You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA de América)


FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA DE FLUIDOS

HIDROLOGÍA

TRABAJO:
Delimitación y cálculo de precipitación media de la cuenca de pativilca

NOMBRE:
SIMEON HUAYNATE CHRISTIAN JHON

PROFESOR:
SERRUTO COLQUE, ARISTEDES RAMON
FECHA:
05/06/18

1
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
2. LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO .................................................. 4
3. MATERIALES Y MÉTODO DE TRABAJO .........Error! Bookmark not defined.
4. GRAFICA DE LA DELIMITACION DE LA CUENCA Y RED DRENAJE ..... 5
5. CARACTERISTICAS FIOGRAFICAS............................................................ 7
6. PRICIPALES AFLUENTES ......................................................................... 11
7. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE INFORMACION HIDRLOGICA ............ 12
8. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN ....................... 12
9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 18

2
1. INTRODUCCIÓN

La identificación geomorfológica de una región es de fundamental importancia,


puesto que constituye uno de los factores principales que dominan la dinámica
hídrica (Lexow, 2002). La morfología regional, condicionada por procesos de
sedimentación, erosión, depositación y transporte da lugar a la existencia de
cuencas hidrográficas. El agua, a través de su capacidad de erosión y
transporte
de sedimentos, se comporta como un factor relevante en el modelado de la
superficie terrestre y de sus paisajes.
La caracterización geomorfológica ambiental de una cuenca fluvial se
determina
en primera instancia por su conocimiento morfométrico. Este último es
uno de los aspectos más influyentes en la ecología acuática, dado que muchos
indicadores, composición físico-química, sedimentación dependen de la forma
de la cuenca. La morfometría sirve, además, para hallar parámetros que
caractericen
un ambiente geomorfológico y que sean susceptibles de un tratamiento
estadístico que permita disminuir la subjetividad en las conclusiones.
Finalmente podemos decir que el recurso hídrico representa el elemento vital
para el abastecimiento de uso poblacional, agrícola pecuario, minero,
energético, ecológico y otros, por lo que es importante el uso óptimo, racional
y sostenible de este recurso enmarcado en un enfoque integral, evaluándola
disponibilidad, calidad y su uso.
Por ello el realizar un análisis de la cuencas hidrográficas de los ríos es de
suma importancia para poder optimizar el uso del agua de las diferentes
cuenca ya sea para uso de las ciudades, agricultura, etc.
En esta oportunidad este presente trabajo se perfila con el objetivo aplicar los
conocimientos obtenidos en donde en el curso de hidrología, principalmente
obteniendo la delimitación y cálculo de la precipitación media de la cuenca del
rio pativilca.

3
2. LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO

La cuenca del río Pativilca, pertenece a la vertiente del Pacífico, Políticamente,


se localiza en los departamentos de Ancash y Lima, comprendiendo las
provincias de Recuay y Bolognesi en el Departamento de Ancash y Cajatambo
y Barranca en el Departamento de Lima.
Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 6°50´
y 10°55` de Latitud Sur y los meridianos 76°45` y 77°50`, de Longitud Oeste.
Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres
de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están
sobre los 4000 m.s.n.m.
Hidrográficamente la cuenca del Río Pativilca limita por él:
Norte: con la cuenca del Río Culebras.
Sur: con la cuenca del Río Huaura.
Este: con la cuenca del Río Santa.
Oeste: con el Océano Pacífico

4
3. MATERIALES Y MÉTODO DE TRABAJO

Para analizar la topografía de la pagina GEO GPS PERU las cartas


topográficas se georreferenciaron y se generó un mosaico donde se incluyó la
totalidad de la cuenca.Los datos del las estaciones pluviométricas fueron
obtenidas de la Auntoridad Nacional del Agua(ANA).
Para realizar el estudio del relieve se efectuó un Modelo Digital del Terreno
(DEM), creando una Red de Triangulación Irregular (TIN) con los datos de las
curvas de nivel. Un TIN representa una estructura de datos vectoriales utilizada
para almacenar y desplegar un modelo de superficie. Este divide una superficie
topográfica en un grupo de triángulos contiguos no superpuestos. Los puntos
de muestras forman vértices triangulares o nodos y los valores de elevación de
estos nodos son interpolados para crear una superficie continua. Los triángulos
son construidos de acuerdo con una técnica matemática denominada
Triangulación Delaunay, la cual garantiza que un círculo dibujado a través de
nodos de cualquier triángulo no contendrá ningún otro punto ingresado (Sione
et al., 2004).
Se aplicó el modelo «Hydrologic Modeling» (HM) de Arc Gis, que determinó
las direcciones de las corrientes. Este modelo trabaja con la topografía de la
cuenca, simulando escurrimientos superficiales. Consiste en determinar todas
las celdas que drenan a una en particular. Se evalúa el recorrido del flujo para
cada celda a partir de la malla de direcciones de flujo. De esta manera, aquellas
celdas que tengan mayor acumulación del flujo serán las que forman los canales
de drenaje.

