You are on page 1of 8

WALLERSTEIN RESÚMEN COMPLETO

11 de Febrero del 2013, ITESO


Los seres humanos crecemos y nos transformamos
y eso conlleva que somos parte de círculos o esferas sociales.

Immanuel Wallerstein

RESÚMEN

Este trabajo consiste en una reconstrucción del primer capitulo del libro de Immanuel Wallerstein,
“Abrir las ciencias sociales”. Éste primer capítulo se llama “La construcción histórica de las ciencias
sociales desde el siglo XVIII hasta 1945” y se constituye de escenarios que aportan a la discusión
para entender de mejor manera el papel del investigador y la manera en que hemos llegado hasta este
punto, dentro del marco de las ciencias sociales. Desde definiciones y diferentes conceptos de las
ciencias sociales, el como y por que de su evolución, donde y quienes iniciaron los cambios y algunos
de sus campos de acción. Se desarrolla la teoría de la ciencia política - aquella crítica de evaluación
de cambios sociales y políticos con el impacto en la sociedad y sus motivos- junto con sus
reconstrucciones durante la historia y los efectos que sobrellevan. Immanuel Wallerstein nos abre un
parteaguas en la investigación social y política al hablarnos de restructuración de las ciencias sociales.

PALABRAS CLAVE

Ciencias sociales, sociedad, geografía, política, economía política, investigación, academia.


ABSTRACT

This work is a reconstruction of the first chapter of the Book of Immanuel Wallerstein, "Open the
Social Sciences." This first chapter is called "The historical construction of social science from the
eighteenth century to 1945" provides scenarios and contributing to the discussion to better understand
the role of the researcher and the way we've come this far, within the framework of the social sciences.
Since different definitions and concepts of the social sciences, the how and why of their evolution,
where and who initiated the changes and some of its fields. It develops the theory of political science
- that critical evaluation of social and political change with the impact on society and their motives-
together with their reconstructions for the history and effects that endure. Immanuel Wallerstein opens
a watershed in the social research and policy to talk about restructuring of the social sciences.

KEY WORDS

Social sciences, society, geography, politics, economical politics, research, academy

