You are on page 1of 48

ÍNDICE:

I. TITULO DEL PROYECTO


II. INTRODUCCION:
III. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
IV. MARCO TEORICO
4.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL ECOSISTEMA DE CATARINDO
4.1.1. Geografía
4.1.2. Mapa

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL ECOSISTEMA DE LAS LAGUNAS


4.2.DE MEJIA.
4.2.1. Geografía
4.2.1.1.Extensión:
4.2.1.2.Ecorregion:
4.2.1.3.Límites:
4.2.1.4.Accesibilidad:
4.2.2. MAPA
V. DECRIPCION DE LOS COMPONENTES ABIOTICOS
5.1.Catarindo
5.1.1. Latitud
5.1.2. Altitud
5.1.3. Geología
5.1.4. Clima
5.1.5. Hidrografía
5.1.6. Biogeografía
5.1.7. Campos Vitales
 Océano abierto
 Mar litoral
 Litoral rocoso
 Litoral arenoso
 Terrazas costaneras
 Lomas exteriores

1
 Lomas interiores
 Pampas superdesérticas
5.2.Mejia
5.2..1 Latitud
5.2..2 Altitud:
5.2..3 Extensión:

5.2.4. Geologia:

5.2.4Fisiografía

5.2..4 Edafología
5.2..5 Clima
5.2..6 Hidrologia
5.2.8.1 Orilla de la Desembocadura del Rio Tambo.
5.2.8.2 Las Lagunas
5.2.8.3 Abastecimiento De Las Aguas a La Laguna
5.2.8.4 Principales Ambientes y Paisajes
a) El Mar frente al Santuario:
b) Las Playas Marinas
c) Las Lagunas:
d) El Rio Tambo.
e) La Desembocadura del Rio Tambo
f) El Monte Ribereño
g) El Arenal
h) Los Gramadales, Totorales y Juncales:
i) El Salicornial
VI. CONCLUSIONES
VII. SUGERENCIAS.
VIII. BIBLIOGRAFIA
IX. LINKOGRAFIA

2
II. TITULO DEL PROYECTO

“ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS ECOSISTEMAS DE CATARINDO Y


DE LAS LAGUNAS DE MEJIA ISLAY, 2018”

IIII. INTRODUCCION:

El presente proyecto denominado ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS


ECOSISTEMAS DE CATARINDO Y DE LAS LAGUNAS DE MEJIA
ISLAY, 2018 tiene por finalidad el estudio de los diferentes ecosistemas que se
han podido observar y apreciar durante todo el recorrido que se ha realizado en
los distritos de Catarindo, Deán Valdivia y Mejía, de la provincia de Islay del
departamento de Arequipa.

Cada Ecosistema Bióticos y Abióticos así como la Avifauna y flora de toda esta
provincia está destinado para la conservación y preservación de diferentes
especies que solo se observan en estas Áreas Naturales y otras que son
Protegidas por el Estado puesto que algunas de muchas de esta Avifauna como
la flora se encuentran en peligro latente de extinción o vulnerable por la
alteración de sus ecosistemas ya sea por la depredación de la mano del hombre,
la contaminación y entre otros factores que puedan afectar directa o
indirectamente su desaparición, Sin embargo es importante saber que
actualmente el SERNAMP, INRENA, INDEHI-UNAS y entre otras
instituciones están dando prioridad a su conservación y mantenimiento de estas
áreas no solo como un recurso natural sino como un recurso turístico que pueda
fomentar la captación de turistas locales, nacionales y extranjeros en las
temporadas de diciembre a marzo.

En el Ecosistema del Mar Peruano realizaremos la visita al puerto de Matarani y


la Caleta o playa de Catarindo donde nos situaremos en la edafología,
geomorfología, recursos hídricos, su fauna marina entre otros; su importancia y
el gran impacto que ocasionan las diferentes empresas y la contaminación de la

3
mismas, el cual está a cargo la institución INDEHI-UNSA donde observaremos
una gran cantidad de peces marinos en su museo sito en la caleta de Catarindo.

En los Ecosistemas del Santuario Nacional de Las Lagunas de Mejía,


observaremos las más de 110 especies de aves migratorias entre residentes,
típicas y raras que llegan al santuario de paso para luego continuar con su
camino; se observara también los diferentes lagos que se han formado en esta
área natural y que sirve como alojamiento para estas aves durante su largo
recorrido en indiferentes fechas del calendario anual; es importante resaltar la
depredación y la conservación de muchas especies.

También es importante resaltar que en dicho proyecto se realiza la práctica


social de convivencia y de trabajo en equipo donde las especialidades de
Educación Inicial, Educación Primaria, Educación secundaria; Sociales,
Comunicación, Educación física, Matemática y la Especialidad de Idiomas-
Ingles del instituto de educación superior pedagógico publico Arequipa en
donde van a lograr desarrollar los criterios pedagógicos, socio comunitario y
personal del presente proyecto.

IIV. OBJETIVOS

3.3 OBJETIVO GENERAL

- Conocer los componentes del ecosistema de los ambientes visitados,


Catarindo y Lagunas de Mejía a fin de concientizar su importancia
ecológica y cultural para la conservación del medio ambiente

3.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Caracterizar la biodiversidad de especies, ecosistemas de las lagunas


de Mejía.

4
- Analizar la importancia de las especies de los ecosistemas de
Catarindo y Lagunas de Mejía.
- Desarrollar habilidades científicas de pensamiento reflexivo y toma
de decisiones en los estudiantes.

