You are on page 1of 39

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura


Escuela Profesional de Ingeniería Civil

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CURSO :
DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y
EN MADERA.

PROFESOR :
ING. NAVEDA AZALDE AMADOR

ALUMNO :
TAFUR CAMPOS NILSER NELZON

lambayeque, mayo del 2018.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA

EL ACERO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION:

El hierro y sus aleaciones fue el primer metal que se usó industrialmente en la práctica para
las estructuras sustentantes. Su llegada al campo estructural es bastante reciente porque el
fatigoso trabajo necesario para producir el hierro soldable por fusión limitó su uso durante
siglos a los productos de mayor precio y necesidad: las armas y los aperos agrícolas.
Poco a poco se fue introduciendo como material de construcción, primero con elementos
de fundición y finalmente con los redondos y elementos tubulares que facilitan la esbeltez
de las modernas estructuras metálicas.
Las primeras estructuras metálicas fueron puentes (en torno a 1800), posteriormente se
empezaron a construir edificios, en 1887 se construyó un edificio de 12 plantas en Chicago
y en 1931 se inauguró en Nueva York el Empire State Building de 85 plantas y 379 m de
altura.
El uso del acero se multiplicó gracias al avance de la metalurgia y a la soldadura eléctrica. La
característica fundamental de las modernas estructuras de acero es la simplificación
estructural y la esbeltez. Desde sus primeras aplicaciones en puentes y después en
rascacielos, el acero ha ido ganando uso sobre todo en edificios de viviendas y oficinas,
aunque el desarrollo de la técnica del hormigón armado lo ha limitado.
El campo de aplicación de las estructuras metálicas es: naves industriales, puentes (de
ferrocarril, de grandes luces mixtos y para pasarelas peatonales), mástiles y antenas de
comunicaciones, cubiertas, depósitos, silos, compuertas de presas, postes de conducción
de energía eléctrica etc.

VENTAJAS DE LAS CONSTRUCCIONES METALICAS:

 Alta resistencia mecánica y reducido peso propio: las secciones resistentes


necesarias son reducidas, por lo que los elementos estructurales suelen ser ligeros.
Este hecho hace a las estructuras metálicas insustituibles en aquellos casos en que
el peso de la estructura es una parte sustancial de la carga total, como naves
industriales, puentes de grandes luces, voladizos de cubiertas.
 Facilidad de montaje y transporte debido a su ligereza.
 Rapidez de ejecución, se elimina el tiempo necesario para el fraguado, colocación
de encofrados... que exigen las estructuras de hormigón.
 Facilidad de refuerzos y/o reformas sobre la estructura ya construida.
 Ausencia de deformaciones diferidas en el acero estructural.
 Valor residual alto como chatarra.
 Ventajas de la prefabricación, los elementos se pueden fabricar en taller y unir
posteriormente en obra de forma sencilla (tornillos o soldadura).

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Buena resistencia al choque y solicitaciones dinámicas como los seísmos.


 Las estructuras metálicas de edificios ocupan menos espacio en planta
(estructuralmente) que las de hormigón, con lo que la superficie habitable es
mayor.
 El material es homogéneo y de calidad controlada (alta fiabilidad).

INCONVENIENTES DE LAS CONSTRUCCIONES METALICAS:

 Mayor coste que las de hormigón. El precio de un hormigón HA 25 de central está


en torno a 60 €/m3, y el de un acero laminado (S 275) de un perfil normalizado es
de unos 0.60 €/kg.
 Sensibilidad ante la corrosión (galvanizado, autopatinado).
 Sensibilidad frente al fuego. Las características mecánicas de un acero disminuyen
rápidamente con la temperatura, por lo que las estructuras metálicas deben
protegerse del fuego.
 Inestabilidad. Debido a su gran ligereza, un gran número de accidentes se han
producido por inestabilidad local, sin haberse agotado la capacidad resistente. Si se
coloca el arriostramiento debido (que suele ser bastante barato) son estables.
 Dificultades de adaptación a formas variadas.
 Excesiva flexibilidad. El diseño de las estructuras metálicas suele estar muy limitado
por las deformaciones, además de por las tensiones admisibles, lo que provoca una
resistencia desaprovechada al limitar las deformaciones máximas para evitar
vibraciones que provocan falta de confort.
 Sensibilidad a la rotura frágil. Un inadecuado tipo de acero o una mala ejecución de
las uniones soldadas pueden provocar la fragilización del material y la rotura brusca
e inesperada.

ACERO:

A partir del siglo XIV el tamaño de los hornos para la fundición aumentó considerablemente,
al igual que el tiro para forzar el paso de los gases de combustión para carga o mezcla de
materias primas. En estos hornos de mayor tamaño el mineral de hierro de la parte superior
del horno se reducía a hierro metálico y a continuación absorbía más carbono como
resultado de los gases que lo atravesaban. El producto de estos hornos era el llamado
arrabio, una aleación que funde a una temperatura menor que el acero o el hierro forjado.
El arrabio se refinaba después para fabricar acero.

La actual producción de acero emplea altos hornos que son modelos perfeccionados de los
usados antiguamente. El proceso de refinado del arrabio mediante chorros de aire se debe
al inventor británico Henry Bessemer, que en 1855 desarrolló el horno o convertidor que
lleva su nombre. Desde la década de 1960 funcionan varios minihornos que emplean
electricidad para producir acero a partir de chatarra. Sin embargo, las grandes instalaciones

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

de altos hornos continúan siendo esenciales para producir acero a partir de mineral de
hierro.

TIPOS Y COMPOSICION QUIMICA

TIPOS DE ACEROS PARA ESTRUCTURAS

Los aceros considerados en el Código Técnico son los laminados en caliente (UNE EN 10025-
2:2002, UNE EN 10210-1:1994) y los conformados en frío (UNE EN 10219-1:1998). En el
Documento 0 de la Instrucción EAE se contempla una mayor variedad al considerar:

 Aceros laminados en caliente. Se entiende por tales los aceros no aleados, sin
características especiales de resistencia mecánica ni resistencia a la corrosión, y con
una microestructura normal.

 Aceros con características especiales:

a) aceros normalizados (N). Alta soldabilidad y alta resiliencia.


b) aceros de laminado termomecánico (M). Alta soldabilidad y alta resiliencia.
c) aceros con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica (aceros autopatinables)
(W). Son aceros aleados con cobre que al ser expuestos a la acción atmosférica
forman en la superficie una película fina de óxido altamente adherente que impide
la penetración de la corrosión.
d) aceros templados y revenidos (Q). Elevado límite elástico.
e) aceros con resistencia mejorada a la deformación en la dirección perpendicular a la
superficie del producto (Z). Mejora el comportamiento frente al desgarro laminar.
 Aceros conformados en frío (H). Se entiende por tales los aceros cuyo proceso de
fabricación consiste en un conformado en frío, que les confiere unas características
específicas desde los puntos de vista de la sección y la resistencia mecánica.
Necesariamente los espesores serán reducidos.

Los tipos de acero más comunes son: S235, S275, S355 y S450, siendo sus posibles grados:
JR, J0, J2 y K2, donde el número significa el límite elástico en Mpa (N/mm2) y el grado indica
la resiliencia exigida. Las características mecánicas mínimas dependen del espesor del
producto y son las indicadas en la Tabla 1 (CTE).
Podrán emplearse otros aceros si se garantiza que tienen ductilidad suficiente y resiliencia
y soldabilidad adecuadas.