________________________________________________________________________________
_

“Abriendo las ciencias sociales” es un texto complicado y confuso, pero a continuación verán una
manera mas practica y resumida de entender aunque sea un fragmento del mismo, el primer capitulo.
Para este trabajo los compañeros de la clase de “Teoría Sociocultural de la comunicación” en el ITESO
se repartieron hojas del primer capítulo de libro “Abrir las ciencias sociales” de Wallerstein. A cada
compañero le correspondía leer cierto número de hojas y hacer el resumen correspondiente. Después
se recopilaron todos los resúmenes de manera que pudiéramos crear un texto de todo el primer
capítulo.
Así comienza el debate....
Lo que hoy llamamos ciencia social es heredera de sabiduría, pero a menudo no reconoce ni agradece,
porque la ciencia social se definió conscientemente a sí misma como la búsqueda de verdades que
fueran más allá de esa sabiduría recibida o deducida. La ciencia social es una empresa del mundo
moderno, desarrolla un conocimiento secular sistemático sobre la realidad que tenga algún tipo de
validación empírica. La ciencia es definida como la búsqueda de las leyes naturales universales que
se mantienen en todo tiempo y espacio.
A partir del siglo 19 y hasta el día de hoy, la ciencia y la filosofía han tomado caminos divergentes
que a través de una serie de preceptos tales como una definición lingüística por ejemplo, los han puesto
en categorías diferentes. Mientras que la ciencia o ciencias naturales a especificado su campo de
acción, la filosofía no ha logrado encontrar esa claridad en su definición. Se podría conocer como las
humanidades o las ciencias sociales, pero el hecho es que existe un debate constante para poder llevar
la filosofía a un grado de especificación parecido al de la ciencia.
Mientras que la ciencia se comenzó a definir como el conocimiento cierto, la filosofía fue separada a
otra categoría, principalmente por su estrecha y antigua relación con la teología, que en el mundo de
lo teórico y científico no tenía cabida. De esta manera es como se le llego a acuñar estudios tales como
las ciencias sociales y las artes a la filosofía, que al día de hoy, han tomado rumbos diferentes entre sí.
La filosofía retomo su auge cuando surge la necesidad de encontrar “un conocimiento más exacto
sobre el cual basar las decisiones”. De esta manera se comenzó a dar una especificación también a la
filosofía, generando términos como la física social dentro de la filosofía social y un rompimiento en
la forma de ver y percibir la academia.
Las universidades comienzan a deslindarse de su tradición religiosa y se vuelven la principal
institución para la creación del conocimiento. De esta manera se llega a un punto superior entre el
debate entre la filosofía y ciencia, que si bien en algún punto estaban ligadas a un mismo punto, llego
el momento de que cada una tomara su campo especifico.
La facultad de teología perdió importancia, y fue sustituida por un departamento de estudios religiosos
dentro de la facultad de filosofía. Sin embargo, la facultad de medicina siguió siendo centro de
capacitación en un campo profesional específico, hoy conocido como conocimiento científico
aplicado. Pero fue dentro de la facultad de filosofía, en donde se construyeron las modernas estructuras
del conocimiento. A este lugar ingresaban estudiantes que estudiaban tanto artes como ciencias
naturales, lo que dio origen a la construcción de múltiples estructuras disciplinarias autónomas.
La historia intelectual del siglo XIX está marcada principalmente por la creación de estructuras
institucionales permanentes, diseñadas para producir un nuevo conocimiento y para reproducir a los
productores de conocimiento. Esta creación está basada en la creencia de que la investigación
sistemática necesitaba una concentración hábil en las múltiples zonas separadas de la realidad, la cual
había sido dividida en distintos grupos de conocimientos. Así, esta división prometía ser
intelectualmente productiva.
Las ciencias naturales no habían esperado la resurrección de la universidad para establecer algún tipo
de vida institucional autónoma, habían sido capaces de reaccionar antes porque tenía la capacidad de
solicitar apoyo social y político con base en su promesa de producir resultados prácticos de utilidad
inmediata.
El ascenso de las academias reales en los siglos xvii y viii la creación de las grandes écoles por
Napoleón, reflejaron la disposición de los gobernantes para promover las ciencias sociales. Quizá los
científicos naturales no tenían necesidad de las universidades para continuar con su trabajo. Sin
embargo, los historiadores, anticuarios, estudiosos de licenciaturas naturales los que tuvieron acciones
para resucitar a las universidades durante el siglo xix, con mecanismos para obtener apoyo del estado
para sus trabajos eruditos. Atrajeron a los filósofos naturales hacia las nuevas estructuras universitarias
para beneficiarse del perfil positivo que éstas poseían, pero el resultado fue desde entonces, las
universidades pasaron a ser la sede principal de la continua tensión entre las humanidades y las
ciencias, que se definían como muy diferentes y para algunos, antagónicos.
El Trastorno cultural fue provocado por la revolución francesa. Iniciando en La Gran Bretaña y Francia
en la primera mitad del siglo XIX. Se quería realizar un cambio de pensar sobre la cultura. Pero ya no
era suficiente las simples teorías o hipótesis con base a lo natural o a lo relativo, en ese momento ya
existía la presión por la transformación política y social. Ya no era simplemente decir algo y
propagarlo por todo el “pueblo” y se hacía realidad, ahora tenían más trabas y obstáculos por los cuales
se tenían que enfrentar para poder cambiar supuestos o realidades sobre la cultura, que después se iba
absorbiendo por otros países.
Por su puesto había quienes no estaban de acuerdo con ese cambio rotundo que se quería realizar.
Preferían quedarse con una mentalidad e ideología pasada. No querían “dificultarse la vida”.
Para que quede un poco más claro de qué se quería transformar seremos breves en la explicación.
Como sabemos, todo en la vida cambia o por lo menos está en una constante transformación. En este
caso es lo social. Los seres humanos crecemos y nos transformamos y eso conlleva que somos parte
de círculos o esferas sociales. Así que primero era necesario estudiar y analizar los comportamientos
y lugares de campo nos relazábamos y después realizar una ciencia. No es tan fácil como se plantea
aquí pero si es importante mencionar que entre más exacta y positiva la ciencia mejor.
Tenía que haber coherencia en lo que se decía y en lo que se veía y analizaba.
El rechazo a la especulación y la deducción empezaban a desaparecer en sus trabajos de campo. Así
que se empezaron a basar en la mera física newtoniana, era un modelo a seguir. Tampoco aceptaban
las nuevas leyes sociales. Es decir en lo que la gente contaba y decía, lo que se propagaba por los
