You are on page 1of 34

Seminario de Investigación

Unidad 2 – Fase 4 - Proyecto 2


Estrategias para prevenir brotes de violencia en los sectores más vulnerables de
Ciudad Bolívar, con el fin de minimizar factores de riesgo y exclusión social
durante el 2018.

Presentado a:
Reynel de Jesús Rodríguez
Tutor

Entregado por:
Diego Armando Gómez Suarez
Código: 80097087
Oscar Javier Peñaloza Araque
Código: 80063775
German lopez
Código 80096173

Grupo: 100108_80

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Octubre de 2018
Bogotá
INTRODUCCION

La investigación que se presenta a continuación fue realizada abarcando la


recopilación de eventos violentos en sectores vulnerables de la localidad de Ciudad
Bolívar. Dejando entrever los posibles focos que generan los brotes de violencia y
los factores que como causa están determinados en la exclusión social por la
pobreza.
Una vez enfocados en la problemática la cual nombraremos prevención de brotes
de violencia en sectores vulnerables, minimización de los factores de riesgos y
exclusión social, nos enfocaremos en los programas de desarrollo social; programas
que de una u otra forma minimizan los brotes de violencia en sectores vulnerables.
Hoy día se refleja en la localidad de ciudad Bolívar, las consecuencias que desde la
pobreza fueron evidentes en alguna época. La malversación de los sectores
vulnerables golpeados por la exclusión, y el renacimiento que desde lo social esta
una sociedad por sobrevivir.
Es de resaltar que para llegar a satisfacer la prevención y minimización de factores
que inciden en la generación de brotes de violencia y exclusión en los barrios que
comprenden la localidad de Ciudad Bolívar, debemos comprimir el sector hacia lo
más factible; que es la comunidad adolescente, que de una u otra forma pudiesen
llegar a incidir como factor de brote de violencia por los riesgos a los que se
encuentran expuestos.
Como se puede observar el tema planteado satisface el conocimiento, toda vez que
es sustentado en pro del desarrollo de la sociedad y del mejoramiento de los
factores de riesgo que persisten en la localidad de Ciudad Bolívar tomando como
foco de estudio la comunidad adolescente, a fines de lograr concluir la causa raíz
que genera y los riesgos de exposición.
Cabe recalcar que el estudio de esta investigación fortaleció los fundamentos
investigativos los cuales fueron experimentados en los procesos por los cuales fue
planteada la metodología plasmada, a fin de dar a conocer, trabajar y fortalecer
todas las estrategias de minimización para el planteamiento.
Este documento de igual forma busca compilar una serie de orientaciones
estratégicas para la reducción de los factores de riesgo y exclusión social en la
localidad de Ciudad Bolívar. Teniendo en cuenta que hoy en día, las políticas
públicas que se propongan impulsar el desarrollo social tienen que considerar
objetivos que son complementarios pero que difieren entre sí.
La investigación busca determinar como prevenir brotes de violencia en sectores
vulnerables, minimización de los factores de riesgos y exclusión social, al observar
que………;

¡Todo comienza con la pobreza!

(Oscar Peñaloza 2018)


Marco teórico

Antecedentes de la investigación

Colombia es un país afectado históricamente por el conflicto armado, el


cual ha generado diferentes tipos de violencia. Una de ellas es la violencia
política, que se ha materializado en acciones hacia la población civil que
queda en medio del fuego cruzado y genera el desplazamiento forzoso
(González & Molinares, 2010). Dentro de las principales consecuencias
sociales se encuentra la violación reiterada a los derechos humanos de la
población infantil, la cual se estima en un 54% del total de la población
desplazada (Andrade, 2010)

El problema de la violencia en Colombia, Bogotá y en especial de Ciudad Bolívar,


tiene su origen años atrás y guarda una gran relación. Existen varias
investigaciones encaminadas a establecer el por qué del conflicto, la situación de
las víctimas, el impacto que esto genera a nivel político y económico
especialmente. Tratan estos documentos de determinar a que se debe denominar
pobreza, qué grupo de la sociedad sufre exclusión social y qué es la inclusión.

