You are on page 1of 43

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

UNAN-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Complicaciones materno-perinatales la preeclampsia, en pacientes que


ingresaron a la sala de ARO II del departamento de ginecología del
HEODRA, de enero 2015 a enero 2016.

Tutora: Dra. Lidia del Carmen Ortiz Castillo.

Elaborado por:

1. Juder Antonio Romero Espinoza


2. Rex Benito Romero López
3. Edinson Tomás Rosales Valle
4. Jairo Alfonso Ruiz García

Commented [L1]: Falta fecha y logo de la UNAN-León


Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Resumen.

Las complicaciones de los trastornos hipertensivos en mujeres embarazadas


constituyen un problema de salud pública, siendo la primera causa de muerte
materna en los países en vías de desarrollo y la tercera en países desarrollados.
El objetivo de la investigación fue determinar las complicaciones maternas y
perinatales más frecuentes en el HEODRA durante el período de enero 2014 a
2016.
El universo lo contituyeron 110 mujeres y neonatos y la muestra de 86 cada uno.
Se emplearon fichas de recolección de datos basados en expedientes. Se
realizaron análisis univariados sobre frecuencias y porcentajes.
Se obtuvieron los siguientes resultados: Las edades de las pacientes fueron en su
mayoría entre 21 a 35 años con 56.4%, con un nivel de educación secundaria
41.1% y de procedencia urbana con 53.8%. En los antecedentes ginecoobstétricos
el 48.7% tuvo embarazo pretérmino, una asistencia a control prenatal deficiente y
finalizaron su embarazo por cesárea con 56.4%.
Las complicaciones maternas más frecuentes fueron el desprendimiento
prematuro de placenta con el 43.6%, eclampsia con 15.4% y la insuficiencia renal
aguda con 15.4%. Por otro lado las complicaciones perinatales más frecuentes
fueron la prematuridad con 56.4% y síndrome de dificultad respiratoria y sepsis
neonatal con 15.4%.
Se encontró que la complicación de mayor prevalencia fue desprendimiento
prematuro de placenta y por otro lado la complicación perinatal con más
prevalencia fue prematuridad.

UNAN-León Página 1
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Contenido

Introducción ...........................................................................3

Antecedentes ......................................................................... 5

Justificación ...........................................................................7

Planteamiento del problema ................................................8

Objetivo general..................................................................... 9

Marco teórico .......................................................................10

Diseño metodológico ..........................................................18

Resultados ...........................................................................26

Discusión de los resultados...............................................32

Conclusiones .......................................................................35

Recomendaciones ...............................................................36

Bibliografía ...........................................................................37

ANEXOS ................................................................................42

UNAN-León Página 2
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Introducción

La preeclampsia es una enfermedad multisistémica de gravedad variable y


específica del embarazo, que se caracteriza por reducción de la perfusión sistémica,
generada por vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación,
manifestándose después de la vigésima semana de gestación, durante el parto o
en el puerperio.1

Las complicaciones de los trastornos hipertensivos en las mujeres embarazadas


constituyen un problema de salud pública siendo la primera causa de muerte
materna en los países en vías de desarrollo con 150 o más defunciones x 100.000
nacimientos y la tercera causa de muerte materna en los países desarrollados con
4 defunciones x 100.000 nacimientos.2

La OMS estima que actualmente existen más de 166 mil muertes por preeclampsia
y que su incidencia es de aproximadamente del 5% al 10% de los embarazos, pero
la mortalidad es de 5 a 9 veces mayor en países en vías de desarrollo.3

En Nicaragua, es la segunda causa de mortalidad materna siendo además la causa


de otras repercusiones tanto a nivel materno como del recién nacido que es motivo
de hospitalizaciones prolongadas y repercusiones económicas para la familia, los
establecimientos de salud y el país en general.4

La incidencia varía según la población estudiada y los criterios diagnósticos


empleados, siendo difícil determinar con exactitud estos valores pero se estima que
en los países en vías de desarrollo es de aproximadamente del 10%.3

Las principales complicaciones que ocasiona la preeclampsia en el recién nacido


son prematuridad, pequeño para la edad gestacional y bajo peso al nacer, siendo
estas las principales causas de morbimortalidad perinatal, constituyéndose de esta
manera la preeclampsia en un problema de salud pública trascendental.5

UNAN-León Página 3
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

En la gestante puede ocasionar diversas complicaciones graves que amenazan su


vida: disfunción hepática, insuficiencia renal, edema agudo de pulmón, infarto agudo
de miocardio, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta y muerte.6

La principal medida preventiva es estimular el control prenatal precoz, periódico y


completo, con el objetivo de remover aquellos factores de riesgo que se asocien con
la hipertensión arterial. Otras medidas de salud pública de limitada efectividad
incluyen la dieta con aceites ricos en ácidos grasos marinos y en poblaciones con
dietas bajas en calcio promover la suplementación con éxito.7

UNAN-León Página 4
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Antecedentes

Con el paso de los años se han realizado diversos estudios que demuestran las
complicaciones materno-perinatales más frecuentes que se presentan en las
gestantes que son diagnosticadas con preeclampsia-eclampsia en dependencia del
lugar en el cual dichas investigaciones se han llevado a cabo.

Caiza Mosquera de la escuela superior politécnica de Chimborazo realizó un estudio


de complicaciones de la preeclampsia en 62 mujeres atendidas en el hospital José
Velasco Ibarra-Tena durante el 2009 y 2010, comprobando que el grupo etario más
frecuente fue de 19-23 años con 33.87%, escolaridad secundaria con 59.6%y la
mayoría de las mujeres tenían más de 34 semanas con 98.1%. Las complicaciones
maternas más frecuentes fueron el síndrome de Hellp (26%), eclampsia (18%),
insuficiencia renal aguda (3%), preeclampsia refractaria (2%) y las complicaciones
perinatales más frecuentes fueron hipoglicemia (3%), retardo del crecimiento
intrauterino y óbito fetal (2%).3

Núñez Rodríguez de la universidad técnica de Machala (Ecuador) en el 2012 realizó


un estudio sobre las complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia en
pacientes atendidas en el hospital Teófilo Dávila en el cual se encontró que las
complicaciones maternas más frecuentes fueron eclampsia (17%) y preeclampsia
refractaria, mientras que la complicación perinatal más frecuente fue la dificultad
respiratoria (24%).5

Calucho Murillo y Naula Vimos de la universidad nacional de Chimborazo en


Riobamba (Ecuador) en 2013 realizaron un estudio para comprobar las
complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia-eclampsia en mujeres que
fueron atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital provincial general
docente de Riobamba, siendo las complicaciones perinatales más frecuentes la
prematurez (35.2%), APGAR bajo a los 5 minutos (2.5%) y óbito fetal (12.6%),
mientras que las complicaciones maternas más frecuentes fueron el síndrome de

