You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROGRAMA DE DOCTORADO EN DERECHO CON ÉNFASIS EN


DERECHO CIVIL

LA POSITIVISACIÓN DE LA CONMORIENCIA EN LOS PROCESO


SUCESORIOS TESTADOS

PRESENTADO POR:
LUIS ÁNGEL HERNÁNDEZ URIETA

PROFESOR ASESOR
Dr. JACINTO JAVIER ESPINOSA GONZÁLEZ

TESIS PRESENTADA COMO UNO DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR


AL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN DERECHO CON ÉNFASIS EN
DERECHO CIVIL

PANAMÁ, 2018
DEDICATORIA

ii
Con amor y respeto, dedico este esfuerzo de mi vida, mi tesis doctoral a

DIOS TODO PODEROSO, gracias señor, sin tu apoyo este esfuerzo hubiese

sido imposible; también dedico esta tesis doctoral a mis seres queridos,

sin ustedes no tendría sentido tanto esfuerzo. Dedico este trabajo a mi hija

Magister en derecho NATIVIDAD DEL CARMEN HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ,

a todos ustedes mil gracias por su valioso apoyo.

iii
AGRADECIMIENTO

iv
Mi respeto y agradecimiento a todos los profesores del doctorado, que de

una manera u otra contribuyeron a mi formación doctoral; de igual modo

agradezco a todos y cada uno de los profesores universitarios que me orientaron

en esta investigación doctoral, gracias distinguidos colegas, no tengo como

compensarles sus esfuerzos; estoy muy agradecido por el apoyo y colaboración

de mi profesor asesor, mi maestro DOCTOR JACINTO JAVIER ESPINOSA

GONZÁLEZ, quien ha sido bastión y baluarte de esta tesis doctoral, quien ha

contribuido decisivamente a nuestra formación en el ámbito del derecho y a mi

evidente inclinación por el derecho civil, en especial sobre el derecho sucesorio.

A mis compañeros Doctorandos en Derecho, con los cuales hemos

compartido magistrales conferencias, y momentos gratos en los salones de esta

más alta casa de estudio UNIVERSIDAD DE PANAMA; ello para mí constituye

un honor.

A mis alumnos, de la maestría y de la licenciatura, no existe mayor

satisfacción que haber contribuido con su formación profesional.

v
ÍNDICE GENERAL

vi
Págs

Dedicatoria ……………………………………………………………. iii


Agradecimiento ……………………………………………………. v
Introducción ……………………………………………………………. xvi
Marco Referencial ……………………………………………………. xxii
Planteamiento del estudio ……………………………………………. xxii
Objetivos de investigación ……………………………………………. xxiii
Objetivos generals ……………………………………………………. xxiii
Objetivos Específicos ……………………………………………. xxiii
Formulación del Problema objeto de la investigación ………......... xxiv
Hipótesis ……………………………………………………………. xxiv
Identificación de variables …………………………………………….. xxiv
Justificación de la investigación …………………………………….. xxv
Metodología de la investigación …………………………………….. xxvi
Razonamiento lógico …………………………………………….. xxvii
CAPÍTULO I. SUCESION POR CAUSA MUERTE

1.1. Generalidades ……………………………………….......... 000


1.2. Etimología ……………………………………………………... 00
1.3. Origen del concepto ……………………………………………. 00
1.4. Concepto ……………………………………………………… 00
1.5. Clasificación ……………………………………………………… 00
1.6. Teorías sobre el fundamento jurídico sucesorio ……………. 00
1.6.1. Teorías negativas ……………………………………… 00
1.6.2. Teorías armónicas o eclécticas ……………………….. 00
1.6.3. Teoría positive ………………………………………….. 00
1.7. Antecedentes históricos del derecho sucesorio …………….. 00
1.7.1. Derecho griego ………………………………………… 00
1.7.2. Derecho romano …………………………………......... 00
1.7.3. Derecho germano ………………………………………. 00
1.7.4. Derecho francés ……………………………………….. 00
1.8. Conflictos de leyes en el espacio …………………………….. 00
CAPÍTULO II. LA HERENCIA ……………………………………… 00
2.1. Concepto ……………………………………………………… 00
2.1.1. Herencia según el concepto romano …………………. 00

