You are on page 1of 6

La pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y de la enseñanza.

Knowles (1994)
demostró que los adultos aprenden de forma diferente, así nación la Andragogia
como
ciencia dedicada al aprendizaje en adultos.

las principales teorías de la educación de adultos y del


campo de la formación. Estas construcciones teóricas nos interesan porque están en la base
de las
diferentes maneras de abordar la formación de los formadores, y porque nos aportan, al
mismo
tiempo, un marco referencial para avanzar en nuestro trabajo.

Si examinamos la educación de los adultos desde la categorización de Simpson


(1986), podemos distinguir tres tipos de teorías: las que se basan en las características del
adulto,
las que se basan en las situaciones de la vida adulta y las que se basan en el cambio de
conciencia
en el adulto.
Entre las principales teorías que se refieren a las características del educando adulto,
Simpson
cita, entre otros, los trabajos de Knowles (1970) y los de Cross (1981). Knowles es el
fundador de
la Andragogía, que es la ciencia de la ayuda educativa para los adultos que tuvieron una
formación general de corta duración. Supone una teoría sustentada en las particularidades
de los
adultos, y radica en la experiencia del adulto así como en sus intenciones de aprender. De
esta
forma, la Andragogía permite que los adultos se comprometan activamente y hagan una
elección
individual del ritmo de las sesiones de aprendizaje.
Para Berbaum (1982), una acción de formación corresponde a un conjunto de conductas, de
interacciones entre formadores y formandos, que puede perseguir múltiples finalidades
explicitadas o no, y a través de las cuales se llega a ciertos cambios. Una peculiaridad de las
acciones de formación es que se desarrollan en un contexto específico, con una
organización
material determinada y con ciertas reglas de funcionamiento. Dentro de esta estructura, el
formador solo - o junto a los formandos -, elige los medios, los métodos, los objetivos
específicos
y los modos de evaluación (Berbaum, 1982)
Para que se produzca una acción de formación es
19
preciso que se produzcan cambios, a través de una intervención por la cual hay
participación
consciente del formando, así como una voluntad clara de ambos actores del proceso para
conseguir los objetivos explicitados. Quizás la siguiente cita de Honoré, nos permita
comprender
más cabalmente lo que estamos desarrollando aquí: "es la interexperiencia del entorno
humano
lo que constituye el suelo, el centro de gravedad de la formación, cualquiera que sea su
forma"
(Honoré, 1980:26). En otras palabras, es la interrelación entre personas la que promueve
contextos de aprendizaje que van facilitando el desarrollo complejo de los individuos que
forman
y que se forman.
La formación, como hemos venido planteando, se nos presenta como un fenómeno
complejo y
diverso en torno al cual existen escasas conceptualizaciones y menos acuerdos, respecto a
las
dimensiones y teorías más relevantes para su análisis.
Después de este recorrido sobre el concepto 'formación', y sin ánimo de simplificar el
fenómeno
en cuestión, podemos arribar a algunas conclusiones que nos ordenarán la tarea :
° La formación, como realidad conceptual, no se identifica ni diluye dentro de otros
conceptos,
también al uso, como educación, enseñanza, entrenamiento, etc.
° El concepto 'formación' incorpora una dimensión personal, de desarrollo humano global,
que es
preciso atender frente a otras concepciones eminentemente técnicas.
° El concepto 'formación' se vincula con la capacidad de formación, así como con la
voluntad de
formación. Entiéndase, es el individuo, la persona, el responsable último de la activación y
desarrollo de los procesos formativos. Ello no quiere decir que la formación sea
necesariamente
autónoma. Es a través de la interformación como los sujetos -en este caso formadores-
pueden
encontrar contextos de aprendizaje que favorezcan la búsqueda de metas de
perfeccionamiento
personal y profesional.
Aunque parezca de Perogrullo, es bueno tener presente que las acciones de formación las
piensan
personas y las implantan personas. Personas que poseen su formación, su conocimiento
práctico,
su biografía, su estilo de aprendizaje. Como afirmaba Hargreaves, “los profesores dan
sentido al
cambio fundamentándolo en su propio conocimiento práctico, personal, y en su propia
experiencia” (1996:15).
Los formadores:
Puede resultarnos fácil definir al formador como toda persona que se dedique
profesionalmente a la formación en sus diferentes niveles y modalidades, tal como lo
planteábamos anteriormente. El formador es un profesional de la formación, y como todo
profesional, está capacitado y acreditado para ejercer esta actividad; posee conocimiento
teórico y práctico, compromiso con su profesión, capacidad e iniciativa para aprender e
innovar en su ámbito. También, en tanto que profesional, pertenece a colectivos
profesionales
que asumen principios y valores en relación con los clientes de la formación.
Entendido de esta forma, vemos al formador como un profesional del aprendizaje, un
mediador entre los conocimientos y las personas que deben adquirirlos. Y, precisamente,
esta
función de mediación es la que provoca, en los propios formadores, dificultades
relacionadas
con la definición de su puesto de trabajo. El mediador del aprendizaje debe mostrar
coherencia
entre discurso y práctica, debe asumir personalmente los valores que pretende transmitir;
debe
vivir el compromiso con la profesión de la misma forma que espera que los formandos lo
asuman cuando se conviertan, a su vez, en formadores. Por otra parte, el trabajo del
formador,
ya lo veremos más adelante, debe ser fugaz: los sujetos a los que forma, ya sean estos
individuos, grupos o instituciones, devendrán en seres autónomos, y por tanto, prescindirán
del
formador como elemento dinamizador.