Las víctimas del conflicto armado son, en muchos casos, comunidades


ignoradas por el estado y la sociedad, que han logrado sobrevivir con sus
propios recursos, medios y estrategias. son conocidas, expuestas a la
sociedad en función de la violencia, la muerte y sólo son visibles y
adquieren significado para quienes se disputan el poder, en razón de su
potencial como comunidad de apoyo o como territorios estratégicos. se
podría decir, entonces, que los desplazados son aquellos para quienes no
ha existido ciudadanía. (Bello, 2006)

Con el actual tema de la paz el país ha iniciado una recopilación de memorias


sobre la violencia, sobre aquellos que la vivieron y coma han sobrevivido hasta el
momento. Sin embargo, no hay evidencia de un estudio encaminado a establecer
de forma directa estrategias reales que permitan prevenir los brotes de violencia
en un determinado sector de ciudad Bolívar, en la población joven a fin de
minimizar los factores de riesgo y exclusión social.
A partir de esto, es importante indagar acerca de qué factores pueden ocasionar
que existan en mayor índice grupos vulnerados y excluidos, tanto a nivel general
en Colombia como en particular en la Ciudad de Bogotá. la pobreza es uno de
estos elementos ligados a la situación base de esta investigación, la cual se da por
diferentes factores que pueden ir desde el asentamiento en las grandes ciudades
de la población desplazada hasta la falta de oportunidades por el déficit en empleo
y educación.

En la actualidad, son muchos los hogares que afrontan dificultades


apreciables (políticas, económicas y sociales) para acceder a servicios
elementales como la salud, la educación, la alimentación y la vivienda.
Aquellos hogares con dichas dificultades son identificados como pobres
cuando los ingresos que perciben se encuentran por debajo de la
denominada línea de pobreza. El objetivo central de la gran mayoría de
países ha sido fomentar el crecimiento económico sostenido, con el fin de
que los ingresos de sus habitantes aumenten y de esta forma se pueda
erradicar la pobreza y la miseria. Sin embargo, “no hay nada en la lógica
que garantice un vínculo automático entre crecimiento y reducciones de la
pobreza global” (Deaton, 2015, p. 60).

En este sentido como se presenta a continuación también hay quienes han hecho
lectura de la realidad de las ciudades y municipios, concluyendo que la cercanía
entre comunidades en la misma condición de vulnerabilidad puede generar una
fuerte influencia. En el caso del sector de Cuidad Bolívar este se encuentra
rodeado por otros barrios de Bogotá que evidencian los mismos problemas
sociales, de exclusión y de seguridad, y por el municipio de Soacha, el cuál recibe
diariamente gran cantidad de personas en condiciones de gran vulnerabilidad.
En el caso colombiano, autores como Galvis y Meisel (2011) y Galvis et al.
(2016) han abordado el tema de la persistencia de la pobreza desde una
perspectiva espacial o espacio-temporal bivariada 3. El objetivo central de
sus estudios es tratar de inferir si unidades geográficas cercanas entre sí
guardan algún tipo de relación con respecto a un indicador deseado. En
otras palabras, establecer si la condición socioeconómica de determinado
municipio o departamento puede influir sobre las condiciones
socioeconómicas de sus vecinos y viceversa. En este sentido, se
encuentra evidencia de una fuerte correlación positiva y significativa con
respecto al índice de NBI entre municipios cercanos. Es decir, municipios
pobres se encuentran rodeados de otros municipios en las mismas
condiciones conformando así los denominados clusters de pobreza.

Para determinar el por qué se generan brotes de violencia en los barrios


vulnerables de la ciudad de Bogotá, involucrando a la población juvenil, es
necesario establecer que genera en una comunidad este tipo de condiciones y
conductas, y haciendo un recorrido por estudios recientes, persiste a que esta
problemática va ligada a la pobreza y el problema de violencia vivido en el país en
el último siglo. A modelos administrativos en los que las oportunidades para los
ciudadanos no son las mismas y en el que los procesos de privatización han
generado desventaja entre estratos, forjando una situación de exclusión relevante,
poco atendida y en un incremento constante, ante una situación social en la que
debería anteponerse un concepto de inclusión con oportunidad, en dinámicas en
el que se restablezcan realmente los derechos de los ciudadanos.

Bajo este marco, los resultados de la investigación adelantada señalan que


son cinco los aspectos que son fundamentales en el análisis de los
problemas presentes en el espacio urbano y residencial de Bogotá: el
aumento sostenido de la pobreza y la miseria; las dinámicas económicas
de la población de bajos ingresos —PBI—; las condiciones habitacionales
de los hogares de la PBI a las que se suman el déficit habitacional, tanto
cuantitativo como cualitativo; la llegada de población en condición de
desplazamiento forzado derivada del conflicto social y armado que afronta
Colombia; y, por último, la profundización de la segregación socioespacial.
Estrategias de inclusión-exclusión social en barrios de Bogotá

En general todas las investigaciones revisadas desde el enfoque económico


detectan un aumento en la población que vive en pobreza y miseria, aunque
muchas son conscientes que los datos son cambiantes y varían de forma que a
veces no se tiene una información precisa de la situación. No obstante, se
determina que las comunidades que viven dentro de lo que se denomina como
segregación socioespacial, viven en condiciones vulnerables, de desigualdad y
muchas veces abandono por parte del Estado.

