You are on page 1of 16

La Vega, Rep. Dom.

TEMA:
El Folklor

PRESENTADO POR:
Bayron Samuel Almonte Concepción

ASIGNATURA:
Arte

PROFESOR (A):

FECHA:
01 de Diciembre de 2018

FECHA:
21 de Noviembre de 2013
INTRODUCCIÓN
Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro
idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE),
se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor
o folklor.

El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres


que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además,
a la disciplina que estudia estas materias.

El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías
y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de
tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso
del tiempo, de generación en generación.

En este trabajo investigaremos sobre el folklore, en especial el de República


Dominicana, para conocer las actividades culturales que se realizan en nuestro
país y las tradiciones principales.
QUÉ ES EL FOLKLOR

El término folklore es muy amplio y puede asociarse a distintos aspectos de la


cultura de una región, un pueblo, un país, etc. Puede ser descrito como el
conocimiento, el arte o las prácticas, etc. que son transmitidas en gran parte vía
comunicación oral. La información transmitida expresa y contiene ideas y
valores de un grupo humano particular.

El Folklore: de origen ingles, folk traducido al español significa pueblo y lore


saber. Se define etimológicamente como lo que el pueblo sabe de sí mismo. Es
el saber del pueblo. Es la ciencia que estudia todas las manifestaciones
culturales del pueblo que se transmiten de generaciones en generaciones de
forma oral.

El campo de estudio el folclore es bástate amplio abarca desde la comida, el


vestuario, las lenguas, las expresiones artesanales, las creencias y religiones,
danzas, juegos, los instrumentos y expresiones musicales, los cantos, etc.

El folklore no se nutre sólo de esa herencia de padres a hijos que con el paso
del tiempo va cambiando y evolucionando, además, de todas las experiencias
acumuladas por las diferentes tradiciones que proceden de distintos lugares
geográficos e históricos. Se puede considerar al folklore como la cultura en la
que mejor se identifica el ser humano ya que no pertenece a nadie en concreto
sino a todos y cada uno de los individuos. Es la cultura “por y para el pueblo”.

QUÉ ES EL FOLKLOR DOMINICANO

El folklore dominicano se vive a través de su artesanía, su música, su colorido y


su gente. Sin embargo, el más enriquecedor y popular, la expresión del pueblo
dominicano es el merengue, el ritmo con más trascendencia que, generación
tras generación, ha crecido y ha vivido una importante evolución musical.

El pueblo dominicano se distingue porque vive día a día al compás de su música.

La pintura y escultura dominicana empezaron su desarrollo con la emigración


de artistas e intelectuales españoles que huyendo de la guerra civil española se
establecieron en nuestro país.
Una de las características principales del folclore universal es que es anónimo,
colectivo y no sistemático. No sigue un patrón específico. Ya que una de las
características es la espontaneidad.

Música y baile folklórico Dominicano: El merengue

El merengue es un género musical que representa parte esencial del folclore


dominicano. Este ritmo musical nació entre 1844 y 1850. Su origen humilde
hacía referencia a hechos cotidianos y en algunos casos se convertía en una
auténtica provocación de tal manera que durante un tiempo llegó a prohibirse
en algunas regiones. Sin embargo, su ritmo caliente y sensual derribó cualquier
barrera. Con el tiempo, orquestas sinfónicas nacionales y extranjeras han
llegado a interpretar los acordes de compositores dominicanos como Julio
Alberto Hernández, Juan Francisco García, Rafael Solano, quienes han marcado
la historia del merengue y lo traducen como la gran tradición nacional, símbolo
de la cultura y pasión dominicana.

EL merengue vive de la magia de la güira, la tambora y el acordeón. Estos son


los instrumentos principales utilizados para interpretar los ritmos de su música.
Sus sonidos seducen al hombre y la mujer que entrelazados se desplazan por la
escena del baile, mientras los espectadores se contagian de los vibraciones
musicales.

