You are on page 1of 37

”AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PARAMETROS FISICOS Y
GEOMORFOLÓGICOS DE UNA CUENCA
HIDROGRÁFICA

CÁTEDRA: HIDRÁULICA URBANA II.

CATEDRÁTICO: MSC. ING. FREDDY FRANCO ALVARADO


INTEGRANTES:
 YATACO VILCAMIZA HECTOR LEVÍ
 CAVERO URIBE AQUILES GIANMARTIN
CICLO : VIII
SECCIÓN : “A”
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

Los estudios hidrográficos requieren de gran cantidad de información, la cual, puede ser obtenida
a diferentes grados de detalle, de acuerdo a su utilización y su importancia en los procesos
hidrográficos. La cuenca de drenaje de una corriente, es el área de terreno donde todas las aguas
caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso tiene una cuenca
bien definida, para cada punto de su recorrido.
El recurso hídrico es de vital importancia para el abastecimiento de uso poblacional, agrícola,
pecuario, minero, energético, ecológico y otros, por lo que es importante el uso óptimo, racional y
sostenible de este recurso enmarcándolo en un enfoque integral, evaluando la disponibilidad,
calidad y su uso.
El objetivo del modelamiento hidrológico de la cuenca del Río Mantaro fue evaluar el
comportamiento de las lluvias en diferentes periodos de tiempo, así como identificar áreas
específicas donde se produce la mayor cantidad de sedimentos que son destinados al caudal del
río.

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

OBJETIVOS
Determinar los parámetros físicos que influyen en una cuenca hidrográfica y
expresar los pasos para calcularlos mediante modelos matemáticos o la
utilización de software especializados (AutoCAD y Civil3D)

Especificar en qué consisten cada uno de los parámetros físicos de una cuenca
hidrográfica (área de una cuenca, perímetro, red de drenaje, longitud de cauce
más larga, orden de corrientes, pendiente y elevación media, rectángulo
equivalente, curvas hipsométricas, etc.).

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

CUENCA HIDROGRAFICA
1. DEFINICIÓN
Se denomina cuenca hidrográfica al área territorial de drenaje natural donde todas las aguas
pluviales confluyen hacia un colector común de descarga. Los límites de una cuenca están
determinados por la línea de «divortium aquarum» o divisoria de aguas. Debemos señalar
que no siempre los límites geográficos (superficiales) suelen coincidir con los límites del
acuífero (subterráneo), pudiendo existir transferencias de masas líquidas entre una cuenca
y otra adyacente o cercana. La línea de divortium aquarum se inicia y termina en la cota más
baja o de salida considerada, para delimitar la cuenca o un área de recepción hidrográfica,
por ejemplo parte alta.
Las cuencas son espacios socio geográficos donde las personas y sus organizaciones
comparten el territorio, sus identidades, tradiciones y culturas; socializan y trabajan en
función de la disponibilidad de recursos.
Las cuencas hidrográficas se reconocen como un sistema debido a la existencia de
interacciones entre el sistema natural del suelo, el agua y biodiversidad y el sistema
socioeconómico, que si bien éste no tiene un límite físico, sí depende de la oferta, calidad y
disposición de los recursos. Los diferentes componentes del sistema cuenca no siempre se
encuentran dispuestos de manera coordinada.

2. DELIMITACIÓN

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

Consiste en definir la línea de divortium aquarum, que es una línea curva cerrada que parte
y llega al punto de captación o salida mediante la unión de todos los puntos altos e
interceptando en forma perpendicular a todas las curvas de altitudes del plano o carta
topográfica, por cuya razón a dicha línea divisoria también se le conoce con el nombre de
línea neutra de flujo.

La longitud de la línea divisoria es el perímetro de la cuenca y la superficie que encierra


dicha curva es el área proyectada de la cuenca sobre un plano horizontal.

La cuenca hidrográfica se puede delimitar por medio de una carta topográfica, que tenga
suficiente detalle de relieve del terreno. Entre las escalas más comunes se tienen, 1/25,000
y 1/50,000, aunque para fines de diseño e intervención, las escalas más recomendables
pueden ser 1/10,000 ó 1/5,000; el tamaño y complejidad del relieve de la cuenca indicarán
tomar en cuenta la escala más apropiada.

Terrenos planos requieren más detalle de las curvas de nivel y la escala será mayor, por el
contrario, terrenos muy accidentados requerirán menor detalle de curvas a nivel y la escala
podría ser menor.

3. DIVISION Y PARTES

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

Una cuenca hidrográfica puede dividirse atendiendo a diferentes criterios. Atendiendo al


grado de concentración de la red de drenaje, define unidades menores como subcuencas y
microcuencas.

 SUBCUENCA,es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la


cuenca. Varias subcuencas pueden conformar una cuenca.
 MICROCUENCA,es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal
de una subcuenca. Varias microcuencas pueden conformar una subcuenca.
 QUEBRADAS,es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal
de una microcuenca. Varias quebradas pueden conformar una microcuenca. A veces estos
cursos de agua se interceptan directamente a los grandes ríos y cuerpos de agua.

Esta clasificación no es única, existen otros criterios asociados con el tamaño de la cuenca
y están relacionados con el número de orden de drenaje y/o con el tamaño del área que
encierran. Por lo tanto existen cuencas de segundo, tercer o cuarto orden.

4. PROCESO PARA DELIMITAR UNA CUENCA


 Obtener una carta topográfica nacional, trabajar sobre ella o sobre un papel transparente.

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

 Establecer el punto de interés sobre el cual se definirá una cuenca, subcuenca o


microcuenca (la desembocadura o confluencia del río).
 Trazar con lápiz azul, la red de drenaje, principal y los tributarios.
 Identificar en los extremos de la red los puntos más altos (mayor cota), cerros, colinas o
montañas. Marcar estas referencias con color rojo.
 Con la red de drenaje, los puntos de referencia más elevados en el contorno de la cuenca,
se procede a marcar con color rojo la divisoria de las aguas.
 Para identificar la divisoria, tener en cuenta el valor de las curvas de nivel y cuando ellas,
indican el drenaje fuera o dentro de la cuenca.
 Tomar en consideración algunas referencias; cuando curvas del mismo valor están muy
juntas significan una gran pendiente, pero si están muy separadas representan tierras
planas. Curvas de forma cóncava hacia arriba y valores ascendentes significan un curso de
agua. Curvas de forma convexa hacia arriba y valores ascendentes, significan un cerro o
montaña.
 Como producto final se obtiene la cuenca delimitada, la red de drenaje y se puede repetir el
procedimiento a nivel de subcuencas y microcuencas.

5. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
Al iniciar un estudio geomorfológico se debe empezar por la ubicación de los puntos donde
existan en los ríos las estaciones de aforo, para así tener un estudio completo de las
variables coexistentes en la cuenca: tanto en las excitaciones y el sistema físico, como en
las respuestas del sistema de la hoya hidrográfica.

Toda cuenca en estudio debe estar delimitada en cuanto a su río principal tanto aguas abajo
como aguas arriba. Aguas abajo idealmente por la estación de aforo más cercana a los
límites de la cuenca en que se está interesado. (Siendo el punto de la estación el punto más
bajo en el perfil del río y en el borde de la cuenca de interés).

Aguas arriba por otra estación que sea el punto más alto en el perfil del río donde se incluya
el área en estudio, o por las cabeceras del río si es el caso del estudio de la cuenca desde
el nacimiento.

El funcionamiento de la escorrentía superficial y subterránea de la cuenca puede


caracterizarse por su geología, morfología, por la naturaleza del suelo y por la cobertura
vegetal. La influencia de estos factores sobre la transformación de la precipitación en
escorrentía es fácilmente intuible cualitativamente, sin embargo, es posible definir cierto
número de índices o “parámetros” susceptibles de servir, al menos de referencia en la
clasificación de cuencas y de facilitar los estudios hidrológicos, hidráulicos y de los
movimientos del agua en la cuenca hidrográfica.

La morfología de la cuenca se define mediante tres tipos de parámetros:

 Parámetros de forma
 Parámetros de relieve
 Parámetros relativos a la red hidrográfica

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

A) CUENCA DEL RIO TUMBES


 UBICACIÓN

Su ámbito de acción es la cuenca Tumbes, ubicada entre los departamentos del mismo
nombre, al norte del territorio peruano, con una superficie de 5 285.48 km2, que se distribuye
desde el Océano Pacífico hasta límite con Ecuador a 3 500 m.s.n.m. Dicho espacio involucra
principalmente los territorios de las cuencas Tumbes y Bocapan. El ámbito territorial está
conformado por las Unidades hidrográficas señaladas a continuación:

Ubicación: El área de estudio, que corresponde a la parte media y baja de la cuenca del río
Tumbes, está ubicado en la costa norte del Perú aproximadamente a 1800 Km de la ciudad
de Lima. Políticamente abarca los distritos de Tumbes, San Juan de la Virgen, Pampas de
Hospital, Corrales y San Jacinto, todos ubicados dentro de la provincia y departamento de
Tumbes

Geográficamente, el área está comprendido entre las coordenadas UTM siguientes:


Este :552000 m y 576000 m
Norte :9607000 m y 9612000 m

El Río Tumbes nace y se desarrolla en el Ecuador con el nombre de Puyango., en las


llamadas "sierras de Zaruma", donde las precipitaciones estacionales de la parte alta de su
cuenca lo alimentan. En su recorrido, predominantemente hacia el sur, penetra en territorio
peruano, donde cambia su denominación a río Tumbes, para luego de aproximadamente
130 kilómetros desembocar en el Océano Pacífico.

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

Geográfica
El río Tumbes en su recorrido por territorio peruano puede identificarse hasta tres grandes
etapas.
La primera corresponde a los 50 kilómetros iniciales, en los cuales el río sirve
de frontera entre Perú y Ecuador, desde el hito Trapazóla hasta el denominado pongo de
Zapallal. En esta etapa el río adopta, en general, un sentido este a oeste en un amplio cauce
que ha ido conformando terrazas de distintos niveles.
La segunda etapa se inicia cuando el río atraviesa el relieve de los cerros de Amotape,
donde la dominancia estructural que él terreno impone ha generado cañones y cascadas
que concluyen, luego de aproximadamente 30 km, en el llamado Salto del Tigre. A partir de
este punto, ingresa a un territorio de pendiente suave que lo convierte en el único navegable
de la costa peruana. El río se dirige entonces hacia el norte, y en su margen derecha acoge
a la ciudad de Tumbes. Éste es el tramo más espectacular, sobre todo en su
desembocadura. Cuando el río se encuentra próximo al Pacífico, da lugar a un gran delta
donde se han formado los canales que son conocidos localmente como esteros. Éstos son
visibles cuando la marea desciende y en sus fondos fangosos se originan pozas que son
rodeadas por abundante vegetación. La principal formación vegetal es el
denominado manglar, cuyas raíces enmarañadas se aferran al fondo cenagoso.

 Descripción del río Puyango-Tumbes


El departamento de Tumbes tiene características climáticas marcadamente diferentes al
resto de la costa peruana y esto se debe en parte a la poca altura de la cordillera de los
Andes y a la influencia del fenómeno de “El Niño”

El río Puyango – Tumbes mide aproximadamente 239 Km de longitud y su área de drenaje


es de 5802.03 Km2 en su desembocadura correspondiendo un 34% al territorio peruano y
el 66% restante al territorio ecuatoriano.

El río nace en la cordillera del Chilla a 3600 m.s.n.m., en suelo ecuatoriano. Su origen está
constituido por los ríos Calera, Amarillo, Luis y Amburgas en la zona de Zaruma en la
provincia de El Oro, que luego se unen a los ríos Pindo, Yaguacha y Piñas; en su curso
medio toma el nombre de río Puyango, cerca de la localidad de Balsas, siguiendo la dirección
general este a oeste por unos 100 Km pasando por el hito Trapazola a 692 m.s.n.m. en el
lugar denominado Linda Chara, a partir del cual forma parte de la frontera internacional entre
los países de Perú y Ecuador, hasta llegar al hito Cazaderos a 476 m.s.n.m., donde confluye
con el río Cazaderos y cambia su dirección de sur a norte, ingresando a territorio peruano y
adoptando el nombre de río Tumbes. En el Perú recorre unos 80 Km hasta su
desembocadura en el Océano Pacífico, cerca de la ciudad de Tumbes.