pueblos. Nada de análisis ni dificultades. Simplemente preferían quedarse con la ideología que tenían
a mediados del S. XIX.
Durante el transcurso del siglo XIX se dieron a conocer toda una gran gama de posiciones en el estudio
del conocimiento, o como bien lo llamamos “epistemología”. Nos encontrábamos con la matemática,
así como con las ciencias naturales experimentales, claro ejemplo de esto era: la física, química,
biología y del otro extremo estaban las humanidades que comenzaban por la filosofía y de la mano la
práctica de los estudios artísticos formales como: la literatura, pintura, escultura y la música.
Mientras estas se iban separando los conocimientos en dos esferas diferentes cada una enfocada con
un punto epistemológico diferente, los estudiantes de estas realidades sociales quedaban atrapados en
el medio y divididos en torno a esos problemas epistemológicos. Cabe destacar que estos fenómenos
ocurrían en el contexto en que la ciencia había triunfado sobre la filosofía. Para Auguste Comte, esta
división había sido proclamada como un divorcio.
Así fue que el resultado del mundo del conocimiento fue que la ciencia fue colocada en todas partes
en un pedestal y en muchos países fue relegada a un rincón aun mas pequeño del sistema universitario,
visión que Auguste Comte afirmo durante la primera mitad del siglo XIX.
En esa nueva estructura de conocimiento, los estudiosos de la filosofía pasarían a ser una manera
popular como “especialistas en generalidades” . La ciencia positiva se proponía representar la
liberación total de la teología, la metafísica, y los otros modos de explicar nuestra realidad, esto quería
decir que las investigaciones de todas las ramas del conocimiento deberían de limitarse al estudio de
hechos reales.
Es importante tomar en cuenta de lo que hablo John Stuar Mill, corresponsal de Comte, quien no
hablaba de la ciencia exacta y mantuvo el modelo de la mecánica celeste, la cual es la ciencia de la
naturaleza humana. A final de cuentas las divisiones en las ciencias sociales estaba cristalizando en la
primera mitad del siglo XIX y fue así reconocida por las principales universidades de esos tiempos.
Las ciencias sociales comenzaron a fraguarse en la primera mitad del siglo XIX, pero no fue hasta la
segunda mitad que comenzaron a reconocerse. Por supuesto que desde el siglo XIV estudios,
documentos sobre temas que ahora atañen a las ciencias sociales fueron redactados y publicados,
simplemente ninguno podía encajarse en una categoría o disciplina definida.
En el siglo XIX los pensadores promovieron el conocimiento objetivo de la realidad, descartaron la
especulación como fuente legítima. La verdad estaba ahí, y era menester aprenderla. Surgieron dudas:
¿cómo se encontraría el conocimiento, cuándo se llegaría a la verdad, quién debía encargarse, cómo
le llamarían a esta nueva asignatura, qué epistemología usar? Además, ¿dónde encajaría una disciplina
que no es fantasiosa como la literatura pero tampoco celosa de la cuadratura de las matemáticas?
Dichas preguntas permanecen sin responderse. Lo que sí puede conocerse, mediante una observación
y un análisis críticos, es qué decisiones prácticas y modelos de esos inicios persisten.
Y dado a que presentemente ya conocemos un rubro de estudios denominado "ciencias sociales"
podemos hablar también de una institucionalización. Este proceso se produjo en el siglo XIX en Gran
Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos ya que las universidades prestigiosas, y por
consiguiente los intelectuales, se concentraban en esta zona. Durante la instauración de las ciencias
sociales como campo de estudio se propusieron extensas denominaciones y ramas. No obstante, para
la primera guerra mundial la nomenclatura se iba acotando: la historia, economía, sociología, ciencia
política y antropología se formalizaban como campos de estudio. Fue la Historia la primera que
alcanzó, como dice Wallerstein, una "existencia institucional autónoma". La historia y su registro eran
prácticas antiguas, familiares en el mundo del conocimiento. La diferencia de esta nueva concepción
radicaba en su estricto énfasis en desentrañar, como explicó Ranke: "qué había ocurrido en realidad".
Ya no se trataba de exagerar o ingeniar relatos que deslumbraran al pueblo y consintieran a los
gobernantes de la época. El nuevo historiador reconocía la existencia de una realidad cognoscible a la
que podía arribarse mediante evidencias empíricas y la postura imparcial del estudioso dentro de un
laboratorio.
El constante y continuo rechazo a la filosofía y la especulación, acerco a los estudiosos hacia lo que
se denomina como “conocimiento moderno” en el cual era necesario tener alguna clase de respaldo
científico y no solo empírico.
Al mismo tiempo, los historiadores se mantuvieron alejados de las ciencias sociales para trabajar con
archivos históricos que ayudaran a comprender mejor la situación social y así relacionarse al contexto
cultural, lo cual sería benéfico para los estados, ya que influía directamente a la “cohesión social”.
Aunque cabe mencionar, que esta nueva manera de estudiar las cosas, no aportaba mucho a las
decisiones políticas ni al reformismo social. De esta manera se creó lo que se conoce hoy en día como
la economía política.
Las suposiciones universalizantes de la economía hicieron que la historia se pasara a segundo plano
en el estudio de la economía, cuando el estudio de la sub-disciplina de la historia económica se dio
más por el estudio de su historia que de su propia economía.
El único campo importante en el siglo XIX en desarrollar un campo de las ciencias sociales fue el
staatswissenschaften, estudio germánico que pretende una búsqueda de las reglas que rigen temas
sociales históricamente específicos, floreció en la segunda mitad del siglo XIX pero sucumbió ante
los ataques del exterior y los problemas del interior. Este campo cubría historia económica,
jurisprudencia, sociología y economía, es decir las ciencias del estado. Sus proponentes buscaban
ocupar el mismo lugar que antes se daba por “la economía política”, por lo tanto proporcionar
conocimiento útil a largo plazo para los estados.
En la primera década del siglo XX una de las figuras más jóvenes llamada Max Weber fundo la
Sociedad Sociológica Alemana, para la década de 1920 su estudio ya había sido remplazado por
Socialwissenschaften (ciencias sociales).
Al mismo tiempo la economía iba convirtiendo en un estudio por las universidades, orientada al
presente y nomotécnica, se estaba inventado un nombre nuevo llamado sociología por un señor de
nombre Comte, el pretendía que fuera la reina de las ciencias, una ciencia social integrada y unificada
que era “positivista”. Se desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX gracias a la institucionalización
y transformación dentro de las universidades, cuya reforma social tenía principalmente a encarar el
descontento que mostraban los trabajadores urbanos. Al trasladar su trabajo al ambiente universitario
estos estaban abandonando su papel en la presión por la legislación inmediata.

