You are on page 1of 6

Derecho privado

El derecho privado se refiere al conjunto de doctrinas legales y reglas que rigen


las relaciones entre individuos de carácter privado. Es muy diferente al derecho público, que
cubre la relación entre el estado y el individuo. Este tipo de derecho cubre una serie de áreas
clave de la ley: contratos, propiedad, equidad y fideicomisos, agravios, sucesión y derecho de
familia están entre los más importantes. Si bien muchos de los principios básicos del derecho
privado derivan de la ley común, creada por los jueces, este se basa cada vez más en
la legislación del derecho consuetudinario o lo reestructura. Muchas relaciones regidas por el
derecho privado son de naturaleza íntima, como las relaciones familiares, pero también puede
llegar a extenderse y abarcar las relaciones de tipo comerciales y financieras.
¿Qué es el derecho privado?
El derecho privado es el tipo de derecho que tiene como función regular las relaciones privadas
que se dan entre particulares para poder proteger los intereses morales y patrimoniales. Es una
rama del derecho civil y mercantil.
En qué consiste el derecho privado
El derecho privado consiste en una rama del derecho que encierra todo tipo de situaciones
relacionadas con personas particulares que tienen relación entre sí, abarca todas las
diferentes normas y parámetros entre los particulares y el Estado, si éste participa en función de
particular. Se basa sobre todo en el derecho civil y se encarga de regular la conducta de los
individuos cuando actúan como titulares de un patrimonio y como elemento de la familia o de
un grupo social determinado.
Características
Las características principales que posee el derecho privado son las siguientes:
 Está basado en la autonomía de la libertad, lo que quiere decir que las personas pueden
realizar cualquier tipo de actividad mientras que la ley no lo prohíba.
 Goza y se fundamenta en la igualdad de las partes, pues todos los sujetos se encuentran
dentro de un mismo plano.
 Si el estado participa, dentro del derecho privado, como una persona particular, será
entonces desprovisto de todo tipo de soberanía.
 Las diferentes obligaciones nacen por medio de actos de libertad responsable por parte
de los individuos sin que haya ningún tipo de coacción por parte del Estado.
 Es un derecho nacional, pues cada país es el que se encarga de tomar sus propias
normas en el derecho internacional de índole privado.
 Es también un derecho positivo pues buscan la forma de resolver los diferentes
conflictos que presentan las leyes.
Naturaleza jurídica del derecho privado
Se basa principalmente en el derecho privado jurídico interno del Estado y sobre la soberanía
que ejerce el mismo sobre los estados. Se basa en que el derecho debe de
ser nacionalista o interno, pero, sin embargo, podría dividirse en dos grupos, los que consideran
al derecho internacional privado como una rama internacional y los que lo consideran como una
rama del derecho internacional público.
Derecho público
El derecho público es la rama del derecho que tiene como principal fin el
de regular y vigilar los diferentes vínculos que se establecen entre los individuos y
las instituciones de carácter privado que se encuentran relacionados con el poder público,
siempre y cuando estos sectores estén amparados por las potestades públicas de carácter
legítimo y siguiendo los estatutos de la ley. Es un grupo de normas que tienen como función la
de regular todas aquellas actividades que ejecuta el Estado con respectos a sus funciones
soberanas y las relaciones de éstas con los habitantes. En él, es el Estado quien tiene privilegio
ante las demás personas o instituciones.
¿Qué es el derecho público?
El derecho público es el orden jurídico que permite tener adecuadas relaciones
de subordinación, cooperación y ordenación entre el Estado y las personas que habitan un
lugar determinado regulando el ejercicio de las funciones soberanas del poder público
En qué consiste el derecho público
El derecho público consiste en elaborar una serie o grupo de condiciones generales
fundamentados en la libertad y la seguridad, que permite que los habitantes o grupos que
integran una sociedad adquieran una serie de intereses en particular por medio del Estado.
Regula el correcto ejercicio de los poderes que integran al Estado, buscando siempre procurar
diferentes intereses colectivos o comunes.
Características
Sus principales características son las siguientes:
 Es una de las ramas del derecho más especifica debido a que enfoca en
las relaciones que hay entre los grupos específicos y particulares dentro de una
sociedad.
 Se encarga de los temas que pueden afectar a una persona dentro del ámbito público.
 Supone vínculos entre una persona y un ente del Estado.
 Predomina la heteronomía y normas obligatorias.
 Está en contraposición del derecho privado.
Naturaleza jurídica
El Derecho Público y su naturaleza jurídica puede ser definido como un conjunto de normas
que regulan de forma jurídica la organización y el adecuado funcionamiento del estado, así
como las relaciones entre los ciudadanos y el Estado. Son las normas jurídicas sobre la propia
organización del aparato estatal, y todas sus funciones