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

B) CARACTERISTICAS DE LA CUENCA

1. TOPOGRAFICA
La cuenca presenta un aspecto muy accidentado en su parte alta, los ríos corren por las
faldas de los Andes en régimen torrencial. Hacia abajo las pendientes son menos
pronunciadas, ver perfil longitudinal en plano 03. Los ríos forman valles o terrazas de cierta
amplitud donde se hallan asentados los principales centros poblados de las provincias de
Loja y El Oro en el Ecuador. Cerca de la costa, en el departamento de Tumbes (Perú), las
cuencas están constituidas por extensas llanuras poco accidentadas con escasa vegetación
y con características desérticas. La cuenca del río Puyango – Tumbes presenta una
superficie heterogénea, con variación de altitudes que van desde los 0 m.s.n.m. hasta
altitudes aproximadas de 3600 m.s.n.m,

2. GEOMORFOLOGIA
La región es divisible en dos unidades geomórficas principales:
La planicie costera.
Las montañas y colinas, que varían desde cerca de 50 metros hasta cerca de 3600 metros
de elevación para formar las cordilleras Tahuín, Célica y Chilla.
Algunas superficies han sido suavizadas por la meteorización profunda de las rocas
infrayacentes, mientras que otras superficies rugosas e irregulares se han desarrollado en
formaciones de rocas resistentes.
Los drenajes superiores de las cuencas de los ríos más importantes están caracterizados
por gradientes fuertes y altos declives. En esta época, la región está cerca de su relieve
topográfico máximo, el cual probablemente apareció hace cuarenta mil años, durante la
glaciación máxima, cuando el nivel oceánico estaba entre los 100 y 200 metros bajo el actual.
La planicie costera incluye suaves superficies aluviales, superficies ligeramente erosionadas
y áreas de manglares. También, partes de la actual planicie costera consiste de altiplanicies,
las cuales son remanentes erosionables de planicies más antiguas. El área entre Tumbes y
Máncora está más erosionada y disectada para formar topográficamente extensas "Tierras
Malas"; además, esta forma puede estar relacionada a un levantamiento más rápido de la
línea costera en esta zona de marcada sismicidad.
Los valles Puyango – Tumbes fueron cortados durante la época del nivel oceánico más
bajo, cuando la línea costera estaba más hacia el oeste. Con el deshielo de los glaciares y
el levantamiento del nivel oceánico, los valles mencionados han sido aliviados a la superficie
costera actual,

3. SISMICIDAD

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

La región ha sido sísmicamente activa durante todo el periodo histórico, lo que se detecta
en los registros que comenzaron en la época colonial. Los movimientos sísmicos en la región
han sido anotados desde la magnitud 7.8 (escala de Richter), habiendo alcanzado los
epicentros una profundidad de 200 Km.

4. SUELOS

Se ha clasificado los suelos del país en grandes grupos; a continuación se describirá los
tipos de suelo que se encuentran en la cuenca.
Js: Fluviosoles éntricos y sálicos, en las proximidades del lecho del río, en la zona baja de
las cuencas. Son suelos de material aluvial reciente, de morfología estratificada, con capas
de textura y espesor variables. Los suelos sálicos presentan concentraciones salinas.
V: Vertisoles pélicos y crómicos en las bajas planicies interiores. Son suelos arcillosos
profundos, de naturaleza expandible y que se agrietan cuando se secan. Los pélicos son de
coloración oscura a negra, mientras los crómicos son de pardo oscuro a claros.
YVc: Yermosoles y vertisoles crómicos, además de las características propias de los
vertisoles, estos suelos presentan horizonte A–ócrico, delgado y muy poco desarrollado, bajo
regimen arídico, presenta horizontales cálcicos en los 125 cm superiores.
Lv: Litosoles y vertisoles crómicos; además de las características de los vertisoles, estos
suelos son superficiales cuya profundidad está limitada por masas de estratos de roca dura
y coherente a partir de los 10 cm.

5. GEOLOGIA

La región de la cuenca del río Puyango – Tumbes está situada en el lado norte de la deflexión
del Huancabamba en la unión de las cordilleras Norandina y Surandina. La tendencia
estructural de la cordillera Norandina es noreste. En su unión, el bloque Huancabamba tiene
una tendencia estructural aproximada Este – Noreste a Este – Oeste. Este bloque está
compuesto de rocas sedimentarias, metasedimentarias, metamórficas e ígneas, las cuales
son de las edades terciarias, cretácica, paleozoica y precámbrica.
El bloque constituye el extremo más occidental de la placa continental sudamericana sobre
la placa de Nazca, subductante del fondo del pacífico. Esta zona de subducción está
marcada por la trinchera Perú-Chile que ocupa justamente el oeste del bloque Huancabamba
inmediatamente al norte, la falla Dolores tiene rumbo noreste cruzando el golfo de Guayaquil
y la cuenca del río Guayas a través del frente occidental de la cordillera Norandina.

6. HIDROGEOLOGIA

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

Los casos regionales de agua subterránea están divididos en dos categorías:


 Rocas sedimentarias de la planicie costera y aluvión de los valles principales.

 Roca base fracturada y aluvión intramontano.

En partes de la planicie costera el nivel freático está solamente a uno o dos metros de
profundidad, pero en las otras partes puede estar a más de 70 metros bajo la superficie. En
las montañas, el nivel freático emerge como manantial en algunos taludes, pero en los
demás sitios no hay profundidades medidas.
El agua subterránea en roca fracturada y aluvión intramontano usualmente es adecuada
para necesidades domésticas y para ganadería. Sin embargo, el promedio de pozos es
relativamente pequeño y las cantidades totales disponibles no son muy grandes.
En la planicie costera, el agua subterránea se encuentra en varios niveles, y algunos
acuíferos están capacitados para un desarrollo a gran escala, tanto para la irrigación como
para el uso doméstico. Algunas áreas sin embargo, tienen fuentes de agua bastante limitada
y los promedios de pozos son relativamente pequeños cerca de la costa, algunos acuíferos
han sido intrusionados por agua salina.

7. CLIMATOLOGIA

El clima de la cuenca del Puyango – Tumbes puede categorizarse como seco en toda la
franja de la costa, tropical de sabana en las zonas bajas y planicies interiores, tropical de
Monzón en la parte media, en las cuencas de los ríos y en las estribaciones de la cordillera
en la parte alta mesotérmica semihúmedo de páramo. Generalmente el clima de la región
está grandemente influenciado por la zona de convergencia intertropical (CIT), la corriente
de Humboldt y la Corriente de El Niño.
La temperatura es de carácter tropical, sin manifestaciones extremas durante el año; el
promedio anual en las llanuras es de 24.5°C y de 22ºC en la zona montañosa. En los
períodos de años normales la temperatura promedio en verano es de 26°C y en invierno de
23°C; sin embargo, cuando se presenta el fenómeno de El Niño la temperatura sobrepasa
valores máximos diarios de 35°C y 30°C. para las llanuras y la zona montañosa
respectivamente
La precipitación pluvial y la temperatura son los elementos meteorológicos más importantes,
considerándose la lluvia netamente veraniega. La precipitación anual a lo largo de la cuenca
varía entre 200 y 2600 mm siendo la precipitación media anual de la cuenca superior a los
1000 mm.
La humedad relativa presenta un valor superior al 80%, aumentando en los meses de
invierno de 2 a 3% por encima del promedio anual; sin embargo, los extremos varían entre
75 y 90%. Los vientos más significativos son registrados al medio día, con una dirección
dominante NO; la velocidad fluctúa entre 15 y 22 Km/h.