Diferentes ramas de estudio


La sociología siempre ha conservado su preocupación por la gente común y por las consecuencias
sociales de la modernidad, los sociólogos empezaron a cultivar el impulso positivista que, combinado
con su orientación al presente, los llevo también hasta el campo nomotécnico.
A partir de este punto se comienza a desarrollar el termino de la ciencia política como disciplina, que
tuvo resistencia en las facultades de derecho debido a la importancia atribuida por los científicos
políticos al estudio de la filosofía política, aunque ésta a su vez permitió a esta disciplina reafirmar los
pensamientos de los griegos; el considerar al hombre como un ser social por naturaleza lo que declara
la aparición del Estado.
También nos explica el autor que como consecuencia de la ciencia política como economía separada,
permitía legitimar a la economía como disciplina separada, siendo rechazada debido a que el Estado
y el mercado operaban logísticas diferentes. Además la ciencia política requería el establecimiento de
un estudio científico separado del espacio político.
Finalmente el objetivo hasta 1945 de la historia, economía, sociología y ciencia política; era descubrir
la realidad social que segregaban su estudio sobre el resto del mundo en otras disciplinas, según
Wallersetein.
La ciencia política surgió como disciplina más tarde debido a la resistencia de las facultades de derecho
a renunciar a su monopolio en ese campo. La filosofía política permitió la nueva disciplina de la ciencia
política afirmar su posesión de un patrimonio que se remontaba a los griegos, e incluía a autores en
los planes de estudio universitarios. La ciencia política como disciplina separada respondía a un
objetivo ulterior: el de legitimar a la economía como disciplina separada.
La economía política había sido rechazada como tema con el argumento de que el estado y el mercado
operaban y debían operar según lógicas distintas Y ésta lógicamente requería, como garantía a largo
plazo, el establecimiento de un estudio científico separado del espacio político
Debido a lo anterior se creó un sistema mundial moderno el cual permitió el encuentro de Europa con
el resto de los pueblos del mundo, en ese entonces había pueblos viviendo en grupos pequeños que en
su mayoría fueron colonizados. Al describirlos se encontraron con dos tipos de estructuras: Los
pueblos que vivían en grupos pequeños a los que llamaron tribus y las altas civilizaciones como el
mundo Árabe, musulmán y China.
Las tribus no poseían archivos ni documentos escritos además eran militarmente débiles a
comparación de la tecnología europea, en cambio, el otro grupo llamado como “altas civilizaciones”
tenían escritura, sistema religioso, organización política y resistieron militarmente a las conquistas. El
estudio de estas pasó a ser una disciplina llamada antropología (gran reformadora social de las
universidades) iniciada por exploradores, viajeros y funcionarios de los servicios coloniales.
En esa época existía una gran presión del mundo exterior que impulsó a los antropólogos a convertirse
en etnógrafos de pueblos particulares, esta nueva ciencia implico tener una metodología en torno al
trabajo de campo y la observación participante en un área específica; Lo cual amenazaba con violar la
naturalidad científica.
La búsqueda del estado prístino indujo a los etnólogos a creer que estaban estudiando pueblos sin
historia en la formulación de Eric Wolf. Para 1945 la antropología estructural avanzó hacia la dirección
de una posición nomotética y orientada hacia el presente, los antropólogos se opusieron a esta demanda
practicando en su mayoría una epistemología ideológica.
En el siglo XIX con el avance tecnológico, las altas civilizaciones se convirtieron en colonias o
semicolonias europeas. La institucionalización del estudio oriental fue precedida por la del antiguo
mundo mediterráneo o “the classics”, el estudio de la antigüedad de Europa. Esta civilización era la
fase temprana de un proceso histórico continuo que culminó en la civilización occidental moderna;
Era visto como una saga: Antigüedad, conquistas bárbaras y continuidad asegurada por la Iglesia, el
renacimiento con la reincorporación grecorromana y creación del mundo moderno.
La antigüedad constituía entonces el prólogo de la modernidad en contraste con las otras civilizaciones
que tenían el relato de una historia congelada sin una culminación en la modernidad

Cuando los países de Europa comenzaron a conquistar pueblos alrededor del mundo, tuvieron un
acercamiento con grupos de personas a los que llamaron “tribus”, cuyas características incluían el ser
pequeños, no practicar una religión de gran alcance, no poseer documentos escritos, etc. A partir del
conocimiento de este tipo de grupos fue que se comenzó a desarrollar la antropología como ciencia
social fuera de los planes de estudios universitarios.
La antropología comenzó a desarrollarse a partir de una metodología basada en el trabajo de campo y
la observación participante de sus estudiosos. En este punto, era difícil para los observadores mantener
un punto de vista científico ante los grupos que estudiaban, esa neutralidad científica necesaria para la
antropología se definió hasta que ésta se implementó como una de las ciencias sociales estudiadas en
las universidades de Europa.
Entonces, la antropología fue implementada como una ciencia a partir de la cual los europeos pudieron
conocer a los pueblos no europeos. Sin embargo, no todos los grupos no europeos cabían en su
clasificación de “tribus”, también existían las llamadas “altas civilizaciones” como el mundo árabe, el
musulmán y China. Las “altas civilizaciones” se caracterizaban por tener un sistema de escritura, una
religión de gran alcance y una organización política, al contrario de las “tribus”. Estas civilizaciones
lograron evitar la conquista de sus tierras por los europeos, hasta que los avances tecnológicos llevaron
a Europa a colonizar también esas tierras.
Después de la colonización, los estudios orientales fueron institucionalizados y formaron parte de la
evolución de las universidades, sin embargo, éstos fueron precedidos por los estudios del antiguo
mundo mediterráneo, el cual era considerado como el estudio de la antigüedad de Europa. Para los
europeos, este estudio explicaba que la antigüedad era la primera fase de un proceso que los había
llevado finalmente a culminar en una civilización occidental moderna.