vii
2.1.1.1. Implicaciones del concepto romano ………… 00
2.2. Herencia el en derecho germane ………………………………. 00
2.3. Características del derecho a heredar ………………………… 000
2.3.1. Es un derecho real ………………………………………. 00
2.3.2. Es incorporal ……………………………………………. 00
2.4. El derecho de heredar es patrimonial …………………………. 00
2.4.1. Es de orden público ……………………………………. 00
2.4.2. Posesión legal de la herencia es de carácter individual 00
2.4.3. Posesión legal de la herencia es indivisible ………….. 00
2.4.4. Posesión legal de la herencia es sucesiva …………… 00
2.4.5. Posesión legal de la herencia es cesible ……………… 00
2.5. Naturaleza jurídica del derecho hereditario …………………… 00
2.5.1. La imperatividad de la normas sucesorales …………… 00
2.5.2. Normas sucesorales supletivas y carácter mixtas ……. 00
2.6. Derecho de herencia …………………………………………….. 00
2.7. Elemento del derecho hereditario ………………………………. 00
2.8. Elemento de la sucesión …………………………………………. 00
2.9. La herencia ……………………………………………………….. 00
2.9.1. El causante difunto ………………………………………. 00
2.9.2. El heredero o asignatario ………………………………… 00
2.9.3. Sujetos del heredero hereditario ………………………… 00
2.9.3.1. Constitución del derecho hereditario ………….. 00
2.9.3.2. La fase de la sucesión ………………………….. 00
2.10. Posición de la legislación nacional ……………………………… 00
2.10.1. Situaciones de la herencia ………………………………. 00
2.10.2. Apertura de la sucesión ………………………………….. 000
2.10.2.1. Herencia deferida ……………………………….. 00
2.10.2.2. Herencia deferida ……………………………….. 00
2.10.2.3. Herencia adquirida ……………………………… 00

viii
2.10.2.4. Herencia vacante ……………………………… 00
2.11. Delación de la herencia ………………………………………… 00
2.11.1. Clasificación de la delación ……………………………. 00
2.11.2. Efecto de la delación …………………………………… 00
2.11.3. Adquisión de la herencia ………………………………. 00
2.12. Ordenes sucesorales de ley ……………………………………. 00
2.12.1. Primer orden hereditario ………………………………... 00
2.12.2. Segundo orden hereditario ……………………………... 00
2.12.3. Tercer orden hereditario ………………………………... 00
2.12.4. Cuarto orden hereditario ………………………………... 00
2.12.5. Quinto orden hereditario ………………………………... 00
CAPÍTULO III. ACCION DE PETICION DE HERENCIA EN EL DERECHO
SUCESORAL PANAMEÑO …………………………………………… 00
CAPÍTULO IV. EL DESHEREDAMIENTO…………………………… 00
4.1. Concepto ……………………………………………………… 00
4.2. Generalidades del derecho de desheredación ……………….. 00
4.3. Antecedentes de la desheredación …………………………… 00
4.3.1. Reformas de justiniano ………………………………… 00
4.4. Requisitos de ley para que sea válida la desheredación ……… 00
4.5. Características de la desheredación ……………………………. 00
4.5.1. De la desheredación justa ……………………………… 00
4.5.2. Causa injusta de desheredación ……………………… 00
4.5.3. Obligación de expresar la causal de desheredación …. 00
4.5.4. La legítima ………………………………………………… 00
4.6. Naturaleza jurídica de la legítima ………………………………… 00
4.6.1. Característica de la legítima …………………………… 00
4.6.2. Causales para desheredar a los padres y ascendiente 00
4.6.3. Causales para desheredar a un conyugue …………… 00
4.6.4. Personas que no pueden ser deheredadas …………… 00
4.6.5. Personas objeto de desheredación ……………………. 00
ix
CAPÍTULO V. INDIGNIDAD SUCESORIA …………………………… 00
5.1. Concepto …………………………………………………………… 00
5.2. Antecedentes de la indignidad …………………………………… 00
5.2.1. Algunas causales de indignidad en el derecho romano 00
5.3. Efectos de la incapacidad y la indignidad ……………………… 00
5.4. Causales de indignidad para suceder segun el codigo civil …. 00
5.5. Prescripción de la incapacidad por causa de indignidad ……… 00
5.6. Indignidad y desheredación, semejanzas y diferencias ………. 00
5.7. Comprobación de la causal de deshereración …………………. 00
5.7.1. Acción de contradicción ……………………………….. 00
5.7.1.1. Acción de reforma del testamento …………… 00
5.7.2. Acción de justificación de la desheredación …………… 00
5.7.2.1. Revocación de la desheredación ……………… 00
CAPÍTULO VI. DERECHO DE ACRECER ..…………………………… 00
6.1. Generalidades ……………………………………………………… 00
6.2. Aplicación del derecho de acrecer en la legislación panameña .. 00
6.2.1. Cuando procede el derecho de acrecer ………………….. 00
6.2.2. Fundamento del derecho de acrecer …………………….. 00
6.3. Requisitos del derecho de acrecer …………………………………. 00
6.3.1. Porción vacante …………………………………………….. 00
6.3.2. Conjunción de llamamiento ……………………………….. 00
6.3.3. Cuando no procede del derecho acrecer ……………….. 00
CAPÍTULO VII. LA PARTICION HEREDITARIA ..……………………… 00
7.1. Concepto de participación hereditaria …….……………………….. 00
7.2. Objeto de la acción de participación hereditaria ………………….. 00
7.3. Teorías sibre el regimen de la participación hereditaria …………. 00
7.4. Naturaleza jurídica de la participación hereditaria ………………… 00
7.4.1. Teoría de la ficción ………………………………………….. 00
7.4.2. Teoría de la condición resolutoria ………………………… 00

