You are on page 1of 10

1

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: ÉTICA PROFESIONAL


TEMA: “ANÁLISIS DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN

PÚBLICA. LEY Nº 27815. LOS COLEGIOS DE ABOGADOS Y EL

CONTROL DE LA CONDUCTA MORAL DEL ABOGADO”

ESTUDIANTE : Antonio Morales Aracayo


DOCENTE TITULAR : Mgtr. Mario Augusto Merchan Gordillo
DOCENTE TUTOR : Mgtr. Mario Augusto Merchan Gordillo

JULIACA – 2018
2

“ANÁLISIS DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. LEY Nº 27815. LOS

COLEGIOS DE ABOGADOS Y EL CONTROL DE LA CONDUCTA MORAL DEL

ABOGADO”

INTRODUCCIÓN

La ética de la abogacía parte de la consideración del ser humano como ético-social. La ética se

fundamenta en la moralidad, que es la regulación de los actos humanos libres según criterio, normas

o leyes.

La norma próxima de la moral es la conciencia personal. Rafael Gómez Pérez “la conciencia es

un juicio o dictamen del entendimiento práctico, que califica la bondad o la malicia de un acto hecho

o por hacer”

Los principios que rigen el obrar en conciencia son:

1. Es preciso obrar con conciencia recta o verdadera y cierta.

2. debe seguirse la conciencia invenciblemente errónea porque es verdadera

subjetivamente

ÉTICA PROFESIONAL Y ÉTICA FORENSE

1. definición de deontología

Es el conocimiento o ciencia del deber ser.

Comúnmente se usa más el término ética, que es la parte de la filosofía que tiene por objeto la

valoración moral de los actos humanos. Se dice además que es la doctrina de las costumbres una

vez que viene del vocablo ethos que significa costumbre.

Battaglia: Ontología: el ser,

Deontología: deber ser.

2. contenido

Es finalista e instrumental pues las normas deontológicas o éticas son de carácter moral que

tienden a convertirse en jurídicas y que tienen contacto con normas de la costumbre.

3. ética profesional y ética forense


3

La ética profesional es un todo y es común a todas las profesiones pero la ética forense o ética de

abogados es más exigente dadas las situaciones en las que se encuentra inmerso el abogado. J.M

Martínez Val: “creo que la moral del abogado es mucho más que una moral profesional. Profesión

pública y de confianza, no puede ser indiferente ni a los tribunales, de los que es informador y

auxiliar, ni a los clientes, a quienes aconseja y defiende sus cualidades personas. Por eso la moral

del abogado comienza por ser una inesquivable exigencia de pureza personal”

LA ABOGACÍA

Etimología: Abogado proviene del latin advocatus, donde ad es para, y vocatus, llamado, es

decir, llamada a o para, ya que estos profesionales son requeridos por los litigantes para que les

asesoren o actúan por ellos en las contiendas judiciales.

Reseña histórica de la abogacía: No se sabe si en la antigüedad existiera una profesión que

correspondiera al abogado, pero los egipcios, caldeos, hebreos, oradores, filósofos, etc, asumieron el

consejo del pueblo y su defensa, representando verbalmente los intereses públicos y privados antes

los órganos judiciales.

 Art. 1: Función social de la abogacía: su función social es colaborar con las

autoridades en la conservación y perfeccionamiento desorden jurídico del país y en la realización

de una recta y cumplida administración de justicia.

 Art. 2. Ppal misión del abogado: es defender en justicia los derechos de la sociedad y

de los particulares. También:

1. Asesorar

2. Patrocinar

3. Asistir a las personas en su desenvolvimiento de sus relaciones jurídicas.

Como los abogados son instrumentos para la realización de la justicia y el bien común, deben

ejercer la abogacía con una moral que garantice la justa aplicación de la ley. La abogacía no es pues

una función pública sino una actividad privada. Se dice además que la abogacía tiene una elevada

misión y es que los abogados tengan unas altas calidades culturales y morales.
4

 Bielsa: “el atributo esencial del abogado es su moral. La abogacía es un sacerdocio; la

nombradía del abogado se mide por su talento y por su moral”.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL ABOGADO Y RESPONSABILIDAD DEL

Estado POR ACCIÓN U OMISIÓN DE LOS AGENTES JUDICIALES.

Principios de deontología jurídica:

Deontología forense: Deberes de los abogados cuando ejercen su profesión. La deontología es la

ciencia de los deberes.

1. De la independencia profesional: La independencia y la misión social de la abogacía

son indispensables para la actuación de los abogados.

2. De libertad profesional: El abogado tiene libertad para escoger el procedimiento, los

medios de defensa, organización de trabajo, etc.

3. De dignidad y decoro profesional: Los abogados como auxiliares de la justicia deben

comportarse con dignidad.

4. De diligencia: La diligencia profesional supone el celo, interés, cuidado y atención de

los asuntos encomendados al abogado.

5. De corrección: El abogado debe actuar con sus clientes, colegas, terceros y

administradores de justicia con:

 Seriedad

 Discreción

 Reserva

 Cortesía

 Honestidad

 Rectitud

6. De desinterés: Exige al abogado el sacrificio de los intereses de su cliente y de la

sociedad.

