You are on page 1of 4

TEMA 20: EMERGENCIAS OBSTETRICAS

Embarazo: Periodo de tiempo comprendido desde la fecundación del ovulo por el espermatozoide hasta el momento
del parto. En este se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también
importantes cambios que experimenta ya sean morfológicos y metabólicos.

Tercera semana: Cigoto Cuarta semana: embrión Decima semana: Feto

Parto: Culminación del embarazo. Se considera que una mujer inicia trabajo de parto con la aparición de contracciones
uterinas regulares, que aumentan con intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos del cuello uterino.

Tipos de parto:
 Natural: Espontaneo trabajo de parto, nacimiento en cefálica, sin uso de medicamentos.
 Instrumental: Asistido con instrumentos especiales (vacuum o fórceps)
 Inducido: El personal de salud provoca y controla de manera artificial el trabajo de parto
 Cesárea: Intervención quirúrgica, incisión en el abdomen y útero para extraer el feto.

Trabajo de parto: Es el proceso mediante el cual el feto y la placenta abandonan el útero.


Etapas del trabajo de parto:
 Dilatación: Empieza con contracciones uterinas y termina con la dilatación completa (10cm) y borramiento del
cuello uterino.
 Expulsión: Es el paso del R.N desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas
 Alumbramiento: Expulsión de la placenta, y el cordón umbilical (Signo de Ahlfed)

PARTO EN EL MEDIO PRE- HOSPITALARIO:

En medios generales, lo ideal es trasladar con prontitud a la paciente en trabajo de parto para que sea atendida en una
entidad hospitalaria, en ocasiones se hace inevitable atender el parto en la escena por no tener disponibilidad de
traslado, condiciones ambientales muy difíciles, situación de desastre e inminencia de parto o este se precipita durante
el traslado.

Hay algunas preguntas que pueden sugerir inminencia de parto o posibilidad de traslado: Es el primer embarazo?,
tiempo de embarazo?, ha tenido sangrado vaginal o salida de líquido amniótico?, hay contracciones o dolor presente?,
cual es la frecuencia y duración de las contracciones?, siente la necesidad de pujar?, se torna el abdomen duro a la
palpación?.

Si la situación es inminente, el equipo pre- hospitalario debe disponer a atender el parto previa notificación al centro
hospitalario, procediendo de la siguiente manera:

1. Colocar la paciente en decúbito supino, confortable, en superficie firme.


2. Permitir que la paciente doble las rodillas y separe las piernas.
3. Elevar los glúteos de la paciente unas pulgadas con un soporte (sabana o toalla)
4. Crear un área lo mas estéril posible
5. Colocar a una persona al lado de la cabeza de la madre, por si hay vomito girar la cabeza suavemente a un
lado
6. Colocar una mano soportando con los dedos la parte ósea del cráneo del feto si este ya empieza a salir.
7. Ejercer suave presión para evitar salida muy brusca, en el periné de la paciente para reducir el riesgo de
desgarro traumático.
8. Una vez que se recibe la cabeza la cabeza del recién nacido se, determinar la ubicación del cordón umbilical
9. Si el cordón esta alrededor del cuello, retirarlo. Si está muy firme o imposible de liberar, deben colocarse dos
clamps, uno distante al otro 3 pulgadas y cortar el cordón.
10. Remover las secreciones que estén en la vía aérea del bebe.
11. Llevar al bebe a una superficie limpia, colocarlo decúbito supino, secarlo suavemente y aspirar nuevamente
boca y nariz. Verificar signos de adaptación neonatal: color de la piel, frecuencia respiratoria, frecuencia
cardiaca, tono muscular. Colocar en una fuente de calor, si hay.
12. Dentro de los 10min siguientes, usualmente la placenta va a ser liberada desde el útero de la madre.
13. Una vez sale la placenta, ligar el extremo del cordón guardarla en una bolsa y llevarla al hospital.
14. Colocar 1 o 2 toallas en la vagina
15. Ayudar a la paciente a estirar la piernas y colocarla en confort
16. Si hay sangrado excesivo suministrar oxígeno , líquidos y hacer un suave masaje en la superficie uterina inferior
17. Registrar el tiempo del parto, hora del nacimiento, hora de salida de placenta y trasladar al hospital.