Tabla 1. Características mecánicas mínimas de los aceros.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Tabla 2. Características mecánicas de los aceros de los tornillos, tuercas y arandelas.

Las características mecánicas de los materiales de aportación utilizados en la soldadura


serán en todos los casos superiores a las del material de base.

PROPIEDADES ESTRUCTURALES
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS:
 Ductilidad: es la elongación que sufre la barra cuando se carga sin llegar a la rotura. Las
especificaciones estipulan que el estiramiento total hasta la falla, no sea menor que
cierto porcentaje mínimo que varía con el tamaño y grado de la propia barra
 Dureza: se define como la propiedad del acero a oponerse a la penetración de otro
material
 Resistencia a la tensión: Es la máxima fuerza de tracción que soporta la barra, cuando
se inicia la rotura, dividida por el área de sección inicial de la barra. Se denomina
también, más precisamente, carga unitaria máxima a tracción.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Límite de fluencia, fy: Es la tensión a partir de la cual el material pasa a sufrir


deformaciones permanentes, es decir, hasta este valor de tensión, si interrumpimos
el traccionamiento de la muestra, ella volverá a su tamaño inicial, sin presentar ningún
tipo de deformación permanente, esta se llama deformación elástica. El ingeniero
utiliza el límite de fluencia de la barra para calcular la dimensión de la estructura, pues
la barra soporta cargas y sobrecargas hasta este punto y vuelve a su condición inicial sin
deformación. Pasado este punto, la estructura esta fragilizada y comprometida.

En general, en el caso de los aceros de dureza natural, el límite de fluencia coincide con
el valor aparente de la tensión correspondiente al escalón de cedencia. En los casos en
que no aparece este escalón o aparece poco definido, como suele ocurrir con los aceros
estirados en frío, es necesario recurrir al valor convencional establecido en las
prescripciones, como se explica más abajo, para aceros de resistencia mayor a 4200
Kg/cm2

Las barras con resistencias hasta 2800 Kg/cm2 presentan una curva elasto-plástica,
como se ve en la figura 5.10 a), entonces fy se identifica con claridad.

Para aceros de resistencias mayores, hasta 4200 Kg/cm2, la curva esfuerzo-deformación


unitaria puede ser elasto-plastica o no, dependiendo de las propiedades del acero y del
proceso de fabricación.

Para aceros de resistencias mayores a 4200 Kg/cm2, donde el grado de fluencia no está
definido, el código ACI especifica que el esfuerzo de fluencia, fy, debe determinarse
como el esfuerzo que corresponde a una deformación de 0.0035 cm/cm, tal como se
muestra en la Probablemente, la resistencia en el punto de fluencia, es decir, el esfuerzo
elástico máximo que puede soportar la barra, es la propiedad mecánica más importante
para el diseñador.
La resistencia a la tensión se controla por un límite sobre la resistencia en el punto de
fluencia y esta no puede ser menor que 1.25 veces la resistencia real en el punto de
fluencia.

Si bien la tendencia actual, en la construcción con hormigón reforzado, es hacia el uso


de barras de refuerzo con grado de resistencia más elevado, dado que el uso de estas
conduce a una reducción significativa del tonelaje de acero y del tamaño de los
miembros estructurales de hormigón, lo que da por resultado economía en la mano de
obra y en otros materiales, se tiene un límite practico sobre cuán fuerte debe ser el
acero de refuerzo utilizado en una construcción estándar de Hormigón armado: Todas
las resistencias del acero tienen aproximadamente la misma elongación para el mismo
esfuerzo de tensión aplicado (mismo módulo de elasticidad Es=2.1*106 Kg/cm2). Si
un acero tiene una resistencia en el punto de fluencia que es el doble de la de otro,
puede aplicarse el doble de deformación permanente, esta se llama deformación
elástica. El ingeniero utiliza el límite de fluencia de la barra para calcular la dimensión

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

de la estructura, pues la barra soporta cargas y sobrecargas hasta este punto y vuelve a
su condición inicial sin deformación. Pasado este punto, la estructura esta fragilizada y
comprometida.

En general, en el caso de los aceros de dureza natural, el límite de fluencia coincide con
el valor aparente de la tensión correspondiente al escalón de cedencia (figura 5.10 a).
En los casos en que no aparece este escalón o aparece poco definido, como suele ocurrir
con los aceros estirados en frío, es necesario recurrir al valor convencional establecido
en las prescripciones, como se explica más abajo, para aceros de resistencia mayor a
4200Kg/cm2.

Las barras con resistencias hasta 2800 Kg/cm2 presentan una curva elasto-plástica,
como se ve en la figura 5.10 a), entonces fy se identifica con claridad.

Para aceros de resistencias mayores, hasta 4200 Kg/cm2, la curva esfuerzo-deformación


unitaria puede ser elasto-plastica o no, dependiendo de las propiedades del acero y del
proceso de fabricación.

Para aceros de resistencias mayores a 4200 Kg/cm2, donde el grado de fluencia no está
definido, el código ACI especifica que el esfuerzo de fluencia, fy, debe determinarse
como el esfuerzo que corresponde a una deformación de 0.0035 cm/cm, tal como se
muestra en la figura 5.11.

Probablemente, la resistencia en el punto de fluencia, es decir, el esfuerzo elástico


máximo que puede soportar la barra, es la propiedad mecánica más importante para el
diseñador.
La resistencia a la tensión se controla por un límite sobre la resistencia en el punto de
fluencia y esta no puede ser menor que 1.25 veces la resistencia real en el punto de
fluencia.

Si bien la tendencia actual, en la construcción con hormigón reforzado, es hacia el uso


de barras de refuerzo con grado de resistencia más elevado, dado que el uso de estas
conduce a una reducción significativa del tonelaje de acero y del tamaño de los
miembros estructurales de hormigón, lo que da por resultado economía en la mano de
obra y en otros materiales, se tiene un límite practico sobre cuán fuerte debe ser el
acero de refuerzo utilizado en una construcción estándar de Hormigón armado: Todas
las resistencias del acero tienen aproximadamente la misma elongación para el mismo
esfuerzo de tensión aplicado (mismo módulo de elasticidad Es=2.1*106 Kg/cm2). Si
un acero tiene una resistencia en el punto de fluencia que es el doble de la de otro,
puede aplicarse el doble de esfuerzo, pero se obtendrá el doble de elongación. Con
cargas moderadas, el refuerzo de acero se estirará casi lo mismo que lo que puede
estirarse el hormigón que lo rodea sin agrietarse severamente; si se aplica más carga, el
acero puede soportar la carga con seguridad, pero el hormigón que lo cubre se

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

agrietará. Esto no sólo da mal aspecto, sino que, en general, permitirá la corrosión del
refuerzo.

FIGURA 5.10 a) Diagrama Esfuerzo Deformación para Aceros de Dureza Natural Laminados en
Caliente; b) curvas típicas esfuerzo-deformación unitarias para barras de refuerzo

Nota: Las curvas están indicadas según su límite de fluencia.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

FIGURA 5.11 Diagrama Esfuerzo Deformación para Aceros de resistencia mayor a 4200kg/cm2

En general, no se puede usar la mayor resistencia de los aceros con resistencias en el punto de
fluencia de 4200 Kg/cm2, como refuerzo estándar a la tracción, sin causar el agrietamiento del
hormigón, a menos que se tomen disposiciones especiales en el diseño del miembro.