x
7.5. Diferentes formas de participación hereditaria …………………. 00
7.6. participación hereditaria realizada por el Contador partidor dativo . 00
7.6.1. Reglas de participación hereditaria …………………….. 00
7.6.1.1. La parte preliminar …………………………….. 00
7.6.1.2. El cuerpo de la participación …………………. 00
7.6.1.3. La relación de los bienes ……………………… 00
7.6.1.4. La liquidación ……………………………………. 00
7.6.1.5. La division y adjudicación ………………………. 00
7.7. Los títulos ……………………………………………………………. 00
7.7.1. Retracto legal ……………………………………………… 00
7.7.2. Efectos de la participación ……………………………… 00
7.7.3. Nulidad de la participación ………………………………. 00
7.7.4. Rescisión de la participación …………………………….. 00
7.7.5. Pago de deudas hereditarias ……………………………. 00
7.8. El contador partidor testamentario y el dativo ……………………. 00
7.9. Disolución de la sociedad conyugal ………………………………. 00
7.10. Procedimiento para solicitar la division de la herencia ..………. 00
7.10.1. Cancelación de los gastos de la partición ……………. 00
7.10.2. Venta de los derechos hereditarios …………………… 00
7.10.3. Bienes del fallecido no incluidos en la partición …….. 00
7.10.4. Puede del heredero renunciar a la herencia ………… 00
7.11. Formalidades para anular la partición ………………………… 00
CAPÍTULO VIII. SUSTITUCIONES HEREDITARIAS ……………… 00
8.1. Clases de sustituciones hereditarias ……………………………... 00
8.1.1. Sustitución pupilos ……………………………………….. 00
8.1.2. Efectos de la sustitución pupilos ……………………….. 00
8.1.3. Sustitución ejemplar o cuasipupilas ……………………. 00
8.2. El fideicomiso de residuo …………………………………………. 00
CAPÍTULO IX. DERECHO DE REPRESENTACIÓN EN LOS PROCESOS
SUCESORIOS …………………………………………………………… 00
xi
9.1. Generalidad ………………………………………………………….. 00
9.1.1. Concepto ……………………………………………………… 000
9.2. Origen del derecho de representación ………………………………. 00
9.3. Teorías fundamental derecho de representación ………………….. 00
9.4. Fundamentación derecho de representación ……………………… 00
9.4.1. Derecho de representación en el derecho positivo ……… 00
9.5. Requisitos fundamentals para que proceda la representación …… 00
9.6. La representación en el derecho comparado ………………………. 00
9.7. El acrecimiento en la representación ………………………………… 00
9.8. Elementos constitutivos del derecho de representación ………….. 00
9.9. Procedencia de la representación …………………………………… 00
9.10. Representación en la sucesión testamentaria ………………. 00
CAPÍTULO X. DEL DERECHO DE TESTAR …………………………….. 00
10.1. Concepto de la institución de heredero ……………………………. 00
10.1.1. Facultad de institución de heredero ………………………. 00
10.1.2. Derecho de alimento ………………………………………. 00
10.2. El testamento …………………………………………………………. 00
10.2.1. Generalidades ………………………………………………. 00
10.2.2. Antecedentes ………………………………………………. 00
10.2.2.1. Edad Media ………………………………………. 00
10.2.2.2. Concepto …………………………………………. 00
10.3. Preterición …………………………………………………………….. 00
10.4. Naturaleza jurídica del testamento ………………………………… 00
10.5. Clasificación de los testamentos …………………………………… 00
10.6. Características del testamento …………………………………….. 00
10.7. Clases de testamentos aceptados en Panamá ………………….. 00
10.7.1. Testamento olográfo ……………………………………… 00
10.7.2. Testamento abierto ……………………………………….. 00
10.7.3. Testamento cerrado o secreto …………………………… 00