X. MARCO TEORICO

10.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL ECOSISTEMA DE CATARINDO

Catarindo, es una angosta caleta de aguas mansas a solo 2 kilómetros al


norte de Mollendo. Por su cercanía al centro urbano de Mollendo, es muy
visitada en la temporada veraniega, sobre todo por quienes gustan de la
pesca.

10.1.1. Geografía

Caleta de Catarindo. Es el actual puerto de Arequipa y principal del


sur del Perú. Se inauguro el 6 de enero de 1951, está construido en
una bahía que cuenta con abrigo natural, pero has sido reforzado con
dos rompeolas: uno de 659m y el otro de 31m de longitud. Los
cabezos de ambas defensas artificiales constituyen la única entrada
que tiene la rada interior o zona de atraque para los buques. Esta rada
interior comprende una superficie triangular de unas 100 hectáreas, y
sus profundidades de 9 a 12 brazas, en el muelle pueden acoderar
simultáneamente hasta 4 buques de gran calado.

En Catarindo se puede pasear en bote, moto acuática, es un sitio ideal


para el deporte del buceo y de la caza submarina.

Hay una carretera que permite llegar hasta la misma playa de


Catarindo en automóvil.

En Mollendo también podemos encontrar caletas que sirven como


balnearios, como las de Catarindo, Agualima, La Sorda, Punta Islay.

5
De las cuales la Caleta de Catarindo destaca por ser la única
habilitada como balneario de fácil acceso y de aguas tranquillas,
acondicionado con servicios básicos, para pasar un día de playa.

10.1.2. Mapa

Imagen 01.mapa de catarindo(googlemaps)

Fotografia 01.playa catarindo

10.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL ECOSISTEMA DE LAS


LAGUNAS DE MEJIA.

Este santuario nacional es uno de los pocos paraderos en toda la costa


peruana para aves migratorias de otros continentes en su viaje de norte-sur,
donde es posible encontrar hasta 210 especies de aves, como la garza azul, la
garza pechiblanca y la gaviota capucho gris, gracias a lo cual en 1992 fue
designado sitio Ramsar, área importante para aves. Desde los diversos
miradores puede deleitarse con el espectáculo de avistamiento de abundantes
especies de aves playeras, zambullidores y esbeltos patos que revolotean

6
sobre pantanos, fangales y playas arenosas. En un día puede llegar a
observarse entre treinta y cincuenta especies de aves, además de sapos,
lagartijas y salamanquesas. Al final de esta inigualable jornada de
birdwatching, la gastronomía arequipeña, una de las más afamadas de la
cocina peruana, se presenta como ineludible opción para deleitar al paladar
de los más exigentes comensales.

Imagen01.ruta turística SNLM

El Santuario Nacional Lagunas de Mejía está situado en la costa sur del Perú,
a 3 kms del balneario de Mejía, a 19 kms de Mollendo (que constituye el
centro poblado más importante en las cercanías). Su ubicación geográfica
corresponde a los siguientes rangos de coordenadas geográficas: 17°07'09" y
17°10'03" de latitud sur y 71° 49´49” y 71°53´19” de longitud oeste. El

7
Santuario se encuentra prácticamente a nivel del mar y presenta un dique
natural con una altura máxima de 3,40 metros sobre el nivel del mar, el cual
separa las lagunas del océano. En todo el santuario la cota máxima registrada
es de 3,50 metros sobre el nivel del mar y la cota mínima de 0,50 metros
sobre el nivel del mar.

imagen02.Area de Uso del SNLM(recopilado del SERNAMP)

10.2.1. Geografía

Este santuario nacional es uno de los pocos paraderos en toda la costa


peruana para aves migratorias de otros continentes en su viaje de
norte-sur, donde es posible encontrar hasta 210 especies de aves,
como la garza azul, la garza pechiblanca y la gaviota capucho gris,
gracias a lo cual en 1992 fue designado sitio Ramsar, área importante
para aves.

10.2.1.1. Extensión:

8
El área total que ocupa el Santuario de las lagunas de mejía es de
690.60 hectáreas que comprende toda esta área protegida.

Imagen03.plano de extensión del SNLM (recopilado del SERNAMP)

10.2.1.2. Ecorregion:
Se encuentra ubicada en el Desierto pacífico Subtropical también
conocida como Costa o Chala.

9
Imagen04.RelieveSNLM (GoogleMaps)

10.2.1.3. Límites:

Por el norte con la planta de bombas y el canal de evacuación de agua


de drenaje de la Irrigación Iberia.
Por el este con la carretera asfaltada de Mollendo-Valle de Tambo-
Irrigación Iberia-el Boquerón.
Por el sur con terrenos agrícolas de Punta de Bombón.
Por el oeste con la línea de playa del Mar.

Imagen05.limites SNLM (GoogleMaps)

10.2.1.4. Accesibilidad:

10
Desde Lima a Arequipa:

Vía aérea: 1 hora y 15 min


Vía Terrestre: De 14 a 16 horas por 1003 km (Carretera asfaltada).

Desde Lima-Camaná-Repartición-Mollendo-Mejía:
Vía terrestre: 19-20 horas 1020 km (Carretera asfaltada).

Desde Camaná-Costanera Sur-Mollendo-Mejia:


Vía terrestre: 2 horas con 30 minutos 143 km (Carretera asfaltada).

Desde Arequipa al Balneario de Mejía:


Vía terrestre: 3 horas por 151 km (Carretera asfaltada via Mollendo-
Valle del Tambo).