El postulado que propone el respeto de una especificidad pedagógica en la praxis con la


clientela
adulta, promovió el surgimiento de los primeros programas de formación pedagógica de
formadores. Muchas propuestas actuales de formación de formadores tienen todavía esa
función :
hacer percibir el carácter específico de los modos de aprendizaje de los adultos.
la Psicosociología destacara los fenómenos propios de la
dinámica de grupo y de la relación pedagógica, para que se fuera imponiendo un saber de la
animación. En lo sucesivo, la educación de los adultos no se limitará a ser una simple
transmisión
didáctica. Los problemas de comunicación o de resistencia al aprendizaje, y la
heterogeneidad de
las exigencias que surgen del contacto con los adultos, introducen nuevos conocimientos.

Las habilidades y competencias del formador

Killion y Harrison (1997) han sumado otro esfuerzo dedicado al estudio de la figura de los
formadores, al llamar la atención sobre el siguiente aspecto: con el avance de los procesos
de
mejora escolar, el formador añade a su rol, el de facilitador de cambio y de mejora,
poniéndose
más énfasis en el desarrollo de aprendizaje organizativo y de comunidades de aprendizaje.
Los
autores supracitados plantean siete roles que los asesores deben llevar a cabo:
• Formador/diseñador: Es el papel del asesor como especialista que ayuda a otros a
adquirir nuevas destrezas, conocimientos y actitudes. La formación es la actividad más
visible de los asesores. En esta tarea los formadores deben ser conocedores de teorías de
aprendizaje adulto, diseño instruccional, evaluación, diagnóstico, procesos de grupo.
• Seguimiento: Es el papel del formador que apoya a los profesores en la aplicación,
transferencia, de conocimientos en situaciones prácticas.
• Proporcionar recursos: El formador proporciona medios, recursos técnicos y humanos.
• Gestor de programas: El formador debe promover, a veces, el desarrollo de programas de
innovación en las escuelas. Ello supone liderazgo, gestión, coordinación.
• Consultor: Un consultor es una persona que tiene una posición de influencia sobre
individuos o grupos, pero que no ejerce directamente poder para introducir cambios en los
programas. El consultor es una especie de diagnosticador de situaciones y problemas.
Facilitador de tareas y de procesos: El formador facilita el desarrollo de
programas de
mejora para la escuela, apoya el trabajo de grupos.
• Catalizador de cambios: En este rol, el formador sugiere nuevas ideas,
plantea nuevas
formas de actuación más eficaz.

Son diversas las funciones que realiza el formador de formadores. Basándonos en un trabajo
de
Sánchez Moreno (1997), extraemos las siguientes:
• El formador planifica y desarrolla acciones de formación con vistas a la adquisición de
competencias profesionales de los destinatarios, en el marco de una política de formación.
• Programa su actuación de manera flexible coordinándola con el resto de acciones
formativas
y con los demás profesionales de la formación.
• Implementa las acciones formativas, acompaña y proporciona orientaciones para el
aprendizaje y cualificación de los trabajadores.
• Evalúa los procesos y los resultados del aprendizaje para mejorarlos y verifica el logro de
los
objetivos establecidos.
• Analiza el propio desempeño y los programas desarrollados, incorporando los cambios en
los
procesos de formación según las exigencias del entorno, contribuyendo a la mejora de la
calidad de formación.

2. Entrenar a los formadores y minimizar su esfuerzo en las tareas de:


Convertir las necesidades de formación en definición de contenidos y objetivos
operativos de formación contextualizados.
Traspasar los Objetivos a una guía pedagógica informatizada (road book o
manual
de ruta del formador).
Diseñar la secuencia didáctica.
Escoger las técnicas de aprendizaje y las actividades más adecuadas para cada
contexto
Definir los criterios de evaluación.
3. Minimizar los esfuerzos necesarios para diseñar, reciclar o impartir módulos
de formación
continua.
4. Recuperar actividades desde el banco de recursos on-line, de acceso público
5. Mejorar la calidad y el rendimiento de las sesiones de formación.

ACTIVIDADES???
En tu trabajo hay tareas que realizas habitualmente. Imagina que tienes que ayudar a
dominar esa tarea a una persona recién llegada a tu trabajo. Vamos a iniciar la
planificación de tu actuación. Para ello vamos a delimitar qué conocimientos, destrezas
y actitudes debe adquirir.
Elige una parte concreta del trabajo y a partir de ahí plantea 3 objetivos y los
contenidos correspondientes a estos objetivos. Si tienes alguna duda no te olvides de
que tienes un tutor o tutora y un o una docente que te ayudarán.