 Maleabilidad: es la capacidad que presenta el acero de soportar la deformación, sin


romperse, al ser sometido a un esfuerzo de compresión.
 Tenacidad: viene siendo la conjugación de dos propiedades: ductilidad y resistencia.
Un material tenaz será aquel que posee una buena ductilidad y una buena resistencia
al mismo tiempo.
 Fatiga: cuando un elemento estructural se somete a cargas cíclicas, este puede fallar
debido a las grietas que se forman y propagan, en especial cuando se presentan
inversiones de esfuerzos, esto es conocido como falla por fatiga, que puede ocurrir con
esfuerzos menores a la carga de deformación remanente.

Límite de fatiga: Se evalúa en un diagrama Esfuerzo máximo (resistencia a la fatiga) vs.


el número de ciclos hasta la falla, estos diagramas indican que la resistencia a la fatiga,
de un acero estructural, decrece con un aumento de número de ciclos, hasta que se
alcanza un valor mínimo que es el Límite de Fatiga. Con la tracción considerada como
positiva y la compresión negativa, las pruebas también demuestran que a medida que
disminuye la relación entre el esfuerzo máximo y el mínimo, se reduce de modo
considerable la resistencia al a fatiga. Las pruebas indican además que los aceros con
resistencia a la tracción semejante tienen casi la misma resistencia a la fatiga.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Estas propiedades se determinan mediante la realización de diferentes pruebas o


ensayos, para determinar qué material es el que emplearemos para el fin que le
queramos dar.

(1). AH = Acero para Hormigón (DN = Dureza Natural; EF = Estirado en Frío).

(2). Para el cálculo de valores unitario se utilizará la sección nominal.

(3). Relación mínima admisible entre los valores de la carga unitaria de rotura y del límite
elástico, obtenidos en cada ensayo.

FORMAS DE PRECENTACION

PRESENTACIONES COMERCIALES DEL ACERO

Las formas más comunes de los aceros que se emplean en la industria mecánica y metálica
se clasifican en tres grandes grupos:

 Palastros: Son chapas laminadas que miden entre 1×2 metros y 3×3 metros.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Barras: Son piezas más largas que ancha, macizas y de secciones variables. Tienen distintas
formas.

También se añaden los alambres que son barras redondas con diámetro menor a 5 mm y
los flejes que son cuando las pletinas tienen mucha longitud y poco espesor.

 Perfiles: Son piezas huecas de secciones variables, cuya longitud varía entre 5 y 12
metros.

Los más utilizados son el angular, IPN, en T, cuadrado y rectangular. Pero hay más formas
denominadas especiales (ventanas, puertas de coches.)

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Las diversas formas comerciales empleadas en construcción pueden clasificarse en cuatro


grupos:

1. Barras y perfiles: todos los perfiles empleados en España deben ser importados. Los
perfiles laminados tienen particular interés en la construcción por ser destinados a la
fabricación de estructuras resistentes.

2. Chapas: También llamadas palastros. Tienen un espesor que puede oscilar desde los 5
mm llegando a los 25 mm. Tienen una longitud de 2 metros ondulados con una
parábola. En ocasiones se recubren de un baño de otro metal para mejorar sus
propiedades. Cuando el recubrimiento es de zinc se obtiene un acero galvanizado. El
recubrimiento también puede ser de estaño, en ese caso las chapas de acero reciben
el nombre de hojalatas.

3. Roblones, pernos y clavos.

3.1 Los roblones: llamados también remaches, están formados por un cuerpo cilíndrico y
una cabeza con forma de media esfera, de casquete esférico, de gota de sebo o de
cabeza perdida; en el otro extremo del cilindro se remacha la cabeza en caliente una
vez colocado en la pieza.

3.2 Los pernos: se conocen por bulones y tornillos. Cuando tienen cabeza para el
destornillador se llaman tornillos y cuando no la tienen reciben el nombre de bulones.
Los bulones constan de un cilindro fileteado en casi toda su longitud y una cabeza fija,
completados por una tuerca y una arandela. Otro tipo de tornillo es el que se aplica en
las maderas, con la cabeza como las del anterior, el cuerpo a partir de ella es cilíndrico
y luego cónico fileteado, terminando en punta.

3.3 Los clavos: constan de un cuerpo cilíndrico liso, terminado en punta en un extremo y
una cabeza, en casquete esférico, de cabeza perdida. Existe también una variante en
forma de L, llamados escarpias y las tachuelas de cabeza chata y cuerpo cónico o
piramidal. Se fabrican con alambre de acero estirado en frío y sin recocer.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

4. Alambres y cables: se fabrican como redondos continuos recogidos en bobinas ya que


el hacer es dúctil y se fabrican en trenes de trefilado, se emplean como sirgas y
tirantes.
La gama de productos elaborados en acero que se pueden encontrar en el mercado es
muy extensa a continuación indicamos los más empleados por la industria.

4.1 Flejes y planos: conocido también por llanta, o pletina, se encuentra en una amplia
gama de secciones, la longitud normal de las barras es de 6000 mm.
4.2 Barra redonda comercial: es un redondo laminado liso, se puede encontrar en
longitudes de 6000 mm, y en diámetros desde 6 mm, hasta 50 mm.
4.3 Barra redonda corrugada: es el producto más utilizado en construcción. Sus corrugas
le hacen idóneo para adherirse al hormigón, se usa como refuerzo en pilares, jacenas
y es la base para la fabricación de los mallazos electrosoldados.
4.4 Barra cuadrada comercial: al igual que el redondo comercial, los largos de estas son
de 6000 mm, y su gama oscila entre las medidas 10 x 10 mm y 40 x 40 mm.
4.5 Formas angulares, (UES y TES): estas formas comerciales son algunas de las más
utilizadas. Todas se fabrican en longitudes de 6000 mm.
4.6 Perfiles estructurales IPN, IPE, UPN y HEB: conocidos como vigas, son los perfiles que
se utilizan en la construcción para las estructuras de edificios, naves industriales o
chasis de maquinaria.
4.7 Chapas de acero: también llamadas palastros, es otro de los productos de gran
consumo, en cualquiera de sus variedades, negra, pulida, decapada, galvanizada o
industrial. Suele estar disponible en diferentes formatos, aunque el más extendido es
el de 2000 x 1000 mm.
4.8 Tubería perfilada redonda: cuadrada y rectangular, aunque se les llame tubos, no son
aptos para usarlos en conducción, sus usos están enfocados a la construcción de,
bastidores, estanterías, marcos, soportes.
4.9 Tubería para conducciones: En sus distintas variedades son usadas para la conducción
de líquidos, gases e incluso algunos sólidos.
4.10 Chapas perforadas: la chapa perforada es un producto de gran utilidad por
favorecer el filtrado y la ventilación, pero también se utiliza con motivo decorativo en
muchas construcciones. Están disponibles en una amplia variedad de perforaciones y
diferentes calidades.