xii
10.7.3.1. Solemnidades de Testamento cerrado …….…. 00
10.7.4. Testamento especiales …………………………………… 00
10.7.5. Testamento marítimo ……………………………………… 00
10.7.6. Testamento militar …………………………………………. 00
10.7.7. Testamento hecho en el extranjero ………………………. 00
10.8. Revocación de los testamentos ……………………………… 00
10.8.1. Revocación y caducidad …………………………… 00
10.8.2. Revocación táxita …………………………………… 00
10.8.3. Revocación real o material ………………………. 000
10.8.2. Legado ……………………………………………………… 00
10.8.2.1. Derecho de los legatarios ………………………. 00
10.8.2.2. Obligaciones del heredero frente al legatario …. 000
10.9. Clases de legados …………………………………………………… 00
10.10. Pagos del legado …………………………………………………… 00
10.11. Nulidad del legado …………………………………………………. 00
10.12. Caducidad del legado ……………………………………………… 00
CAPÍTULO XI. DERECHO DE DELIBERAR ……………………………. 00
11.1. Concepto ……………………………………………………………… 00
11.2. Características de la institución beneficio de inventario ………… 00
11.3. Perdida de beneficio de inventario ………………………………… 00
11.3.1. Aceptación pura y simple de la herencia ……………….. 00
11.3.2. Efectos de la perdida del beneficio de inventario ………. 00
11.4. Formalidad del derecho de deliberar ……………………………… 00
11.5. Aceptación expresa de la herencia ……………………………….. 00
11.6. Aceptación táxita …………………………………………………….. 00
11.7. Otras formas de aceptación ………………………………………… 00
11.8. Aceptación presunta …………………………………………………. 00
11.9. Requisitos de aceptación ……………………………………………. 00
11.10. Capacidad para ejercer el ius delationis …………………………. 00

xiii
11.11. Efecto de la aceptación a beneficio de inventario ………………. 00
11.11.1. Ventajas del beneficio de inventario ……………………. 00
11.11.2. Perdida del beneficio de inventario ……………………. 00
11.12. Herencia deferida a menores o incapaces ……………………… 00
11.13. Herencias deferida a entredichos ………………………………… 00
11.14. Herencias o repudiación de la herencia …………………………. 00
11.14.1. Efectos de la repudiación ……………………………….. 00
11.15. Capacidad para heredar …………………………………………… 00
11.16. Disponibilidad de la herencia …………………………………….. 00
11.17. Capacidad para suceder ………………………………………….. 00
11.18. Clases de incapacidades ………………………………………… 00
11.18.1. Absolutas …………………………………………………. 00
11.18.2. Relativas ………………………………………………….. 00
11.19. Prescripción de la acción para imgugnar la incapacidad ………. 00
Conclusiones y Recomendaciones ……………………………………….. 00
Bibliografía …………………………………………………………………. 00
Anexo ………………………………………………………………………… 00
Lo que generalmente debe saberse sobre el derecho hereditario ……. 00

xiv
INTRODUCCIÓN

xv
En el presente trabajo hemos realizado un prolijo análisis de manera general del

derecho sucesorio en Panamá, en especial la necesidad de la positivización de

la premoriencia en materia de representación en los procesos sucesorios

testados; ello tomando como fundamento el respeto a la dignidad humana. La

muerte de la persona, no extingue las relaciones jurídicas que éste mantenía en

vida; ellas se mantienen y es precisamente la trasmisión de ese patrimonio y su

continuidad en otro sujeto son los hechos que interesan a la sucesión. La

sucesión por causa de muerte es la transmisión del patrimonio de una persona

fallecida a un nuevo sujeto y el caudal relicto está formado por los derechos,

obligaciones y situaciones jurídicas transmisibles según los diferentes

ordenamientos jurídicos.

Respecto al derecho sucesorio, analizamos las diferentes instituciones que lo

conforman, abordamos aspectos tales como la definición del concepto, análisis

de las teorías sobre su fundamento; hacemos referencia al Derecho de

Representación, que constituye el punto central de esta investigación así como

la utilidad y los elementos propios del mismo, su naturaleza jurídica y analizamos

los medios por los cuales se invoca este instituto jurídico, sus efectos y la

posibilidad de aplicar dicha institución en los procesos sucesorios testados,

sobre todo en la premoriencia.

En el derecho de sucesión, existe una relación imperativa tridimensional;

disponente, patrimonio y causahabiente, esta relación está íntimamente ligado

con la ética y la moral del ser humano, ya que la idea del patrimonio se

fundamenta en el deseo del ser humano de legarle a su sangre lo mejor para el

sustento de su vida. Producto de esa relación imperativa, nace la obligación

xvi
tridimensional del derecho sucesorio, y ello nos recuerda la filosófica kantiana el

“imperativo categórico.” 1

La ley señala las asignaciones por causa de muerte y establece los órdenes

sucesorales por medio de los cuales se hacen los respectivos llamados a

suceder, independientemente de las disposiciones hechas mediante testamento

legalmente otorgado.