Así mismo, Bogotá presenta un aumento sostenido de la pobreza y


miseria, lo cual es observable a partir de las dinámicas económicas que
adopta la PBI (economía informal, rebusque), la profundización de la
segregación socioespacial, los impactos en la población derivados de la
estratificación socioeconómica y las repercusiones sobre las condiciones
habitacionales. En Bogotá, la pobreza se cuantifica utilizando diferentes
metodologías que son contradictorias ya que unas indican una disminución
vertiginosa en los últimos años. Tal es así que para 2012, solo el 11,6% del
total de la población estaba en condición de pobreza y el 2% se
encontraba en condición de pobreza extrema.
Estrategias de inclusión-exclusión social en barrios de Bogotá.

El Estado aun no muestra un interés real por enfocar su trabajo a la prevención,


por el contrario, su objetivo es intervenir ya cuando el problema a avanzado,
cuando a nivel social lo único que queda es emplear la ley como medio de castigo
a las infracciones. De esta manera se argumenta la hipótesis de esta investigación
de que uno de los factores más influyentes en que se generen brotes de violencia
en los jóvenes de Sierra Morena en Ciudad Bolívar es la exclusión que han tenido
que vivir debido a la condición de pobreza en la que viven, por falta de
oportunidades y atención del Estado.

Bases Teóricas

Desde el enfoque cuantitativo base la presente investigación a continuación


recopilaremos parte de la teoría que se relaciona con el objeto de estudio, el cual
aborda el tema de la prevención de la violencia en jóvenes de una comunidad de
Ciudad Bolívar, para minimizar factores de riesgo y exclusión social.

En Bogotá una de las principales expresiones del conflicto armado del país
es la recepción masiva de población en situación de desplazamiento,
materializada en miles de emigrantes diarios reportados y no reportados
que terminan estableciéndose en la ciudad.
Según las estadísticas de desplazados del Departamento Administrativo
para la Prosperidad Social (DPS) Bogotá es la segunda ciudad con mayor
recepción de población víctima de desplazamiento en el país.
Las memorias del conflicto armado y la violencia en Colombia

Aunque en muchas de las localidades de la ciudad se ubica la población


desplazada, gran parte de esta se asienta en Ciudad Bolívar, aledaña al municipio
de Soacha lugar que sufre también está el incremento de esta situación. Es un
hecho que la mayor parte de estas comunidades viven en pobreza absoluta y no
cuentan con los servicios básicos para subsistir teniendo que realizar actividades
informarles, pedir limosna y en los casos más extremos pero comunes a la
delincuencia común.

Ciudad Bolívar es una de las localidades más pobres de Bogotá, asociada


en el imaginario de la ciudad al poblamiento informal y a la violencia.
Cuenta con una zona plana de poblamiento formal que despegó en los
años ochenta con la construcción de viviendas de interés social en la zona
inicialmente conocida como Candelaria la Nueva, y una zona montañosa
circundante…fue poblada de manera informal por cientos de miles de
personas, muchos inmigrantes del campo, en la misma época que se inició
la construcción de la vivienda de interés social en Candelaria la Nueva.
Violencia Ciudad Bolívar

En parte la historia de Ciudad Bolívar se relaciona y da sentido al objeto de


investigación, en todos los documentos y memorias históricas, se reconoce su
condición de violencia, su recepción continua de inmigrantes, con variedad de
características culturales, con hábitos y costumbres diversas, que son muchas
veces la causa de la división de sus habitantes, existiendo datos que demuestran
que los problemas de crimen que generaron el desplazamiento, se trasladaron
junto con las víctimas a la ciudad. Y hoy en día mantienen gran influencia n el
desarrollo del sector, poniendo en constante riesgo a la población en especial a
los adolescentes quienes se ven influenciados y afectados por grupos al margen
de la ley.

Desde mediados del siglo XX el conflicto armado colombiano no solo ha


dejado miles de hechos victimizantes sino también memorias individuales
de la experiencia violenta que se desplazaron junto a las víctimas hacia
nuevos territorios en donde tienden hacia la reivindicación, constitución y
subsistencia como memoria colectiva, agenciada hoy por políticas de
Estado.
Las memorias del conflicto armado y la violencia en Colombia

El problema de violencia y exclusión no se ha erradicado simplemente se


concentró en las grandes ciudades, donde han llegado la población desplazada,
junto a ella llegaron todos los inconvenientes que los hicieron dejar sus lugares de
origen.
Si tomamos la historia de Ciudad Bolívar, algunos líderes y organizaciones
de derechos humanos han señalado que los paramilitares habían
contactado inicialmente pandillas impulsando un proceso de lucha entre
ellas, coactando aquellas que iban ganando territorio. En ese entonces,
nadie prestó atención a los primeros números de muertos como diciendo
“es que se lo merecían esos malos muchachos”. La situación fue
empeorando cuando comenzaron muertes selectivas a líderes
comunitarios y personeros estudiantiles. Es así como se llegó a la
alarmante cifra de más de 300 jóvenes asesinados en lo recorrido de estos
últimos años.
Indiferencia hacia la Bogotá joven La situación en Usme Ciudad
Bolívar y San Cristóbal