PRODUCTOS DE ACERO
Los lingotes de acero de la refinación del arrabio se laminan para formar placas de
anchos y espesores variables, diversos perfiles estructurales, barras redondas,
cuadradas y rectangulares, y tubos. La mayor parte del laminado se efectúa sobre
el acero en caliente, y el producto se llama acero laminado en caliente. Algunas de
las placas más delgadas se laminan o doblan aún más después de enfriadas para
hacer productos de aceros formados en frío o laminados en frío.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

PRODUCCIÓN AMERICANA

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Perfiles W

Llamados también perfiles de patín ancho (Wide Flange,


WF) ó simplemente W, son perfiles doblemente
simétricos, y consisten de dos patines de forma
rectangular, conectados por una placa de alma también
rectangular.
Ej: W16x40 (peralte nominal= 16” y peso nominal= 40
lb/pie).

Perfiles S

Son perfiles doblemente simétricos, conocidos


anteriormente como vigas I, vigas American Standard, o
simplemente S.
Hay diferencias esenciales entre los patines S y W:
_ El ancho del perfil S es menor.
_ La cara interna del patín tiene una pendiente de
aproximadamente 16.7%
Ej.: S20x75 (peralte nominal= 20” y peso nominal=
75 lb/pie).

Perfiles HP

Estas secciones de pilotes de apoyo HP tienen las


caras del patín esencialmente paralelas e igual espesor
en el patín y el alma (tf = tw)
Ej.: HP14x117 (peralte nominal= 14” y peso nominal=
117 lb/pie).

Perfiles M

Son perfiles doblemente simétricos que no se clasifican


como perfiles W, HP o S.
Ej.: M14x18 (peralte nominal= 14” y peso nominal= 18
lb/pie).

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Perfiles C

Perfiles de canal que tienen la cara interna del patín con la


misma pendiente que los perfiles S.
Ej.: C6x13 (peralte nominal= 6” y peso nominal= 13 lb/pie).

Perfiles MC

Son perfiles de canal que no clasifican como perfiles C.


Ej.: MC18x58 (peralte nominal= 18” y peso nominal= 58
lb/pie).

Angulos

Existen angulares de lados iguales y también desiguales.


Ej.: < 3x3x1/4 (lados iguales de 3” , espesor= ¼”).
Ej.: < 5x3x1/4 (lados desiguales de 5” y 3” , espesor=
¼”).

Perfiles T

Las Tees estructurales son miembros que se obtienen


cortando perfiles W (para WT), S (para ST), o M (para
MT). Por lo general se hace el corte de tal modo que
se produce un perfil con área equivalente a la mitad del
área de la sección original
Ej.: WT8x20 (peralte nominal= 8” y peso nominal= 20
lb/pie). Se ha obtenido
dividiendo una W16x40 en dos partes iguales.

9. Placas y Barras

La producción de placas y barras en el mercado americano es sumamente amplia.


Para mayores detalles se sugiere revisar el Manual AISC.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

PRODUCCION NACIONAL

PRODUCCION SIDER-PERÚ

La producción en acero estructural se basa en un acero tipo ASTM A-36, con una
fluencia mínima Fy= 250 MPa (2530 kg/cm2) y resistencia a la tracción FR= 400-
550 MPa (4,080 – 5,610 kg/cm2)

1) BARRAS TIPO ASTM A36 (L=6.00 m)

Cuadradas lisas : b = 3/4” y 1”


Redondas lisas : Ø= 3/8”, ½”, 5/8”, ¾”, 1”, 1 ½”

2) TUBOS TIPO ASTM A36 (L=6.40 m)

Tubos de sección circular electro-soldados, producidos a partir de bobinas de


acero estructural ASTM A1011-02 Grado 36. Son adecuados para usos
diversos en estructuras y propósitos mecánicos, donde se necesite un tubo
con propiedades mecánicas superiores. Entre sus aplicaciones tenemos:
estructuras diversas, tijerales, postes de alumbrado, portones, barras de
protección, aparatos de gimnasios, etc.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3) PLANCHAS GRUESAS TIPO ASTM A36

Son productos de acero planos laminados en caliente, con espesores de 6,0 a


50,0 mm, anchos de 1220 a 2400 mm, longitudes de 2400 a 12 000 mm.

4) PLANCHAS DELGADAS TIPO ASTM A36


Productos planos de acero, laminados en caliente (LAC), con espesores de 1,8
a 9,5 mm y anchos de 920 y 1220 mm.

Longitudes: 2400 mm, 3000 mm, 6000 mm.


Nota. - Se pueden suministrar otras dimensiones previo pedido.

PRODUCCION ACEROS AREQUIPA

La producción en acero estructural se basa en los aceros:

ASTM A-36, con una fluencia mínima Fy= 2530 kg/cm2 (36 ksi) y resistencia a la
tracción FR= 4,080 – 5,620 kg/cm2

ASTM A572 GRADO 50, con una fluencia mínima Fy= 3520 kg/cm2 (50 ksi) y
resistencia a la tracción FR= 4580 kg/cm2 (65 ksi) mínimo.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1) ÁNGULOS DE ALTA RESISTENCIA TIPO ASTM A572 GRADO 50 (L=6.00 m)

2) ÁNGULOS TIPO ASTM A36 (L=6.00 m)

3) BARRAS CUADRADAS TIPO ASTM A36 (L=6.00 m)

Productos de acero laminado en caliente de sección cuadrada:

b= ¼”, ¾”, 7/8”, 1”


b= 9 mm, 12 mm, 15 mm
Para cuadrados de ¼” y 9 mm, la Resistencia a la Tracción mínima es de 3000
kg/cm2 y la fluencia mínima es de 1500 kg/cm2.

4) BARRAS REDONDAS LISAS TIPO ASTM A36 (L=6.00 m)

Productos de acero laminado en caliente de sección


circular, superficie lisa:
Ø= 3/8”, ½”, 5/8”, ¾”, 7/8”, 1”, 1 1/8”, 1 ¼”, 1 3/8”, 1 ½”, 1 ¾”, 2”,2 ¼”, 2 ½”

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

5) CANALES U TIPO ASTM A36 (L=6.00 m)

Productos de acero laminado en caliente


con sección en forma de U.

6) PLATINAS TIPO ASTM A36 (L=6.00 m)

Productos de acero laminado en


caliente de sección rectangular.

7) TUBO ASTM A53 (L=6.40 m)

Tubos para alta presión (SCH 40) fabricados con acero al carbono de calidad
estructural, utilizando el sistema de soldadura por resistencia eléctrica por
inducción de alta frecuencia longitudinal (ERW).

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Grado A: Resistencia a la tracción: 330 Mpa (3,366 kg/cm2), Mín.


Límite de fluencia: 205 Mpa (2,091 kg/cm2), Mín.

Grado B: Resistencia a la tracción: 415 Mpa (4,233 kg/cm2), Mín.


Límite de fluencia: 240 Mpa (2,448 kg/cm2), Mín.

8) TEES TIPO ASTM A36 (L=6.00 m)

Productos de acero laminado en caliente de


sección en forma de Tee:

Sistema Internacional: T20x20x3.0mm,


T25x25x3.0mm

Sistema Inglés: T1¼ x1¼ x1/8”,


T1½ x1½ x1/8”,
T1½x1½ x3/16,
T2x2x¼”

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

9) VIGAS W TIPO ASTM A36

Productos de acero laminado en caliente de


sección en forma de H. Se comercializan en
longitudes de 20, 30 y 40 pies.