CÁLCULOS HIDROLÓGICOS.
ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

1.- ÁREA DE LA CUENCA.

A.- USO DE LA BALANZA ANALÍTICA


El proceso para el cálculo es como sigue:

1. Dibujar la cuenca sobre una cartulina que tenga una densidad uniforme, cuya área a calcular
es Ac.
2. Dibujar con la misma escala, una figura geométrica conocida (cuadrado, rectángulo, etc.)
cuya área que se puede calcular geométricamente, es Af.

La figura es un rectangulo de 5600x8000 metros de lado, la cual previo cálculo obtenemos


2
su área y es de: 4480 km

3. Recortar y pesar por separado las figuras. Obteniendo el peso “Wc” de la cuenca, y el “Wf”
peso de la figura.

BALANZA A UTILIZAR:
balanza electrónica, se encuentra en el laboratorio de Mecánica de Suelos, donde se
realizan los ensayos de concreto.

PESO DE LA CUENCA.

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

Como se puede apreciar el peso de la cartulina que representa a la porción de la cuenca


para nuestro trabajo es: 54 gr.

PESO DE LA FIGURA GEOMETRICA CONOCIDA

Como se puede apreciar la figura geométrica conocida en este caso un cuadrado tiene un
peso de 5gr
Obteniendo el peso Wcde la cuenca, y Wfpeso de la figura. Aplicar la regla de tres:

AC    WC
A f    W f

De donde, se tiene:
Af  Wc
Ac 
Wf
Donde:
Ac=área de la cuenca a calcular
Af =área de la figura calculada geométricamente
Wc = peso de la cuenca
Wf=peso de la figura

HOJA DE CÁLCULO DEL AREA

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

 Área de la Cuenca: X – lo que se va a calcular.


 Peso de la Cuenca: 54gr.
2
 Área de la Figura: 4480 km
 Peso de la Figura: 146 gr.

Haciendo una regla de tres simple:

AC    WC
A f    W f

..... AC        54 gr.
4480km2    146 gr.

4480km2  54 gr.
Ac 
146 gr.

Ac  1656.99km2

B.-CALCULO DEL ÁREA EN AUTOCAD:

Bueno para este método se está utilizando como su propio nombre lo dice el programa de
Autocad, para este trabajo hemos decidido utilizar el área calculada por el Autocad para
determinar otros parámetros de la cuenca ya que es más exacto.

AC  1421.55 Km 2

2. PERÍMETRO DE LA CUENCA.

A.- USO DEL HILO PABILO.


El proceso del cálculo, es como sigue:

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

1. Con un mecate de hilo se bordea el perímetro de la cuenca, y se obtiene LC (longitudde la

cuenca medida en una regla), el cual corresponde al perímetro de la cuenca PC .


Bueno como se puede apreciar aquí recién se está iniciando a bordear la cuenca con el hilo,
se debe bordear parejo sin dejar ningún rastro de perímetro sin bordear para que el resultado
sea más exacto, para esto hemos necesitado la ayuda de una cinta para ir pegando cada
tramo bordeado para evitar que e hilo tienda a moverse.
Aquí como se observa en la imagen el proceso de bordeado con el hilo ha concluido y se ha
bordeado exitosamente sin dejar ningún rastro de perímetro sin bordear.

Una vez concluido con el bordeo, la longitud de todo el hilo que bordeo a la cuenca de ser
medida en escala real en metros dando como resultado la siguiente medida.
LC = 360 cm

CÁLCULO DEL PERIMETRO

 Perímetro de la cuenca: X – lo que se va a calcular


 Longitud de la cuenca:360 cm

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

 Escala: 1:80000.

Formando la regla de tres:

......Pc ......      360cm.


80000cm      1cm.

PC  80000cmx360cm

PC  288Km.
B.- METODO DEL AUTOCAD

Mediante el Autocad se halló el perímetro de la cuenca y por lo tanto es la que se va a utilizar


por ser el más exacto y es la siguiente:

PC  288.73Km.

CURVA HIPSOMETRICA
Es la curva que puesta en cordenadas rectangulares se presentan la relacion entre la
altitud y la suferfisie de la cuenca que esta sobre una altitud

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

CÁLCULO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA Y ELEVACIÓN MEDIA

CURVAS DE
ÁREA (Km2)
NIVEL
50-300 0 km2
300-550 508.653 km2
550-800 176.091 km2
800-1050 98.058541 km2
1050-1300 68.369 km2
1300-1550 24.610 km2

% TOTAL
ÁREAS ÁREAS QUE
ALTITUD ÁREAS PARCIALES QUE QUEDA
ACUMULADAS QUEDAN SOBRE % TOTAL
(msnm) (km2) SOBRE LA
(km2) LAS ALTITUDES ALTITUD
(km2)
50 0 0 875.781541 0.00% 100.00%
300 0 0 875.781541 0.00% 100.00%
550 508.653 508.653 367.128541 58.08% 41.92%
800 176.091 684.744 191.037541 20.11% 21.81%
1050 98.058541 782.802541 92.979 11.20% 10.62%
1300 68.369 851.171541 24.61 7.81% 2.81%
1550 24.61 875.781541 0 2.81% 0.00%
0 0 875.781541 0
100.00%

MÉTODO DE HORTON
1. METODOLOGÍA.

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

En una copia del plano de delimitación de la cuenca que contiene curvas de nivel se procede
de la siguiente manera:

A) Siguiendo la orientación del dren o rio principal se traza un reticulado de acuerdo al siguiente
criterio:
 Si la cuenca tiene un área igual o menor a 250 Km2, es necesario formar un reticulado de
por lo menos 4 cuadrados por lado.
 Si la cuenca tiene un área mayor de 250 km2, es necesario aumentar el número de
cuadrados del reticulado para mejorar la precisión del cálculo.