La delimitación se comenzó por la desembocadura, siguiendo los puntos más


elevados hasta cerrar el circuito. Se utilizó el software Arc Gis 10.5, con sus
respectivas extensiones. Este programa permitió obtener de forma inmediata
parámetros de la topografía, longitud de los cauces, superficie de la cuenca.
El programa aplicado fue de gran ayuda también para poder hallar el método
de thiessen e isoyetas.

5
4. GRAFICA DE LA DELIMITACION DE LA CUENCA Y RED
DRENAJE

6
5. CARACTERISTICAS FIOGRAFICAS

Generalidades:

Las características físicas de una cuenca son elementos que tienen una gran
importancia en el comportamiento hidrológico de la misma. Dichas
características físicas se clasifican en dos tipos
según su impacto en el drenaje: las que condicionan el volumen de
escurrimiento como el área y el tipo de suelo de la cuenca, y las que
condicionan la velocidad de respuesta como el orden de corriente, la pendiente,
la sección transversal, etc.
Existe una estrecha correspondencia entre el régimen hidrológico y dichos
elementos por lo cual el conocimiento de éstos reviste gran utilidad práctica, ya
que al establecer relaciones y comparaciones de generalización de ellos con
datos hidrológicos conocidos,pueden determinarse indirectamente valores
hidrológicos en secciones de interés práctico donde falten datos o donde por
razones de índole fisiográfica o económica no sea factible la instalación de
Estaciones hidrométricas.
Al iniciar un estudio geomorfológico se debe empezar por la ubicación de los
puntos donde existan en los ríos las estaciones de aforo, para así tener un
estudio completo de las variables coexistentes en la cuenca: tanto en las
excitaciones y el
sistema físico, como en las respuestas del sistema de la hoya
hidrográfica.Toda cuenca en estudio debe estar delimitada en cuanto a su río
principal tanto aguas abajo como aguas arriba. Aguas abajo idealmente por la
estación de aforo más cercana a los límites de la cuenca en que se está
interesado. (Siendo el
punto de la estación el punto más bajo en el perfil del río y en el borde de la
cuenca de interés). Aguas arriba por otra estación que sea el punto más alto en
el perfil del río donde se incluya el área en estudio, o por las cabeceras del río
si es el caso del estudio de la cuenca desde el nacimiento.

Área de la cuenca (A).

El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más


importante para el diseño. Está definida como la proyección horizontal de toda
el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o
indirectamente a
un mismo cauce natural.

Longitud, perímetro y ancho.


La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal
del río principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto
aguas arriba donde la tendencia general del río principal corta la línea de
contorno de la cuenca.
.

7
Pendiente Media de la Cuenca
La pendiente media de la cuenca constituye un elemento muy importante en el
estudio de ésta, pues influye en el tiempo de concentración de las aguas en un
determinado punto del cauce, por la velocidad que adquiere y la erosión que
produce. Para calcularla
se emplea el criterio de J.W. Alvord ; otro método para calcular la pendiente de
la cuenca, es a partir del MDT con un SIG.
Curva Hipsométrica
Esta curva representa el área drenada variando con la altura de la superficie de
la cuenca. También podría verse como la variación media del relieve de la
cuenca. La curva hipsométrica se construye llevando al eje de las abscisas los
valores de la superficie drenada proyectada en Km2 o en porcentaje, obtenida
hasta un determinado nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas,
generalmente en
metros. Normalmente se puede decir que los dos extremos de la curva tienen
variaciones abruptas. Una curva hipsométrica de concavidad hacia arriba,
indica una cuenca con valles extensos y cumbres escarpadas y lo contrario
indicaría valles profundos y sabanas planas. Es posible convertir la curva
hipsométrica en
función adimensional, usando en lugar de valores
totales en los ejes, valores relativos, dividiendo la altura y el área por sus
respectivos valores máximos. Las curvas hipsométricas también han sido
asociadas con las edades de los ríos de
las respectivas cuencas .