10) PLANCHAS DELGADAS LAC TIPO ASTM A36


Planchas de acero laminadas en caliente de espesores menores que 4.75 mm.
En Sistema Internacional:

3.0x1500, 4,5x1200, 4.5x1500, 6.0x1200, 6.0x1500, 8.0x1200,


8.0x1500, 9.0x1200, 9.0x1500, 12.0x1200, 12.0mmx1500mm

11) PLANCHAS GRUESAS LAC TIPO ASTM A36

Planchas de acero laminadas en caliente de espesores mayores que 4.75 mm.


En Sistema Internacional:

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

NORMAS DE DISEÑO

 Reglamento nacional de edificaciones (RNE)


 Norma E 090 estructuras metálicas
 AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials)
 AISC (American Institute of Steel Construction)
 AISI (American Iron and Steel Institute)
 ANSI (American National Standards Institute)
 ASTM (American Society for Testing and Materials)

 Sencico
Tiene a su cargo la elaboración de las Normas Técnicas de Edificación del Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE) y la evaluación para la aprobación de los Sistemas
Constructivos No Convencionales.
Las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones se elaboran a través de Comités
Técnicos Especializados, conformados por representantes de diversas instituciones
involucradas en el tema materia de la norma en cuestión. Prioritariamente forman parte de
estos comités, representantes de las universidades, institutos de investigación y consultores
de reconocido prestigio en el país.
El Comité Técnico especializado es el encargado de elaborar el Proyecto de propuesta de las
Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones, que posteriormente es sometida a
discusión pública y, finalmente, aprobada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

MANUALES Y CATALOGOS DE DISEÑO

Manual de diseño cintac


Hoy CINTAC es líder en Chile y el cono sur en la fabricación y comercialización de sistemas
constructivos y productos de acero. Con una oferta única y la más amplia del mercado,
CINTAC atiende las necesidades específicas de los segmentos Habitacional, Industrial y de
la Infraestructura Vial lo que, sumado a su tradicional oferta de Tubos, Perfiles y Cañerías,

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

satisface con soluciones concretas e innovadoras las necesidades de los sectores de la


construcción y metalmecánica.

 Manual de diseño metalcon

Las tendencias en construcción de viviendas y un mercado cada vez más exigente, han
llevado a CINTAC a desarrollar productos que permitan una alta velocidad de armado y una
menor necesidad de servicio post venta. CINTAC presenta la más amplia oferta para la
construcción de viviendas a través de METALCON® perfiles y METALCON® estructuras.
METALCON® es un sistema constructivo, conformado por un conjunto de perfiles
estructurales metálicos, livianos y galvanizados, que permiten diseñar distintas soluciones
constructivas. Las posibilidades constructivas son múltiples, ya que METALCON® permite
desarrollar todos los elementos estructurales de una vivienda, tales como: muros
soportantes, vigas, columnas, envigados de pisos, techumbres, mansardas, segundos pisos,
etc. Además, las posibilidades constructivas se amplían al campo de las construcciones
industriales y el comercio.

Manual ahmsa

 Manual de diseño para la construcción con acero altos hornos de mexico

ha sido uno de los cimientos de la industria siderúrgica nacional durante más de 70 años,
aportando acero de calidad para fomentar el desarrollo del país.
México se encuentra inmerso en un profundo proceso de modernización en el sector de la
construcción, esto nos obliga a construir con más eficacia, a costos más bajos y apegados a
las normas más estrictas de medio ambiente y materiales menos contaminantes.
Hoy podemos afirmar que el mundo moderno está construido con la fortaleza del acero,
esa fuerza hace posible, que casas, edificios, puentes y obras de infraestructura diversas,
permanezcan en pie después de los embates de grandes desastres naturales como
terremotos y huracanes que han azotado al mundo.
Sin embargo, todos estos elementos exigen precisión en el cálculo. Por eso, experimentados
técnicos e ingenieros de AHMSA han estructurado este Manual como herramienta que los
especialistas de las industrias metal mecánica y de la construcción encontrarán
particularmente útil para el mejor desempeño de su trabajo.
Con acero AHMSA construimos más seguro y más limpio un México mejor.

Manual sencico

Material elaborado por el Área de Programación y Material Didáctico de la Gerencia de


Formación Profesional para uso exclusivo de los estudiantes de SENCICO.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

LA MADERA COMO MATERIAL ESTRUCTURAL

La madera tiene características muy convenientes para su uso como material estructural y
como tal se ha empleado desde los inicios de la civilización. Al contrario de la mayoría de
los materiales estructurales, tiene resistencia a tensión superior a la de compresión, aunque
esta última es también aceptablemente elevada. Su buena resistencia, su ligereza y su
carácter de material natural renovable constituyen las principales cualidades de la madera
para su empleo estructural. Su comportamiento es relativamente frágil en tensión y
aceptablemente dúctil en compresión, en que la falla se debe al pandeo progresivo de las
fibras que proporcionan la resistencia. El material es fuertemente anisotrópico, ya que su
resistencia en notablemente mayor en la dirección de las fibras que en las ortogonales de
ésta. Sus inconvenientes principales son la poca durabilidad en ambientes agresivos, que
puede ser subsanada con un tratamiento apropiado, y la susceptibilidad al fuego, que puede
reducirse sólo parcialmente con tratamientos retardantes y más efectivamente
protegiéndola con recubrimientos incombustibles. Las dimensiones y formas geométricas
disponibles son limitadas por el tamaño de los troncos; esto se supera en la madera
laminada pegada en que piezas de madera de pequeño espesor se unen con pegamentos
de alta adhesión para obtener formas estructuralmente eficientes y lograr estructuras en
ocasiones muy atrevidas y de gran belleza.
El problema de la anisotropía se reduce en la madera contrachapeada en el que se forman
placas de distinto espesor pegando hojas delgadas con las fibras orientadas en direcciones
alternadas en cada chapa.
La unión entre los elementos de madera es un aspecto que requiere especial atención y
para el cual existen muy diferentes procedimientos. Las propiedades estructurales de la
madera son muy variables según la especie y según los defectos que puede presentar una
pieza dada; para su uso estructural se requiere una clasificación que permita identificar
piezas con las propiedades mecánicas deseadas. En algunos países el uso estructural de la
madera es muy difundido y se cuenta con una clasificación estructural confiable; en otros
su empleo con estos fines es prácticamente inexistente y es difícil encontrar madera
clasificada para fines estructurales.