Conceptualización de las ciencias sociales


Las ciencias sociales comenzaron como una búsqueda de verdades que fueran más allá de la sabiduría
de los seres humanos y definieron a la ciencia como la búsqueda de las leyes naturales universales que
se encuentran en el tiempo y el espacio. Los científicos naturales comenzaron a aparecer a la filosofía
como un nuevo sustituto de la teología ya que, en ese pensamiento, iba más allá de lo superficial y de
lo que sabían.
Los científicos comenzaron a definir a la ciencia natural como “ciencia”, el conocimiento que podría
controlar el mundo humano; aquí comenzó a resaltar la duda de quién controlaría el conocimiento
sobre el mundo humano. Revivieron las universidades como sedes institucionales para la creación del
conocimiento y la filosofía fue la rama que en la que se construyeron nuevas y modernas estructuras
del mismo.

Ya que el conocimiento era muy complejo, crearon múltiples disciplinas profesionalizadas para su
estudio y fue cuando la historia se unió a la ciencia natural y social definiéndose como “una
justificación del presente”. Después, surgieron dos grandes ramas para el estudio universitario: Las
matemáticas junto con las ciencias naturales experimentadas, y las humanidades, en las que entraban
la filosofía y el estudio de las artes; se profesionalizó el conocimiento.
Los filósofos pasaron a ser especialistas en generalidades, pero siempre con la idea en explicar la
realidad, así como el entendimiento de la verdad.

A comienzos del siglo XX apareció una nueva disciplina, la sociología, definida por Comte como la
reina de las ciencias. Generó más ramas como la geografía, la psicología y el derecho, que intentaban
explicar los actos de los seres humanos en base a la historia. En el periodo de posguerra, la economía,
sociología y las ciencias políticas florecieron y algunos científicos se basaban en la historia para
explicar eso, definiéndolo como la sociología histórica.

Ahora bien, el análisis de las ciencias sociales tiene varios alcances y los métodos analíticos se hicieron
más complejos aplicándose en varias áreas. Pero el proceso de establecimiento de las disciplinas
consistió en reducir el número de categorías en la que se podría dividir la ciencia social.