8
Altitud Media de la Cuenca

La altura o elevación media de la cuenca tiene importancia principalmente en


zonas montañosas, pues nos da una idea de la climatología de la región,
basándonos en un patrón general climático de la zona. La elevación promedio
está referida al nivel del mar. La elevación media de la cuenca se obtiene a
partir de la curva hipsométrica, que equivale a la cota correspondiente al 50%
del área de la cuenca tal como se muestra en la Fig.

PARA LA CUECA DEL RIO PATIVILCA DE ESTUDIO SE OBTUBO LAS


SIGUIENTES GRAFICAS Y RESULTADOS:

9
ALTITUD PENDIENTE
NOMBRE AREA(Km2) PERIMETRO CENTROIDE_X CENTROIDE_Y
MEDIA MEDIA
CUENCA DEL RIO
4394.10278302 377.5 3365.77 57.7
PATIVILCA 262.59 8849.97

10
6. PRICIPALES AFLUENTES

Alto Pativilca: Donde se ubican las estaciones meteorológicas Milpo y


Chiquian. Se ncuentran los ríos Llamac, Achin y Tingo.
Medio Alto Pativilca: Formado por el río Rapay y los que integran el lto
Pativilca.
Medio Pativilca: Formado por los ríos Gorgor y la Qda. Ancamayo, más los
ríos del Medio Alto ativilca.
Medio Bajo Pativilca: Formado por los ríos Huanchay y Arhuar, que se
Unen a los ríos del Medio Pativilca.
Bajo Pativilca: Es la continuación del Río Pativilca luego de pasar la parte
media baja

11
7. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE INFORMACION HIDRLOGICA
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y UTM
ITEM ESTACIONES
LONGITUD LATITUD UTMX UTMY PPmm
1 PARAMONGA -10.6666667 -77.7833333 195489.128 8819507.17 457.24
2 AMBAR -10.75 -77.2833333 250221.825 8819955.4 198.24
3 GORGOR -10.5666667 -77.0333333 277508.867 8831209.57 565.06
4 OCROS -10.4 -77.4 237226.506 8849367.64 296.00
5 CAJATAMBO -10.4666667 -76.9833333 282912.114 8842307.69 450.59
6 LAGUNA SURASACA -10.5166667 -76.7833333 304841.708 8836907.64 447.55
7 OYON -10.6666667 -76.7666667 306760.232 8820325.43 424.50
8 ANDAJES -10.7833333 -76.9 292250.937 8807332.69 343.00
9 CHIQUIAN -10.15 -77.15 264426.32 8877223.73 597.90
10 MILPO -9.88333333 -77.2333333 255091.131 8906666.96 1366.00
11 CAMAY -10.9129722 -77.6488889 210444.232 8792375.4 1.12
12 MAYORARCA (RIN RIN) -10.1666667 -77.4166667 235206.141 8875174.02 566.39

8. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN


1. Calcular la PRECIPITACIÓN MEDIA sobre la cuenca:

La determinación del volumen de agua precipitado sobre un área dada es de


constante aplicación en hidrología y dicho volumen puede determinarse para una
tormenta o para una sucesión de tormentas caídas en un período de duración fija,
como puede ser un mes, un trimestre(coincidente con una estación climática) o un
año. En todos los casos lo que se calcula es la precipitación media y para ello se
utilizan comúnmente tres métodos: Media Aritmética, Polígonos de Thiessen e
Isohietas.

1.1. Método de la Media Aritmética


Consiste en realizar la suma del valor registrado en cada una de las estaciones
pluviométricas y/o pluviográficas ubicadas dentro del área en estudio y dividirla
por el número total de estaciones,siendo el valor así hallado la Precipitación
Media. Se trata de un método de resolución rápida y que conlleva un grado de
precisión muy relativo, el cual depende: del número de estaciones
pluviométricas y/o pluviográficas, de la ubicación de las mismas en la cuenca y
de la distribución de la lluvia estudiada. Es el único método que no requiere de
un conocimiento previo de la ubicación de cada estación. El valor buscado se
calcula haciendo:

Siendo:
P: precipitación media sobre la cuenca
Pi: precipitación observada en la Estación i
n número de estaciones

12
1.2. Método de los Polígonos de Thiessen

Requiere el conocimiento de la ubicación de cada estación dentro o en la


periferia de la cuenca para proceder a su aplicación, identificando el área de
influencia de cada pluviómetro y/o pluviógrafo. Así se van formando triángulos
entre las estaciones más cercanas uniéndolas con segmentos rectos sin que
éstos se corten entre sí y tratando que los triángulos sean lo más
equiláteros posibles.A partir de allí se trazan líneas bisectoras perpendiculares
a todos los lados de los triángulos, las que al unirse en un punto común dentro
de cada triángulo conforma una serie de polígonos que delimitan el área de
influencia de cada estación. El área de influencia de cada estación
considerada “Polígono” está comprendida exclusivamente dentro de la cuenca.