UNAN-León Página 5
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Hellp (7.6%), edema agudo de pulmón (4.2%) y hematoma subcapsular hepático


(1.7%).2

García Rebeca de la universidad de Madrid hizo un estudio en el 2015 que trataba


de las complicaciones maternas y el tratamiento postoperatorio que tenían las 276
mujeres con diagnóstico de preeclampsia grave. Los datos encontrados revelaron
que hubo un 30.1% de casos con preeclampsia precoz. El 42.7% del total de
mujeres presentaron al menos una complicación grave. Las más frecuentes fueron
la hemorragia postparto con 17.4% y la disfunción renal con 11.2%, seguido de
síndrome de Hellp con 6.5% y cinco casos de eclampsia. El 67.4% de las
gestaciones cursaron con alguna complicación perinatal, siendo prematuridad con
57.6%, bajo peso al nacer con 56.9% y retardo del crecimiento intrauterino con
24.3% y 10 casos de muertes perinatales.6

Díaz y Chávez realizaron un estudio en 2012 sobre las complicaciones maternas


que padecían las mujeres con diagnóstico de preeclampsia en adolescentes y
adultas. Los datos revelaron que un 37.9% del total de las 506 mujeres estaban
entre el grupo de los 14 a 19 años de edad, con un nivel educativo del 89.1% de
secundaria en las adolescentes y 73.8% en las adultas. En los datos
ginecoobstétricos el 11.1% presentaron preeclampsia, el 14.2% tuvieron amenaza
de parto pretérmino y efectivamente el 5.9% del total de amenazas fueron partos
pretérminos, además de que un 2.4% presentaron retardo del crecimiento
intrauterino.8

UNAN-León Página 6
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Justificación

La preeclampsia-eclampsia constituye una de las cuatro causas principales de


mortalidad materna en Nicaragua, junto con las hemorragias post-partos, abortos e
infecciones. Esta enfermedad ofrece por tanto, una oportunidad importante de
salvar vidas si se pueden prevenir las formas graves y sus complicaciones, haciendo
una detección temprana de las mismas, un abordaje y terapia óptima de manejo,
así mismo la responsabilidad médica en orientación de planificación familiar con
objetivo de promover que la población de mujeres de alto riesgo reproductivo tenga
los cuidados pertinentes.9

Este trabajo investigativo está dedicado a reconocer las complicaciones que se


presentan en las pacientes con diagnóstico de preeclampsia y que sirva de base a
nuevos estudios que puedan aportar estrategias de prevención y programas de
educación para así poder contribuir a la disminución de la morbimortalidad asociada
a las complicaciones por esta enfermedad obstétrica que es responsable de un gran
número de muertes maternas no solo en nuestro país, sino que también provoca
repercusiones en todo el mundo.

Es por ello el interés de realizar el siguiente estudio, ya que consideramos que


aportará estadísticas actualizadas y permitirá evaluar y mejorar las acciones
médicas previstas en beneficios del binomio madre e hijo y así disminuir los riesgos
que puedan ser muy perjudiciales en las mujeres que asisten al departamento de
ginecología del HEODRA por preeclampsia.

UNAN-León Página 7
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Planteamiento del problema

La preeclampsia constituye uno de los principales problemas de salud ya que afecta


de un 8% a 10% de las embarazadas en Latinoamérica 3. Según fuentes del MINSA
en el informe de gestión de salud el cual fue presentado en agosto de 2013, en 2011
la mortalidad materna se redujo a 63.2 y en 2012 se redujo a 50.6 por cada 100 mil
nacidos vivos, siendo la segunda causa de muerte la preeclampsia con 16. 83%.9

Debido a esto decidimos investigar las complicaciones de la preeclampsia que


pueden afectar tanto a la madre como al feto, realizándonos la siguiente pregunta
de investigación:

¿Cuáles son las complicaciones materno-perinatales por la preeclampsia en las


mujeres y neonatos que ingresaron a la sala de ARO II del departamento de
ginecología del HEODRA desde el 1° enero del 2014 hasta el 1°enero del 2016?

UNAN-León Página 8
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Objetivo general

 Determinar las complicaciones maternas y perinatales de las pacientes


con preeclampsia que fueron ingresadas en la sala de ARO II del
HEODRA desde el 1° de enero del 2014 hasta el 1° de enero del 2016.

Objetivos específicos

1- Describir las características sociodemográficas de las pacientes con


preeclampsia.

2- Identificar los antecedentes ginecoobstétricas de las pacientes con


preeclampsia.

3- Establecer las complicaciones maternas que sufrieron las pacientes por


preeclampsia.

4- Determinar las complicaciones perinatales que presentaron los recién


nacidos de las pacientes con preeclampsia.

UNAN-León Página 9
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Marco teórico

La preeclampsia es la hipertensión Arterial inducida por el embarazo, y se


caracteriza por la presencia de proteinuria con o sin edema y después de las 20
semanas de gestación.9

Se clasifica en:

Preeclampsia leve: tensión arterial ≥140/90 y ˂160/110 mm Hg en dos tomas


separadas por 4 horas después de las 20 semanas de gestación asociada a
proteinuria ≥300 mg/L en orinas de 24 horas.10

Preeclampsia severa: tensión arterial ≥160/110 mmHg, proteinuria ≥2 g/L en orinas


de 24 horas, signos y síntomas de daño multiorgánico, alteraciones de laboratorio
como la creatinina >1.2 mg/dl, TGO >70 UI, plaquetas <110,000/L y/o afectación
fetal.10

Complicaciones maternas de la preeclampsia

Infarto agudo al miocardio

La preeclampsia no afecta directamente al miocardio, pero el corazón responde a


los cambios fisiológicos inducidos por la misma y la fracción de eyección del
ventrículo izquierdo generalmente es normal. La disminución de la fracción de
eyección en las mujeres con preeclampsia ha sido atribuida a una respuesta
fisiológica por el aumento de la postcarga, asociada con elevada presión de llenado
reflejado por el aumento de la concentración del factor natriurético, que está cuatro
veces sobre su valor normal, comparado con las mujeres embarazadas
normotensas o hipertensas crónicas con cifras similares. La preeclampsia severa
puede asociarse con daño al miocardio o presentar una disfunción diastólica
global.11-12