Dede El Balneario de Mejía al Centro de visitante DEL SNLM:


Vía terrestre: 5 minutos por 4 km (Carretera asfaltada Mejia-SNLM).

Desde Tacna-Costanera Norte-Moquegua-El Fiscal-Mejia:


Vía terrestre: 3 horas con 52 minutos 268km (Carretera asfaltada).

10.2.2. MAPA

11
imagen02.Area de Uso del SNLM(recopilado del SERNAMP)

XI. DECRIPCION DE LOS COMPONENTES ABIOTICOS

11.1. Catarindo

11.1.1. Latitud
La Latitud de Playa Catarindo es -17,0171. La longitud de Playa
Catarindo es -72,0343. La latitud y longitud de Playa Catarindo es -
17,0171 -72,0343 respectivamente. -17,0171 Latitud y -72,0343
Longitud pueden ser mapeado a la dirección más cercana de Perú.

Playa Catarindo se encuentra en sub-localidad, localidad, Provincia


de Islay Distrito, Arequipa Estado de Arequipa País.

11.1.2. Altitud

Desde los 0.50 m.s.n.m. hasta los 71 m.s.n.m.

12
11.1.3. Geología

Su extensión territorial representa el 6,13% de la superficie regional y


se ubica entre los 0 y lo 1.000 msnm, siendo una provincia netamente
costera. La superficie, presenta hasta cinco unidades
geomorfológicas, propias de la región de la costa:

Faja litoral: con una longitud de 90 km es estrecha y discontinua y


comprende el territorio entre la ribera del mar y el sistema de colinas
denominada Cordillera de la Costa. Su topografía la configuran
playas y acantilados, así como depresiones, zonas ubicadas bajo el
nivel del mar. La continuación de esta faja hacia el mar lo conforman
el talud continental y las fosas marinas. La más importante de las
fosas es la de Mollendo que tiene una profundidad superior a los
6.500 m.

Quebradas secundarias: son reducidas y secas, funcionan en forma


esporádica cuando se producen precipitaciones pluviales. Entre las
principales figuran: Calzonillo, El Fiscal, Higueras, Honda,
Huatrondo, Linga, Pucará y Salinas.

Cordillera de la Costa: esta unidad geomorfológica la constituyen el


sistema de colinas ubicadas cerca y en paralelo al litoral, que
comúnmente se conoce como "lomas". El macizo montañoso tiene un
ancho que fluctúa entre 10 y 15 km y una altitud que se va de 500 a
1000 m hacia el lado del mar es muy empinada y hacia el Este es
ondulada hasta perderse en la llanura costanera.

11.1.4. Clima

El clima de esta provincia, como zona costera está determinado por la


temperatura, radiación solar, vientos, humedad y otros factores.
Siguiendo la clasificación de W. Koppen, se identifican dos tipos de
clima: de estepa y de desierto.

13
Clima de estepa (lluvias invernales), con temperatura media anual de
17 °C. En ésta área climática se encuentran la casi totalidad de los
centros poblados.

Clima de estepa (lluvias de verano): cubre un área reducida sobre los


1.500 msnm. en el extremo norte de la provincia.

Clima de desierto, con temperatura media de 18 °C. Este tipo de


clima corresponde al 70% de la superficie provincial entre los 250 y
1.500 msnm, con características de desierto extremo, con ausencia de
lluvias.

11.1.5. Hidrografía

La provincia de Islay solo tiene una cuenca hídrica: la del río Tambo.
Este río nace en la sierra alta de Moquegua, de la confluencia de los
ríos Paltiture e Ichuña. El río Tambo es uno de los más caudalosos y
al mismo tiempo uno de los menos regulares de la vertiente del
Pacífico. En la provincia de Islay, el río Tambo tiene una longitud de
60 km y su cuenca se estima en 2500 km². Su curso es muy sinuoso y
de una pendiente promedio de 1,4%

11.1.6. Biogeografía

Según la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales


(ONERN), las zonas ecológicas o zonas de vida de la provincia de
Islay son dos: el desierto subtropical y el desierto montano bajo.

Desierto Sub tropical: se ubica entre los 0 y los 1200 msnm,


cubriendo una extensión de 3 700 km². Dentro de ella se encuentran
la faja litoral, el valle principal, las quebradas secundarias, así como
gran parte de la cordillera de la Costa y la llanura costanera. Se
distinguen dos áreas bien definidas una formada por llanuras y

14
colinas de suelos aluviales de fertilidad media y con algunos
problemas de salinidad donde se ubica la zona agrícola. Los suelos
son de origen aluvio-coluvial con inclusiones eólicas en el sector de
las pampas eriazas y en el sector hidromórfico salinizado ubicado a lo
largo del litoral, los suelos son origen fluvial y marino (Mollendo,
Mejía y Punta de Bombón). La otra área es de relieve accidentado y
está formado por lomas, algunas colinas y zonas montañosas sin
vegetación. Los suelos son residuales con afloramientos rocososy
muy superficiales. Presenta escasa flora con excepción de las lomas
que por estar ubicadas a 3 o 4 km del litoral forman una barrera que
frena las neblinas invernales. La vegetación en el sector hidromófico
y salinizado lo forman plantas que se han adaptado a esas condiciones
como el junco y la totora en las lagunasde Mejía. También hay gran
cantidad de algas. La fauna es diversa, sobre todo entre La Curva y
Punta deBombón.