LA MADERA COMO MATERIAL ESTRUCTURAL

La madera tiene una larga historia de uso con fines estructurales, en especial en las regiones
donde existen grandes cantidades de madera en pie. A principios de la época de la
colonización de Estados Unidos, extensas zonas de este país estaban cubiertas de bosques.
Realmente era un gran problema para los primeros colonizadores de las regiones del Este,
del Sureste y del Oeste medio. EI transito se dificultaba debido a la densidad de los bosques,
y hasta mediados del siglo XIX, se realizaba principalmente a través de los numerosos ríos
navegables. Como en muchos otros países en la actualidad, tenía que obtenerse tierra para

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

el cultivo o para el apacentamiento de animales por medio de la quema o destrucción de


zonas forestales.
Si bien se perdi6 gran parte de ese bosque denso primigenio (especial mente grandes
extensiones de árboles en pie de especies de latifoliadas o maderas duras), se utilizó una
gran cantidad de madera para la construcción. Así, se inició una tradición de construcción
con madera y se estableció una vasta industria. Esta industria continua en la actualidad, y la
madera sigue siendo un recurso principal en la construcción de edificios.
Ya no se construye extensamente con este recurso. Las cabañas de troncos, las tablas
cortadas toscamente con hacha y las construcciones de postes con troncos descortezados
no constituyen la mayoría de los edificios. En la actualidad, la madera como materia l de
construcci6n se utiliza como un producto industrializado, que recibe un tratamiento
considerable en su camino al lugar de la obra.
Un uso principal que prevalece (y que se estudia en forma detallada en este libro) es el de
las piezas de madera que se someten a un proceso ligero, en el que se cortan directamente
de los troncos, se cepillan un poco y se usan tan rápido como sea posible en su forma sólida
cortada.

MADERAS UTILIZADAS PARA FINES ESTRUCTURALES

Coníferas: también llamadas gimnospermas, árboles de hoja perenne en forma de aguja


con semillas alojadas en sus conos. Su madera está constituida esencialmente por un tipo
de células denominadas traquedias (pino, roble, nogal, etc.)

Latifoliadas: también llamadas angiospermas, árboles de hoja caduca de forma ancha que
producen sus semillas dentro de frutos. Su madera está constituida por células
denominadas vasos, fibras y Parénquima (tropicales: caoba)

Madera contrachapeada: placa compuesta de un conjunto de chapas o capas de madera


unidas con adhesivo, generalmente en número impar, en la cual las chapas adyacentes se
colocan con la dirección de la fibra perpendicularmente entre sí.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS

PROPIEDADES FÍSICAS:

Las propiedades de la madera dependen, del crecimiento, edad, contenido de humedad,


clases de terreno y distintas partes del tronco.

 Humedad: Como la Madera es higroscópica, absorbe o desprende humedad, según


el medio ambiente. El agua libre desaparece totalmente al cabo de cierto tiempo,
quedando, además del agua de constitución, el agua de saturación correspondiente
a la humedad de la atmósfera que rodee a la Madera, hasta conseguir un equilibrio,
diciéndose que la Madera está secada al aire. La humedad de la Madera varía entre
límites muy amplios. En la Madera recién cortada oscila entre el 50 y 60%. Las
variaciones de humedad hacen que la Madera se hinche o contraiga, variando su
volumen, y, por consiguiente, su densidad.
 Densidad: La densidad real de las maderas es sensiblemente igual para todas las
especies, aproximadamente 1,56. La densidad aparente varía no solo de unas
especies a otras, sino aún en la misma con el grado de humedad y sitio del árbol, y
para hallar la densidad media de un árbol hay que sacar probetas de varios sitios.
Como la densidad aparente comprende el volumen de los huecos y los macizos,
cuanto mayor sea la densidad aparente de una madera, mayor será la superficie de
sus elementos resistentes y menor el de sus poros. Las maderas se clasifican por su
densidad aparente en:
a. Pesadas, si es mayor de 0.8.
b. Ligeras, si está comprendida entre 0.5 y 0.7.
c. Muy ligeras, las menores de 0.5.

Densidades de Algunas Maderas:

 Pino Común | 0.32 – 0.76 | Kg/dm3


 Pino Negro | 0.38 – 0.74 | Kg/dm3
 Pino- tea | 0.83 – 0.85 | Kg/dm3
 Albeto | 0.32 – 0.62 | Kg/dm3
 Pinabete | 0.37 –0.75 | Kg/dm3
 Alerce | 0.44 – 0.80 | Kg/dm3
 Roble | 0.71 – 1.07 | Kg/dm3
 Encina | 0.95 – 1.20 | Kg/dm3
 Haya | 0.60 – 0.90 | Kg/dm3
 Álamo | 0.45 – 0.70 | Kg/dm3
 Olmo | 0.56 – 0.82 | Kg/dm3
 Nogal | 0.60 – 0.81 | Kg/dm3

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Contracción e hinchamiento: La madera cambia de volumen según la humedad que


contiene. Cuando pierde agua, se contrae o merma, siendo mínima en la dirección
axial o de las fibras, no pasa del 0.8 por ciento; de 1 a 7.8 por ciento, en dirección
radial, y de 5 a 11.5 por ciento, en la tangencial.
El hinchamiento se produce cuando absorbe humedad. La madera sumergida
aumenta poco de volumen en sentido axial o de las fibras, y de un 2.5 al 6 por ciento
en sentido perpendicular; pero en peso, el aumento oscila del 50 al 150 por ciento.
La madera aumenta de volumen hasta el punto de saturación (20 a 25 por ciento
de agua), y a partir de él no aumenta más de volumen, aunque siga absorbiendo
agua. Hay que tener muy presente estas variaciones de volumen en las piezas que
hayan de estar sometidas a oscilaciones de sequedad y humedad, dejando espacios
necesarios para que los empujes que se produzcan no comprometan la estabilidad
de la obra.
 Dureza: La dureza de la madera es la resistencia que opone al desgaste, rayado,
clavar, etc. Depende de su densidad, edad, estructura y si se trabaja en sentido de
sus fibras o en el perpendicular. Entre más vieja y dura es, mayor la resistencia que
opone.
 Hendibilidad: Se llama también facilidad a la raja y es la aptitud de las maderas a
dividirse en el sentido longitudinal bajo la acción de una cuña. El rajado es más fácil,
en sentido de los radios. Como madera muy hendible se acostumbra citar el
castaño, como madera hendible, el roble, y como madera poco hendible, el carpe.
 Conductividad: La madera seca es mala conductora del calor y electricidad, no así
cuando está húmeda. La conductividad es mayor en el sentido longitudinal que en
radial o transversal, y más en las maderas pesadas que en las ligeras o porosas, por
lo cual se emplean como aisladores térmicos en los pavimentos y paredes.
 Dilatación térmica: El coeficiente de dilatación lineal de la madera es muy pequeño,
pudiendo ser despreciado.
 Duración: La duración de la madera varía mucho con la clase y medio. A la
intemperie, y sin impregnar depende de las alternativas de sequedad y humedad:
el roble dura 100 años: álamo, sesenta a noventa años; pino, alerce, cuarenta a
ochenta años; sauce dura treinta años. Se admite como duración media de la
madera enterrada la de diez años.
 Peso específico: El peso específico es la relación entre el peso de la madera y el
volumen que ocupa. Sin embargo, la madera es un material poroso, y los poros
contienen aire; por esta razón se distinguen dos tipos de pesos específicos: el peso
específico de la madera, que corresponde a pesar la madera sin poros, y el peso
específico aparente que se obtiene pesando la madera con todos sus poros. La
primera varía muy poco de unas maderas a otras, y está determinada por los
componentes de la misma (celulosa, etc.); la segunda varía enormemente. Como la
densidad aparente comprende el volumen de los huecos y los macizos, cuanto
mayor sea la densidad 16 aparente de una madera, mayor será la superficie de sus
elementos resistentes y menor el de sus poros. Las maderas se clasifican por su
densidad aparente en:

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Pesadas, si es mayor de 0.8.