Edema agudo de pulmón

UNAN-León Página 10
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

El edema pulmonar es una manifestación de la severidad de la preeclampsia, su


etiología es multifactorial. La elevación de la presión hidrostática de los vasos
pulmonares comparados con la presión oncótica del plasma puede producir edema
pulmonar en ciertas mujeres sobre todo en el postparto, por reabsorción de líquidos,
aumento de la brecha capilar, insuficiencia cardiaca izquierda y sobrecarga
iatrogénica de líquidos.11

Síndrome de Hellp

La angiopatía de la preeclampsia aumenta el consumo de plaquetas, causa


hemólisis en los microvasos y disminuye el flujo sanguíneo portal del hígado. El
ligando Fas placentario daña los hepatocitos y causa necrosis periportal. La
activación de los factores de la coagulación y de las plaquetas precipita el cuadro
de coagulación intravascular diseminada, pero puede también no compensarse y
deviene en la falla multiorgánica.13

Eclampsia

Son convulsiones epileptiformes asociadas a la hemorragia intraventricular. Es


causada por hipoxia cerebral debida a intenso vasoespasmo asociado a edema
cerebral como consecuencia de la preeclampsia severa.13-14

Desprendimiento prematuro de la placenta

La preeclampsia causa la ruptura de los vasos maternos en la decidua basal, donde


se interconectan con las vellosidades de anclaje de la placenta. La sangre
acumulada divide la decidua, separando una fina capa de decidua de su anclaje a
la placenta. El sangrado puede ser pequeño y autolimitado o puede continuar
disecando así la interfase entre placenta y decidua, llevando a la completa o casi
completa separación de la placenta.15

UNAN-León Página 11
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Enfermedad renal

El compromiso de la función renal es más frecuente en pacientes con síndrome


HELLP que en pacientes con preeclampsia. Algunas mujeres que desarrollaran
preeclampsia, y en particular síndrome HELLP, pueden presentar proteinuria
persistente, mayor de 300 mg/24 horas, como primera manifestación de la
enfermedad, mientras la tensión arterial es aún normal. La hipovolemia arterial
efectiva y la vasoconstricción, hallazgos constantes en estas mujeres, asociadas a
cierto grado de hemoglobinuria producto de la hemólisis, contribuyen a deteriorar la
función renal.16

Hematoma subcapsular hepático

El hígado suele funcionar bien durante el embarazo, pero no escapa a los cambios
que se producen a todos los niveles durante este período. En algunas de las
pruebas de función hepática, aparecen alteraciones que son más evidentes en las
últimas semanas y se normalizan después del parto.17

Esta patología es consecuencia del síndrome de Hellp, el cual es complicación de


la preeclampsia. La obstrucción del flujo sanguíneo en las sinusoides por los
depósitos de fibrina sería la responsable de las alteraciones hepáticas, con
congestión vascular y aumento de la presión intrahepática con distensión de la
cápsula de Glisson provocando hematoma subcapsular y rotura hepática.17

Hemorragia cerebral

La hemorragia cerebral es la presencia de material hemático organizado en el


parénquima cerebral, predominando sobre territorio de núcleos basales, tallo y
ocasionalmente en los hemisferios cerebrales.18

No se tiene bien definida su fisiopatología sin embargo las alteraciones endoteliales,


el conflicto microcirculatorio causado por el depósitos de agregados de fibrina,
plaquetas y esquistocitos, asociados con edema, propician isquemia e hipoxia de
magnitud variable como causa probable de hemorragia de vasos capilares

UNAN-León Página 12
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

intracerebrales no anastomóticos, evidenciado clínicamente, por anemia hemolítica


microangiopática.18

En condiciones fisiológicas, con una tensión arterial media que oscila entre 60 a 135
mmHg, el flujo sanguíneo cerebral se mantiene en promedio de 55 mL por cada 100
gramos de tejido neuronal; este flujo es regulado a través del mecanismo
denominado “autorregulación”, es decir, mediante dilatación o vasoconstricción
arteriolar, al disminuir o incrementar la tensión arterial, como se observa en las
mujeres con preeclampsia-eclampsia, las cuales presentan aumento en el flujo a
través del lecho capilar, ejercen mayor presión sobre las paredes de los vasos,
dañando el endotelio con disrupción en las uniones de estas células y propiciando
extravasación de líquidos, proteínas y diapédesis de eritrocitos. Esto explicaría el
edema, con hemorragia y trombosis pericapilares que constituyen la lesión
microscópica típica de la eclampsia.18

Complicaciones perinatales de la preeclampsia

Retardo del crecimiento intrauterino

La preeclampsia y la restricción del crecimiento fetal intrauterino posiblemente se


asocian a una alteración del flujo útero-placentario el cual se atribuye a una
invasión anormalmente superficial del citotrofoblasto en las arterias espirales
durante la placentación, lo que da como resultado la conservación del tejido
muscular elástico de estas arterias y su capacidad de respuesta a diferentes
agentes vasopresores.19-20

En un embarazo normal se observa baja resistencia en el flujo feto-placentario y en


gestaciones complicadas con RCIU se evidencian velocidades anormales en el flujo
diastólico, principalmente el flujo reverso que puede presentarse cuando el lecho
capilar placentario se encuentra reducido en más del 50%.21

Asfixia neonatal

La alteración del flujo uteroplacentario ocasionada por la proteinuria materna de la


preeclampsia desencadena el mecanismo de hipoxia de la asfixia neonatal.22-23

UNAN-León Página 13
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

La lesión hipóxico isquemica produce una serie de eventos: inicialmente existen


mecanismos compensatorios de redistribución como el llamado reflejo de inmersión
que frente a la presencia de hipoxia e isquemia produce la recirculación de sangre
hacia cerebro, corazón y glándulas suprarrenales a expensas del pulmón, intestino,
hígado, riñones, bazo, huesos, músculos esqueléticos, vasos y piel. Con la
persistencia de hipoxia se produce una disminución en el gasto cardiaco y
posteriormente una caída de la presión arterial por un fracaso de la fosforilación
oxidativa al acabar las reservas energéticas. El metabolismo anaerobio produce
ácido láctico, que inicialmente se queda en los tejidos hasta que se recupera la
perfusión. La creciente acidosis lleva a descenso de la glicólisis, pérdida de la
autorregulación del reflejo de inmersión, disminución de la función cardiaca,
isquemia y disminución de llegada de glucosa al tejido que lo requiere.22

Efectos metabólicos

Luego de los cambios ocasionados por la lesión hipóxica, al nacimiento con la salida
de lactato acumulado se favorece la acidosis metabólica, posterior al inicio del
aporte hídrico se presenta hiponatremia con hipocloremia, hipocalcemia,
hipoglucemia asociado a una reducción en más de 50% del glucógeno hepático y
se puede presentar hiperbilirrubinemia probablemente por disminución de la vida
del eritrocito secundaria a hipoxia, hipoglucemia u otros.24