Desierto montano bajo: cubre sólo el 5 por ciento de la superficie de


la provincia. Está ubicado a continuación del desierto subtropical y se
extiende más allá de los límites provinciales. Los suelos en las
laderas y en lasporciones terminales de la llanura costera son
residuales y de fertilidad baja. La vegetación natural es escasa,
basada en cactus.

11.1.7. Campos Vitales

En la provincia de Islay existen 10 campos claramente diferenciados,


cada uno, de los cuales puede subdividirse a su vez en microhabitats.
Las divisiones principalmente son las siguientes:
El océano abierto; El mar litoral; El litoral rocoso; El litoral arenoso;
Las terrazas costaneras; Las lomas exteriores; Las lomas interiores;
Las pampas superdesérticas; Los campos irrigados; Los humedales.
Las características esenciales de estos campos vitales se resumen a
continuación:

15
Océano abierto
Es el mar abierto frente a la costa, donde tiene una profundidad
mayor a los 200 m, a la cual se llega a distancias de 10 – 15 km desde
el litoral. La temperatura superficial del agua es algo más alta que la
del mar adyacente a la costa y aumenta gradualmente mar adentro.

Mar litoral
Es el mar inmediatamente adyacente a la costa, hasta una profundidad
de 200 m. En esta franja se encuentran, normalmente, las aguas más
frías.

Litoral rocoso
Comprende acantilados, rocas, islotes y pequeñas caletas que pueden
tener playas reducidas, pedregosas o arenosas.

Litoral arenoso
Extensas playas arenosas de ancho variable. En algunos sectores, hay
manchas de vegetación halófilas en la parte superior de la playa, más
arriba del alcance normal de las mareas, incluyendo plantas como
Sesuvium portulacastrum, Frankenia peruviana y Disticblis spicata.

Terrazas costaneras
Terrenos arenosos o pedregosos, prácticamente sin vegetación
permanente, pero que se cubren de hierbas bajas y ralas en años
húmedos. Como elementos florísticos propios de este ambiente se
puede señalar al “amanecer” Zephyranthes albicans en los arenales y
al palo-palo Nolana adansoni en sitios pedregosos. Entre las pocas
plantas perennes se puede citar diversas cactàceas, que crecen
principalmente en las márgenes de las quebradas secas.

Lomas exteriores
Se trata de las laderas y quebradas de las Lomas orientadas al mar y a
alturas mayores a los 400 m sobre el nivel del mismo. Aquí se
encuentra el clima más húmedo y fresco de la provincia, y la

16
frecuencia de nieblas y lloviznas en los meses de invierno y
primavera permite el crecimiento de bastante vegetación herbácea,
cuyo desarrollo varía mucho de un año a otro. Normalmente, las
plantas están activas entre julio y noviembre y como elementos
dominantes se puede mencionar el “suncho” Viguiera, “ortiga”
Loasa, “ambarina” Verbena “tabaquillo” Nicotiana y diversas
malváceas.

En algunas quebradas también hay vegetación arbustiva, de


Heliotropium y otros y hasta pequeños árboles de “tara” Caesalpinia
tinctoria “molle” Schinus molle y “mitu” Carica candicans. En
determinadas quebradas, cerca de aguadas, hay pequeñas
plantaciones de olivos e higos.

Lomas interiores
Hacia el interior de las Lomas, con el clima más seco, la vegetación
se empobrece rápidamente y se convierte en una asociación muy
diferente a la de las laderas orientadas al mar. Allí predominan las
plantas xerófilas, tales como cactáceas de varias especies y géneros y
bromeliáceas terrestres, Tillandsia spp. Sólo en años
excepcionalmente húmedos brota una vegetación herbácea rala y
baja. Conforme aumenta la distancia del mar, la vegetación se hace
cada vez más escasa y en el borde interior de las lomas, donde éstas
se juntan con las pampas interiores, prácticamente no existe
vegetación.

Pampas superdesérticas
Las pampas interiores carecen totalmente de vegetación, excepto
pequeñas asociaciones de bromeliáceas terrestres, Tillandsia spp., en
uno que otro lugar próximo al borde interior de las Lomas.

11.2. Mejia

17
5.2..7 Latitud
Su ubicación geográfica corresponde a los siguientes rangos de
coordenadas geográficas: 17°07'09" y 17°10'03" de latitud sur y 71°
49´49” y 71°53´19” de longitud oeste.

5.2..8 Altitud:
En todo el santuario la cota máxima registrada es de 3,50 metros sobre
el nivel del mar y la cota mínima de 0,50 metros sobre el nivel del
mar.

5.2..9 Extensión:
El Santuario de las lagunas de Mejía tiene una extensión es de 690.60
hectáreas que comprende toda esta área protegida.

5.2..10 Geologia:
El área del santuario fue parte de una gran cuenca de sedimentación,
la cual, gracias a diversos eventos geológicos, condicionó la
deposición de sedimentos marinos y continentales que pertenecen al
Cuaternario. En el santuario no hay presencia de afloramientos
rocosos.

Imagen07.Vista3D Geología del SNLM

5.2..11 Fisiografía

18
El santuario presenta el paisaje propio de las planicies anegadas del
litoral peruano, además de terrenos planos que pueden incluir
depresiones topográficas muy cercanas al mar. Generalmente, la zona
anegada muestra una topografía más o menos uniforme, con mínimas
variaciones de altitud.

Imagen08.Relieve Topográfico del SNLM

5.2..12 Edafología
Los suelos del área natural protegida tienen una textura casi uniforme.
Los horizontes superficiales son arenosos y varían ligeramente por
debajo de un metro de profundidad. Sólo en un sector en las
inmediaciones de las lagunas se pueden encontrar horizontes arcillo-
renosos.