B) Se asocia, el reticulado así formando, un sistema de ejes rectangulares X e Y acotándose


cada eje correspondiéndole una coordenada a cada línea de reticulado.

C) A continuación se mide la longitud de cada línea del reticulado en las direcciones X e Y,


contándose además el número de intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas
de nivel de desnivel constante en las direcciones X e Y.

D) Se evalúa las pendientes de la cuenca en las direcciones X, e Y, según las siguientes


formulas:

𝑁𝑥 . 𝐷 𝑁𝑦 . 𝐷
𝑠𝑥 = 𝑠𝑦 =
𝐿𝑥 𝐿𝑦
Dónde:

 Sx = pendiente de la cuenca en la dirección X


 Sy = pendiente de la cuenca en la dirección Y
 Nx = Número total de intersecciones y tangencias de la línea del reticulado con las curvas
de nivel en la dirección X.
 Ny = Número total de intersecciones y tangencias de la línea del reticulado con las curvas
de nivel en la dirección Y.
 D = Desnivel constante entre curvas de nivel
 Lx = Longitud total de la línea del reticulado comprendidas dentro de la cuenca en la
dirección X
 Ly = Longitud total de la línea del reticulado comprendidas dentro de la cuenca en la
dirección Y

E) Se determina el ángulo θ entre las líneas del reticulado y las curvas de nivel para aplicar la
ecuación de Horton y obtener la pendiente media “S” de la cuenca:

𝑁. 𝐷. 𝑠𝑒𝑐θ
𝑠𝑐 =
𝐿

En la que:
𝐿 = 𝐿𝑥 + 𝐿𝑦

𝑁 = 𝑁𝑥 + 𝑁𝑦

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

"CRITÉRIO DE HORTON"

Pediente de la Cuenca en sentido de "X" _ = _ / _

_ : número total de intersecciones y tangentes

D= 50 m
_ 826 _ 0.21317029
_ 193741.82

Pediente de la Cuenca en sentido de "y" _ = _ / _

_ número total de intersecciones y tangentes

D= 50 m
_ 738 _ 0.194848245
_ 189378.149

Pendiente de la Cuenca:

_ = / ∗ ∗cos∅

= _ + _ N= 1564

= _ + _ L= 383119.969

∅=1.57 ∅= 1.57

_ = 0.320458368

La determinación de secθ de cada intersección es muy laboriosa, por lo que Horton sugiere
tomar un valor promedio de 1.57.

2. APLICACION DEL METODO.

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

La cuenca analizada o sub-cuenca de Tumbes tiene un área de 1421.59 km2,siendo esta


área mucho mayor a 250 km2 por lo tanto se dispuso a formar un reticulado de 20 cuadrados
por lado, para poder obtener la pendiente de la cuenca mas exacto.
A continuación el cuadro de cálculos:
Reemplazando datos tenemos:
𝑁𝑥𝐷𝑥1,57
𝑆𝑐 =
𝐿
713𝑥200𝑥1.57
𝑆𝑐 =
2243.253
𝑆𝑐 = 0.09

MÉTODO DE NASH

Llamado también método de las


cuadriculas, en una copia del plano de
delimitación de la cuenca que contiene
curvas de nivel se procede de la
siguiente forma:

 Siguiendo la orientación del dren


principal se traza un reticulado de tal
forma que se obtenga 100
intersecciones (como mínimo) dentro
de la cuenca
 Se asocia a este reticulado un sistema de ejes rectangulares X e Y
 A cada intersección se le asigna un número y se le anota la coordenada (X, Y)
correspondientes.
 En cada una de ellas se mide la distancia mínima (d) entre curvas de nivel, la cual se define
como el segmento de recta de menor longitud posible que pasando por el punto de
intersección, corta a las curvas de nivel más cercano.
 Se calcula la pendiente de cada intersección dividiendo el desnivel entre dos curvas de nivel
y la mínima distancia medida.
 Se calcula la medida de las pendientes de las intersecciones y este valor, según Nash se
puede considerar como la pendiente de la cuenca
 Cuando una intersección se ubica entre dos curvas de nivel de la misma cota la pendiente
se considera nula y esta intersección no se toma en cuenta para el cálculo de la media.

Actuando en forma similar al criterio de Horton, se traza una cuadrícula en el sentido del
cauce principal, que debe cumplir la condición de tener aproximadamente 100 intersecciones
ubicadas dentro de la cuenca.

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

En cada una de ellas se mide la distancia mínima (d) entre curvas de nivel, la cual se define
como el segmento de recta de menor longitud posible que pasando por el punto de
intersección, corta a las curvas de nivel más cercanas en forma aproximadamente
perpendicular. La pendiente en ese punto es:

Siendo:
Si pendiente en un punto intersección de la malla
D equidistancia entre curvas de nivel
di distancia mínima de un punto intersección de la malla entre curvas de nivel

Siendo:
S pendiente media de la cuenca
n número total de intersecciones y tangencias detectadas
Cuando una intersección ocurre en un punto entre dos curvas de nivel del mismo valor, la
pendiente se considera nula y esos son los puntos que no se toman en cuenta para el cálculo
de la pendiente media.

Con ese procedimiento, la pendiente media de la cuenca es la media aritmética de todas las
intersecciones detectadas, descontando de dicho cómputo aquellas intersecciones con
pendiente nula.

OBSERVACIÓN: Los datos obtenidos en el estudio de la cuenca de Camaná presentan un


valor aproximado del real puesto que en el plano proporcionado no se distinguían bien las
cotas y es más, en los bordes de la cuenca existían curvas de nivel sin cotas a simple vista.

Se trabajó con una cuadricula de lado 9000m obteniéndose 21 de ellas en el eje X y 16 en


el eje Y.
Esto hizo posible que resulten 130 intersecciones de las cuales se usaron 100, considerando
aquellas que estaban cerca de las zonas que poseían cotas.