Ligeras, si está comprendida entre 0.5 y 0.7.
Muy ligeras, las menores de 0.5.
 El olor: Puede ser más o menos intenso dependiendo de la localidad donde creció
el árbol. Al igual que el color, el aroma de la Madera se debe a compuestos químicos
almacenados principalmente en el duramen.

PROPIEDADES MECÁNICAS:

 Módulo de Elasticidad E: Elasticidad implica que las deformaciones producidas por


cargas pequeñas son completamente recuperables después que las cargas se
eliminan. Cuando se llega a niveles altos de carga, se produce la deformación
plástica o la falla. Los tres módulos de elasticidad, que se denotan por EL, ER y ET,
módulos elásticos a lo largo de los ejes longitudinales, radiales y tangenciales de la
madera, respectivamente.
 Rigidez: Este término se refiere a la capacidad de la madera para resistir deflexión
o doblado. La medida de la rigidez de una madera se denomina como módulo de
elasticidad (MOE). A mayor MOE más rigidez será una madera. El módulo de
elasticidad es la relación del esfuerzo a la deformación. La rigidez de una madera se
debe considerar, no solo en vigas, sino también en columnas delgadas largas.
 Tenacidad: Este término se refiere a la capacidad de la madera para resistir cargas
repentinas (golpe o choque). Generalmente las fibras de madera de alta tenacidad,
están entrecruzadas lo cual hace que las maderas se doblan o torsionan mucho más.
Sin romperse o fracturarse.
Hablar de una madera frágil es un término opuestos a madera tenaz. La fragilidad
se puede atribuir a la fragilidad misma de las fibras o a defectos tales como, nudos
o grano desviado
 Dureza: Este término a la resistencia que presenta una madera a la indentación, a
las abolladuras y al desgaste. La madera dura es generalmente aquella que presenta
buenas características o resistencia al desgaste, lo cual es importante para la
madera de pisos. Por lo general las maderas duras son densas y debido a esto,
presentan cierta dificultad para ser trabajadas.

DURAVILIDAD Y CONSERVACION

La conservación de la madera es la aplicación de métodos específicos para proteger a la


madera y a los productos de madera contra el deterioro por agentes biológicos y otros
agentes destructores de la madera.
Comprende básicamente el empleo de las técnicas de secado de las maderas, de
preservación de las maderas y de la microbiología de las maderas. El secado de la madera
es una técnica que no requiere del empleo de sustancias químicas. La preservación de las
maderas implica el empleo de sustancias o compuestos de origen químico, aunque

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

recientemente se está dando énfasis a tratamientos que no emplean tales químicos. La


microbiología de las maderas permite entender los mecanismos de deterioro que emplean
los agentes destructores de la madera de origen biológico y cuál es el comportamiento de
las sustancias químicas empleadas como preservantes para la protección de la madera, y
mejora el entendimiento de los mecanismos de control biológico de los microorganismos
destructores de la madera.
En todos los casos, es posible identificar las áreas de aplicación de los tratamientos de
conservación de maderas:
Aplicación antes del empleo o uso de la madera, situación que requiere el empleo de
medidas o tratamientos profilácticos que se aplican particularmente a la madera en rolas
recién derribada o tumbada o a la madera recientemente aserrada para evitar tanto la
decoloración de la madera o su deterioro.
Aplicación de medidas de conservación o tratamiento de maderas cuando la madera se
encuentra en servicio.
Aplicación de tratamientos para prolongar la vida de servicio de las maderas, cuando éstas
ya están siendo utilizadas.
Aplicación de medidas de eliminación de la madera deteriorada para evitar su posterior
utilización, con los peligros que significa el empleo de madera deteriorada.
Aunque la creencia general es que aplicar medidas de conservación de maderas,
particularmente el secado y la preservación de las maderas, representa un gasto adicional,
los resultados han demostrado que los empleos de técnicas de conservación de maderas no
solo prolongan la vida útil de las maderas, con el consiguiente ahorro en reposición del
material empleado, sino que también tiene influencia en la mejora de las propiedades físicas
y mecánicas.
La madera que ha recibido tratamientos de conservación para prolongar su vida útil de
servicio, resulta así en un material de construcción atractivo, permanente y se puede indicar
que puede competir técnica y económicamente con materiales alternativos como el
concreto o el acero.

DURABILIDAD DE LA MADERA

Es la habilidad de la madera para resistir el deterioro biológico, se llama también resistencia


natural. No es la misma para todas las maderas y depende de variados aspectos:
Se circunscribe solamente al duramen, puesto que la albura de la mayoría de las especies
forestales es fácilmente degradada. Considerando la sección transversal de la rola, en el
duramen la parte interior es menos durable que la parte más externa y la parte inferior de
la rola es más durable que la parte superior.
La durabilidad natural varía entre las especies forestales, algunas se deterioran muy
rápidamente mientras que otras pueden permanecer sin alteración por años. La durabilidad
de las maderas usualmente debe relacionarse con el tipo de agentes de deterioro: ciertas
especies pueden soportar muy bien el ataque de hongos; algunas especies resisten bien el
ataque de insectos de la madera seca; pocas especies son durables ante las termitas y solo
un pequeño número de especies es durable contra los perforadores marinos.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Las condiciones climáticas tienen una gran influencia sobre la durabilidad de las maderas. Si
están permanentemente bajo condiciones secas, casi todas las maderas pueden soportar
bien el ataque de hongos (excepto los hongos de pudrición seca); en realidad, este es el
fundamento para la protección de la madera en construcción. La mayor parte de las
especies puede ser protegida contra el deterioro si permanecen sumergidas en agua dulce,
procedimiento que se emplea inclusive asperjando o regando agua dulce sobre las rolas; sin
embargo, debe destacarse que en condiciones tropicales el agua que recircula para regar
las rolas tiene que ser tratada contra microorganismos para evitar la proliferación de éstos
que consiguen en el agua recogida bastantes nutrientes, usualmente azúcares solubles y
almidones, como es el caso de la madera de pino caribe. El agua salada representa una
severa condición para el deterioro de las maderas, particularmente por organismos
xilófagos marinos.
Para la caracterización de la durabilidad de las maderas se han ensayado diversos sistemas
de clasificación. En todos se parte de la simple comparación del tiempo relativo que duran
las especies, en relación con alguna madera patrón; naturalmente todos los sistemas de
clasificación hacen énfasis en las maderas que están en contacto con el suelo. Debe notarse
que el concepto de durabilidad de las maderas es diverso cuando se consideran maderas en
servicio en las zonas de clima templado, en relación con las maderas que prestan servicios
en zonas tropicales; una madera durable en los países templados resulta usualmente poco
durable en las condiciones de servicio en países tropicales; y al contrario, maderas que son
poco durables en el trópico pueden presentar alta durabilidad a los agentes de deterioro de
las zonas templadas.

FORMAS DE PRECENTACION

Se pueden hacer numerosas clasificaciones de la madera. La estructura de la madera es lo


que determina la diversidad de los troncos y su utilización. Hay distintos tipos de madera
que se distinguen:

COMERCIALMENTE

Como es un material muy utilizado, la madera, puede encontrarse en gran variedad de


formas comerciales:
 Tableros macizos: Pueden estar formados por una o varias piezas rectangulares
encoladas por sus cantos.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Chapas y láminas: Formadas por planchas rectangulares de poco espesor.