Sepsis neonatal

La sepsis neonatal se explica porque a muchas de las gestantes con hipertensión


arterial asociada, se les induce el parto, y ello trae consigo mayor riesgo de
transmisión vertical de la sepsis neonatal por vía ascendente a través del canal de
parto, a lo cual hay que sumar el estado precario que tiene el intercambio gaseoso
a nivel de la unidad feto-placentaria como consecuencia de la hipertensión y que
favorece la aparición de gérmenes anaeróbicos.23

UNAN-León Página 14
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Prematuridad

Asociada a la gravedad de la enfermedad, donde la disminución del flujo sanguíneo


uteroplacentario, secundario al vasoespasmo generalizado, o a la falta de control
de las cifras tensionales maternas, que obliga a la obstetra a interrumpir el
embarazo tempranamente.24-25

Síndrome de dificultad respiratoria

Tanto la hipoxia, la acidosis y la hipercapnia determinan un aumento de la


resistencia vascular pulmonar e hipertensión pulmonar persistente que ocasiona
sintomatología de dificultad respiratoria y requerimientos de oxígenoterapia o
ventilación asistida.22

También la inmadurez del pulmón del pretérmino no es solamente bioquímica o del


déficit de surfactante pulmonar, sino también morfológica y funcional, ya que el
desarrollo pulmonar aún no se ha completado en estos niños inmaduros. El pulmón
con déficit de surfactante es incapaz de mantener una ventilación y un intercambio
gaseoso adecuados.26

UNAN-León Página 15
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Marco conceptual

Hipertensión arterial: Presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 140 mmHg y/o
presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mmHg, en al menos 2 ocasiones
con un intervalo de 4 horas. 27-28

Hipertensión crónica (preexistente): Hipertensión diagnosticada antes del embarazo


o durante las primeras 20 semanas de gestación, o hipertensión que se diagnostica
por primera vez durante el embarazo y no se resuelve postparto.3

Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada: HTA presente antes del


embarazo, en quien se incrementa los niveles de presión arterial, se detecta
proteinuria por primera vez o se agrava una ya existente, o se añade
trombocitopenia y/o incremento de enzimas hepáticas.29

Eclampsia: Desarrollo de convulsiones tónicoclónicas generalizadas y/o de coma


inexplicado en la 2da mitad del embarazo, durante el parto o puerperio, no atribuible
a otras patologías.30

Síndrome de Hellp: descrito por Weinstein (1982), como un cuadro clínico incluido
dentro del amplio espectro de las alteraciones que complican la preeclampsia-
eclampsia caracterizada por hemólisis, elevación de enzimas hepáticas, y
trombocitopenia.17

Desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta: separación total o parcial


de la placenta del útero en embarazos sin patologías materno-fetales y con
manifestaciones de asfixia aguda, shock fetal; con lesiones placentarias como
hematoma y hemorragia retroplacentaria, infartos vellositarios, hemorragia
subcorial, trombosis intravellositaria.31

Retardo del crecimiento intrauterino: La restricción del crecimiento intrauterino


(RCIU) es una patología caracterizada por una limitación del potencial del
crecimiento fetal de causa heterogénea y manifestaciones variables. Se define
como la situación que provoca un peso neonatal por debajo del percentil 10 para la
edad gestacional.32

UNAN-León Página 16
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Sepsis neonatal: Es la presencia de infección probada en sangre o en líquido


cefalorraquídeo en niños desde que inician la vida extrauterina hasta los 90 días
después del parto.33

Prematuridad: La OMS define a la prematurez como aquel nacimiento de más de


20 semanas y menos 37 semanas de gestación y la academia americana de
pediatría propone el límite de la prematurez como aquel recién nacido menor de 38
semanas, por el mayor riesgo de morbilidad que se describe entre las 37 y 38
semanas.34

Síndrome de dificultad respiratoria: es una enfermedad caracterizada por inmadurez


del desarrollo anatómico y fisiológico pulmonar del recién nacido, cuyo principal
componente es la deficiencia cuantitativa y cualitativa de surfactante que causa
desarrollo progresivo de atelectasia pulmonar difusa e inadecuado intercambio
gaseoso.26-35

UNAN-León Página 17
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Diseño metodológico

Tipo de estudio

El tipo de estudio que se llevó a cabo es de tipo descriptivo de corte transversal.

Área de estudio

Se llevó a cabo en la sala de ARO II del departamento de ginecología y obstetricia


del HEODRA.

Universo

El universo para la siguiente investigación estuvo conformado por 110 neonatos y


110 pacientes embarazadas con diagnóstico de preeclampsia entre enero de 2014
hasta enero de 2016.

Muestra

Obtuvimos un total de 86 pacientes con diagnóstico de preeclampsia que


presentaron complicaciones maternas o perinatales.

Fuentes de información

Secundaria: fue obtenida por medio de expedientes clínicos de las pacientes que
ingresaron a la sala de ARO II del departamento de ginecología y obstetricia del
HEODRA por diagnóstico de preeclampsia.

Criterios de inclusión

1- Pacientes embarazadas con diagnóstico definitivo de preeclampsia.


2- Pacientes que presentaron complicaciones originadas por la preeclampsia
ya sea durante el embarazo, el parto y post-parto.

UNAN-León Página 18
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Criterios de exclusión
1- Pacientes con otro diagnóstico además de preeclampsia.
2- Pacientes con historia clínica y expediente incompleto.

Operacionalización de variables

Características sociodemográficas

Variables Definición Escala Valor

Edad Tiempo transcurrido desde Nominal 12 a 20 años


el nacimiento hasta el 21 a 35 años
momento del estudio 36 a 49 años
>50 años
Estado civil Condición de cada persona Nominal Soltera
en relación con los Casada
derechos y obligaciones Divorciada
civiles. Viuda
Escolaridad Nivel académico alcanzado Nominal Alfabeta
Primaria
Secundaria
Técnico
Universidad

UNAN-León Página 19
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Procedencia Zona en la cual habita Nominal Rural


actualmente. Urbana

UNAN-León Página 20
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Edad Es el número de días o Nominal 22-27 SG


gestacional semanas completas a partir 28-36 SG
del primer día del último 37-40 SG
período menstrual normal.