Como regla general, la sucesión por causa de muerte es uno de los modos de

adquirir el dominio. Así lo establece el artículo 628 del Código Civil: Los bienes

son de dominio público o de propiedad privada según las personas a que

pertenecen. Artículo 328 del Código Civil.

La sucesión por causa de muerte es la transmisión del patrimonio de una persona

fallecida a un nuevo sujeto y su caudal relicto está formado por los derechos,

obligaciones y situaciones jurídicas transmisibles según los diferentes

ordenamientos jurídicos.

El artículo 628 nos expresa que la sucesión es la transmisión de los Derechos

activos y pasivos que componen la herencia de una persona muerta, a la persona

que sobrevive y a la cual la ley o testador llama para recibirla.

1
Kant,I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Imperativo categórico, término filosófico que caracteriza la
ley moral en la ética de Kant. Kant llamaba “imperativo” a la sentencia que posee forma de mandato. Según Kant, el imperativo
puede ser hipotético o categórico. El primero expresa mandato condicionado (como recurso) por el fin apetecido: el segundo
enuncia el mandato incondicionado. Kant estableció esta diferencia entre los dos tipos de imperativo en el trabajo El imperativo
categórico manda obrar según una máxima tal que quien la observe pueda desear que se convierta en ley universal. El concepto de
imperativo categórico es metafísico, pues expresa –en Kant– una contraposición absoluta entre lo que debe ser y lo que es. El
imperativo categórico es un concepto central en la ética kantiana, y de toda la ética deontológica moderna posterior. Pretende ser
un mandamiento autónomo no dependiente de ninguna religión ni ideología y autosuficiente, capaz de regir el comportamiento
humano en todas sus manifestaciones. Kant empleó por primera vez el término en su Fundamentación de la metafísica de las
costumbres 1785.

xvii
En este trabajo analizamos las generalidades del derecho sucesorio; y como

tema central de esta tesis doctoral analizamos el derecho de representación y la

necesidad de positivar la premoriencia en los procesos sucesorios testados.

El derecho de representación es una de las formas de adquirir el dominio y

constituye otra forma para heredar. El Código Civil al referirse al concepto dice:

Llámese derecho de representación a los que tienen los parientes de una

persona para sucederle en todos los derechos que tendría si viviere o hubiera

podido heredar. Es imprescindible suponer que basta la intuición, el sentido

común, la costumbre judicial, el conocimiento del caso o el manejo experto de la

ley para determinar el por qué se debe positivar la premoriencia en los procesos

sucesorios testados como una prelación procesal sobre el derecho de acrecer.

Los teóricos del pacto social consideraron la necesidad de la constitución de una

sociedad política plenamente organizada; tras el abandono del estado de

naturaleza consideraron que dicha sociedad proporcionaría la organización

necesaria para el respeto a la dignidad del ser humano. En el estado de

naturaleza se gozaba de una serie de derechos absolutos, pero totalmente

desprotegidos y sometidos a la ley del más fuerte; con la constitución de la

sociedad política moderna los poderes públicos y sus normas otorgaría la

protección necesaria, aunque los derechos dejaran de ser absolutos, ya que el

derecho propio termina cuando inicia el derecho del otro.

“Se han opuesto a la admisibilidad de la sucesión mortis causa todos aquellos

que niegan o no admiten la propiedad como garantía fundamental del hombre.

Argumentan que la herenica es contraria a la justiciar y desde luego al interés

social, da origen a una desigualdad entre las personas; que no se puede permitir

xviii
porque procede de un hecho completamente extraño a la voluntad y capacidad

del beneficiario. Entre los defensores de esta corriente doctrinal cabe mencionar

a Pundeforf y Binckersehde, Rousseau, Mirabeau, Robespiere, Trouchet,

Prudon, entre otros. “(ESPINOSA, J. 2014, pág. 17)

La organización de la sociedad como base fundamental del Estado es una de las

funciones más importante del derecho, porque no existe las posibilidades de

subsistir fuera de la sociedad, y cualquier sociedad, hasta la más elemental

sociedad familiar, necesita de una mínima seguridad jurídica; y ello constituye

una de las tantas razones por la cual es imperiosa la necesidad de positivizar la

premoriencia en los procesos sucesorios testados.