Uno de los evidentes inconvenientes que vive este sector de la ciudad de Bogotá
es el de recibir diariamente gran cantidad de desplazados por la violencia,
reinsertados, exparamilitares, esta situación descrita en la cita anterior no es ajena
en la actualidad y aun es un elemento que genera riesgo, no solo para los adultos
sino en especial para los jóvenes y niños, población vulnerable que ante la falta de
oportunidades, y en el afán por generar unas mejores condiciones se dejan llevar
fácilmente por grupos que les ofrecen una salida rápida a su condición precaria,
viéndose inversos en situaciones que no les permiten desarrollarse como lo
deberían hacer, lejos de la violencia, en procesos de educación que les abriera las
puertas a profesionalizarse y salir delante de forma adecuada.

En la actualidad los jóvenes como gran sector poblacional hacen que el


país no sea tan viejo, como los países europeos. Pero son nuestros
jóvenes los más afectados por las condiciones económicas y por los
fenómenos de violencia urbana.
Indiferencia hacia la Bogotá joven La situación en Usme Ciudad
Bolívar y San Cristóbal
Es la escuela un espacio que se debería aprovechar para afrontar este problema y
debería ser a través de ella desde donde se desarrollaran las principales
estrategias para trabajar en la prevención de los brotes de violencia, crear
diversas actividades con las que los adolescentes del sector de Sierra Morena,
construyeran un proyecto de vida sólido, que les facilitara reculturizarse, generar
identidad con la ciudad, establecer metas para ser mejores, y buscar mecanismos
propios para exigir por sus derechos, en búsqueda de igualdad de oportunidades,
de atención y presencia real del Estado. Teniendo la oportunidad de ser parte del
cambio social en su sector, en un proceso de inclusión y no de exclusión
Las posibilidades de mejorar la adaptación de los niños, así como las
posibilidades de aculturación pueden variar según el contexto (Vedder &
Virta, 2005). Un escenario de análisis relevante es la escuela, puesto que
puede apoyar los procesos de adaptación e inclusión social (Castaneda,
2004).

La sociedad y sus dirigentes políticos no pueden seguir pasando por alto los
problemas de violencia, ocasionados por la falta de oportunidad, debe centrar sus
esfuerzos en brindar espacios a los jóvenes para que estos desarrollen sus
capacidades, ese tipo de población necesita atención pronta y oportuna, no se
debe esperar a que el problema se acrecente, por el contrario deben existir
mecanismos para prevenir los problemas, este caso atender a los jóvenes en
espacios de participación, buscar oportunidades de capacitación, garantizar el
acceso al sistema educativo, promover actividades para emplear adecuadamente
el tiempo libre, son tan solo algunas de las posibilidades que se pueden plantear
para trabajar con este sector vulnerable de Ciudad Bolívar y restablecer sus
derechos, quienes viven en esta condición deben convertirse en prioridad y ser
tratados en igualdad de condiciones.
La invisibilidad es un atributo que con frecuencia suele asociarse a
personas en situación o riesgo de exclusión. Ciertos grupos de ciudadanos
pasan desapercibidos en sus comunidades, no teniendo acceso –o, si lo
tienen, no en igualdad de condiciones– a derechos tan fundamentales
como el empleo, la educación, la sanidad o la protección social.
La exclusión social análisis y propuestas para su prevención

Por último, es importante profundizar sobre la exclusión a la que se ven


enfrentadas estas comunidades, las cuales fuera de vivir en condiciones de
violencia y de pobreza extrema, son estigmatizados y rechazados, por algunos
sectores de la sociedad. Son denominadas tal y como se menciona en la siguiente
cita “poblaciones sobrantes”. Lo cual genera otra hipótesis frente al objeto
investigativo; La condición de exclusión en la que viven los jóvenes de Sierra
Morena de Ciudad Bolívar es una de las causas, de los brotes de violencia que se
generan dentro de la comunidad.

Las causas de la exclusión no aparecen por azar ni son coyunturales, son


claramente estructurales (Tezanos, 2001; Witcher, 2003). La exclusión
social, por tanto, es el resultado de una determinada estructura social,
política, cultural y económica. La propia organización social, directa o
indirectamente, es la que genera “poblaciones sobrantes”.