 Listones y tableros: Que son prismas rectos, de sección cuadrado o rectangular, y
gran longitud.
 Molduras o perfiles: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una
determinada sección.
 Redondos: Que son cilindros de maderas generalmente muy largos.
 Tableros contrachapados: Son piezas planas y finas que pueden trabajarse bien con
herramientas manuales, como la segueta. Están formados por láminas
superpuestas perpendiculares entre sí.
 Tablero de fibras: Está formado por partículas o fibras de maderas que se prensan.
Los hay de densidad baja (DB) y de densidad media(DM). Estos tableros pueden
usarse en el taller de tecnología en los proyectos en los que intervienen piezas de
madera.
 Tableros aglomerados: Se forman a partir de residuos de madera que se prensan y
encolan. En algunos casos estos tableros se cubren con una lámina muy fina (de 2 o
3mmde espesor) de una madera más vistosa (cerezo, roble, etc.) o de plástico.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CONECTORES Y CONEXIONES

FORMAS DE CONEXIÓN

Las construcciones de madera se conforman con piezas independientes de dimensiones


limitadas que deben unirse para obtener formas definitivas y adecuadas a la función.
Las uniones o ensambles constituyen la parte más delicada de la construcción. Deben ser
eficaces y duraderos a pesar de los cambios que se producen en las piezas de madera
durante la vida útil, sean por el grado de humedad ambiente o por las deformaciones bajo
cargas.
La trabajabilidad de la madera permite la organización de las diferentes uniones mediante
cortes y elementos auxiliares que aseguran la transmisión de esfuerzos y la permanencia en
el tiempo.

Los ensambles o conexiones se denominan:

1. NODALES, piezas colocadas en ángulo ⊥ ∧ ∠


1.1. De caja
 Simple entalladura
 Doble entalladura
 Media madera
 Testa oculta
 De doble caja
 En cola de milano: simple por tabla, doble por tabla, doble y por testa,
simple y por canto
 En inglete
 Por arista
 En cruz
 En cruz de san Andrés
 De corte a pluma. Normal, con rebajo a pluma matada
1.2. De caja y espiga
 Recta
 Tronco – piramidal
 En cola de milano
 A inglete
 Por arista
1.3. De quijera
 Simple y recta

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 En cola de milano: tabla simple, canto simple, testa simple, canto


múltiple
 A inglete
 Por arista
1.4. De barbilla
 Pasantes: simple o pico de pájaro, con rebajo (chaflán para evitar el
ángulo cóncavo del corte)
 A tope o de talón: simple, con rebajo, oblicuo
1.5. De espera

2. EMPALMES, las piezas se unen por testa


3. ACOPLES, piezas unidas por sus caras

MEDIOS DE UNION CAPACIDAD DE CARGA Y RIGIDEZ

Medios de unión empleados:


 MADERA - MADERA
 COLAS
 CLAVIJAS: PERNOS, PASADORES, TORNILLOS, CLAVOS y AGUJAS
 CONECTORES o LLAVES

La efectividad de las conexiones se evalúa tanto por resistencia como por rigidez. Como
regla general cuanto mayor es la superficie de contacto ofrecida por el medio de unión,
tanto más rígida resulta la conexión.

 Por resistencia:

CARGA DE SERVICIO = CARGA DE ROTURA / 3

 Por rigidez

CARGA DE SERVICIO = CARGA QUE DEFORMA HASTA 1.5 mm

Usos, conforme el tipo de esfuerzo a transmitir:

 FLEXIÓN Clavos y pernos


 COMPRESIÓN Llaves y clavijas
 CORTE Conectores y llaves
 ADHERENCIA Colas

Capacidad de carga

En esta guía se aplican las prescripciones de la norma DIN 1052, que estipula la verificación
de capacidad de los elementos estructurales por esfuerzos admisibles, considerando las
acciones en condiciones de servicio.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Indicamos con subíndice (d) los valores de esfuerzos o tensiones d disponibles, en este caso
se tratarán de los esfuerzos o tensiones admisibles.

NORMAS DE DISEÑO NACIONAL Y OTROS PAISES AFINES

 Normas técnicas peruanas de madera


 Norma E 010 de madera
 Norma E 100 bambu
 Reglamento nacional de edificaciones (RNE)
 Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de estructuras de
madera
 Norma ecuatoriana de la construcción (NEC)
 Reglamento colombiano de la construcción sismo resistente (NSR-10)
 Manual de diseño para maderas del grupo andino (PATD-REFORT)

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

LINKOGRAFÍA:

 http://caminos.udc.es/info/asignaturas/406/contenido_publico/recursos/tema00.pdf
 http://www.archdaily.pe/pe/02-44191/historia-del-acero
 https://es.wikipedia.org/wiki/Acero
 http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/2888_6550.pdf
 https://materialestecno1.wordpress.com/presentaciones-comerciales-del-acero/
 http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1092/html/4_formas_come
rciales.html
 http://es.zapmeta.ws/ws?q=dise%C3%B1o%20estructuras%20metalicas&asid=ws_es_gc2
_03&mt=b&nw=g&de=c&ap=1o2
 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11885/Capitulo2.pdf
 http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/10/propiedades-del-acero.html
 http://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/10/GUIA-3-
ACERO.pdf
 http://icha.cl/normativa/
 http://www.grupoazero.mx/docs/MANUAL_AHMSA_2013-2.pdf
 http://www.cintac.cl/novedades/wp-
content/uploads/2010/03/Metalcon_Manual_de_Diseno.pdf
 http://www.ahmsa.com/manual-ahmsa/
 https://www.sencico.gob.pe/publicaciones.php?id=230
 http://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/soluciones-
constructivas/conexiones-metalicas-en-estructuras-de-madera
 http://www1.frm.utn.edu.ar/metalicas/Guias%20de%20Estudio/CMM-
Conexiones%20de%20las%20Piezas%20de%20Madera.pdf
 http://www.arquitectura21.com/2011/07/la-madera-como-elemento-
estructural.html
 http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_arqui/dis_simpli_e
struc/01.pdf
 https://www.sencico.gob.pe/publicaciones.php?id=230
 http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/246/2/TESIS%20BONF
ANTE%2C%20BUSTOS.pdf
 https://es.slideshare.net/alexandermichaelulfferios/materiales-de-
construccin-madera
 http://webdelprofesor.ula.ve/forestal/oencinas/cursosofrecidos/museosalvadorvalero200
4/contcursalvalero/CursoSalvadorValero4partes.pdf
 https://es.scribd.com/doc/96204373/CLASIFICACION-DE-LA-MADERA-SEGUN-SU-
CALIDAD-Y-PRESENTACION-COMERCIAL
 https://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/estructuras_madera/DFNORM09.pdf

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones
.pdf
 http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/eventos/2012/TOTAL/7.%20Norma%
20E.010%20%20Madera.pdf
 http://www.actiweb.es/jorgeluisguresso/archivo1.pdf
 http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/reglamento_construccio
n_sismo_resistente.pdf

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y EN MADERA

You might also like