Los suelos presentan serios problemas de drenaje en vista de que en


varios sectores la napa freática se encuentra muy cercana al nivel del
suelo (el rango de nivel de agua subterránea oscila entre 0,30 hasta
1,60 metros). En algunos casos, el nivel del agua sobrepasa el suelo y
se forman láminas o espejos de agua temporales, especialmente en la
estación de invierno por influencia de los cambios de marea.

El origen de los suelos del santuario y las pampas de Iberia adyacentes


es básicamente de tipo aluvial, con influencia marina.
Adicionalmente, en las zonas más deprimidas, presenta alguna
formación lacustre reciente. En consecuencia, son arenosos y varían

19
de arena franca (sin limo, arcilla y humus) a franco arenoso.
Adicionalmente, presentan un perfil caracterizado por la presencia de
capas duras en el subsuelo (formadas por estratos de suelos franco y
arcillo limosos con presencia de cenizas volcánicas), además de piedra
pómez. Estas capas duras, a un rango de profundidad de 0,8 - 1,2
metros, restringen el drenaje y propician la salinización de los suelos.

Un gran porcentaje de tierras de la vecina Irrigación Iberia tiene serios


problemas con el nivel freático y de calidad de suelos. Existen suelos
(casi 40% de las parcelas) con profundidades menores a 75 cm. donde
algunos cultivos se ven gravemente afectados. La gran mayoría de
suelos tienen baja fertilidad y altas concentraciones de sales.

Imagen09.Distribución de los suelos del SNLM

20
Imagen10.Vista aérea de los suelos del SNLM

5.2..13 Clima
A pesar de su relativa cercanía a la línea ecuatorial, el área donde se
localiza el Santuario Nacional Lagunas de Mejía cuenta con una
temperatura media anual baja. Según la estación meteorológica más
cercana (Mollendo), la temperatura media anual es de 19,8°C y la
precipitación total promedio anual es de 10,8 mm. Esto se debe en
gran medida a la influencia de la Corriente Peruana o de Humboldt, de
aguas frías marinas, cuya presencia también impide la formación de
lluvias, haciendo que esta parte del litoral sea una zona
extremadamente desértica desde el departamento de Ica en Perú hasta
La Serena en Chile. Las precipitaciones en el área son escasas,
presentándose comúnmente las denominadas garúas producto de las
neblinas invernales.

El clima del lugar es propio de la zona de vida desierto seco -


Templado Cálido o desierto superárido - Templado Cálido,
caracterizado por ser extremadamente árido. Debido a la escasez de
precipitaciones o la ausencia total de éstas, algunos años son
hidrológicamente secos.

5.2..14 Hidrologia
21
La cuenca del río Tambo tiene una longitud máxima de recorrido de
276 kms desde sus nacientes en el distrito Yunga del departamento de
Moquegua en las alturas de los Andes, producto de la confluencia de
los ríos Ichuña y Paltiture, hasta su desembocadura en el océano
Pacífico. Esta cuenca posee una pendiente promedio de 1,4%, la cual
se acentúa en los sectores altos del río Tambo (1,9%) y del río
Coralaque (1,9%), su principal afluente. Su superficie total es de
12.454 km², de los cuales 8.149 km² corresponden a la cuenca
húmeda.

La forma de la cuenca del río es la que caracteriza los ríos en la costa,


alargada y profunda, con un relieve escarpado y por partes abrupto,
cortada por quebradas profundas. En la parte superior presenta algunas
lagunas, debido a un fenómeno de glaciación, mientras que la parte
inferior del valle presenta una llanura producto de depósitos de origen
aluvial, debido a una brusca disminución de la pendiente.
Clima en Mejia temporada mes Octubre:
 Temperatura media anual: 19.8°C.
 Precipitación promedio anual: 10.8mm (influencia de la
corriente de Humboldt el cual impide la formación de lluvias
haciendo que esta zona sea extremadamente desértica)
 Humedad: 65-70% (temporada octubre)
 Vientos: 13-15km/h (temporada octubre)
 Luz (sol): moderada (temporada de octubre)
 Nubosidad: 80-100% (temporada octubre)
 Lluvia(precipitaciones): 50% (temporada de octubre)
 Evaporación (mar): 50-60% (temporada octubre)
 Presión atmosférica: 1014-1016 hPa (temporada octubre)

22
Imagen11.Clima Mejía

Imagen12.Clima Mejía

Otros datos:

23
Imagen13.Otros datos Climatológicos

Imagen14.Otros datos Climatológicos

24
Imagen15.Otros datos Climatológicos

5.2.8.1 Orilla de la Desembocadura del Rio Tambo.


El régimen de descargas del río es irregular y torrentoso,
fluctúa durante las estaciones del año y presenta grandes
diferencias entre los meses de lluvias y estiaje. Febrero es el
mes de mayor abundancia de agua, con una descarga promedio
mensual de 106 m³/seg., y el mes de noviembre es el más seco,
pues llega a 7-9 m³/seg. La época de lluvias en las alturas de la
cuenca se inicia en el mes de diciembre y se prolonga hasta el
mes de abril.