Trataremos dentro del presente trabajo otros temas tales como el

concepto de herencia para tener una mayor compresión sobre la misma, también

estaremos explicando las serie de grado que forman las líneas para heredar

según la legislación panameña, como se determina la proximidad del parentesco

de acuerdo al número de generaciones, además abordamos temas tales como

la desheredación, la partición hereditaria, cuáles son los tipos de particiones que

existen, como se da la partición hereditaria en Panamá, en los diferentes tipos

de procesos sucesorios.

Partiendo de la premisa básica que el Derecho de acrecer no agota en su

regulación positiva los aspectos sociales que debería regular, el problema central

de este estudio es determinar si los planteamientos consagrados en el Derecho

de Representación constituyen la respuesta a todas las interrogantes que la

aplicación del Derecho de acrecer no plantea, o si por el contrario, se hace

necesaria la formulación de una teoría general que sirva de base a su

xix
elaboración o, aún, si la utilización de conceptos regulados por el Derecho Civil

obedece solamente a que se trata de instituciones generales de derecho y que

no pueden considerarse exclusivas del Derecho Civil.

Muchos son los aspectos que no tienen respuesta directa en el derecho positivo

y que nuestros legisladores han dado por establecidos sin mayor preocupación

sobre las consecuencias que su no aplicación acarrea. Normalmente, se tiende

a señalar que la labor enunciada es cumplida a satisfacción por los principios

propios de la disciplina. Sin embargo, se ha detectado en la jurisprudencia

nacional y también en la aplicación legislativa de los mismos, un escaso dominio

de los alcances conceptuales que presentan, incluso a la hora de catalogarlos

como tal, sin que exista coincidencia o acuerdo ni siquiera en cuanto a cuáles

son estos principios. En la actualidad, se puede sostener que el derecho de

representación es esencialmente social. Esta esencial característica y su

correcto alcance debe ser determinante a la hora de buscar respuestas frente al

problema de los vacíos de la ley en general, pues debe llevar a determinar no

solo las normas aplicables sino los alcances de las mismas. No puede

prescindirse de los aspectos axiológicos a la hora de buscar soluciones a

aquellas cosas que el derecho o el legislador no ha regulado. Es por ello que el

derecho de representación mantiene un grado de autonomía de carácter social

frente al derecho de acrecer; de aquí su prelación frente a la naturaleza del

derecho de acrecer. Su peculiar carácter social debe ser considerado al

momento de buscar soluciones. Sin embargo, el tema ha sido enfocado como un

asunto netamente de aplicación supletoria de ciertas normas, discutiéndose si

se atenta o no a su independencia o autonomía y no si la solución proporcionada

resulta coincidente con las características intrínsecas y esenciales del Derecho.

xx
Desde un enfoque positivista, el problema pasa por determinar hasta qué grado

se ha dado la independencia que han buscado los diversos ordenamientos

jurídicos y si se está realmente frente a una autonomía entre ambas disciplinas

o, por el contrario, se trata de la creación de un conjunto de normas dotadas de

importantísimas particularidades, pero que han requerido y seguirán requiriendo

de la constante remisión al Derecho Civil, en atención de la ausencia del

desarrollo de una Teoría General del Derecho respecto al problema planteado.

Sin embargo, la aplicación de cada una de estas instituciones implica serias

consecuencias jurídicas que llevan muchas veces a soluciones concretas que no

respetan el carácter social del Derecho que, simplemente, no hacen efectivo el

principio protector del derecho de representación, como su característica

esencial.

xxi
I. MARCO REFERENCIAL

1.1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

El derecho sucesorio al igual que otras ramas del derecho ha ido evolucionando

a lo largo de la historia. Sus instituciones han tenido significativos cambios en los

distintos ordenamientos jurídicos, producto del desarrollo sociopolítico del

Estado.

La personalidad civil se extingue con la muerte de la persona, esto es lo que dice

nuestro Código Civil (Art.45), de aquí en adelante aparece una serie de

fenómenos en cuanto a los bienes o haberes del difunto, tanto tangibles como

intangibles; muebles e inmuebles y la suerte de cada uno. Para ello el derecho

posee una institución que determina de manera clara lo que se hará con los

haberes del difunto. Esta institución es conocida como derechos sucesorios.

Dada la existencia de un derecho, es posible que el mismo se extinga o que, por

el contrario, continúe existiendo o cambie de titular. En este último caso se habla

en sentido lato de sucesión. Pero ésta es de dos especies, porque una sustituye

a otra en un determinado derecho o relación y se tiene la llamada sucesión

particular o a título particular. O bien una persona sustituye a otra en la totalidad

de sus relaciones patrimoniales consideradas como una entidad compleja y se

tiene la llamada sucesión universal o a título universal; en el derecho vigente esta

segunda especie de sucesión no se verifica nunca por acto entre vivos sino

solamente mortis causa.