La precipitación media es:

Siendo:
P precipitación media sobre la cuenca
Pi precipitación observada en la Estación i
Ai área del polígono correspondiente a la Estación i
A área total de la cuenca
n número de estaciones pluviométricas y/o pluviográficas con influencia en la cuenca

13
PARA LA CUECA DEL RIO PATIVILCA DE ESTUDIO SE OBTUBO LA
SIGUIENTE GRAFICA Y RESULTADO:

14
Tabla de resultados de precipitación media:

POLIGONO ESTACION AREA PPmm AREA*PPmm


12 AMBAR 435.37528070000 198.24 86308.80
3 OYON 21.34639579470 424.5 9061.55
8 CHIQUIAN 1060.38000382000 597.9 634001.20
6 MAYRARCA 9.10042209928 566.391 5154.40
9 OCROS 831.83498190500 296 246223.15
5 PARAMONGA 242.54398385400 457.24 110900.81
1 CAMAY 3.18173642732 1.115 3.55
11 GORGOR 650.22499087900 565.06 367416.13
10 CAJATAMBO 764.47492972900 450.59 344464.76
4 ANDAJES 23.88679319830 343 8193.17
2 LAGUNA DE SURASACA 105.46855330500 447.55 47202.45
13 MILPO 246.28471131000 1366 336424.92
SUMA TOTAL(S) 4394.10278302160 2195354.88
S(AREA*PPmm) UNIDAD
PRECIPITACION MEDIA
499.6139127 mm
DE LA CUENCA
1.3. Método de las Curvas Isohietas

Para aplicar este criterio se debe contar con un plano de Curvas Isohietas de la
tormenta en estudio. Las isohietas son curvas que unen puntos de igual precipitación y
para trazarlas se requiere un conocimiento general del tipo de tormentas que se

15
producen en las zonas.Primeramente, se utilizan los mismos segmentos que unen las
estaciones en estudio, según Thiessen; y para cada uno de ellos, en función de los
montos pluviométricos de dichas estaciones, se van marcando sobre los mismos, los
valores de precipitación con el cual se irán formando las isohietas, de manera
proporcional entre la distancia y la diferencia de precipitación de las dos estaciones
unidas por cada segmento.

Una vez que las isohietas se han volcado sobre el plano de la cuenca se
procede a determinar la superficie encerrada entre curvas, para multiplicarla
por la precipitación de esa faja, que es la media entre las dos isohietas que
delimitan la faja, actuando con procedimiento similar al aplicado para curvas de
nivel. La sumatoria de tantos términos así calculados como fajas entre isohietas
haya, dividida por el área de la cuenca, nos da el valor de la precipitación
media.

PARA LA CUECA DEL RIO PATIVILCA DE ESTUDIO SE OBTUBO LA


SIGUIENTE GRAFICA Y RESULTADO:

Tabla de resultados de precipitación media:

POLIGONO AREAS_PARCIALES(Km2) ISOYETAS DE PRECIPITACION PROMEDIO A*PROMEDIO


1 86.60950256140 1450 1300 1375 119088.066
2 53.36492634660 1300 1200 1250 66706.1579
3 58.95854515870 1200 1100 1150 67802.3269
4 61.86877504840 1100 1000 1050 64962.2138
5 74.15800403950 1000 900 950 70450.1038
6 89.30090650680 900 800 850 75905.7705
7 115.96562249500 800 700 750 86974.2169
8 164.78570419400 700 600 650 107110.708
9 209.60316383300 600 500 550 115281.74
10 1438.43285038000 ------------- -------------- 537 772438.441
11 213.66549337700 400 400 400 85466.1974
12 514.52753768800 500 500 500 257263.769
13 374.89953175600 400 300 350 131214.836
14 422.57680314600 300 200 250 105644.201
15 413.65701345500 200 100 150 62048.552
16 99.77088720140 100 0 50 4988.54436
SUMA TOTAL 4394.10278302160 2193345.84
S(A*PP)/S(A) UNIDAD
PRECIPITTACION MEDIA
499.1566998 mm
DE LA CUECA

16
17
9.-BIBLIOGRFIA

18

You might also like