Conclusiones
Las fuentes del derecho son la base para la creación de normas jurídicas, las cuales presentan
distintas clasificaciones tomando en cuenta diferentes enfoques.
Las fuentes históricas del derecho vienen a ser las fuentes del derecho propiamente dicha, que
han sido ubicadas en el espacio y tiempo por diversos autores y por distintas naciones, ello
ayuda a comprobar su evolución y efecto en la sociedad.
La clasificación de las fuentes del derecho permite acercarnos con exactitud a la distribución de
las fuentes en función del criterio de los autores.
Las fuentes no-jurídicas, a pesar de no sustentar base jurídica, nos permiten relacionar al
derecho con otras ciencias y su influencia es vigente en el ámbito jurídico.
Justicia
La justicia se representa alegóricamente por una mujer con los ojos vendados, con una balanza
en una mano y una espada en la otra.
La justicia (del latín iustitĭa), que, a su vez, viene de ius —derecho— y significa en su acepción
propia «lo justo, o lo que se ajusta››. De forma general podríamos definirle como: Distribuir los
costos y los beneficios de la acción humana entre los miembros de la comunidad conforme a un
criterio o escala de criterios. Es así que la noción de justicia tiene varias acepciones,
dependiendo de a qué se ajusta esta distribución de costos y beneficios. Es decir, la justicia es
un concepto referencial, se refiere a un conjunto y jerarquía de criterios que operan como
supuesto de base. El problema en su definición es que no todos comparten el mismo supuesto de
base. Este supuesto puede referirse a un sinnúmero de criterios (la necesidad, la responsabilidad,
la capacidad, el mérito, la jerarquía, etc.) pero en general este supuesto suele referirse tres
grandes criterios:
 a la dignidad humana,
 al bien común o
 a la ley.
La diferencia entre justicia y derecho
La justicia es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca
en la sociedad. Es pre-requisito fundamental para la paz y el desarrollo, objetivos estratégicos
del gobierno, por tanto ha de ser rápida, justa y honesta. Rápida, pues la lentitud en la aplicación
de justicia conduce a la impunidad y a la justicia privada, como se ve hoy en día, cuando la
justicia cojea pero además nunca llega. En cambio el derecho es un conjunto de disposiciones
legales o normas jurídicas que con carácter obligatorias y coercitivas impone el Estado en una
sociedad. Sociológicamente el derecho es la voluntad política del sector social que tiene el
poder del Estado hecho ley.
Las leyes en la práctica o en determinados casos concretos pueden no responder a un interés
nacional, sino a un interés particular, parcializado clasista o partidario. Por medio de las leyes el
Estado ordena, manda, prohíbe o permite algo. De manera que para el Estado el derecho es un
instrumento fundamental del orden y del gobierno. El conjunto de disposiciones o normas
jurídicas que imperan en una sociedad, es decir derecho es igual a la ley, a ordenamiento
jurídico, a norma jurídica (totalidad de leyes que forman un sistema jurídico). Hay que tener
presente que la norma jurídica es un pedazo de vida humana objetivada que al ser revivida en el
caso concreto, debe ajustarse a las nuevas realidades.