Este estudio pretende dar a conocer los elementos doctrinales del derecho

sucesorio en Panamá, y cómo se encuentra establecida en nuestro

xxii
ordenamiento civil; claro sin dejar atrás lo que corresponde al sistema

procedimental del derecho de suceder, que se encuentra regulado en nuestro

Código Judicial.

Nuestra legislación propugna por el cumplimiento de la última voluntad

del DE CUJUS en el supuesto de las sucesiones testamentarias, permitiéndole

al testador designar en su testamento a persona de su confianza o estimación

para que se constituyan en sus herederos, o para que ejercite las facultades por

él otorgadas en el mismo instrumento.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

 Analizar el derecho sucesorio en su generalidad, y fundamentar el por

qué, es necesaria la positivización de la premoriencia como una manera

de adquirir el dominio en los procesos sucesorios testados.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar ampliamente el Derecho de Sucesiones.

 Concretizar la viabilidad de la necesidad de positivar la premoriencia

como una manera de adquirir el dominio en los procesos sucesorios

testados.

 Analizar desde la perspectiva del derecho comparado las instituciones, la

doctrina, su dogmática, los ordenamientos jurídicos y la jurisprudencia

extranjera y nacional sobre la materia.

xxiii
 Determinar el porqué de la prevalencia del derecho de representación

frente a instituciones como el derecho de acrecer y la sustitución.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETO DE

INVESTIGACIÓN

Según la legislación civil vigente panameña, (artículo 781 C.C.P, en

concordancia con el artículo 644 C.C.P) tienen derecho a trasmitir sus derechos

hereditarios el incapaz de heredar y el que renuncia a la herencia, más no el

premuerto; lo que ocasiona una desigualdad e impide la posibilidad de que se

hagan efectivos legítimos derechos sucesorios.

1.4. HIPÓTESIS

Que el derecho sucesorio testado positivo requiere ser modificado

respecto a la institución de la conmoriencia, fundamentalmente tomando en

cuenta la realidad social general debido principalmente a la pluriculturalidad de

hechos donde se ve plasmado el derecho injusto; por lo que es necesario la

adecuación de los conceptos relativos a la premoriencia entendida como la

medida para la reparación de los posibles perjuicios que pudiese ocasionar el

propio derecho, producto de su no implementación.

1.5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Las variables de investigación son las siguientes:

 Los conceptos de causa y efecto generados por la conmoriencia.

xxiv
 La necesidad de positivizar la conmoriencia, como ha sido positivizada la

renuncia y la indignidad para efecto de representación sucesoral testada.

1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La evolución que ha tenido el derecho sucesorio producto de la

postmodernidad, el nacimiento de nuevas fuentes y sobre todo el interés familiar

de proteger los derechos patrimoniales y otros jurídicamente protegibles, la

desproporción entre los actores sociales involucrados justifican la adopción de

medidas legislativas que sistematicen la premoriencia en el derecho de

representación testado, como una forma de transferir el domino de los bienes,

tomando como fundamento el orden sucesoral y que ello excluya el derecho de

acrecer cuando no sea absolutamente necesario. Así pues, la ausencia en

nuestra legislación de parámetros precisos al respecto, impone la necesidad de

positivar la premoriencia como prelación al derecho de acrecer.

Partiendo de la premisa básica que el Derecho de Representación no

agota en su regulación positiva todos los aspectos inherentes a las relaciones

que pretende regular, el problema central de este estudio es determinar si los

planteamientos consagrados en el Derecho de Representación constituyen la

respuesta a todas las interrogantes que la aplicación del Derecho de acrecer en

un momento determinado podría resolver, o si, por el contrario, se hace

necesaria la formulación de una teoría general de derecho que sirva de base

para subsanar las posibles incongruencia que se den producto de formalidades

jurídicas reguladas por el Derecho Civil, y que de una manera u otra perjudican

el entorno social familiar.

xxv
II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En virtud de que el derecho sucesorio es una ciencia social, y por el carácter

mismo de nuestro tema, hemos procurado utilizar como métodos en la presente

investigación aquellas que son conforme a esta especial ciencia jurídica.

El presente estudio se desarrolla mediante la utilización de fuentes bibliográficas,

aplicando los métodos inductivo y deductivo de manera explicativa,

caracterizados por conclusiones elaboradas en base a una serie de

conocimientos y abstracciones, muy propio de esta rama objeto de estudio, así

como también los principios básicos de la lógica jurídica y está sustentado en su

totalidad por el método científico.