25
Imagen16.Río Tambo

5.2.8.2 Las Lagunas


En ambas márgenes de la boca del río Tambo hay lagunas de
dimensiones variables y probablemente de diferentes orígenes.
Las lagunas situadas en el sector norte de la desembocadura
del río, el sistema de lagunas Iberia y Mejía, son en realidad
afloramientos de agua de retorno de irrigaciones localizadas en
las Pampas de Iberia. El agua que origina estas lagunas
proviene de las filtraciones y flujos superficiales de la
Irrigación Ensenada-Mejía-Mollendo, que data del año 1942.
La Irrigación Iberia (Pampas de Iberia) influye en la laguna
Iberia por efecto de filtraciones y escorrentías superficiales. El
río Tambo además constituye una fuente importante de agua
para las lagunas de Boquerón en vista que en su período de
mayor descarga (diciembre a abril) parte de sus aguas inundan
la zona baja del Boquerón alimentando las lagunas allí
presentes. Esto se constata en las lagunas del sur del santuario
por la presencia de aguas turbias cargadas de sedimentos.
Adicionalmente, se sabe que estas lagunas reciben agua
proveniente de la napa freática de la cuenca.

El sistema de lagunas del santuario (norte, centro y sur),


conocidas como lagunas Mejía, Iberia y Boquerón
respectivamente, cuentan con diferentes regímenes
hidrológicos, por lo que las alternativas para su manejo
también deben ser diferentes, definiendo un objetivo común:
asegurar la suficiente cantidad de agua para hacer efectiva la
función ecológica y de refugio que prestan a los flujos
migratorios y sedentarios de aves. Es así que el
comportamiento hidrológico de las tres lagunas está en función
del balance entre el abastecimiento de agua de las mismas y las
pérdidas. Las pérdidas estimadas se dividen en pérdidas por

26
percolación hacia el Océano Pacífico (alrededor de 30%),
pérdidas por evaporación (50-60%) y eventualmente una
menor pérdida (10-20%) por percolación al sistema de drenaje
de la Irrigación Iberia.
Las lagunas son consideradas superficiales porque el nivel
promedio de sus aguas fluctúa entre los 80 y los 195 cm. de
profundidad, con fuertes variaciones estacionales. Se estima
que para el caso de la laguna Iberia (central), con un nivel de
145 cm., el área de la laguna alcanza 40 hectáreas, y con 195
cm. su área aumenta a 80 hectáreas. En la laguna Boquerón el
nivel oscila entre los 80 y 160 cm., obteniendo un área de 5
hectáreas. La laguna Mejía, por su parte, tiene una fluctuación
irregular debido a que en alguna oportunidad se seca
totalmente por efecto del sistema de drenaje. Su nivel
promedio es de 100 cm., con el cual mantiene un área
de cuatro hectáreas.

Imagen16.Laguna Iberia

27
Imagen17.Laguna Boqueron

Imagen18.Biodiversidad del SNLM

5.2.8.3 Abastecimiento De Las Aguas a La Laguna


Las lagunas se vieron afectadas por las obras de rehabilitación
de tierras agrícolas en su área de influencia ya que
lamentablemente se omitió la realización de estudios de
impacto ambiental. Ello tuvo graves consecuencias en estos
importantes humedales costeros, que ya durante las pruebas en
1981-82 habían sido desecados en un 80% de su área.

Con el propósito de subsanar este inconveniente, el Gobierno


de los Países Bajos, que a la sazón asesoraba dicha obra, envió
la misión especial ILACO en 1984, que entre otros aspectos
recomendó alejar de las lagunas el drenaje No. 3,
retroalimentar las lagunas con el agua que era bombeada hacia

28
el mar, alimentar las lagunas con el agua de la Irrigación de
Ensenada, ya utilizada y sobrante de la actividad agrícola. El
Plan REHATIC (de rehabilitación de tierras agrícolas),
financiado con fondos del Gobierno de los Países Bajos,
cumplió con alejar el drenaje No. 3 para no afectar
directamente el drenaje de las lagunas.

Al abandonarse el sistema de bombeo por su alto costo y la


baja rentabilidad de las parcelas, la retroalimentación quedó
sin posibilidades de ser ejecutada y, finalmente la recarga con
el agua de la irrigación se descartó por los problemas con los
agricultores que utilizaban dichas aguas para regadío y por
arrastrar mucho material sedimentario que producía un severo
acolmatamiento de las lagunas.

En base a los estudios realizados por el Proyecto de


Ecodesarrollo ejecutado por PRODENA-Arequipa, se
estableció un sistema de monitoreo de los niveles de los drenes
1 y 3 mediante una compuerta, a fin de no permitir que éstos
bajaran demasiado al punto de afectar el nivel de las lagunas,
pero al mismo tiempo que los niveles freáticos de las parcelas
aledañas no fueran muy altos, fijándose el nivel mínimo de la
retención en 1,50 metros. Además, el Proyecto rehabilitó el
antiguo drenaje No. 3 y bloqueó su salida, y construyó otros
dos drenes ciegos en forma de "T" para alimentar las lagunas
indirectamente por filtración, para evitar la colmatación por
sedimentos, la contaminación por vegetación indeseable
(lenteja y jacinto de agua) o por químicos residuales de
pesticidas y fertilizantes.

29
Imagen19.jacinto de Agua

5.2.8.4 Principales Ambientes y Paisajes


j) El Mar frente al Santuario:
El mar peruano se encuentra ubicado al lado oeste del
santuario. Se caracteriza por su elevada productividad y
gran biodiversidad por albergar a gran número de aves en
forma permanente y otros temporalmente en sus rutas
migratorias.