Gestaciones Embarazos anteriores al Ordinal Ninguna


anteriores que está cursando 1
actualmente hasta el 2
momento del estudio. 3

Partos Expulsión del contenido Ordinal Ninguna


fetal mayor o igual a 22 1
semanas de gestación y 2
con un peso mayor a 500 gr. 3
Abortos Expulsión del contenido Ordinal Ninguno
fetal menor a 22 semanas 1
de gestación y con un peso 2
menor a 500 gr. 3
Cesáreas Operación que consiste en Ordinal Ninguna
extraer el feto del vientre 1
por medio de una incisión 2
en la pared abdominal. 3
Controles Número de controles Ordinal 0-1
prenatales prenatales realizados a una 2-3
mujer embarazada por el >3
personal de salud.
Mecanismo por el cual se Nominal Parto vaginal
Evento
finaliza el embarazo. Cesárea
obstétrico
actual

UNAN-León Página 21
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Valoración neonatal
Peso Peso del niño al momento Nominal <2500 gr
del nacimiento. 2500-4000 gr
>4000 gr
Sexo Condición orgánica que Nominal Masculino
determina la definición del Femenino
género.
APGAR al minuto Escala de valoración de Nominal <7
vitalidad fetal al minuto de >7
vida.

APGAR a los Escala de valoración de Nominal <7


cinco minutos vitalidad fetal a los cinco >7
minutos de vida.

UNAN-León Página 22
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Complicaciones maternas

Edema agudo Paso del líquido desde los Nominal Sí


No
de pulmón capilares pulmonares a
los alvéolos.
Síndrome de Síndrome caracterizado Nominal Sí
Hellp No
por la presencia de
hemólisis (H), elevación
de los valores de enzimas
hepáticas (EL), y
trombocitopenia (LP).
Eclampsia Presencia de episodios Nominal Sí
No
de convulsiones en las
pacientes enfermas con
preeclampsia.
Desprendimiento Separación prematura de Nominal Sí
No
prematuro de la la placenta normalmente
placenta inserta en el útero.
Insuficiencia Pérdida brusca y Nominal Sí
No
renal aguda reversible de la función
renal.
Infarto agudo de Se caracteriza por la Nominal Sí
No
miocardio muerte de una porción del
músculo cardíaco que se
produce cuando se
obstruye completamente
una arteria coronaria.
Muerte materna Fin de todas las funciones Nominal Sí
No
vitales de la madre

UNAN-León Página 23
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Complicaciones perinatales
Sepsis neonatal Infección, por lo general Nominal Sí
bacteriana transmitida de No
manera vertical de la
madre al niño durante el
parto.
Síndrome de Dificultad para la entrada Nominal Sí
dificultad de oxígeno, lo que causa No
respiratoria falta de perfusión.
Asfixia neonatal Suspensión de intercambio Nominal Sí
gaseoso a nivel de la No
placenta o de pulmones,
que resulta en hipoxemia,
hipercapnia e hipoxia
tisular con acidosis
metabólica.
Retardo del Restricción del crecimiento Nominal Sí
crecimiento fetal en relación a la edad No
intrauterino gestacional dentro del
útero.
Prematuridad Nacimiento de un bebé Nominal Sí
entre las 22 y 36 semanas No
de gestación.
Muerte Final de todas las Nominal Sí
funciones vitales. No

UNAN-León Página 24
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Plan de análisis

Para nuestro plan de análisis elaboramos una base de datos en el programa


estadístico IBM SPSS statistics versión 23 y posteriormente se introdujeron las
fichas en la base de datos. Luego realizamos análisis estadísticos univariados, lo
cual corresponde a un análisis descriptivo que incluyen los parámetros de tabla de
frecuencia y porcentajes.

Aspectos éticos

Para esto tuvimos en cuenta lo siguiente:

-Nadie más a excepción de nosotros como grupo y nuestro tutor tendrá acceso a la
información extraída de los expedientes para nuestra investigación.

-Los expedientes se revisarán en la sala de almacenamiento de éstos para evitar


extraviarlo o confundirlo con otro expediente.

-Procuraremos llegar en horas en las cuales no haya demasiada gente para no


molestar al personal de salud y para revisar con tranquilidad.

-Guardaremos confidencialidad acerca de los nombres de los pacientes,


identificación, dirección y teléfono

-La información obtenida se manejó de manera confidencial solo entre los


miembros del grupo y el tutor. Los expedientes fueron revisados dentro de las
oficinas de admisión del HEODRA con previa autorización del director de la unidad

UNAN-León Página 25
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Resultados
Durante el estudio se revisaron un total de 110 expedientes de pacientes con
diagnóstico de preeclampsia, encontrando solo 39 pacientes que presentaron
complicaciones maternas y perinatales durante su hospitalización.

Tabla 1. Distribución porcentual de las características sociodemográficas, de


las mujeres con preeclampsia complicada de la sala de ARO II del
departamento de ginecología del HEODRA (n=39)
Variable Frecuencia Porcentaje

12-20 5 12.8

Edad 21-35 22 56.4

36-49 12 30.8

Soltera 19 48.7

Casada 11 28.2

Estado civil Divorciada 7 17.9

Viuda 2 5.1

Analfabeta 2 5.1

Primeria 10 25.6

Escolaridad Secundaria 16 41.1

Técnico 5 12.8

Universidad 6 15.4

Urbana 21 53.8

Procedencia Rural 18 46.2

UNAN-León Página 26
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Del total de pacientes con complicación derivada de la preeclampsia en el estudio,


el 56.4% está conformado entre las edades de 21 a 35 años, de igual forma el
estado civil con mayor porcentaje dentro del grupo de estudio fueron las mujeres
solteras con 48.7%, con un nivel de escolaridad secundario de un 41.1%, cuya
procedencia es mayor en la zona urbana con un 53.8%.

UNAN-León Página 27
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Tabla 2. Distribución de las mujeres con preeclampsia según sus


antecedentes gineco-obstétricos de enero 2014 a diciembre 2016 (n=39).

Variable Frecuencia Porcentaje

22-27 s 3 7.7

Edad gestacional 28-36 s 19 48.7

37-40 s 17 43.6

Ninguna 18 46.2

Gestas anteriores 1 11 28.2

2 5 12.8

3 5 12.8

Ninguno 24 61.5

Partos 1 13 33.3

2 2 5.1

Ninguna 27 69.2

Cesáreas 1 9 23.1

2 3 7.7

Ninguno 35 89.7

Abortos 1 4 10.3

2 0 0

Control prenatal 0-1 20 51.3


del embarazo
actual 2-3 19 48.7

Vía de finalización Cesárea 22 56.4


del embarazo
actual Vaginal 17 43.6

UNAN-León Página 28
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

La mayoría de las pacientes del estudio tenían entre 28 a 36 semanas de


gestación con 48.7%, en donde las primigestas representaron el 46.2%, así como
una asistencia baja o nula al control prenatal con 51.3%, finalizándose el
embarazo por cesárea en un 56.4%.