7. De la información: Se debe mantener informado al cliente sobre el proceso.

8. De reserva: se debe guardar el secreto profesional (exigencia del orden pco).

9. De lealtad procesal: Debe haber lealtad con el cliente, colegas y admones de justicia.
5

10. De colegialidad: El abogado hace parte de una corporación, y debe cumplir con los

deberes que le impone el colegio de abogados al que pertenece, actuando solidariamente con

sus colegas.

Esos ppios se encuentran en todo lo que reglamenta la ética, leyes, decretos, códigos de ética,

etc, pero en Colombia se encuentran reglamentados en el Decreto 196/71.

RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS ABOGADOS:

Esta clase de responsabilidad se da cuando en el ejercicio de la profesión, los abogados incurren

en un delito tipificado en el código penal, como pueden ser, entre otros:

Delito de infidelidad a los deberes profesionales (art. 175 C. P), delito de fraude procesal (art.182

C.P), falsedad de documentos, falsas imputaciones ante las autoridades, falso testimonio, los dos

últimos, los cometen cuando actúan como apoderados.

Si el abogado comete un delito en ejercicio de su profesión, debe indemnizar los daños y

perjuicios derivados del hecho punible.

Esta responsabilidad concurre con la resp disciplinaria contra los mismos abogados.

COLEGIOS DE ABOGADOS

1. principio de colegialidad

El principio de colegialidad tiene antecedentes remotos. El concepto de colegialidad supone la

unión de varias personas ligadas entre si por sus intereses comunes.

Kamaraderie, confraternité: como comportamiento de los integrantes de un grupo se traduce en

sentimientos recíprocos, de fidelidad, de lealtad, de solidaridad, de confianza, de respeto, de

cortesía, de estima y de ayudas mutuas.

2. Colegios de abogados

El poder disciplinario ejercido por las corporaciones profesionales era enérgico e incluía castos

corporales y penas de detención. Actualmente, el poder disciplinario es ejercido por los consejos del

orden y por el Consejo Nacional Forense o por tribunales estatales.


6

DE LAS FALTAS DISCIPLINARIAS.

Clases de faltas:

El D. 196/71 enumera las ss faltas:

1. Faltas contra la dignidad de la profesión:

a) La utilización de intermediarios para obtener poderes o la participación de honorarios

con quienes lo han recomendado, y

b) El patrocinio del ejercicio ilegal de la abogacía

El abogado que cometa una de estas faltas incurrirá en amonestación, censura o suspensión.

2. Contra el decoro profesional.

Son faltas contra el decoro profesional:

a) La propaganda por anuncios hablados o escritos que no se limiten al nombre del

abogado, sus títulos y especializaciones académicas, los cargos desempeñados, los asuntos a

que atiende de preferencia o con exclusividad y los datos relativos a su domicilio

profesional, y

b) La solicitud o consecución de publicidad laudatoria para sí o para los funcionarios

que conozcan o hayan conocido de los asuntos concretos a cargo del abogado.

Quien cometa una de estas faltas incurrirá en amonestación o censura.

3. Contra la recta administración de justicia.

Son faltas contra la recta administración de justicia:

a) Emplear medios distintos de la persuasión para influir en el ánimo de los funcionarios

o de sus colaboradores.

b) Promover, a sabiendas, una causa manifiestamente injusta.

c) Recurrir en sus gestiones a las amenazas o a las alabanzas a los funcionarios o a sus

colaboradores; invocar méritos particulares, credos políticos o religiosos de éstos, vínculos

de amistad o de cualquier otra índole, y


7

d) Valerse de dádivas, remuneraciones ilegales, atenciones injustificadas o insólitas o de

cualquier otro acto equívoco que pueda ser interpretado como medio para lograr el favor o

la benevolencia de los funcionarios o de los auxiliares de la justicia.

Estas faltas serán sancionadas con amonestación, censura, suspensión o exclusión.

4. Contra el respeto debido a la admón. de justicia. Constituyen faltas contra el respeto

debido a la administración de justicia, las injurias y las acusaciones temerarias contra los

funcionarios, abogados y demás personas que intervengan en los asuntos profesionales, sin

perjuicio del derecho de reprochar o denunciar comedidamente, por los medios competentes, las

faltas cometidas por dichas personas.

El responsable de una de estas faltas incurrirá en amonestación, censura o suspensión.

5. Contra la lealtad debida a la administración de justicia.

Son faltas contra la lealtad debida a la administración de justicia.

a) La proposición de incidentes, interposición de recursos, formulación de oposiciones o

de excepciones, manifiestamente encaminados a entorpecer o demorar el normal desarrollo

de los procesos y de las tramitaciones legales; la solicitud de medidas cautelares

desproporcionadas y, en general, el abuso de las vías de derecho o su empleo en forma

contraria a su finalidad.

b) El Consejo, el patrocinio o la intervención en actos fraudulentos en detrimento de

intereses ajenos.

c) Las afirmaciones o negaciones maliciosas o las citas inexactas que puedan desviar el

recto criterio de los funcionarios encargados de definir una cuestión jurídica, y

d) El uso, a sabiendas, de pruebas falsas o la desfiguración o amaño de las pruebas.