Los estudios clásicos eran principalmente estudios literarios aunque también tenían que ver con
estudios de Grecia y Roma, en su intento por crear una disciplina separada de la filosofía y de la
teología los clasicistas definieron su campo como una combinación de literaturas de todo tipo, esto
hizo que los estudios clásicos quedaran en la práctica cerca de las disciplinas que surgían en esos
tiempos que tenían como prioridad las literaturas nacionales de cada uno de los estados principales del
occidente europeo. Esto de los estudios clásicos preparó el camino para las muchas variedades de
estudios orientales que aparecen en los planes de estudio de las universidades. Pero debido al
contenido de estos estudios, los orientalistas adoptaron una práctica más especializada en la
comprensión y apreciación del conjunto de valores y de prácticas que habían creado civilizaciones que
aunque fueron consideradas “altas”, fueron concebidas para ser nada más que inmóviles. La mejor
manera de alcanzar esa comprensión era por medio de la lectura de los textos que encarnaban su
sabiduría, y eso requería una preparación similar a la desarrollada por los monjes en el estudio de los
textos cristianos.
Pero los orientalistas se resistieron a esto y por ende no quedaron atrapados en la ética científica. Los
estudiosos orientalistas no vieron ninguna virtud en la ciencia social, y se rehusaban a cualquier
asociación prefiriendo considerarse parte de las “humanidades”. Sin embargo, tenían que ver de una
manera importante en las ciencias sociales ya que por mucho tiempo los estudiosos orientales fueron
los únicos dedicados al estudio de realidades sociales en lugares como China, India o Persia. Existieron
otros pocos científicos sociales que se interesaron por comparar civilizaciones orientales con
occidentales, pero el interés intelectual de estos estudios comparativistas era siempre el de explicar
por qué era el mundo occidental y no otras civilizaciones los que habían avanzado hacia la modernidad
en comparación con los orientalistas que estaban interesados en las civilizaciones orientales por sí
mismas.
Sin embargo la geografía se empezó a construir como una disciplina nueva con intereses de convertirse
en una ciencia social, siendo así una geografía humana que estudiaba algo muy parecido a lo que hacía
la antropología, colocando un enfoque en lo que el ambiente hace para el individuo. Pero a pesar de
esto el estudio de la realidad social se fue fragmentando de tal manera que las disciplinas fueron
tomando líneas de estudio muy específicas, y entonces la geografía humana se fue disminuyendo hasta
convertirse en un agregado insignificante de la historia.
Debido a tanta fragmentación en los estudios, “el estudio de los espacios” fue descuidando y empezó
a ser visto solo como un lugar que existía y en donde los acontecimientos sucedían, pero a fin de
cuentas un lugar sin importancia trascendental.
Aunque la práctica social se basaba en una visión particular de la espacialidad aunque no era declarada.
Los filósofos sociales daban por sentado que las fronteras políticas determinaban los parámetros
espaciales de otras interacciones clave como la sociedad de la ciencia, la economía nacional del
macroeconomista, el cuerpo político del politólogo y la nación del historiador.
Un aspecto importante de la institucionalización de la ciencia social según Wallerstein es "La
supervivencia del más apto". El proceso para llegar a este punto tuvo lugar cuando Europa fue
confirmada como una potencia mundial. Al pasar esto, surgió la pregunta: ¿por qué esa pequeña parte
del mundo había podido derrotar a todos sus rivales e imponer su voluntad a América, África y Asia?
Las respuestas ante este cuestionamiento no fueron premisas en el nivel de estados soberanos sino en
el nivel comparativo de “civilizaciones”.
La profanidad del conocimiento que fue promovida por la Ilustración fue confirmada por la teoría de
la evolución y las teorías darwinianas se aplicaron a otros ámbitos mucho más allá de sus orígenes en
la biología. El concepto "La supervivencia del más apto", está relacionado a la competencia por la
supervivencia y según esta premisa el más fuerte o apto es el que sobrevivirá.
Este concepto hace referencia a la “supervivencia del más fuerte" que esta descrita en la teoría de la
evolución darwiniana. Que tuvo una influencia muy grande en la teorización social donde se ponía
gran énfasis en el concepto de la supervivencia del más apto.
El término fue prostituido y usado múltiples veces a tal grado de ser confundido con el concepto de
éxito de la competencia. Pero una interpretación más amplia de la teoría de la evolución fue utilizada
para dar justificación científica al supuesto de que la evidente superioridad de l sociedad era el
esplendor del progreso. A pesar de diversos análisis y teorías que se realizaron durante esa época,
ninguna llego a describir y puntualizar el factor que hacía a una sociedad más fuerte y poderosa.
En esta parte de la lectura se puede observar como una teoría de otro ámbito logra revolucionar un
concepto y duda que se tenía en la sociedad. Las diferentes áreas académicas pueden complementarse
a tal grado de reformular y crear otro concepto que se tenía al respecto de una situación o problemática.