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

DESNIVELES CONSTANTES ENTRE CURVAS DE NIVELES 50


INTERSECCIONES COORDENADAS DISTANCIA PENDIENTE ELEVACIÓN
N° X Y MIN (M) MIN (KM) (Si) km
1 18 1 143.815 0.143815 2.543700779 0.25
2 18 2 98.282 0.098282 2.3180558 0.25
3 17 2 107.849 0.107849 1.265976625 0.25
4 17 3 197.476 0.197476 1.194064069 0.25
5 17 4 209.369 0.209369 1.155380143 0.25
6 17 5 216.379 0.216379 0.396830436 0.25
7 17 6 629.992 0.629992 2.934341182 0.25
8 18 7 85.198 0.085198 0.588402816 0.25
9 17 7 424.879 0.424879 0.864725761 0.25
10 16 7 289.109 0.289109 2.138031301 0.25
11 16 6 116.93 0.11693 1.217326945 0.25
12 16 5 205.368 0.205368 2.456543741 0.25
13 16 4 101.769 0.101769 1.628112952 0.25
14 16 3 153.552 0.153552 0.84504281 0.25
15 15 4 295.843 0.295843 0.501646403 0.25
16 15 5 498.359 0.498359 0.61867712 0.25
17 15 6 404.088 0.404088 0.656202425 0.25
18 15 7 380.98 0.38098 1.391587022 0.25
19 14 5 179.651 0.179651 0.410765338 0.25
20 14 6 608.62 0.60862 0.367607055 0.25
21 13 5 680.074 0.680074 0.194302733 0.25
22 13 6 1286.652 1.286652 0.933567348 0.25
23 12 6 267.79 0.26779 0.340430446 0.25
24 12 7 734.3644 0.7343644 1.431770413 0.25
25 11 6 174.609 0.174609 0.655376711 0.25
26 11 7 381.46 0.38146 0.643875202 0.25
27 11 8 388.274 0.388274 0.363894133 0.25
28 11 9 687.013 0.687013 0.373507836 0.25
29 11 10 669.33 0.66933 0 0
30 11 11 1205.288 1.205288 0 0
31 11 12 503.899 0.503899 0.609077199 0.25
32 11 13 410.457 0.410457 3.444095443 0.25
33 11 14 72.588 0.072588 1.726996408 0.25
34 12 13 144.76 0.14476 1.70174531 0.25
35 12 12 146.908 0.146908 2.318743797 0.25
36 10 16 107.817 0.107817 0.929281665 0.25
37 10 15 269.025 0.269025 1.631310726 0.25
38 10 14 153.251 0.153251 1.797500755 0.25
39 10 13 139.082 0.139082 0.344931303 0.25
40 10 12 724.782 0.724782 1.346982759 0.25
41 10 11 185.6 0.1856 2.4876612 0.25
42 10 10 100.496 0.100496 0.815860325 0.25
43 10 9 306.425 0.306425 2.277406308 0.25
44 10 8 109.774 0.109774 1.217991191 0.25
45 10 7 205.256 0.205256 0 0
46 10 6 476.02 0.47602 2.723281881 0.25
47 9 6 91.801 0.091801 3.505819661 0.25
48 9 7 71.31 0.07131 2.937720329 0.25
49 9 8 85.1 0.0851 2.463515338 0.25
50 9 9 101.481 0.101481 0.869919237 0.25
51 9 10 287.383 0.287383 0 0
52 9 11 352.939 0.352939 0.593776275 0.25

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

53 9 12 421.034 0.421034 0.659093246 0.25


54 9 13 379.309 0.379309 0.968129187 0.25
55 9 14 258.23 0.25823 1.637100629 0.25
56 9 15 152.709 0.152709 1.096674007 0.25
57 9 16 227.962 0.227962 2.811579208 0.25
58 9 17 88.918 0.088918 2.098001863 0.25
59 9 18 119.161 0.119161 2.391360493 0.25
60 8 17 104.543 0.104543 0.717248977 0.25
61 8 15 348.554 0.348554 0 0
62 8 14 204.651 0.204651 0 0
63 8 13 253.468 0.253468 0.771881291 0.25
64 8 12 323.884 0.323884 0 0
65 8 11 900.888 0.900888 2.773002052 0.25
66 8 10 90.155 0.090155 1.474734843 0.25
67 8 9 169.522 0.169522 1.03228577 0.25
68 8 8 242.181 0.242181 0.815325511 0.25
69 8 7 306.626 0.306626 0.923149639 0.25
70 8 6 270.812 0.270812 1.360618265 0.25
71 7 6 183.74 0.18374 0 0
72 7 7 198.832 0.198832 2.857306132 0.25
73 7 8 87.495 0.087495 0.913131933 0.25
74 7 9 273.783 0.273783 1.491264174 0.25
75 7 10 167.643 0.167643 0.673928925 0.25
76 7 11 370.959 0.370959 1.218679926 0.25
77 7 12 205.14 0.20514 1.261428543 0.25
78 7 13 198.188 0.198188 0 0
79 6 6 547.028 0.547028 0.195640197 0.25
80 6 7 1277.856 1.277856 0.494275303 0.25
81 6 8 505.791 0.505791 0.672021333 0.25
82 6 9 372.012 0.372012 2.193848449 0.25
83 6 10 113.955 0.113955 2.869802787 0.25
84 6 11 87.114 0.087114 0.820051237 0.25
85 6 12 304.859 0.304859 0 0
86 6 13 262.667 0.262667 1.417321942 0.25
87 6 14 176.389 0.176389 0.793250391 0.25
88 5 5 315.159 0.315159 0.338569881 0.25
89 5 6 738.4 0.7384 0.108124239 0.25
90 5 7 2312.155 2.312155 0.430514154 0.25
91 5 8 580.701 0.580701 2.521127045 0.25
92 5 9 99.162 0.099162 3.503510518 0.25
93 5 10 71.357 0.071357 3.934653278 0.25
94 5 11 63.538 0.063538 1.145659098 0.25
95 5 12 218.215 0.218215 1.445863962 0.25
96 5 13 172.907 0.172907 0 0
97 4 12 274.164 0.274164 0.200023843 0.25
98 4 11 1249.851 1.249851 0 0
99 19 3 1756.367 1.756367 0.464623562 0.25
100 4 9 538.07 0.53807 0.325342911 0.25
101 4 8 768.42 0.76842 0.7977688 0.25
102 4 7 313.374 0.313374 2.457074901 0.25
103 4 6 101.747 0.101747 0.373914526 0.25
104 3 6 668.602 0.668602 0.550212382 0.25
105 3 7 454.37 0.45437 1.942894446 0.25
106 3 8 128.674 0.128674 0 0
107 3 9 1926.77 1.92677 0.23850251 0.25
108 3 10 1048.207 1.048207 0 0
109 3 11 173.171 0.173171 0.965180161 0.25
110 2 11 259.019 0.259019 0 0

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

111 2 10 1132.998 1.132998 0.064842298 0.25


112 2 9 3855.508 3.855508 0.194286878 0.25
113 2 8 1286.757 1.286757 1.168819632 0.25
114 2 7 213.891 0.213891 0 0
suma 128.7470079

RECTÁNGULO EQUIVALENTE
Es el rectángulo que tiene la misma área y el mismo perímetro que la cuenca. En estas
condiciones tendrá el mismo coeficiente de compacidad Kc de Gravelius, así como también
iguales parámetros de distribución de alturas, igual curva hipsométrica, etc.