Imagen20.Mar Peruano frente al Santuario

k) Las Playas Marinas

30
Este ambiente se distingue por carecer de vegetación. Se
encuentra a todo lo largo del santuario y solo es cortado
por la desembocadura del Rio Tambo. En esta playa es
posible diferenciar dos zonas: la zona inter-mareal, que
se extiende hasta la línea de marea y constituye lugar de
alimentación de aves playeras; y la zona adyacente, que
se extiende hasta loa gramadales, caracterizados por
presentar restos de vegetación varada por el mar de
procedencia marina y terrestre los cuales son usados como
fuente de energía (alrededor de 150 hectáreas) ambas
zonas presentan un suelo predominantemente arenoso.

Imagen21.Vista aérea del mar y los humedales del SNLM

l) Las Lagunas:
Las lagunas se encuentran paralelas al mar y se mantienen
gracias a las escorrentías superficiales y al aporte de la
napa freática. Están compuestos por tres complejos de
lagunas: la laguna Mejía, de las que quedan unas 4 ha
propiamente de laguna y el resto como zona húmeda por
ser directamente afectada por el sistema de drenajes;
laguna iberia, de 45 ha el principal cuerpo de agua,
cortada en tres espejos por la invasión del junco, y la
laguna Boquerón, 5 ha es un complejo de pequeñas
lagunas que tiene influencia directa del rio tambo. Es

31
posible encontrar asociaciones de Ruppia sp cerca de las
orillas y algas flotantes de chara sp en las partes centrales
de las lagunas
El área total de las lagunas es variable fluctúa entre los 4
y 80 ha.

Imagen22.Mirador de la Laguna Mejía

m) El Rio Tambo.
Se encuentra al sur del Santuario, tiene una longitud de
276 km. Este río presente un régimen hídrico semejante al
de los ríos costeros de la cuenca del Océano Pacifico:
abundancia normal en el periodo de lluvias de diciembre a
marzo y un estiaje marcado con déficit durante el periodo
agosto- diciembre. La calidad de sus aguas no es buena
para todos sus cultivos y en el periodo déficit o crítico
esta empeora, trayendo como consecuencia la salinización
y/o degradación de los suelos. Sin embargo es fuente del
camarón del rio, muy apreciado en el mercado regional.

32
Imagen23.Rio Tambo
n) La Desembocadura del Rio Tambo
El rio Tambo es un estuario cuyo ancho y desembocadura
varían. Generalmente a unos 2km aguas arriba de la
desembocadura, se ensancha hasta alcanzar unos 200 m.
en la boca. En este lugar la pendiente es mínima y el flujo
de agua es muy lento. En su margen derecha se puede
apreciar áreas con influencia de sus crecientes que
presentan grava, limos y arena. Adicionalmente es factible
encontrar ciertas especies de herbáceas pequeñas y totora,
aunque por lo general la vegetación es escasa e inclusive
inexistente en su tramo final.

Imagen24.Estuario y desembocadura del Rio Tambo

33
o) El Monte Ribereño
La zona del monte ribereño se encuentra a ambos lados del
rio tambo y se caracteriza por su diversidad de especies
arbóreas, arbustivas y herbáceas. La parte correspondiente
al santuario puede observarse notablemente degradada
por la acción del hombre. Aun así, constituye la zona con
mayor diversidad de especies vegetales, es una zona muy
dinámica debido a la acción del rio, por lo cual su tamaño
es variable. Bordea ambas márgenes del rio en una franja
de 40 a m de ancho. En la margen derecha del rio su
ancho varía de 5 a 100m de ancho. Su superficie
aproximada es de 30ha. Es una zona altamente afectada
por la extracción de la leña y el pastoreo, lo que ha
llevado a la perdida de diversidad vegetal y a la
disminución y protección o defensa ribereña.

Imagen25.Monte Ribereño Depredado

p) El Arenal
Esta zona está constituida por franjas de suelo arenoso de
10 a 200 metros de ancho paralelas a las lagunas y a las
playas marinas y alcanza una extensión de 7km de
longitud. El sector adyacente a la boca del rio presenta una
acumulación de basura. En esta zona se puede encontrar

34
aves de diferentes especies, siendo las más características
Charadrius Vociferus, Charadrius Alexandrinus, Arenaria
Interpres y Cathartes Aura.

Imagen26.Vista del mar del Santuario y del Rio


Tambo

q) Los Gramadales, Totorales y Juncales:


Estas asociaciones vegetales predominan ciertas especies,
los cuales son responsables de suas nombres: la grama
salada (Distichlis spicata), la totora (Typha Angustofilia)
y el junco (Scripus Americano); se localizan
indistintamente a loa largo de las lagunas y subren
superficies variables . los gramadales zsuelens ocupar
extensas áreas en todo el santuario y cubren una área de
380 ha; los totorasles se distribuyen hacia la zona sur
alrededor de las lagunas de ese sector, en forma de
manchones en las riberas del rio Tambo, y cubren una área
aproximadamente de 26 ha. Los juncales se disctribuyen
en los suelos inundados cercanos a las lagunas central y
sur, en forma de parches en la zona norte, y bordean los
totorales y algunos sectores de los gramadales y el monte
ribereño. Estas asociaciones son lugares de anidación y
refugio para las aves residentes, como garzas, pollas de
agua, patos y gallinetas.