Qué es Antinomia:
Se conoce como antinomia a la contradicción, oposición real u aparente entre dos leyes,
principios, ideas, palabras, fenómenos, entre otros. La palabra antinomia es de origen
griego “antinomia”, formada por el prefijo “anti-”que significa “contra”, “nomos” que
expresa “leyes”, y el sufijo “-ia” que significa “cualidad”.
La antinomia jurídica o legal, se observa por la contradicción de dos leyes, y esto se da
cuando dos normas jurídicas imputan un mismo supuesto jurídico, logrando un mismo ámbito
de aplicabilidad, y representando un problema de eficacia y de seguridad jurídica en el
ordenamiento jurídico de ese país.
En el caso de un jurista encontrarse en la situación de una antinomia, las reglas o principios que
deben de ser aplicados para resolver dicha contradicción son:
 Lex superior, dos normas contradictorias de diversas jerarquías debe de prevalecer la
superior.
 Lex posterior, la ley posterior prevalece sobre la promulgada con anterioridad.
 Lex specialis, como lo indica su nombre predomina una ley específica respecto a una
norma general.
Es de destacar, que en el Sistema Jurídico Mexicano el procedimiento para solventar la
antinomia es a través de un Juicio de Amparo.
Por su parte, la antinomia constitucional se trata de una contradicción entre las normas que
forman parte de la Constitución de un país.
Las antinomias pueden ser total-total, es decir, ambos cuerpos de las dos normas presentan
contradicción; total – parcial, el cuerpo completo de una norma presenta incompatibilidad con
una parte de la otra norma, y por último, parcial – parcial, se caracteriza porque ambas normas
presentan discordancia en una parte de su contexto.
La antinomia es catalogada como una clase de paradoja, siendo vista como sinónimos,
debido a que ambas presentan contradicción entre ideas. La paradoja se caracteriza por emplear
expresiones que encierran una contradicción, por ejemplo: es una paradoja que sea tan acalorado
y siempre vaya a la playa.
Los sinónimos de antinomia son antítesis, contraste, contradicción, incompatibilidad,
discordancia.

TIPOS DE ANTINOMIA.
TIPOS DE ANTINOMIA.
ANTINOMIA: Es el conflicto de normas o Leyes y se da en tres formas.
JERARQUIA.- La norma superior prevalece sobre la norma inferior: sistema de jerarquía;
superior-inferior. Ejemplo: Pirámide Kelsen.
TEMPORALIDAD:La Ley posterior deroga a la anterior. Sobresale la Ley más apegada a la
Constitución.
ESPECIALIDAD: La Ley especial prevalece sobre la general.
En la Constitución el artículo 14 se refiere al principio de retroactividad en el cual no se
aplicaran las leyes retroactivamente. Y la misma constitución en su artículo 27 reformado en
1994 establece que se declaran nulas las adquisiciones desde 1887, principio de enajenación.
En estos artículos de la constitución se da la antinomia debido a un conflicto de Leyes y de
Principios.
Cito estos ejemplos para darnos una idea de los tipos de antinomia.
1.- Jerarquía.- ejemplo; a) Constitución.
b) Tratados.
c) Leyes.
d) Reglamentos.
2.- Temporalidad.- a) Constitución.
b) Tratados.
c) Leyes.
d) Reglamentos.
En cualquiera de estas Leyes la posterior deroga la anterior.
3.- Especialidad.- La Ley que beneficie más a la sociedad en que vivimos se considera Ley
especial y prevalece sobre la Ley General.
ACTUALMENTE LA ANTINOMIA TAMBIÉN SE DA ENTRE PRINCIPIOS Y REGLAS:
AMBAS SON NORMAS JURÍDICAS.
Principios; Es una norma de carácter general que orientan la aplicación de otras normas del
sistema cuyo contenido es un valor.
Reglas; Es una norma o valor eminentemente técnica y más específica.
Los Principios siempre prevalecen sobre la regla.
CHOQUE DE PRINCIPIOS:
Principio A;
Supremacía Constitucional
La Constitución predomina sobre todo.
Principio B;
Tratado de Pro-Homine; Derechos Humanos en favor del hombre.
Se debe aplicar lo que más beneficie a la Sociedad, mediante la ponderación.
Se ha construido toda una Teoría de la Ponderación la cual se da en tres partes que son: 1.-
Valor, 2.- Estructura y 3.- Carga de Argumentación.
PRINCIPIOS DE SOLUCION DE ANTINOMIAS
Los principios de solución de antinomias o contradiciones que se encuentran, cuando los
supuestos de hecho de dos normas son iguales y sus consecuencias jurídicas son diferentes,
segun lo manifestado por el Dr. HUMBERTO SIERRA, son:

1. El principio de jerarquia, tiene que ver en el ordenamiento jurídico colombiano con el sujeto
que produce la entidad normativa, es decir la jerarquía la dá la importancia politica del órgano
que la produce, en este orden de ideas la norma mas importante es la CONSTITUCION
POLITICA en tanto es la manifestación de voluntad del pueblo osea el poder constituyente, le
seguría la ley, que es la manifestación de voluntad del poder constituido o el organo que
representa al pueblo en este caso el parlamento, que tiene doble legitimidad, tanto interna por el
procedimiento de elaboración de estas normas (publicidad, la deliberación , la discusión y la
negociación politica al interior del congreso en pleno, las camara y las comisiones) y por otro la
legitimidad que le da el que represente tanto las mayorías como las minorias de los diferentes
sectores de la sociedad. En conclusión la jerarquía da e rango de las normas, en ese caso se tiene
rango constitucional, rango de ley y rango de reglamento.

2. El principio de temporalidad, es otro de los principios que trae el ordenamiento jurídico para
solucionar las antinomias entre las normas, de acuerdo con este principio la ley posterior deroga
la ley anterior. Es aplicación del principio democratico en virtud del cual la voluntad actual del
pueblo no puede someterse a pactos o acuerdos pasados.

3. El principio de especialidad. Las normas especiales se prefieren a las generales. En este caso
se puede presentar dos situaciones: LEY A=GENERAL, LEY B=PARTICULAR, se presenta
una situación donde en un caso especifico la ley a es anterior y la ey b es posterior en el tiempo,
se aplica la ley b; pero en el caso que la ley A sea posterior y la ley B sea anterior, se pueden
aplicar las dos por los principios de temporalidad y especialidad. Ej, en el caso de los ejecutivos.
la cuantía de los negocios no alcanza a llegar a las altas cortes para efecto de unificar la
jurisprudencia y se queda a nivel de juzgado y tribunal y se presentan estos problemas de
interpretación.

4. Principio de competencia. Es un principio de solución de antinomias en virtud del cual el


operador jurídic, tiene que irse a los manuales de funciones. Es decir para establecer cual norma
se debe aplicar, se tiene que ir a verficar cual es la competencia del organo y esta la dan los
manueales de funciones. Ej. la situación de los actos adminsitrativos que configuran horarios de
trabajo en las entidades estatalales, cuandoo uno lo da el director adminsitrativo y el otro el
director financiero.

5. El principio de reserva normativa. Según este la constitución, estableció un principio de


reserva normativa en virtud del cual ciertas materias tienen que ser regulados por diversos tipos
de ley. Ejemplo, la Constitución establece que lo relacionado con derechos fundamentales debe
ser ateria de ley estatutaria y una ley organica ha regulado tambien aspectos relacinados con
derechos fundamentales. Luego es ajustada a la constitución la ley estatutaria, por cuanto este
aspecto tiene reserva normativa de ley estatutaria y así los demas casos.

Escrito, esta tomado de las ideas y publicaciones del Dr. Humberto Sierra.

You might also like