Algunas pautas del manejo del recién nacido son:

a. Mantenimiento de la temperatura, estimulación suave y aspiración


b. Algunos datos críticos sugieren que un recién nacido está en mal estado y justifican maniobras especiales.
 Frecuencia respiratoria + 60 por minuto
 Frecuencia cardiaca + 180 por minuto ò – 100 por minuto.
 Signos obvios de trauma post parto.
 Pobre o ausente tono muscular
 Pulso débil, cuerpo cianótico y pobre respuesta a estímulos.

Estos niños deben ser urgentemente trasladados al hospital, administrándoles soporte respiratorio.

EMERGENCIAS OBSTETRICAS: Constituyen una serie de eventos perinatales de origen tanto materno como fetal
que constituyen un peligro inminente para la vida de uno o ambos.

TIPOS DE HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO:

1) ABRUPTIO PLACENTAE: El desprendimiento prematuro de placenta sucede cuanto la placenta se desprende de


la pared del útero antes del parto. Los síntomas más comunes son sangrado vaginal y contracciones dolorosas.

Los factores de riesgo conocidos son: edad avanzada, hipertensión arterial, fumar, alcohol, trauma, ruptura de
membrana, entre otros.

Cuidados Generales Pre- hospitalarios.

2) PLACENTA PREVIA: Es una condición donde la placenta se encuentra baja en el útero y cubre total o parcialmente
el cuello uterino, existen diferentes formas de placenta previa:
 Marginal: la placenta está al lado del cuello uterino, pero no cubre la abertura
 Parcial: cubre parte de la abertura cervical
 Total: cubre toda la abertura cervical.

NOTA: cuidados generales pre- hospitalarios + administración de tocolíticos en caso de sangrado + administración de
corticosteroides prenatales para la maduración pulmonar de ser necesaria + buena ingesta de hierro y ácido fólico.

3) RUPTURA DE UTERO: Es el desgarro espontaneo del útero, que puede ocasionar que el feto quede flotando en
el abdomen. Las rupturas de membrana se clasifican de la siguiente manera:
 Según su causa: traumática o espontanea
 Según su localización: en segmento inferior o cuerpo
 Según su grado: completas o incompletas
 Según su momento: durante el embarazo o en el parto.

4) ABORTO INCOMLETO O ABORTO RETENIDO: es la expulsión parcial, espontanea o provocada del embarazo
ante de las 22 semanas o con un peso menor a 500g.

Nota: cuidados generales pre- hospitalarios + misoprostol 600microgramos vía oral (única dosis) para abortos
incompletos sin complicaciones hemorrágicas ni infecciones, menores a 12 semanas + aspiración endouterina al vacío
manual o eléctrica + uso de antinflamatorios no esteroides.

5) ABORTO SEPTICO: Es la infección del útero y/o anexos, que se presenta después de un aborto espontaneo,
terapéutico o inducido. Según la infección puede ser:
 Grado I: limitado a la cavidad uterina
 Grado II: extendido a los anexos, tejido celular periuterino y peritoneo pelviano.
Síntomas: perdida de secreción fétida por genitales externos, fiebre más de 38º C, entre otros.

Nota: cuidados generales pre- hospitalarios + Cristaloides + antibioticoterapia (antes del curetaje): Penicilina cristalina
5 millones de unidades cada 4 horas, metronidazol 500mg vía endovenosa cada 8 horas, clindamicina 600mg vía
endovenosa cada 6 horas.

MANEJO PRE- HOSPITALARIO DE HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO:

1) Examen físico
2) Cateterizar dos buenas vías venosa (16 o 18) para iniciar reposición de líquidos cristaloides. Sol salina o lactato
ringer.
3) Monitoria hemodinámica continua de signos vitales
4) Monitoria de la cantidad de sangrado vaginal
5) Monitoria de la frecuencia cardiaca fetal
6) Tratamiento de choque hipovolémico (si es necesario)

MANEJO HOSPITALARIO DE HEMORRAGIAS EN EL EMBARAZO:

1) Realizar historia: fecha de última menstruación, características y síntomas, dolor, sangrado, detectar presencia de
fiebre, mareos y desmayos.
2) Realizar examen físico: signos vitales, estabilidad hemodinámica, realizar tacto bimanual que precise el tamaño y
posición uterina. Detectar signos de infección, sangrado fétido.
3) Ecosonograma (Detecta si el embarazo es intrauterino, presencia de hematomas, expulsión completa o incompleta)
4) Muestras de laboratorio: hematología completa para cuantificar la pérdida de hematíes, tipiaje, velocidad de
segmentación globular, proteína C reactiva, pt y ptt, fibrinógeno, cultivo.