El fundamento metodológico del presente trabajo está sustentado además en los

métodos axiológico-histórico, lógico comparativo, semántico, y en el método de

interpretación extensiva; los cuales pasamos a referenciar de manera sucinta.

Con la delimitación del tema objeto de estudio, con el planteamiento del

problema hacemos uso del método axiológico histórico, para a través de estos

manejar las fuentes primarias y otras evidencias que sirven de sustento al trabajo

realizado, igualmente, para investigar sucesos pasados relevantes para las

sociedades humanas.

Cuando hablamos del carácter social del derecho de representación, nos

estamos refiriendo a los valores que se deben tomar en cuenta, es decir a la

axiología jurídica al momento de sugerir la prelación del derecho de

representación, frente al derecho de acrecer.

No podemos hablar del derecho sucesorio si no hacemos uso de la doctrina y

del derecho comparado, y ello lo logramos mediante la implementación del

método lógico comparativo.

xxvi
Para poder hacer un estudio analítico del carácter social del derecho de

representación, es necesaria la utilización de la semántica jurídica y del método

sistemático, que no es más que el orden cronológico de la investigación, para

poder cumplir así con los objetivos trazados; además el método analógico, como

método de investigación y la lógica deductiva nos ha ayudado a comprobar la

hipótesis planteada; a través del método analógico hemos hecho comparaciones

entre el derecho de representación y el derecho de acrecer, y hemos llegado a

la conclusión que el derecho de representación debe prevalecer sobre el derecho

de acrecer por el efecto social del mismo. La analogía posibilita una vía inductiva

de argumentar. Nos permite reconocer un objeto a través de una comparación

concluyendo que comparten semejanzas.2

2.1. RAZONAMIENTO LÓGICO

“La argumentación jurídica no se identifica con la lógica jurídica, pero la

lógica es una dimensión esencial de la argumentación”3

Es innegable la importancia de la lógica en el comportamiento del ser

humano. Razonar es una actividad mental que te permite ordenar y estructurar

una idea, para luego así obtener una con una conclusión. El juez Oliver W.

Holmes, uno de los más grandes juristas americanos dijo una vez, “la vida del

derecho no ha sido lógica, sino experiencia.” La lógica constituye uno de los

principios fundamentales del derecho, producto del razonamiento lógico nacen

sentencia fundamentada en el derecho, la razón y la justicia.

2
Atienza, M. (2016). La lógica entendida como el estudio de las relaciones entre enunciados. Ed. Trotta. Pág. 374.
3
Atienza, M. (2016). La lógica entendida como el estudio de las relaciones entre enunciados. Ed. Trotta Pág. 33.

xxvii
Positivar la conmoriencia trae como resultado el mejoramiento en el manejo de

los procesos que se deslindan ante los Tribunales de Justicia de la República de

Panamá, haciendo la justicia más eficiente y equitativa. A través de un

razonamiento lógico entendamos la razón de nuestra propuesta. Imagínense que

A, padre, tiene tres hijos B, C y D. y que A, padre los instituye como sus legítimos

herederos; que B y C, se fueron a hacer su vida lejos de su padre; que D, junto

a su padre A, ha sido la persona que levantó el patrimonio de la familia, que D,

junto a su padre laboró día y noche en la finca que ambos consiguieron, que D,

tiene dos hijos E y F, que también han sido colaboradores en el patrimonio

familiar y que esos dos nietos han sido la vida prácticamente de su abuelo A; y

que D, por alguna razón muera antes que su padre (D, pre-muerto), por razón

del testamento los hijos de D, quedan excluidos de la herencia y la parte de D,

acrece a B y C. y ello deviene de injusto, y el fundamento del derecho es la

justicia, por ello somos de la consideración de que no existe el derecho injusto,

injusta es la mala aplicación del derecho.

“La vida del derecho no ha sido lógica, sino experiencia.” “Para entender lo que

quería decir con ello, conviene ir a otros de sus textos, La Senda del Derecho

(The path of the law) (Holmes 1975), en el que esa idea aparece desarrollada.

Holmes se plantea de cuales son las fuerzas que determinan el contenido y el

crecimiento del Derecho, y en relación a ella se refiere a una falacia-la falacia de

la lógica-que es objeto de su crítica.” “La falacia a la que me refiero consiste en

la noción de que la única forma operante del Derecho es la lógica. En el más alto

de los sentidos, ciertamente, esa noción sería verdadera. El postulado en que

basamos el pensamiento del universo es la existencia de una relación

xxviii
cuantitativa fija entre cada fenómeno y sus antecedentes y consecuentes”

(ATIENZA, Manuel. 2016, pág. 33).

xxix

You might also like