Se deberá tener, considerando L y l las dimensiones del rectángulo equivalente:

A  Ll
A
l  .......(b)
L

DEFINIENDO LAS ECUACIONES PARA DETERMINAR LAS LONGITUDES


DEL RECTANGULO

Partiendo de la ecuación(a):

0.2821P
Kc 
A
KC A
P
0.2821
KC A
 2( L  l )
0.2821
KC A
 Ll
0.5642
Reemplazar (b) en la ecuación:

KC A A
 L
0.5642 L
K C A L2  A

0.5642 L
K A
L2  C L A0
0.5642

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

Mediante formula de ecuación cuadrática:

 b  b 2  4ac
X
2a
2
 K A  KC A 
   C 

 
 0.5642   (4)(1)( A)
 0. 5642   
L
(2)(1)
2
KC A KC A
  4A
0.5642 0.5642 2
L
2
KC A  KC 2 A  (4 A)(0.5642 2 ) 
  1  
0.5642  0.5642 2  2 
  ( K A) 
L
C

2
KC A  KC 2 A  (2 2 )(0.5642 2 ) 
  1  
0.5642  0.5642 2  2 
  K 
L
C

2
KC A  KC 2 A  1.12842 
  2
1 
 2


0.5642  0.5642  KC 
L
2
 K C 2 A   1.1284  
2
KC A
    
 0.5642 2 1   K  
0.5642    C  
L
2
K C A  K C A  
2
 1.1284  
  1 
 K 
0.5642  0.5642   

L  C

2

 K C A   1.1284  
2

L    1 1 
  K  
 1.1284   C  

FORMULA GENERAL

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

Es (+) cuando se quiere hallar el lado mayor del rectángulo.


Es (-) cuando se quiere hallar el lado menor del rectángulo.

PENDIENTE DE LA CUENCA

En este caso, para hallar la pendiente de la cuenca, se puede tomar el criterio de sustituirla
por la pendiente media del rectángulo equivalente, de manera que se tendría:

H
S
L

En la que H es el desnivel total y L el lado mayor del rectángulo equivalente.


Este criterio no proporciona un valor significativo de la pendiente de la cuenca.

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

HOJA DE CÁLCULO DE LA PENDIENTE “METODO DEL RECTANGULO


EQUIVALENTE” - COMPUTARIZADO

 Área De La Cuenca: 1421554.677 km2


 Perímetro De La Cuenca :288.73 km

1. CALCULO DEL COEFICIENTE DE COMPACIDAD

0.2821P
KC 
A

KC 
0.2821288.73Km
1421554.677 Km 2
K C  2.144

2. DETERMINANDO LAS DIMENSIONES DEL RECTANGULO “L” y “l”

 Calculo de la longitud mayor “L”:

 K C A   1.1284  
2

L    1 1 
  K  
 1.1284   C  

 (2.144)( 1421554677.28 )  1.1284  


2

L    1 1 
 
 1.1284   2. 144  

L  1337119.73Km.

 Calculo de la longitud menor “l”:

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

 K C A   1.1284  
2

l    1  1  
 

 1.1284   K C  

 (2.144)( 1421554677.28 )  


2
 1.1284  
L    1 1 
 
 1.1284   2.144  

l  10630.85Km.

3. DETERMINANDO LA PENDIENTE

H
S
L
H = Mayor Cota – Menor Cota = 1550 – 50 = 1500

1500
𝑆= =0.0249
60196.633

4. RED DE DRENAJE

ORDEN DE CORRRIENTE

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

Pasos a seguir:
 Se identifica la red principal de la cuenca.

 Para realizar este método se inicia desde la última ramificación que nace del rio;
luego se analiza cada ramificación para determinar el orden de la corriente.

 Durante el proceso se tiene que tomar en cuenta dos aspectos muy importantes,
primero cuando dos ramificaciones tienen el mismo orden se genera una
ramificación con un orden superior, y segundo que cuando dos ramificaciones
de diferentes órdenes se unen predominara la ramificación que tenga el orden
superior.

 Luego se sigue constantemente estos pasos hasta que lleguemos al punto de


donde inicia a la cuenca.

Después debe haber analizado toda la red principal de la cuenca se determinó que la
corriente es de orden número 7 tal como se podrá visualizar en el plano que se adjuntará
posteriormente.
LONGITUD DE DRENAJE

La longitud de drenaje comprende la longitud total de la cuenca por donde transcurre


el flujo de agua ya sea por la red principal o por las ramificaciones que se generan.

Pasos a seguir:
 Con ayuda del programa del AutoCAD se calcula las distancias de cada una de
las ramificaciones que nace de la red principal.
 Luego dicho cálculos lo ingresaremos en las plantillas generadas en el Excel
para así obtener la sumatoria de todos los valores; dichos valores nos dan
como resultado la longitud de drenaje.

RAMIFICACION LONGITUD (M) LONGITUD (KM)

1 88.66 0.08866
2 241.481 0.241481
3 2161.279 2.161279
4 55787.728 55.787728
5 128161.055 128.161055
6 241185.648 241.185648
7 355609.117 355.609117
8 266095.047 266.095047
9 192900.327 192.900327
10 205305.228 205.305228
11 276057.936 276.057936
12 337731.395 337.731395
13 1302.996 1.302996
14 2700.611 2.700611
15 1568.918 1.568918
16 1865.136 1.865136

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

17 345923.583 345.923583
18 477.767 0.477767
19 358053.416 358.053416
20 4724.952 4.724952
21 207.51 0.20751
22 2494.856 2.494856
23 339742.547 339.742547
24 344224.043 344.224043
25 339968.696 339.968696
26 286660.834 286.660834
27 252581.554 252.581554
28 198610.539 198.610539
29 165907.962 165.907962
30 2135.412 2.135412
31 516.949 0.516949
32 663.607 0.663607
33 2350.434 2.350434
34 25447.33 25.44733
35 22567.641 22.567641
36 12941.585 12.941585
37 257.596 0.257596
38 6033.247 6.033247
39 961.168 0.961168
40 1708.009 1.708009
41 261.704 0.261704
42 22220.16 22.22016
43 12866.372 12.866372
44 565.583 0.565583
45 198.338 0.198338
46 306.953 0.306953
47 248.949 0.248949
48 231.222 0.231222
49 627.536 0.627536
50 937.835 0.937835
51 1316.238 1.316238
52 40210.145 40.210145
53 4094.534 4.094534
54 1001.98 1.00198
55 8473.213 8.473213
56 302.329 0.302329
57 2448.19 2.44819
58 2761.905 2.761905
59 721.552 0.721552