Tabla 3. Valoración del recién nacido hijo de madre con complicaciones


derivadas de la preeclampsia (n=39)

Variable Frecuencia Porcentaje

<2500 gr 9 23.1

Peso al nacer 2500-4000 gr 21 53.8

>4000 gr 9 23.1

Sexo Masculino 21 53.8

Femenino 18 46.2

APGAR al minuto <7 14 35.9

≥7 25 64.1

APGAR a los 5 <7 10 25.6


minutos
≥7 29 74.4

En la tabla refleja que de los 39 niños complicados de madres con diagnóstico de


preeclampsia, el 53.8% tienen un peso entre los 2500 y 4000 gr, el 53.8% son del
sexo masculino, el 64.1% tiene un APGAR ≥7 en el primer minuto y un 74.4%
tienen un APGAR ≥7 a los 5 minutos de vida.

UNAN-León Página 29
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Tabla 4. Prevalencia de las complicaciones maternas relacionadas con el


diagnóstico de preeclampsia. (n=39)

Variable Frecuencia Porcentaje

Derrame pleural Por trauma 3 7.7

Síndrome de HELLP 5 12.8

Desprendimiento prematuro 17 43.6


de placenta

Eclampsia 6 15.4

Insuficiencia renal aguda 6 15.4

Yatrógenas 2 5.1

En la tabla se expone que de las 39 mujeres que cursaron con complicaciones por
preeclampsia, el 15.4% fue por eclampsia, el 43.6% por desprendimiento
prematuro de placenta y el 15.4% por insuficiencia renal aguda.

UNAN-León Página 30
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Tabla 5. Prevalencia de las complicaciones perinatales relacionadas con el


diagnóstico de preeclampsia. (n=39)

Variable Frecuencia Porcentaje

Sepsis neonatal 6 15.4

Síndrome de dificultad 6 15.4


respiratoria

Asfixia neonatal 3 7.7

Retardo del crecimiento 2 5.1


intrauterino

Prematuridad 22 56.4

En la tabla refleja que de los 39 neonatos que cursaron con complicaciones por
mujeres con diagnóstico de preeclampsia, el 15.4% padecieron sepsis neonatal, el
15.4% síndrome de dificultad respiratoria y el 56.4% prematuridad.

UNAN-León Página 31
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Discusión de los resultados

Este estudio evalúa las complicaciones maternoperinatales por la preeclampsia


más frecuentes en las mujeres y neonatos que asistieron al HEODRA.

Los datos obtenidos en la presente investigación indican que 39 de las 110


mujeres de las cuales la mayoría se encuentra entre las edades de 21 a 35 años y
39 de los 110 neonatos se complicaron producto de la preeclampsia, siendo el
desprendimiento prematuro de placenta, la eclampsia e insuficiencia renal aguda
las complicaciones maternas y la prematuridad, sepsis neonatal y síndrome de
dificultad respiratoria las complicaciones perinatales más frecuentes. En lo que
respecta a los antecedentes ginecoobstétricos identificamos una mayor frecuencia
de mujeres que cursaron con embarazo pretérmino y con sólo uno o ningún
control prenatal en el transcurso de la gestación hasta el parto, además de una
mayor finalización del parto por cesárea.

El desprendimiento prematuro de placenta fue la complicación más frecuente. A


diferencia del presente estudio, algunos como los de García Rebeca6 en el cual la
prevalencia es menor, el de Mosquera 3 en el cual no presentó ningún caso o en la
literatura se observa que la frecuencia de ésta enfermedad suele ser muy baja.
Nosotros pensamos que nuestra prevalencia puede ser porque algunas mujeres
presentaron factores de riesgo como ser mayores de 35 años, la multigestación
que ocasiona un fenómeno de descompresión uterina rápida tras la rotura de
membranas y también que algunas de esas gestas terminaron en cesárea anterior
lo cual puede provocar una implantación trofoblástica defectuosa en esa zona.

La investigación demuestra a la eclampsia como una de las complicaciones más


frecuentes al igual que el estudio de Mosquera 3, sin embargo la prevalencia de
ésta última es menor en el nuestro. Nosotros pensamos que la eclampsia puede
deberse a que según la literatura es más frecuente en mujeres que cursan con su
primer embarazo en aquellas que tienen una dieta alta en sal que haya elevado
las cifras de presión arterial hasta ocasionar el cuadro de convulsiones. Pudimos
comprobar que la mayoría de las mujeres cursaron con su primer embarazo pero

UNAN-León Página 32
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

desafortunadamente no pudimos comprobar la alimentación que llevaban las


pacientes debido a que nuestra fuente de información fue secundaria.

Por otra parte la insuficiencia renal aguda fue la tercera complicación más
frecuente mientras que en el estudio de Mosquera fue la segunda aunque la
prevalencia entre ambas es mayor en nuestro estudio, aunque no hay mucha
diferencia. Pensamos al igual que Mosquera3 que puede deberse al vasoespasmo
renal ocasionado por sustancias vasoconstrictoras y a la proteinuria que es
ocasionada por la preeclampsia misma, dejando como resultado el daño de
células renales. Debemos destacar también que en nuestra búsqueda de
información encontramos que uno de los factores de riesgo más importantes es el
síndrome de HELLP, que tiende a ocasionar enfermedad renal con mayor
frecuencia que la preeclampsia.

De la misma manera la investigación demuestra a la prematuridad como la


complicación más frecuente en los neonatos al igual que el estudio de García
rebeca6 en el cual la prevalencia es superior a la nuestra. García la atribuye a que
las mujeres que padecieron insuficiencia renal aguda no toleraron la gravedad de
los síntomas y eso ocasionó que se interrumpiera inmediatamente el embarazo.
Mientras que nosotros pensamos que algunas mujeres no se pudieron adaptar al
tratamiento antihipertensivo para alargar la gestación, lo cual derivó en la
exacerbación del cuadro de preeclampsia que terminó complicándose y
posteriormente se les programaran cesárea de emergencia para finalizar la
enfermedad.

La segunda complicación más frecuente de nuestro informe fue síndrome de


dificultad respiratoria con una prevalencia más baja que la del estudio de
Mosquera3. Aunque ésta última no haya atribuido la enfermedad a alguna causa
en específico, nosotros creemos que puede ser porque algunos de los neonatos
que nacieron de forma prematura no pudieron terminar la maduración pulmonar
fetal o presentaron asfixia neonatal que también puede desencadenar el síndrome
de dificultad respiratoria.

UNAN-León Página 33
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Por otro lado la sepsis neonatal fue la tercera complicación más frecuente. Aunque
no encontramos un estudio con el cual se pueda comparar resultados, al menos
podemos opinar acerca de la causa de la sepsis. Nosotros pensamos que pudo
ser por una infección de la flora vaginal en el canal del parto que se transmitió al
neonato debido a un parto de emergencia por la exacerbación de la preeclampsia.