Definición de términos básicos

Los términos generales de violencia, vulnerabilidad y exclusión adquieren un


sentido social en la presente investigación, debido que se toman para dar
explicación a la realidad de violencia que experimentan los jóvenes, en la
comunidad de Sierra Morena en Ciudad Bolívar , la cual posee un alto índice de
pobreza, desatención del gobierno distrital, falta de oportunidades que les
permitan atender y suplir por medios propios las necesidades básicas, aunque de
acuerdo a la constitución debería ser un derecho el ser atendidos
En esta investigación retomaremos el concepto de violencia en la comunidad,
delimitando sucesos a los que algunos jóvenes se ven sometidos, por conductas
inadecuadas de otros individuos, poniendo en riesgo su identidad física, sicológica
y moral, lo cual no le permite desarrollarse y genera un estancamiento de la
sociedad.
En cuanto al concepto de exclusión se tendrá en cuenta a fin establecer como el
sector en estudio sufre este tipo de situación, y así establecer estrategias para
minimizar el problema.

Al hablar de exclusión, existe un cierto acuerdo en utilizar el binomio


“dentro-fuera”, es decir, se puede diferenciar entre personas que están
dentro de la sociedad y, por ello, pertenecen y participan en ésta, y
personas que están fuera, que no pertenecen ni participan en los procesos
sociales y, por tanto, están excluidas. Desde este planteamiento, la
sociedad se percibe a través de una imagen en la que existe un sector de
la población que está “integrado” y otro “excluido”.
La exclusión social análisis y propuestas para su prevención

Existen variedad de posibilidades que generan exclusión, en este caso se genera


debido a que, en estos sectores marginales, los jóvenes no tienen las mismas
oportunidades para desenvolverse e integrarse de forma positiva a nivel social. En
el caso de Ciudad Bolívar, tal y como se abordó anteriormente desde que llegaron
sus primeros habitantes, en su mayoría desplazados del campo, se ha visto como
un lugar ajeno al desarrollo de las demás localidades, como un sitio en el que sus
comunidades en vez de aportarle, generan focos de violencia que la degradan e
impide que progrese.

La exclusión, por otro lado, no puede ser definida sin hacer referencia al
concepto de inclusión (Karsz, 2000), pues ambos conceptos forman parte
de un continuo indisociable en el que intervienen variables de carácter
laboral, económico, social, familiar, etc. Los dos son conceptos opuestos
que se van construyendo y reconstruyendo socialmente. En concreto, son
las prácticas, actitudes y políticas del contexto social las que generan las
barreras o las ayudas que obstaculizan o favorecen el acceso y la
participación en los ámbitos educativos, sociales, económicos, etc.
La exclusión social análisis y propuestas para su prevención

De acuerdo con Estivill (2003), los factores más destacados de los


procesos de exclusión son variados: orígenes familiares; baja, nula o mala
escolarización; escasa o poca formación profesional; ausencia de trabajo,
trabajo precario o estacional; alimentación deficiente; bajos ingresos;
vivienda insalubre o en mal estado; salud deficitaria y enfermedades
crónicas; falta de prestaciones sociales y de acceso a los servicios
públicos, etc.
La exclusión social análisis y propuestas para su prevención

Para finalizar, es necesario mencionar que hay variedad de factores por los cuales
se puede excluir a una persona, un grupo o una comunidad en general, no
obstante, es un deber del estado y un derecho de aquellos que han sido excluidos
tener la oportunidad, el acompañamiento y la atención por parte d aquel que le
corresponde, para garantizarle de forma justa e igualitaria, posibilidades para
progresar y tener una vida de calidad.

BASES TEORICAS
EXCLUSIÓN Y VULNERAVILIDAD
Así mismo hacer énfasis en lo básico del ser humano como lo afirma Agudelo y
Celis; La humanidad se ha caracterizado históricamente por vivir en sociedad. En
ella las personas luchan por obtener los recursos con los cuales consideran lograr
unas condiciones de vida deseadas. Sin embargo, muchas veces la sociedad o
grupos de ella, no les permiten acceder a escenarios económicos, políticos, sociales
o culturales, causando un descontento y deteriorando los niveles de vida. A este
fenómeno, que ha sido tan estudiado en las ciencias sociales, se le ha llamado
exclusión social. (Agudelo y Celis – (2009). Y aclarando el énfasis de la ocurrencia
de la exclusión social como lo destaca Tézanos, La exclusión social ocurre cuando
a una persona o grupo poblacional se les impide o imposibilita beneficiarse del
desarrollo social. Por ejemplo, se le excluye de las esferas de la producción, la
distribución, el intercambio o el consumo, no se les permite acceder y participar en
los espacios de deliberación y decisión social como concejos o asambleas, o no
logran utilizar servicios como la educación o la salud (Tézanos, (1999). Teniendo
en cuenta que los choques negativos o circunstancias adversas mantiene
resultados tanto positivos como negativos en los conceptos que atañen al
planteamiento como se menciona a continuación; Se ha planteado que estas dos
dimensiones mantienen una relación dinámica viciosa a través del tiempo (von
Braun y Thorat, (2014). Por ejemplo, puede ocurrir que la exclusión social haga
persistentes los efectos de eventos imprevistos y restrinja la capacidad de
recuperación. Finalmente, “la resiliencia es alta si los individuos tienen activos para
recuperarse. Además, las capacidades humanas adecuadas permiten a las
personas buscar alternativas cuando se producen los eventos desfavorables. La
exclusión restringe el acceso a los activos y la capacidad para hacer frente a los
choques (Von Braun y Thorat, (2014, p. 151, traducción propia). En términos
generales, la exclusión social se puede definir como el tipo de "circunstancias
adversas" en las que un individuo puede permanecer limitado en su capacidad de
recuperación o de resiliencia (Burchardt y Huerta, (2009).