Planificación:
Objetivo 1: Contenido 1:
Objetivo 2: Contenido 2:
Objetivo 3: Contenido 3:

Actividad:
Para trabajar en grupo:
Después de leer el siguiente texto de Cortazar y comentar en el grupo vuestras
impresiones sobre estas instrucciones, hacer una propuesta con algún método
alternativo eficaz para aprender a subir escaleras.
Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la
derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones
cabe
exactamente en un escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para
abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también
llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a
la
altura del pie, se hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en
este descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños
son
siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia
de
nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no
levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado de esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los
movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella
fácilmente,
con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el
momento del descenso.
Julio Cortázar “Instrucciones para subir una escalera" Historias de cronopios y de
famas
Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través
de las
épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos,
independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender.
Los estudiantes que obtienen resultados satisfactorios, a pesar de las situaciones
didácticas a las que se han enfrentado, muchas veces han aprendido a aprender
porque:
• Controlan sus procesos de aprendizaje.
Se dan cuenta de lo que hacen.
• Captan las exigencias de la tarea y responden en consecuencia.
• Planifican v examinan sus propias realizaciones, pudiendo identificar los
aciertos v dificultades.
• Emplean estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
• Valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores.

Actividad:
Elige la opción que te parezca más adecuada para completar las siguientes frases:
En un proceso de enseñanza aprendizaje se obtiene resultados más satisfactorios
cuando
• Se ha realizado previamente una planificación completa de toda la actividad y
se sigue fielmente.
• Los y las estudiantes planifican v examinan sus propias realizaciones, pudiendo
identificar los aciertos v dificultades.
• Nos ajustamos a una planificación que ha demostrado ser adecuada en otros
cursos realizados por otras personas
A los procedimientos que la o el docente pueden emplear con la intención de
facilitar
el aprendizaje significativo de los estudiantes le llamamos
• Estrategias didácticas
• Métodos didácticos
• Medios didácticos
Los componentes básicos de una programación didáctica son:
• Objetivos, contenidos y estrategias didácticas
• Evaluación, objetivos, contenidos, estrategias didácticas, recursos y
temporalización
• Objetivos, contenidos, métodos didácticos y evaluación

Actividades (Comunicacion)
“La Farmacia”
Leer detenidamente el siguiente texto, tantas veces como precise:
Un farmacéutico acababa de apagar las luces de la farmacia cuando apareció un
hombre y pidió dinero. El propietario abrió la caja registradora. Una vez conseguido
el
dinero, el joven lo colocó apresuradamente en uno de lo sus bolsillos y desapareció.
1º Cuestionario individual:
A continuación responder las preguntas eligiendo una de las tres opciones
facilitadas:
C correcto I incorrecto ? sin opinión formada
1. Un hombre apareció después de que el propietario apagara las luces C I ?
2. El ladrón fue un hombre C I ?
3. El hombre que apareció no pidió dinero C I ?
4. El propietario vació el contenido de la caja registradora y se fue C I ?
5. Una vez que el hombre que pidió el dinero lo colocó en su bolsillo,
salió corriendo C I ?
6. Aunque la caja registradora contenía dinero, el relato no dice cuánto C I ?
7. El ladrón pidió el dinero al propietario C I ?
8. Un farmacéutico acababa de apagar las luces, cuando un hombre
entró en la farmacia C I ?
9.Era pleno día cuando el hombre apareció C I ?
10. El hombre que apareció en la farmacia abrió la caja registradora C I ?
2º Foro de discusión.
Este es un ejercicio basado en la INFERENCIA, es decir, la invención de información,
suposiciones. Es una actitud que no debe tener un grupo. Para evitarla la
información
escrita debe estar contrastada, debe ser fiable. También se trabaja la comunicación
y
la escucha.
La escucha: Escuchar es una de las funciones más importantes de la relación
humana y
un factor fundamental en el proceso de comunicación didáctica. Escuchar le sirve
al/a
la docente para recoger las dudas y opiniones de su alumnado; a éste/a para
aprender
del/de la docente y del resto de los que participan. La escucha activa facilitará la
correcta interpretación del mensaje emitido.
Capacidad de escucha
“La naturaleza nos ha dado dos oídos, dos ojos y una lengua”, decía Zenón, filósofo de
la antigua Gracia, “para que podamos oír y ver, más que hablar”. Y un filósofo chino
hace la siguiente observación: “El buen oyente cosecha, mientras que el que habla
siempre”. Sea como sea, hasta hace muy poco tiempo se prestaba escasa atención a la
capacidad de escucha. Un exagerado énfasis en la habilidad expresiva había llevado a
la mayoría de las personas a subestimar la importancia de la capacidad de escucha en
sus actividades cotidianas de comunicación.

VER PAGINA 120 INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN formadordeformadores


( rosa)

You might also like