En lo que respecta a antecedentes ginecoobstétricos encontramos que las


mujeres tienen una asistencia a control prenatal deficiente al igual que en los
estudios de Mosquera3 y el Naula y calucho2 Estamos de acuerdo con lo que
expresan estos autores acerca de que podría ser porque hay una cantidad
considerable de mujeres de procedencia rural y escolaridad secundaria, con lo que
la asistencia se le dificultaría por la distancia y por la falta de conocimientos sobre
la importancia del control prenatal.

También identificamos que la mayor cantidad de mujeres con preeclampsia


complicada se encontraron entre las 28 y 36 semanas de gestación al contrario
que el estudio de García6 en el cual la mayor cantidad de mujeres con
preeclampsia se ubicaron entre las 35 y 37 semanas de gestación. Esta diferencia
entre embarazo pretérmino en nuestro estudio y a término es el otro estudio puede
ser por los criterios de inclusión y exclusión de ambas investigaciones. Nuestro
criterio de inclusión se enfocaba básicamente en paciente con diagnóstico de
preeclampsia mientras que los criterios de inclusión de García se basaron en estar
ingresada en sala de reanimación, diagnóstico de preeclampsia y una serie de
signos y síntomas relacionados a esta enfermedad, además de que ella excluyó a
mujeres con diagnóstico de preeclampsia leve.

La vía de finalización del parto en nuestro estudio y en estudios como los de


Mosquera3, García6 y Naula y Calucho2 es la cesárea. Nosotros creemos que es la
misma razón que los otros estudios plantean; la gravedad de los síntomas de la
preeclampsia obliga al médico a programar cesárea de emergencia para salvar la
vida de la madre y el neonato.

UNAN-León Página 34
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Conclusiones

 El grupo etario de pacientes con diagnóstico de preeclampsia y su posterior


complicación está entre las edades de 21 a 35 años, escolaridad
secundaria, solteras y procedencia urbana; siendo las complicaciones más
frecuentes eclampsia, desprendimiento prematuro de placenta e
insuficiencia renal aguda.

 Por otra parte la prevalencia de las complicaciones perinatales también fue


alta en relación con otros estudios, siendo la prematuridad, síndrome de
dificultad respiratoria y sepsis neonatal.

 Dentro de los antecedentes ginecoobstétricos encontramos que la mayor


parte de las mujeres tenían entre 28 y 36 semanas de gestación, no
tuvieron embarazo anterior y asistieron a sus controles prenatales solo una
o ninguna vez. Por otro lado los antecedentes neonatales demostramos que
más de la mitad nacieron con peso normal, fueron varones y nacieron con
un APGAR normal al primer y quinto minuto de vida.

UNAN-León Página 35
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Recomendaciones

 Que el personal de salud siga implementando el protocolo de atención


prenatal y así detecten los embarazos de alto riesgo obstétricos, factores
predisponentes y actuar de manera rápida y eficaz para poder disminuir la
morbi-mortalidad materna y/o perinatal.

 Así mismo incentivar a las mujeres a asistir a sus controles prenatales para
evitar cualquier problema que pueda presentarse durante la gestación,
deben recordar que de ellas no solo depende su vida, sino también la de su
hijo.

 Que las estrategias en prevención de salud: visitas casa de inasistentes,


charlas, educación y evaluación continua para el personal de salud y las
embarazadas por medio de un trabajo en equipo incitando a una
maternidad saludable y sin riesgos, mejorando de esa manera la calidad de
vida de las mujeres de nuestra sociedad.

 Que se siga realizando trabajos investigativos diferentes al nuestro para


aportar favorablemente al campo de la salud en pro de mejorar la calidad
de vida de la sociedad.

UNAN-León Página 36
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

Bibliografía

1. Morgan Ortiz F, Calderón Lara S, González Beltrán A. Factores de riesgo


asociado con preeclampsia: estudio de casos y controles. Ginecología y obstetricia.
México D.F, México. 2010; 78(3).

2. Calucho Murillo M, Naula Vimos N. Complicaciones materno-fetales asociadas


con preeclampsia-eclampsia atendidos en el servicio de ginecología y obstetricia
del hospital provincial general docente Rioramba. Universidad nacional de
Chimborazo. Rioramba, Ecuador. 2014.

3. Caiza Mosquera S. Complicaciones materno-fetales asociadas a la preeclampsia


atendidos en el hospital José María Velasco Ibarra-Tena en el período de enero
2009 a enero 2010. Escuela superior politécnica de Chimborazo. Rioramba,
Ecuador. 2011.

4. Hurtado Roblero R. Características de las pacientes con preeclampsia, asociados


del inicio de la terapia con ácido acetilsalicílico y resultados perinatales adversos en
pacientes atendidas en el hospital militar escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños.
Universidad nacional autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Managua,
Nicaragua. 2015.

5. Núñez Rodríguez O. Complicaciones materno-neonatales asociadas a


preeclampsia en pacientes atendidas en el hospital Teófilo Dávila del año 2012.
Universidad técnica de Machala. Machala, Ecuador. 2014.

6. García C.B. Complicaciones maternas y tratamiento perioperatorio de la


preeclampsia grave en un hospital universitario de nivel III. Universidad Autónoma
de Madrid. Madrid, España. 2015.

7. Díaz Rossello J.L, Martínez G, Serruya S. Guías para la continua atención de la


mujer y el recién nacido focalizadas en APS. 3ra edición. Centro de Latinoamérica
de perinatología. OPS. Montevideo, Uruguay. 2011.

UNAN-León Página 37
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

8. Díaz L, Chávez B. Complicaciones maternas en adolescentes y adultas afiliadas


al régimen subsidiado en el año 2012. Universidad de Antioquia. Revista Facultad
nacional de salud pública. Medellín, Colombia. 2015; 33(2).

9. Ramírez Brizuela D. Morbimortalidad materna asociada a preeclampsia grave y


eclampsia en pacientes ingresados en el servicio de UCI del hospital alemán
nicaragüense, julio a diciembre del 2014. Universidad nacional autónoma de
Nicaragua UNAN-Managua. Managua, Nicaragua. 2015.

10. Saenz Cantero V, Pérez Hernández M. Perfil epidemiológico y perinatal de


pacientes con preeclampsia. Hospital general docente Enrique Cabrera. Revista
cubana de Ginecología y obstetricia. La Habana, Cuba. 2014; 40(2).

11. Núñez A, Morán A. Adolescente gestante con infarto agudo al miocardio como
complicación de una eclampsia. Departamento de Medicina Interna. Revista
nacional Itauguá. Itauguá, Paraguay. 2014; 6(1).