Esto se ve reflejado en este caso y fue tanto su impacto que fue un aspecto clave en la
institucionalización social.
El autor nos relata que entre los años 1845 y 1950 dentro del campo de estudio y conocimiento se
crea el término “ciencia social”. La institucionalización de las ciencias sociales se realizó mediante la
legalización de la investigación y creación de espacios de estudio. El primer paso para establecer a la
ciencia social fue mediante cátedras en las universidades, después departamentos que ofrecían cursos
de estudio y finalmente títulos universitarios en el tema.
Muchos historiadores como Ranke recalcan que el objetivo de crear la ciencia social como tal es
reconstruir la realidad pasada para relacionarla con las necesidades culturales de la actualidad,
interpretar y estudiar los comportamientos de una sociedad o inclusive una nación entera.
Los antropólogos anteriormente trataron de construir un esquema basado en lo que serían las ciencias
sociales hoy en día, pero sus estudios meramente se utilizaron para distinguir las sociedades como
estados de preservación de las poblaciones y su relación con la religión.
Para des generalizar a las ciencias sociales de un denominador histórico, se logran conceptualizar
mediante el estudio del comportamiento humano y sus fenómenos analizables. Entre dichos
fenómenos se trataría de analizar la realidad humana, formular hipótesis para ser probadas con datos
de la vida real por medio de procedimientos estrictos y cuantitativos y la preferencia de datos
producidos mediante encuestas y observaciones (etnográficas). Una vez dividido el interés de estudio
de las demás ciencias, los científicos políticos adoptaron el estudio de las estructuras formales del
gobierno, los economistas con el comportamiento del mercado y los sociólogos en el análisis de la
sociedad.
Para 1945 se logra institucionalizar a las ciencias sociales en casi todas las universidades importantes
del mundo entero. Los países fascistas a menudo rechazaban la institucionalización de las ciencias
sociales, pero con el final de la Segunda Guerra Mundial sus instituciones adoptan al sistema ya
reconocido. En 1945 también es reconocido ampliamente el estudio de las ciencias sociales: estudiar
la producción cultural, mental y espiritual de las sociedades humanas civilizadas.
Immanuel Wallerstain hace su mejor trabajo intentando hacer una reconstrucción lo mas completa
posible del camino de las ciencias sociales. Se revisaron actores, momentos claves, diferentes
ideologías, choques de pensamiento y otras herramientas claves para modelar las ciencias sociales de
la manera en la que el autor la relata.
Resumen Analítico: Abrir las Ciencias Sociales – Immanuel Wallerstein.Nombre: María Paula Salazar
Riaño Códi o: !"#$!#$$""#
El planteamiento de una ciencia verdadera de saberes exactos que explicarade manera empírica los sucesos sociales
dio origen a una disciplina que sededicaría al estudio de dichas problemáticas; conllevando al levantamiento dela
universidad como base fundamental para la creación de saberes ycambiando de manera radical la estructura política
del mundo y el sistemauniversitario, para luego trazar una reestructuración de si misma como unaciencia trascendental.
Instauración de las ciencias sociales.
a instauración de las ciencias sociales data del siglo !"###, donde seempezaba a construir una brecha epistemológica
entre ciencia y filosofía, lanecesidad de un saber ob$etivo, verdadero y no especulativo dio el punto departida para el
debate de la %física social& y más adelante la instauración de lasciencias sociales, a trav's de un proceso comple$o de
idealización,construcción y síntesis de las disciplinas que la componen. (a$o esteargumento es que se da
la resurrección de las universidades como instrumentopara la creación de conocimiento. ) mediados del siglo !! las
ciencias sociales ale$ándose de las humanidades yacercándose cada vez más a las ciencias naturales se definían en
medio delconocimiento positivista *conocimiento adquirido mediante la experienciacomprobada+, cambiando la
percepción del mundo social y sus estructuras.
%&'losión demo r()ica * cambio en el estructuralismo 'olítico mundial
)l terminar la segunda guerra mundial Estados nidos convertido en granpotencia económica se veía envuelto en dos
realidades geopolíticas- la guerrafría y la reafirmación histórica de los pueblos no europeos del mundo;refiri'ndose el
segundo punto a la explosión demográfica y el aumento de sucapacidad de producción, y a la decisión de Estados
nidos de invertir grancapital en el desarrollo e institucionalización de las ciencias sociales. )vanzando a gran medida
en la estructura universitaria, creando la necesidadde la especialización en un área de estudio y aumentando la
población de lamisma y por ende aumentando los científicos sociales profesionales.En este mismo contexto se
desarrolló la desaparición parcial de las líneasdivisorias entre las disciplinas de las ciencias sociales, es decir que sus
tresdisciplinas nomot'ticas *economía, sociología y ciencia política+ y aquellas quepertenecían a las ciencias sociales,
pero preferían conservar su caracterizacióncomo humanidades dieron inicio a una mezcla heterogenia de sus
conceptos,de los alcances y ob$etos de estudio, cuestionándose sobre la legitimidad de