35
Imagen27.Juncales del SNLM

r) El Salicornial
Es considerado una vegetal en la que predomina la
verdolaguila (Salicornia Flucticosa). No es abundante ni
presenta una distribución uniforme. Se le encuentra en la
laguna Mejía (bordea lo que queda de esta) y en los
gramadales que colindan con las tierras agrícolas. Cubre
un área aproximadamente de 58 ha. El salicornial
abundan las aves del orden de las pesseriformes

Imagen28.Salicornial

36
XII. CONCLUSIONES

12.1. Es importante preservar los ecosistemas para la preservación de las


diferentes especies, usando un adecuado instrumento de observación y
medición de los mismos.
12.2. Toma de conciencia en el cuidado y estudio adecuado de las diferentes
especies y ecosistemas en el área de cultura científico ambiental como
parte de la formación continua de nuestra profesión.
12.3. Se ha fomentado la conciencia medioambiental en todos los estudiantes de
las diferentes especialidades referido al tema de los ecosistemas.
12.4. Cambio climático afecta muy severamente al estudio adecuado de las
diferentes especies así como su preservación.
12.5. La contaminación y la depredación de áreas naturales conllevan a la
desaparición de varios ecosistemas y la alteración de los diferentes suelos.

XIII. SUGERENCIAS.
13.1. Realizar el viaje de estudios con mas tiempos pudiendo ´pernoctar en
Mollendo y observar mejor los ecosistemas y las lagunas.
13.2. El tiempo adecuado para el viaje son la quincena de diciembre hasta el
mes de marzo.
13.3. Ir con una adecuada bolsa de viajes para utilizarlos en beneficio de nuestra
formación.
13.4. El valle de Camaná también tiene diferentes ecosistemas todo un corredor
turístico donde se puede observar desde geografía, edafología,
ecosistemas, hidrología, clima y sobretodo sus especies que viven a los
largo del rio Camaná.
XIV. BIBLIOGRAFIA

 DELGADO C, R GOMERO, H. SALZWEDEL, L. FLORES Y G.


CARBAJAL 1987 Distribución de los sedimentos en el margen
continental peruano mapa textural. Bol. Inst. Mar Perú. Vol. 11(5).

 DELGADO C. Y R GOMERO 1995 Atlas sedimentológico de la


Plataforma Continental Peruana. Inf. Inst. Mar Perú. (110): 5-31.

37
 PETERSEN, G. 1972.. Geografía y Geología del litoral peruano. Historia
Marítima del Perú, 1(1): 13-185

 SCHWEIGGER, E. 1964. El litoral peruano. Univ. Nac. Federico


Villarreal. Lima

 SAMAME M., J. CASTILLO Y A. MENDIENTA. 1985. Situación de


las pesquerías demersales y los cambios durante "El Niño". En: El Niño,
su impacto en la fauna. Bol. Inst. Mar del Perú. Vol. Extraordinario. P.
153-158.
 TEVES, N. Y E. EVANGELISTA. 1974. Las 200 millas de mar
territorial peruano y sus fondos marinos. Bol. Soc. Geol. Del Perú, T. 53,
P. 59-74

 TEVES, N. 1991b. Áreas inundables potenciales de la costa peruana por


elevación de un metro del nivel del mar en el próximo siglo. 2ª Reunión
del Grupo Regional de la CPPS sobre implicaciones de los cambios
climáticos

 VELAZCO, F. 0(En prep.) Características de los sedimentos marinos


obtenidos en los cruceros del Instituto del Mar del Perú entre 1994 y el
año 2000.

 VELAZCO, F. 2000. Topografía y naturaleza del fondo marino. En:


Forum La merluza peruana. Documento de trabajo. IMARPE.

XV. LINKOGRAFIA

 http://www.revistalapunta.com/geografia-fisica-de-la-provincia-de-islay/
 https://es.foursquare.com/v/playa-catarindo/4d938af0922c6ea8d4746879
 http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3669/Thneribp.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

38
 https://es.slideshare.net/rcuevat/viaje-catarindo-64042711
 file:///C:/Users/PC/Downloads/Download.pdf
 https://es.scribd.com/document/361579227/Informe-Sobre-Los-Factores-
Abioticos-en-Islay
 http://arequipaperuestilo.blogspot.com/2011/05/caleta-de-catarindo.html
 http://www.sernanp.gob.pe/
 http://www.minam.gob.pe/el-ministerio/organismos-adscritos/sernanp/

XVI. ANEXOS

Imagen 01.mapa de catarindo(googlemaps)

39
Fotografia 01.playa catarindo

Imagen01.ruta turística SNLM

imagen02.Area de Uso del SNLM(recopilado del SERNAMP)

40
Imagen03.plano de extensión del SNLM (recopilado del SERNAMP)

Imagen04.RelieveSNLM (GoogleMaps)

Imagen05.limites SNLM (GoogleMaps)

41
Imagen06.Rutas de Acceso (recopilado del SERNAMP)

Imagen07.Vista3D Geología del SNLM

Imagen08.Relieve Topográfico del SNLM

42
Imagen09.Distribución de los suelos del SNL004D

Imagen10.Vista aérea de los suelos del SNLM

43
Imagen11.Clima Mejía

Imagen12.Clima Mejía

Otros datos:

44
Imagen13.Otros datos Climatológicos

Imagen14.Otros datos Climatológicos

45
Imagen15.Otros datos Climatológicos

Imagen16.Río Tambo

Imagen16.Laguna Iberia

46
Imagen17.Laguna Boqueron

Imagen18.Biodiversidad del SNLM

Imagen19.jacinto de Agua

47
Imagen21.Vista aérea del mar y los humedales del SNLM

Imagen20.Mar Peruano frente al Santuario

Imagen22.Mirador de la Laguna Mejía

48

You might also like