12. Montiel Jarolín D, Núñez A. Adolescente gestante con infarto agudo al miocardio
sin elevación del segmento ST como complicación de una eclampsia. Revista virtual
de la sociedad Paraguaya de medicina interna. Itauguá, Paraguay. 2014; 1(2).

13. Pacheco J. La preeclampsia: un problema intrincado. Universidad nacional


mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2015; 54(4).

14. Romero J.P y Pacheco J. Preeclampsia y eclampsia, ecos de una presentación.


Revista peruana de obstetricia y ginecología. Sociedad peruana de ginecología y
obstetricia. Lima, Perú. 2015; 47(2).

15. Zamorano Nieves M. Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente


inserta. Servicio de obstetricia y ginecología. Hospital universitario Virgen de las
Nieves. Granada, España. 2015.

16. Girolamo V. Complicaciones severas de la preeclampsia. Servicio de obstetricia


y ginecología. Hospital universitario Virgen de las Nieves. Granada, España. 2017.

UNAN-León Página 38
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

17. Suárez González J, Corrales Gutiérrez A, Gutiérrez Machado M. Hematoma


subcapsular hepático roto en el curso del síndrome de Hellp. Revista cubana de
obstetricia y ginecología. La Habana, Cuba. 2017; 43(1)

18. García Ochoa E, Briones Garduño J, Guerrero Hernández A, Díaz Ponce M.


Hemorragia cerebral por preeclampsia y síndrome microangiopático. Revista de la
asociación mexicana de medicina crítica y terapia intensiva. México D.F, México.
2013; 27(4).

19. Álvarez Ponce V, Alonso Uría S, Muñiz Rizo M. El bajo peso al nacer y su
relación con la hipertensión arterial en el embarazo. Revista cubana de obstetricia
y ginecología. La Habana, Cuba. 2010; 30(1).

20. Salazar Tórrez L, Bequer Mendoza L, Fernández Caraballo D, Gómez


Hernández T, Heredia Ruiz D. El bajo peso como consecuencia de la hipertensión
inducida por el embarazo, factores de riesgo. Revista hospitalaria materno infantil
Ramón Sardá. Lima, Perú. 2014; 33(1).

21. Pimiento Infante L, Beltrán Avendaño M. Restricción del crecimiento intrauterino:


una aproximación al diagnóstico, seguimiento y manejo. Revista Ghil de obstetricia
y ginecología. Santander, Colombia. 2015; 80(6).

22. Tejerina Morato H. Educación continua, la asfixia neonatal. Servicio de


neonatología. Hospital de la mujer. La Paz, Bolivia. 2007; 46(2).

23. Sarmiento Portal Y, Crespo Campos A, Menéndez Humaran Y. Morbilidad y


mortalidad en neonatos hijos de madres toxémicas. Hospital universitario Abel
Santamaría Cuadrado. Pinar del Río, Cuba. 2010.

24. Romero Maldonado S, Blaz Rodríguez U, Ascencio Mujica M. Riesgo de


morbilidad en el hijo de madre con enfermedad hipertensiva inducida por el
embarazo. Estudio de cohorte comparativa. Unidad de cuidados intensivos. Revista
Perinatol reprod Hum. México D.F, México. 2004; 17(3).

UNAN-León Página 39
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

25. Ahumada Barrios M, Alvarado G. Factores de riesgo de parto pretérmino en un


hospital. Revista latinoamericana de enfermagem. Lima, Perú. 2016; 24(2).

26. Heredia Goya J, Valls Soler A. Síndrome de dificultad respiratoria. Hospital de


Cruces, Barakaldo. Asociación española de pediatría. Madrid, España. 2009.

27. Rivas Iglesias E, Guardado Aguilar J, González Gutiérrez S. Evaluar el


cumplimiento del protocolo de atención medica del síndrome hipertensivo
gestacional en pacientes hospitalizadas en el servicio de Alto Riesgo Obstétrico con
diagnóstico de preeclampsia grave en el hospital escuela Alemán Nicaragüense, en
el periodo de mayo a julio del año 2015. Universidad nacional autónoma de
Nicaragua UNAN-Managua. Managua, Nicaragua. 2016.

28. Can Valle A, Sarabia Alcocer B. Prevalencia de hipertensión arterial en las


personas mayores de la ciudad de San Francisco de Campeche. Universidad
autónoma de Campeche, México. Revista iberoamericana de ciencias en la salud.
San Francisco de Campeche, México. 2016; 5(10).

29. Rojas Dávila J. Enfermedad hipertensiva del embarazo como factor asociado a
complicaciones obstétricas en el hospital regional de Loreto Felipe Santiago Arriola
Iglesias 2016. Universidad de la Amazonia Peruana. Iquitos, Perú. 2017.

30. Toruño Ramos M, Vallecillo Montealegre R. Abordaje de la preeclampsia grave


y eclampsia en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional Asunción
Juigalpa en el período de enero a diciembre 2014. Universidad nacional autónoma
de Nicaragua UNAN-Managua. Managua, Nicaragua. 2015.

31. Ovalle A, Kakarieka E, Rencoret G, Fuentes A, Morong C. Factores asociados


con el parto prematuro entre las 22 y 34 semanas en un hospital público de
Santiago. Revista médica de Chile. Santiago, Chile. 2012; 140(19-29).

32. Díaz Macaya C, Rodríguez González A, Amores Llanes I, Sáenz Martínez M,


Dueñas Díaz D. Aspectos relevantes de la restricción del crecimiento intrauterino.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. La Habana, Cuba. 2012; 38(3).

UNAN-León Página 40
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

33. Lona Reyes J, Verdugo Robles M, Pérez Ramírez R, Pérez Molina J. Etiología
y patrones de resistencia antimicrobiana en sepsis neonatal temprana y tardía, en
una unidad de terapia intensiva neonatal. Archivos argentinos de pediatría. Buenos
Aires, Argentina. 2015; 113(4).

34. Rodríguez I, Rossell Pineda M, Álvarez de Acosta T, Rojas Quintero L. Factores


de riesgo asociados a la prematuridad en recién nacidos de madres adolescentes.
Revista obstetricia y ginecología de Venezuela. Caracas, Venezuela. 2013; 73(3).

35. Ballesteros del Olmos C, Udaeta Mora E, Villegas Silva R y col. Guía de práctica
clínica: tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Revista
mexicana de pediatría. México D.F, México. 2011; 78(1).

UNAN-León Página 41
Complicaciones materno-perinatales de la preeclampsia

ANEXOS

UNAN-León Página 42

You might also like