El responsable de una de estas faltas incurrirá en censura, suspensión o exclusión.

6. Faltas de lealtad con el cliente.

Constituyen faltas de lealtad con el cliente:


8

a) No expresarle su franca y completa opinión acerca del asunto consultado o

encomendado.

b) Garantizarle que, de ser encargado de la gestión, habrá de obtener un resultado

favorable.

c) Callar, en todo o en parte, hechos o situaciones o alterar la información correcta, con

ánimo de desviar la libre decisión sobre el manejo del asunto.

d) El uso, a sabiendas, de pruebas falsas o la desfiguración o amaño de las pruebas.

El responsable de una de estas faltas incurrirá en censura, suspensión o exclusión.

7. Faltas a la honradez del abogado.

Constituyen faltas a la honradez del abogado:

a) Exigir u obtener remuneración o beneficios desproporcionados a su trabajo, con

aprovechamiento de la necesidad, la ignorancia o la inexperiencia del cliente.

b) Cobrar gastos o expensas irreales.

c) Retener dineros, bienes o documentos suministrados para las gestiones o los recibidos

de otras personas por cuenta del cliente, o demorarle injustificadamente la comunicación

de este recibo.

d) Utilizar tales dineros, bienes o documentos en provecho propio o de un tercero.

e) No rendir oportunamente al cliente las cuentas de su gestión y manejo de bienes, y

f) Negarse a otorgar recibos de pago de honorarios o de gastos cuando le sean

solicitados.

El abogado que cometa una de estas faltas incurrirá en censura, suspensión o exclusión.

EL ABOGADO Y LOS DERECHOS HUMANOS

1. LOS DERECHOS HUMANOS Y EL ABOGADO

En muchos países se violan los derechos humanos, se practica la tortura, es frecuente la

desaparición forzada de personas y hay ejecuciones extrajudiciales por parte de grupos


9

paramilitares, no se respeta el debido proceso y en general se desconocen los derechos y libertades

fundamentales de la persona humana.

2. CÓDIGO DE ÉTICA PARA ABOGADOS RELACIONADO CON LA TORTURA

Amnistía internacional y la comisión internacional de juristas, elaboraron una principios que

deberían ser adoptados por un código en que se determinen las obligaciones del abogado con

relación al a tortura, tratas y penas crueles, inhumanos o degradantes infligidos a personas detenidas.

Los colegios de abogados debieran patrocinar estos principios que se encuentran en la página 203-

204 y que deben ser estudiados de allí.

LA ÉTICA COMO MISIÓN DE LAS FACULTADES DE DERECHO

1. LA ÉTICA DEL ABOGADO SE FUNDAMENTA EN LA MORALIDAD

La ética del abogado se fundamenta en la moralidad que es la regulación de los actos humanos

libres según criterios, normas o leyes.

2. LA ÉTICA FORENSE ES PARTE DE LA ÉTICA PROFESIONAL

La abogacía como profesión pública y de confianza tiene una ética profesional que debe

responder a las reglas de la moral, a las exigencias de la sociedad y a la función social de la

abogacía.

La ética es común a todas las profesiones, pero tiene especial relevancia en la profesión del

abogado por cuanto este ocupa dentro de la sociedad el papel de líder, de defensor de los derechos

humanos y paladín de los valores individuales y sociales.

La moral de los griegos es ética de los bienes, el formalismo aparece en la ética de Kant y la

filosofía de los valores es la que ha conducido el pensamiento ético de nuestros días.

El derecho eles principal instrumento regulador de la sociedad y como no es autoaplicable, el

abogado es principal participante en la vida societaria.


10

La ética de la perfección sigue el principio de Santo Tomás: secundum rationem viviere : deber

de vivir según la razón”

La ética cívica hace énfasis en lo social para construir una convivencia fecunda.

La ética de mínimos y de máximos tienen en común que la convivencia es posible siempre que se

cumplan unos mínimos morales.

Rawls recoge la herencia kantiana porque considera que en las sociedades pluralistas con

democracia liberal, la convivencia de las distintas teorías morales, filosóficas y religiosas, es posible

precisamente porque todos comparten la idea kantiana de persona moral.

1. CONCLUSIONES

1.1. A NIVEL DE LA IMAGEN

 El derecho como profesión tiene una buena imagen

 El abogado no tiene una imagen favorable: especialmente por algunas ramas pero se

generalizó

1.2. A NIVEL ÉTICO

 Más de dos terceras partes de las personas entrevistadas evalúan negativamente a los

abogados en cuanto a su ética.

 Parece haber un buen nivel de conocimiento de los principios que rigen las

actuaciones del abogado y hay consenso en que no se aplican en la práctica.

 Hay fallas en la enseñanza de los comportamientos esperados por un abogado para mantener

actuaciones éticas.

 Proporciones muy altas de entrevistados consideran que las facultades no enseñan principios

y valores éticos claros.

You might also like