
- Evangelios, cuatro libros.
- Hechos de los apóstoles, un libro.
- Las cartas de San Pablo, catorce cartas.
- Cartas apostólicas, siete libros.
- Apocalipsis, un libro.
Hacen un total de veintisiete libros.
6. MANEJO BÍBLICO.
Para utilizar la Biblia se tiene en cuenta los siguientes pasos:
6.1. Saber la ubicación de los libros en la Biblioteca Sagrada.
6.2. Conocer la abreviatura de cada libro.
6.3. Diferenciar capítulos de los versículos; teniendo en cuenta que los capítulos están
expresados en primer lugar y los versículos después.
6.4. Saber el uso de los signos de puntuación.
7. ¿CÓMO SÉ QUE MI BIBLIA ES CATÓLICA?
Es importante reconocer qué tipo de Biblia estoy leyendo. En nuestros tiempos han
proliferado los movimientos religiosos no católicos y cada uno de ellos saca su Biblia. Leer
alguna de ellas nos puede traer ciertas confusiones, porque no están completas (les falta
algunos libros y versículos), por un lado, y por otro no tiene las explicaciones que la Madre
Iglesia le hace y que nos sirve a todos. Por eso debemos tener en cuenta:
 Debe tener el número exacto de libros que hemos estudiado (73).
 El permiso del obispo, suele estar en la primera hoja, con esta palabras: “Nihil óbstat”,
“Imprimatur”.
 Además, debe tener las notas explicativas, que están de acuerdo a la Madre Iglesia,
para no caer en el libre examen, o que cada uno entienda a su manera.
No es que haya dos Biblias, la «católica» y la «protestante», la «buena» y la «mala». Hay
sólo una Biblia, la que Dios inspiró y fue escrita libro a libro, siglo tras siglo. Los frágiles
manuscritos originales hace tiempo que han perecido, pero aún se conservan copias
manuscritas que se remontan a los primeros tiempos del Cristianismo. De estos manuscritos,
o de la famosa traducción al latín de San Jerónimo (la llamada «Vulgata») se derivan las
versiones modernas al castellano, francés, inglés y otras lenguas modernas.
La Iglesia hace un uso extenso de la Biblia en su liturgia.
FICHA DE OBSERVACIÓN

2° GRADO

Acepta la Biblia
como fuente de
salvación,
Reconoce la importancia de las sagradas participando
escrituras y su mensaje en los evangelios, activamente en
acogiendo la acción amorosa de Dios, que momentos de
transforma la vida del hombre. oración con la
Palabra en la
comunidad
N° de orden

educativa. P.F

APELLIDOS Y NOMBRES

Hace uso de Elaboran un Expresa


su biblia para mapa claridad al
Leen y mental Propone Muestra
ejercitarse en momento de
subrayan el sobre el oraciones respeto y
el manejo de explicar el
contenido tema, utilizando devoción al
la biblia, contenido
sistematiza plasmando los libros momento
trabajando de plasmado en
ndo. lo trabajado. sapienciales de orar.
manera su mapa
responsable mental.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

Leyenda:
1 : Deficiente
2 : Regular
3 : Bueno
4 : Muy bueno
1 2

4 5

6 7

8 9

10 11

12 13

14 15

16 17

18

19 20

21 22

11. “El Reino de los cielos es semejante a una semilla de…. 1. Jesús al curar a un sordomudo dijo: “Effeta”, que
(Mt. 13, 31) significa….
12. Pueblo en el que Jesús resucita al hijo de una viuda en … (Mc. 7, 34)
(Lc. 7, 11) 2. Jesús multiplicó cinco panes y dos…
13. Parábola del Buen…. (Mt. 14, 17)
(Lc. 10, 25) 3. Yo soy la…. Del mundo
14. El árbol se conoce por sus… (Jn 8, 12)
(Mt. 7, 20) 4. Yo les enviaré, desde el Padre, el…. de la Verdad
15. Jesús eligió a………. Apóstoles (Jn 15, 26)
16. Hombre que subió a un árbol para ver a Jesús 5. Todo es posible para el que….
(Lc. 19, 1) (Mc 9, 23)
17. Bautizó a Jesús 6. Día en que el Espíritu Santo descendió sobre los
18. El Verbo se hizo carne y ……. entre nosotros discípulos
(Jn. 1, 14) (Hch 2, 1)
19. El que quiera seguirme tome su…. 7. Jesús cura a un….
(Mc 8, 34) (Mc 1, 40)
20. Ustedes son la… de la tierra 8. Uno de los profetas que estuvo en la Transfiguración
(Mt 5, 13) (Lc 9, 30)
21. El buen pastor dio la vida por las … (Jn 10, 11) 9. Amigo al que resucitó Jesús
22. Nombre de uno de los evangelistas (Jn 11, 11)
10. Pueblo donde nació Jesús.
ANEXO B
ANEXO C

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Cajamarca

ENTREVISTA AL DOCENTE DE EDUCACION RELIGIOSA

Los resultados de la encuesta servirán para una tesis para obtener la segunda especialización
en Educación Religiosa, cuyo autor pretende realizar un análisis sobre las “Estrategias de
aprendizaje para mejorar el rendimiento en Educación Religiosa”. Se le agradece
responder las preguntas indicadas con la mayor precisión posible. Los datos
proporcionados son estrictamente confidenciales y sólo serán usados con fines de
investigación.

I. Datos generales
i. Edad……………….
ii. Sexo
a) Masculino
b) Femenino
iii. Años de experiencia en la especialidad: ………………………….

II. Preguntas
1. Mencione cuáles son para usted el objetivo general y los objetivos específicos del
curso de Religión.
2. ¿Utiliza el DCN 2009 para desarrollar el curso de Religión?
a. Si
b. No
¿Por qué?................................
3. ¿Introduce innovaciones en la planificación y/o ejecución del curso?
a. Si
b. No
¿Por qué?................................
4. ¿Cómo incluye en el curso la realidad del pluralismo religioso y cultural?
5. Describa usted una sesión de aprendizaje.
6. Describa usted la metodología, las estrategias didácticas, las técnicas y
procedimientos que aplica en el curso.
7. Describa usted las tareas y/o actividades que lleva a cabo con los alumnos de
segundo de Secundaria.
8. ¿Qué tipo de evaluación aplica en el curso?
9. ¿Qué técnicas e instrumentos aplica en el proceso de evaluación?
10. ¿Qué agentes participan en el proceso de evaluación?

You might also like