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

60 428.037 0.428037
61 143030.592 143.030592
62 217685.288 217.685288
63 959.2 0.9592
64 221441.287 221.441287
65 1046.961 1.046961
66 162.438 0.162438
67 929.826 0.929826
68 588.034 0.588034
69 2173.718 2.173718
70 216189.617 216.189617
71 158575.551 158.575551
72 107466.312 107.466312
73 257.82 0.25782
74 1505.904 1.505904
75 368.608 0.368608
76 1323.473 1.323473
77 2299.379 2.299379
78 313.672 0.313672
79 396.664 0.396664
80 3139.096 3.139096
81 268.227 0.268227
82 1376.912 1.376912
83 513.561 0.513561
84 39077.676 39.077676
85 49762.094 49.762094
86 49886.332 49.886332
87 43197.622 43.197622
88 45156.816 45.156816
89 41373.559 41.373559
90 45409.643 45.409643
91 157.13 0.15713
92 43279.482 43.279482
93 50528.07 50.52807
94 3088.756 3.088756
95 668.643 0.668643
96 112.767 0.112767
97 5080.756 5.080756
98 717.836 0.717836
99 2307.928 2.307928
100 368.78 0.36878
101 126.641 0.126641
102 26708.648 26.708648

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

103 26904.106 26.904106


104 552.575 0.552575
105 329.648 0.329648
106 23841.53 23.84153
107 892.741 0.892741
108 351.563 0.351563
109 15965.014 15.965014
110 11571.147 11.571147
111 8739.633 8.739633
112 2265.122 2.265122
113 310.303 0.310303
114 492.723 0.492723
115 1097.899 1.097899
116 481.287 0.481287
117 2385.736 2.385736
118 1528.669 1.528669
119 538.247 0.538247
120 301.7 0.3017
121 1169.215 1.169215
122 393.699 0.393699
123 2780.17 2.78017
124 392.59 0.39259
125 8565.119 8.565119
126 135.535 0.135535
127 9038.851 9.038851
128 7868.206 7.868206
129 3421.315 3.421315
130 2898.936 2.898936
131 2611.144 2.611144
132 456.809 0.456809
133 88.169 0.088169
134 3771.596 3.771596
135 2621.61 2.62161
136 925.98 0.92598
137 1394.389 1.394389
138 22916.275 22.916275
139 723.288 0.723288
140 14840.428 14.840428
141 12844.043 12.844043
142 9756.673 9.756673
143 2323.695 2.323695
144 1944.622 1.944622
145 23496.687 23.496687

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

146 15564.101 15.564101


147 12151.301 12.151301
148 782.432 0.782432
149 722.645 0.722645
150 924.881 0.924881
151 4905.598 4.905598
152 8089.501 8.089501
153 2567.118 2.567118
154 6635.885 6.635885
155 908.579 0.908579
156 350.056 0.350056
157 6814.171 6.814171
158 508.642 0.508642
159 383.888 0.383888
6710.405378

Para determinar la longitud de drenaje se debe realizar la siguiente formula:

𝐿𝑑= ∑ Li
Ld = 6710.405378 km

DENSIDAD DE DRENAJE

Esta característica proporciona una información más real, ya que se expresa como la
longitud de las corrientes por unidad de área.
Para determinar la densidad de drenaje se debe realizar la siguiente formula:

𝐿𝐷
𝐷𝑑=
𝐴

CONCLUSIONES

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

 La cuenca del Río Camaná-Majes presenta un drenaje pobre, con un índice de compacidad
de 2.275 .Lo que significa que su forma es irregular.
Presenta una pendiente de 0.12, teniendo un potencial para la construcción de centrales
hidroeléctricas (en el sector Majes, Cañón de Cailloma).

 Las condiciones meteorológicas que se presentan en el medio ambiente, como así también
las condiciones hidrológicas, se encuentran relacionadas entre si; estas a su vez se
encuentran relacionadas al origen, características y comportamiento de las cuencas.

 La delimitación de la cuenca va depender de la escala del plano en la que se trabaja, cuanto


menor es la escala la precisión será mayor. Además cuando se realiza un trabajo de esta
naturaleza es importante que el encargado conozca la zona, o al menos lugares con
condiciones topográficas similares, así podrá realizar una delimitación correcta.

 Cuando una cuenca tiene un factor Forma (F) mayor que otra, quiere decir que existe mayor
posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea, sobre toda la extensión de la cuenca.
Mientras que la de menor F tiene menor tendencia a concentrar la intensidad de las lluvias.

 La pendiente de la cuenca es un parámetro muy importante porque tiene una relación con
la infiltración, la humedad del suelo y por consiguiente la concentración de la lluvia en los
canales de drenaje, así como la magnitud de crecidas.

RECOMENDACIONES.

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica “
Facultad de Ingeniería Civil

 Para trabajar con el método de Horton se recomienda primero analizar el área de la cuenca
, con el propósito de plantear un reticulado bien definido con el fin de obtener la pendiente
de la cuenca analizada mas exacta y precisa.

 Con respecto al método de Nash es preciso obtener información detallada acerca de las
curvas de nivel que conforman la cuenca por que eso ocasiona variaciones en el resultado
final de la pendiente . la cuadricula o enmallado se hace paralelo al dren principal y debe
haber aproximadamente seis intersecciones dentro d el acuenca.

 Se recomienda la construcción de estaciones meteorológicas dentro de la delimitación de


las cuencas, con el fin de conocer las condiciones meteorológicas que afectan a la cuenca.

 Se recomienda al delimitar la cuenca, que la línea imaginaria no corte ríos, ni mucho menos
aquellos ríos que pertenecen a otras cuencas adyacentes.La delimitación se realiza uniendo
los puntos mas altos que rodean las escorrentías de la cuenca , formándose la línea divisoria
de aguas.

ING. FRANCO ALVARADO HIDRAULICA URBANA II

You might also like