ANTECEDENTES
La historia Bogotana ha reseñado el ámbito de la violencia en cada uno de los
barrios, y de la mano los factores de riesgo y exclusión social que han generado los
brotes de violencia. Desde la creación de las milicias y la guerrilla nuestro país no
ha sido el mismo, la pobreza y la vulnerabilidad de los sectores rezagados tomando
como foco la localidad de ciudad Bolívar, sector de Sierra Morena en donde se
evidencian los brotes de violencia en su interior. En donde se evidencia la pobreza,
la exclusión y la vulnerabilidad de un sector rezagado que ha palidecido sin lograr
encontrar como prevenir y frenar el avance de tan dura realidad. (Oscar Peñaloza
2018).
Pero pese a todo los planteamientos teóricos que hacen énfasis a la exclusión
social, al pensamiento natural humano por sobrevivir del caos de la violencia
generada por la pobreza, los grupos armados y la falta de acción social por parte
del gobierno, se abre una brecha capitalista enmarcada en los barrios capitalinos
que hace énfasis a la relación social en base del capitalismo como producción
mencionado así; La relación social que sirve de base al capitalismo como modo de
producción y a su dinámica expansión, es decir, la relación trabajo
asalariado/capital, permite potenciar de un modo nunca antes visto –sobre todo
desde que se abre paso el explosivo desarrollo del maquinismo– la capacidad de
generar trabajo social excedente, que es lo que en realidad nutre el proceso de
valorización del capital. (Doll – (2017).

ESTRATEGIAS TEORICAS
Es de vital importancia enmarcar los temas a priory para poder llegar al objeto
investigativo del tema planteado a fines de tener un conocimiento claro de lo que se
está estudiando como lo es la prevención de brotes de violencia y la minimización
de los factores de riesgo, con estrategias que nos guíen el camino hacia la solución
del dicha problemática. Por tanto; Se pueden identificar cinco orientaciones
centrales en la definición de una estrategia de reducción de pobreza: el contexto
político-institucional favorable, la discriminación positiva a los sectores pobres, la
sustentabilidad, la inversión en capital humano, y la mayor participación de las
comunidades en la definición e implementación de estrategias. (Janvry, Murgai y
Sadoulet (1998). Estas orientaciones y opciones son parte de principios generales
de un nuevo consenso para el desarrollo. Por ejemplo, de Janvry, Murgai y
Sadoulet (1998) resaltan el contexto de políticas favorables, la descentralización,
la coordinación entre agencias, la organización y participación de agentes locales,
la movilización de recursos y el fortalecimiento institucional como principios básicos
de dicho consenso. “Se requiere articular firmemente las políticas de seguridad local
con la planeación local del desarrollo, con el mejoramiento y reforzamiento de la
ciudadanía, y con la gobernanza y la participación respaldada por políticas de
seguridad de orden nacional.” (UN-HABITAT; (2009: 2). Es necesario asociar los
riesgos a contextos determinados donde actúan de manera diferenciada amenazas,
vulnerabilidades y capacidades. Las respuestas de política deben ser particulares.
(Giraldo – Andrés Julián Rendon Cardona). Los nuevos análisis sobre la crisis de
las políticas públicas sociales en el departamento de Antioquia se basan en fuertes
críticas a los vacíos y limitaciones de las acciones de mercantilización de la política
social (Otálvaro & Obando, (2011); en la ausencia de políticas de inclusión que
faciliten el liderazgo estatal en la solución de los conflictos que afectan la calidad de
vida. Hasta el momento la acción estatal en materia de políticas sociales se
caracteriza por una marcada tendencia coyuntural que pretende llevar estos
problemas sociales a una situación manejable (Vargas, (2001). En este sentido es
pertinente destacar que, ante la complejidad de este fenómeno, las investigaciones
de la pobreza y la exclusión en la era de la globalización y la post industrialización
recurren cada vez a reflexionar sobre este problema como un desafío que debe ser
entendido desde una perspectiva política, técnica y multidimensional (Ziccardi;
(2002), Raya (2005), Grynspan; (2008); PNUD, (2008); Casas, (2009).
Los contenidos presentados en la investigación se han basado en reseñas teóricas
históricas de la vivencia de la localidad de ciudad Bolívar, en el ámbito violento de
la población vulnerable y rezagada, estudios que están dirigidos a la búsqueda de
estrategias a fines de minimizar la exclusion y los brotes de violencia a través de
programas sociales, en pro de la comunidad y en compañía con la alcaldía local.
Para esto se realizó un estudio experimental temático.
Los aspectos evaluados se relacionaron con los contenidos y aspectos técnico de
los programas de acción social, llevados a la motivación, valoración,
claridad, duración, facilidad de manejo, adecuación a los receptores y objetivos, de
dichos programas.
Por tanto, se han de concluir una serie de pautas a fines de plasmar el estudio
experimental temático realizado en aras de establecer las estrategias y los posible
entes que pudiera llegar a ser partícipes de la prevención de brotes de violencia la
minimización de los factores de exclusión.
No obstante, la evaluación de esta investigación sin un ente facilitador no garantiza
la efectividad del estudio planteado.
Evidencias de uso del Software Atlas ti
3. Metodología Preliminar:

Diseño
Tipo de Explicativa
investigación Debido a que se busca dar respuestas concretas a la forma en que
se pueden prevenir los brotes de violencia en el sector de Sierra
Morena en Ciudad Bolívar, las causas y por qué se genera con el fin
de minimizar los factores de riesgo y exclusión social.

Enfoque cuantitativo
A través del análisis de datos numéricos junto con su estadística, se
dará solución a la pregunta de investigación y se verificarán las
hipótesis.
Materiales y Método Deductivo
métodos Parte del fenómeno general de la violencia y la exclusión en el
sector de Ciudad Bolívar para llegar a establecer estrategias que
contribuyan a la población juvenil en la minimización de estos
comportamientos, con el fin de superar el riesgo a la exclusión
social.

Realización de encuesta, para detectar la visión de los jóvenes


frente al tema de la violencia y la exclusión social, factores de
riesgo, posibilidades y mecanismos de atención.
Procedimientos A través de la junta de acción comunal, congregar a un grupo de
jóvenes para aplicar encuesta, después de la recolección de la
información, tabulación y análisis estadístico de la misma,
Población y muestra
Población Ciudad Bolívar
Barrio Sierra Morena
Muestra 100 jóvenes habitantes del sector de Sierra Morena
Análisis estadístico

Se hará el análisis de las respuestas de cada una de las preguntas propuestas, se


tabulará de forma cruzada y se filtrarán los resultados. Se tendrán en cuenta, puntos de
referencia, tendencias y datos comparativos Se analizarán los números para finalizar
sacando conclusiones, manera en que se presentarán los resultados de la aplicación
del instrumento.
Se emplearán graficas de barras proporcionales.
4. Presupuesto. Diligenciamiento de las siguientes tablas:

Tabla 1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).
RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
PERSONAL 40.000 200.000
EQUIPOS 1.200.000 1.200.000
SOFTWARE 0 0
MATERIALES 50.000 50.000
SALIDAS DE CAMPO 30.000 150.000
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 0 0
PUBLICACIONES Y PATENTES 0 0
SERVICIOS TÉCNICOS 0 0
VIAJES 0 0
CONSTRUCCIONES 0 0
MANTENIMIENTO 0 0
ADMINISTRACION 0 0
TOTAL 1.320.000 1.600.000

Tabla 2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

INVESTIGADOR / EXPERTO/ FORMACIÓN FUNCIÓN DENTRO DEDICACIÓN


AUXILIAR ACADÉMICA DEL PROYECTO Horas/semana VALOR

Investigador Tecnólogo Investigador 1 Semana 200.000


TOTAL 200.000

Tabla 3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).
EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR
N/A N/A N/A
TOTAL N/A

Tabla 4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)


EQUIPO VALOR
Computador – Impresora – Revistas Científicas - Periódicos 1.200.000
TOTAL 1.200.000

Tabla 5 Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).
SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR
N/A N/A N/A
TOTAL N/A
Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

Lugar /No. De viajes Justificación** Pasajes ($) Estadía ($) Total días Total

N/A N/A N/A N/A N/A N/A


1. TOTAL N/A
** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Tabla 7 Valoración salidas de campo (en miles de $)


Ítem Costo unitario # Total
Aplicación de encuesta – Recolección de información 30.000 5 150.000
TOTAL 150.000

Tabla 8 Materiales y suministros (en miles de $)


Materiales* Justificación Valor
Papelería Documentar – Encuesta - Resultados 50.000
TOTAL 50.000
Pueden agruparse por categorías, ej. vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas, libros, etc.