MANEJO DE PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA:

Preeclampsia: Es un desorden multisistemico que se caracteriza por la presencia de hipertensión +140/90mmhg y


proteinuria +0,3gr después de las 20 semanas de embarazo, que conlleva cambios patológicos principalmente
isquémicos que afectan diversos órganos como placenta, riñón, hígado, cerebro, entre otros.

PREECLAMPSIA LEVE PREECLAMPSIA SEVERA


Hipertensión Arterial Cefalea
Retención de liquido Visión borrosa
Proteínas en la orina Fatiga
Náuseas y vomito
Orinar en pequeñas cantidades
Dolor abdominal derecho inferior

Eclampsia: Una o más convulsiones y/o coma asociado con un diagnóstico de Preeclampsia.

MANEJO PRE- HOSPITALARIO DE PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA:

1) Examen físico
2) Asegurar vía aérea permeable y una función ventilatoria adecuada
3) Administrar oxigeno húmedo por mascara 8ml por minuto
4) Cateterizar dos vías periféricas
5) Practicar sondaje vesical con sonda de Foley
6) Tratamiento antihipertensivo
7) Protección gástrica y toma de laboratorios
8) Evaluación de bienestar fetal
9) Garantizar cupo en UCI.

MANEJO HOSPITALARIO DE PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA:

1) Historia clínica: consultas prenatales cada 3 semanas hasta la 28, cada 2 hasta la 34semana y luego semanal
2) Examen de laboratorio: hematología completa, recuento plaquetario, glicemia, enzimas hepáticas, bilirrubina, etc
3) Ecosonograma cada 4 semanas
4) Esteroides para la maduración pulmonar fetal (dexametasona 4 dosis de 6mg vía intramuscular) 24- 34sem
5) Amniocentesis para valorar madurez pulmonar fetal (34- 36 semanas)
6) Dieta normosodica, normoproteica y abundante liquido
7) Reposo en cama y registro diario de presión arterial
8) Aspirina 80 a 100mg vía oral (14- 36 semana)
9) Sulfato de magnesio: prevenir convulsiones
10) Hidratación: Sol Ringer y sol glucofisiologica
11) Terapia antihipertensiva: hidralazina 5 a 10mg vía endovenosa cada 20min o labetalol, clonidina, nefidipina

EMBARAZADA POLITRAUMATIZADA

El manejo pre- hospitalario de la paciente embarazada con trauma inicia con la evaluación y manejo de condiciones
amenazantes de la vida y se realiza mediante el ABCDE del trauma, teniendo en cuenta que la posibilidad de
sobrevivencia del feto depende directamente de la sobrevivencia de la madre.

A: Manejo vía aérea con control de columna cervical


B: Respiración (Ventilación)
C: Circulación y control de hemorragias
D: Déficit neurológico
E: Exposición y proteger del peligro.

En caso de colisiones vehiculares, debe realizarse la extracción vehicular de la paciente con todas las medidas de
inmovilización existentes, teniendo en cuenta la posible lesión de la columna cervical. Deben emplearse:
 Maniobras manuales de inmovilización cervical
 Colocar collares rígidos
 Inmovilizadores laterales de cabeza
 Realizar trasporte en camilla rígida con cinta de fijación (Elevarse de 15 a 20 pulgadas en el lado derecho para
lograr el desvió del útero hacia la izquierda, de esta forma evita la compresión aorta-cava, con lo que se logra
un incremento del gasto cardiaco hasta de un 30%)

ACCIONES:

1) Vía aérea permeable


2) Retirar cuerpos extraños
3) Retirar succión de secreciones controlando la vía aérea con maniobras manuales
4) Administración de oxigeno suplementario a mayor concentración posible con la máscara de oxigeno
5) Realizar intubación orotraqueal (si es necesario)
6) La frecuencia cardiaca y la presión arterial materna no son indicadores confiables para la evaluación de la
presencia de shock, pues se requiere de una perdida sanguínea del 30- 35% para presentar signos de
hipovolemia

REANIMACION INTRAUTERINA DE UN FETO:

La reanimación fetal intrauterina constituye un conjunto de técnicas no operatorias aplicadas a la madre con el objetivo
de mejorar la oxigenación fetal, revirtiendo la causa del deterioro del estado fetal, determinado por un patrón no
tranquilizador de frecuencia cardiaca fetal.

Entra las medidas para mejorar el intercambio de oxigeno materno fetal destacan: posicionamiento materno, hidratación
intravenosa, oxigenoterapia, tocolisis intraparto y aminoinfusion.

You might also like