Vestuario del folklore dominicano

Los dominicanos acostumbran a vestir con indumentaria de gran colorido y más


cuando se trata de bailar al ritmo del merengue. Las mujeres usan largos
vestidos en los que predominan el amarillo, rojo, anaranjado, blanco y azul. Esta
mezcla de colorido se enriquece con los complementos, como son los largos
collares de piedras, pulseras, grandes aros que lucen en los rostros de la belleza
dominicana. Los hombres visten con trajes y zapatillas blancas y utilizan un
pañuelo alrededor del cuello que, por lo regular, es del mismo color de la
vestimenta de su pareja.
La tradición del carnaval es parte de la identidad de los dominicanos. Desde que
comienza el mes de febrero comienza la alegría y la fiesta en todo el territorio
nacional, cada pueblo tiene la celebración del carnaval y en el mes de marzo la
temporada termina con un majestuoso desfile en el Malecón de Santo
Domingo.

El personaje más famoso del carnaval dominicano es el denominado “Diablo


Cojuelo” que es un vistoso personaje que usa un colorido atuendo con
espejitos, cascabeles y cintas acompañado de una máscara con grandes
cuernos. Otros personaje original y pintorescos es el “roba la gallina”, que aviva
siempre el carnaval.

Instrumentos del folklore dominicano

Los instrumentos musicales se clasifican de acuerdo a la forma en que producen


el sonido en y esta es idéntica a la calcificación de los instrumentos en sentido
general:

Membranòfonos: Son los que producen sonidos a través de las vibraciones de


las membranas, Ej.: tambora, Congo, Balcié, Pandero, etc.
Cordòfonos: son los que producen sonidos a través de las cuerdas, ej.:
bandurria, guitarra, el tres, el cuatro, gayumba, quinto, requinto, etc.

Idiòfonos: Son los instrumentos que producen sonidos a través de choques,


sacudimientos o frotamientos, ej.: maraca, las canoítas o las claves de los
congós, la clave, triangulo, güira, el Tcha-tcha etc.

Aerófonos: son las que producen sonidos a través del aire, ej.: el Lambí (caracol)
y/o Fututos, la Flauta, etc.

Gastronomía

En la República Dominicana puedes encontrar todo tipo de comida


internacional, pero aproveche su estadía para saborear la cocina dominicana,
rica en sabor y sobretodo en colorido ya que en la mesa dominicana se utilizan
una gran variedad de frutas y vegetales.

La dieta del dominicano está basada en el plato típico mejor conocido como "La
Bandera" compuesto de arroz, habichuelas o frijoles rojos, carne, ensalada y
plátanos fritos. Entre otros platos típicos que no puede dejar de saborear son
el Sancocho en la región Norte, una especie de cocido español, el pescado con
coco en la región Nordeste, el Chivo de Azúa en la región Sur y el famoso
"mangú" que no es más que el plátano verde hervido y luego prensado.

El cazabe constituye una de las tradiciones gastronómicas desde tiempo de los


Taínos el cual consiste en una especie de pan elaborado con la yuca y con el
cual se combina el "chicharrón" que es la piel del cerdo sazonada y luego frita.

También los deliciosos dulces dominicanos elaborados con el coco, la naranja,


la piña y otra gran variedad de frutas tropicales. Durante la cuaresma es
tradición preparar una sopa de postre a base de habichuelas dulce y especies.

Las Expresiones Rituales del Folklore Dominicano


La salve: Salve es una expresión ritual Dominicana que se practica en todo el
territorio nacional relacionado al santoral de la iglesia católica y otras fechas.
La palabra "Salve" significa canto a la virgen. En la actualidad, ésta celebración
es dedicada a un grupo de santos loases.

Los palos (Atabales): Es una expresión ritual Dominicana que se practica en todo
el territorio nacional y tiene más alcance que la salve. Se practica durante todo
el año asociado al santoral de la iglesia católica.
Instrumentos: Palo mayor, palo menor, chivito respondón o alcahuete, la güira
y Según la variante en cuestión se le puede agregar balcie, pandero, etc.