Tabla 9 Bibliografía (en miles de $)


Ítem Justificación Valor
N/A N/A N/A
TOTAL N/A

Tabla 10 Servicios Técnicos (en miles de $)


Tipo de servicio Justificación Valor
N/A N/A N/A
TOTAL N/A
5. Diagrama de Gantt Fase4 – Proyecto2
Detalles del Proyecto

Información de Recursos
Información de Tareas

Quien Hace Que


Red
6. Impacto – resultados – productos: deben estar enmarcados en las 3
categorías dadas.

RESULTADO/PRODUCTO
ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Dirigidos a la apropiación social del conocimiento


Porcentaje de jóvenes
que respondieron la
encueta frente al total de
jóvenes aproximado que
vive en el sector.
Después de investigar, analizar,
recolectar información acerca de qué
Porcentaje de estudiantesLa comunidad en general del
factores generan violencia y exclusión
que reciben capacitación barrio Sierra Morena en
en la comunidad del barrio Sierra
y atención por medio de Ciudad Bolívar, su población
Morena en Ciudad Bolívar, establecer
folleto elaborado. juvenil e infantil. En general
estrategias que se puedan aplicar en
la localidad de Ciudad
la población juvenil, con el fin de
Número de talleres de Bolívar que podrá aplicar las
prevenir los brotes de violencia y
capacitación empleados y estrategias planteadas en
minimizar el riesgo a la exclusión
la cantidad de jóvenes beneficio de todos sus
social, a través de la elaboración de
que hacen parte en cada habitantes.
un folleto que facilite la divulgación a
uno de ellos.
la comunidad.
Número de jóvenes que
se inscriben a cada una
de las iniciativas
propuestas.
Referencias Bibliográficas

Bolívar, C. (2014). Vivienda/violencia: intersecciones de la vivienda y la violencia intrafamiliar en


Ciudad Bolívar, Bogotá*, 9(2012), 1703-1718.

CAPERA FIGUEROA, J. J., & ÑAÑEZ RODRÍGUEZ, J. J. (2017). Una perspectiva crítica sobre
la violencia en Colombia en épocas del postconflicto. utopía y Praxis Latinoamericana,
22(78), 153-162.

Carnes, M. E. (2017). Políticas de bienestar de sectores vulnerables y constituciones políticas. Xipe


Totek, 26(4), 365-380. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tr
ue&db=a9h&AN=127264870&lang=es&site=eds-live

Díez, A. M. (2007). La exclusión social : análisis y propuestas para su prevención.


Din, L. A. S., Exclusi, M. U. D. E., Bogot, S. E. N., & Aproximaci, U. N. A. (s. f.). No Title.
Galvis-Aponte, L. A., & Alba-Fajardo, C. A. (2016). Dinámica de la pobreza en Colombia:
vulnerabilidad, exclusión y mecanismos de escape. Documentos de Trabajo Sobre Economía
Regional. Banco de la República, 244, 1-56. Recuperado de
http://repositorio.banrep.gov.co//handle/20.500.12134/6945

Lemaitre Ripoll, J., García Jaramillo, S., & Ramírez Rodrguez, H. (2014). Vivienda/violencia:
intersecciones de la vivienda y la violencia intrafamiliar en Ciudad Bolívar, Bogotá. Revista
de Estudios Sociales, 9(50), 71-86. https://doi.org/10.7440/res50.2014.09

Madrigal, Alexander & Sánchez, Y. (2012). Las memorias del conflicto armado y la violencia en
Colombia:Ciudad Bolívar como referente de mantenimiento de memoria colectiva
significativa en Bogotá. Revista Ciudad Paz-ando, 5(2), 71-86.
Neurath, O. (2002). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90701905.
Paolo, P., Representante, B., & Oms, O. P. S. (2006). Marco conceptual de la prevención.

Restrepo, O., Conversa, L., & Naranjo, C. (2008). Vulnerabilidad y exclusión : Condiciones de vida
, situación de salud y acceso a servicios de salud de la población desplazada por la violencia
asentada en Bogotá - Colombia , Vulnerability and Exclusion : Life Conditions , Health
Situation , and Access t, 7(14), 145-176.

Torres Tovar, C. A., & Robles Joya, S. (2014). Estrategias de inclusión-exclusión de la ciudad
colombiana autoproducida mediante políticas de reasentamiento barrial*. Bulletin de l’Institut
français d’études andines, 43(43 (3)), 587-609. https://doi.org/10.4000/bifea.5975

Vera-Márquez, A. V., Palacio Sañudo, J. E., Maya Jariego, I., & Holgado Ramos, D. (2015).
Original: Identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de violencia política en
Colombia. Social identity and adjustment processes of child victims of political violence in
Colombia (English) (Vol. 47). Elsevier España, S.L.U. Recuperado de
http://10.0.3.248/j.rlp.2015.06.006

You might also like