sus premisas intelectuales, y del hecho de haber defendido en un tiempo atrássu individualidad.
Reestructuración de las ciencias sociales.
omo apertura a esta reestructuración en el texto se plantea una pregunta%/cuáles son las implicaciones de los
m0ltiples debates ocurridos desde 1234dentro de las ciencias sociales para el tipo de ciencia social que
debemosconstruir ahora5& esto se refiere a la estructura organizacional de las cienciassociales, y es allí donde se
reinterpretan los principios y valores de estas, lareestructuración de las fronteras entre las ciencias naturales,
las cienciassociales y las humanidades. )firmando no solo una reconfiguración de lasciencias sociales, sino de
sistemas más comple$os, de facultades estructuralesamplias.6in embargo encontramos la persistencia de tres
problemáticas teórico7metodológicasalrededor de los cuales se debe construir una táctica para laresolución de dichas
problemáticas-1 8ortalecer la relación entre el investigador y la investigación. 9 :einsertar el tiempo y espacio como
variables constitutivas internas, y nosólo como realidades físicas invariables dentro de las cuales existe
el universosocial. 6uperar las separaciones artificiales erigidas en el siglo !#! entre los reinosde lo político, lo
económico y lo social.%El hecho de que el conocimiento sea una construcción social tambi'n significaque es
socialmente posible tener un conocimiento más valido.& *)brir lasciencias sociales, pág. 1<1+

You might also like