Los Congo: Es una manifestación ritual Dedicada al Espíritu Santo quien es el


patrono de la misma y a la virgen de la Altagracia llamada la co-patrona.
Se lleva a cabo en la sabana del espíritu santo parte norte de la zona oriental
(Villa mella, Sabana Perdida, La Victoria, Arroyo Hondo, Guaricano y yamazá.

La Sarandunga: Sarandunga es una palabra compuesta. Sara significa maraca,


Dunga significa tambor. Por lo que al parecer la maraca fue cambiada por la
güira. Es una manifestación ritual que se celebra en la provincia de Baní los días
23, 24 y 29 de junio así como el último domingo de este mes.

Esta manifestación tiene como colores representativos el blanco y el rojo (son


los colores con los que San Juan Bautista esta vestido).

Cuenta con tres movimientos:

 El 1ro Los móranos se tocan frente al altar y en las romerías. (No se baila).
 El 2do La jacana es llamada el baile de los viejos debido a su velocidad de
ejecución.
 El 3er movimiento suele ser llamado el baile de los jóvenes debido a su
velocidad.

El Gagá: Expresión ritual que se manifiesta en las zonas cañeras del país,
específicamente en los bateyes. Esto es una de las manifestaciones (Con los que
trabajadores cumbres del folklore, en virtud porque en ingenios azucareros).

Cuenta con una extensa religiosidad poli-rítmica, colorido, instrumentación y


organización y otros aspectos no menos relevantes. Su fecha de práctica es la
Semana Santa con otras fechas previas o posteriores a su fecha.
El Bamboulá: La misma es una expresión ritual dedicada a San Rafael los días 23
y 24 de octubre el la región de Samaná Rep. Dom.

Por otra parte algunos opinan que dicha manifestación llego con los haitianos
en virtud de que fueron estos quienes llevaron el Bamboula por el Caribe y
norte América fundamentándose como evidencia en que los mandatos del
bastonero son en créol idioma natal de los Haitianos.

QUÉ ACTIVIDADES SE REALIZAN

Entre las actividades culturales o folklóricas que se realizan en nuestro país


durante todo el año, se encuentran:
Enero
1 de enero: Año nuevo
6 de enero: Epifanía - Día de Reyes
21 de enero: Día de la Virgen de la Altagracia. Romería a la basílica de la
Altagracia en Higüey, donde se dice que se apareció la Virgen en 1691.
26 de enero: Aniversario de Juan Pablo Duarte. La fiebre del carnaval inunda el
país.

Febrero
27 de febrero (o último domingo del mes): Día de la Independencia y Fiesta
Nacional. Se celebra por el día de 1844, cuando Juan Pablo Duarte, Francisco
del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella derrocaron a los haitianos. Se alzó
la bandera nacional, de tres colores: azul oscuro, rojo y blanco, y se declaró la
Independencia en el Puerto del Conde, en la Zona Colonial. Si se viaja en esta
época, se pude visitar la avda. Washington, en Santo Domingo. Los dominicanos
forman una fila entre el mar y la ciudad para ver el desfile de las Fuerzas
Armadas nacionales. Los escuadrones policiales y el resto de tropas, junto con
los tanques y los vehículos militares, desfilan ante el presidente de la República,
mientras un avión planea y deja caer cerca de la tribuna cuatro paracaidistas en
un final apoteósico.

En la ciudad de La Vega se celebra el Carnaval Vegano, considerado patrimonio


cultural y el mejor carnaval de las Antillas, donde cada domingo desfilan los
diablo cojuelos, diferentes personajes, comparsas y se realizan actividades
artísticas.
En la ciudad de Monte Cristi se celebra el Carnaval de Morro, en el que una
persona actúa de diablo, como un toro enfadado que simula una batalla contra
los pobres ciudadanos. Se baila en las calles, se come y se bebe en grandes
cantidades, sin olvidar tomar el zumo de caña de azúcar que alivia la resaca.

Los Cachuas de Cabral: en marzo o abril (Viernes Santo noche). En Cabral, una
aldea cercana al lago Enriquillo, se reúnen los Cachuas (diablos cojudos) y
recorren las calles disfrazados y haciendo restallar sus látigos con estruendo. Es
un espectáculo de gran colorido.

Semana Santa: Fecha variable


Corpus Christi: Fecha variable
1 de mayo: Día Internacional del Trabajo

Junio
Fiestas de San Juan: a principios de junio. Bailes, procesiones y diversas
actividades en las calles de Baní, San Juan de la Maguana, Santo Domingo, La
Descubierta (Jimaní), Río San Juan, El Cupey (Puerto Plata) y otras poblaciones.

En Puerto Plata, a los pies del fuerte San Felipe, se organiza un festival cultural
que dura una semana donde se suele escuchar blues. Jazz. Salsa y merengue.
Bailarines y músicos de todo el país acuden hasta aquí.
Campeonato de Cabarete, una semana completa de competiciones de
windsurf.
Julio
En la tercera semana tiene lugar un notable Festival de Merengue en el malecón
de Santo Domingo. Cantantes y bailarines compiten por el premio a la mejor
actuación en vivo. El festival se ha hecho tan famoso que ahora se extiende
hasta Boca Chica. . Durante los días siguientes se suceden multitud de
actividades; ferias de artesanía, subastas de pescado, bailes populares, etc.

Agosto
El 16 de agosto se celebra el Día de la Restauración, fecha i Fiestas y
celebraciones en que el país declaró la guerra a España en el año 1863. Es otro
agitado carnaval con carrozas muy elaboradas y baile de merengue.

Septiembre
24 de septiembre: Virgen de las Mercedes

Octubre
Se celebra el Festival de Merengue de Puerto Plata, en el que se llena el
malecón de casetas. Comida caliente, desfiles, ferias, cerveza y actuaciones.
Festival de Jazz de Sosúa y Cabarete. Mucha animación.

Noviembre
6 de noviembre: Primera Constitución Dominicana

Diciembre
A principios de diciembre hasta el 6 de enero: fiestas de Navidad casi todos los
fines de semana. Las hojas de los árboles se pintan de verde y blanco y se
decoran con abalorios.
24 de diciembre: Nochebuena Laborable hasta el mediodía.
25 de diciembre: Día de Navidad
31 de diciembre: Nochevieja

OPINIÓN DEL TRABAJO


Como dominicano que somos, es importante conocer del folklor de nuestro
país, ya que comprende las actividades culturales que se celebran durante todo
el año y tiene mucho que ver con las tradiciones y costumbres de los diferentes
pueblos y esto se puede transmitir de generación en generación.

Vemos que el folklore no solo lo compone la música sino también el baile,


carnaval, mitos y creencias de los diferentes pueblos, por lo que estudiando el
folklore nos sirve para conocer las costumbres de los distintos pueblos del país.

El folklore también nos permite transmitir la identidad de nuestro país en


cuanto a vestimenta, comida, actividades sociales y religiosas. El folklore no solo
es importante para el comercio, es importante mantener la diversidad tan
bonita que tenemos en nuestro país, lo cual debe llenarnos de orgullo.
CONCLUSIÓN
El realizar este trabajo ha sido muy importante porque me ha permitido
conocer más sobre el folklore de mi país, ya que muchas veces pensamos que
el folklore sólo tiene que ver con el carnaval o los diferentes bailes que se
realizan en los pueblos y hemos visto que va más allá porque incluye la comida,
las tradiciones religiosas y sociales y las distintas celebraciones que tiene cada
pueblo en particular.

Este país es rico en folklore y eso se pone de manifiesto en la música, el carnaval


y otras actividades que se realizan durante todo el año y muchos extranjeros
también disfrutan de estas actividades.

El estado dominicano y el ministerio de cultura deben hace más énfasis en las


actividades folklóricas de nuestro país para que nuestras costumbres y
tradiciones se mantengan a través de los años porque forman parte de nuestra
identidad, es decir, son las caracteristicas por las cuales somos conocidos como
nación a nivel mundial.

You might also like