You are on page 1of 9

Líquidos fundamentales en el funcionamiento del cuerpo.

Cambios en la captación y salida, condiciones ambientales o de enfermedad


afectan la regulación de los líquidos en el organismo.

Líquidos están distribuidos en compartimientos: Líquido Intracelular (LIC) y Líquido


Extracelular (LEC).

Potasio reducen las cargas negativas

Líquido Intracelular (LIC).

o Líquido dentro de las células.


o El compartimiento más grande.
o Cerca de 2/3 partes del agua corporal de todo el cuerpo.

Líquido Extracelular (LEC).

o 1/3 de líquido del cuerpo.


o Se incluyen todos los espacios intersticiales y vasos sanguíneos.
o Contienen grandes cantidades de Sodio y Cloruro; cantidades moderadas
de Potasio, Magnesio, Calcio y Fósforo.
o Las concentraciones de electrolitos en LEC son las que se miden
clínicamente.

Membrana celular funciona como barrera entre LEC y LIC.

Agua atraviesa la membrana celular por ósmosis, utilizando Acuaporinas.

Disociación de electrolitos.

Electrolitos son sustancias que se disocian para formar partículas con carga:
Cationes (+) y Aniones (-).

Partículas como Glucosa y Urea se conocen como No electrolitos.

Líquidos corporales poseen misma cantidad de aniones que de cationes.

Si se suman cationes y aniones del líquido intracelular dará un total de 280-300


mOsm/l, que será el mismo que del LEC.

Difusión y Ósmosis.

Difusión es el movimiento de partículas con carga y sin carga a lo largo de un


gradiente de concentración.
Deshidratación.

Deshidratación: Pérdida de líquidos intra-orgánicos de forma exagerada.

Deshidratación es sinónimo de Hipovolemia.

Balance negativo de agua: Se pierde más agua de la que se ingiere:


Deshidratación.

Balance positivo de agua: Se ingiere más agua que la que se pierde:


Sobrehidratación > Edema.

Isotónica.

Osmolaridad es igual en LIC y LEC.

Se pierde agua y solutos en la misma proporción.

Causas:

o Pérdidas gastrointestinales.
o Pérdidas renales (Daño a nivel estructural renal)
o Pérdidas cutáneas.

A consecuencia puede aumentar la tensión arterial.

Deshidratación Isotónica, la más frecuente (70-80 veces más frecuente.).

Por sus características y pérdida de electrolitos, es la más frecuente para dar lugar
al Shock Hipovolémico.

Na x 2 +10: Osmolaridad con base al sodio.

Hipotónica. (15-20% común)

Se pierde más solutos que Agua.

Osmolaridad es diferente. Disminuye cantidad de Na dentro de la célula, lo que


hace que la célula ingrese agua dentro de ella, generando edema celular.

Causas:

o Extrarrenales.
 Gastrointestinal (Vómito, diarrea, succión gástrica, presencia de
fístulas)
 Acumulación de líquido en el tercer espacio (saco pericárdico,
cavidad peritoneal y pleural).
o Primariamente renales.
 Riñón con afección. (Acidosis tubular renal).
o Secundariamente renales.
 Uso de diuréticos.
 Crisis Adisonianas (No hay producción de Aldosterona).

Al ingresar más agua al LIC, se genera también deshidratación del LEC: Disminución
de volumen circulante.

El edema afecta a los osmoreceptores, los cuales dejan de mandar señales al


centro de la sed y a la neurohipófisis, lo cual quita la sed y deja de producir la
hormona Antidiurética.

Se genera como problema secundario el síndrome de Adisson. Se deja de producir


Aldosterona, lo cual hace que se pierda más sodio.

Se edematizan neuronas, generando letargo, hasta un coma profundo.

Manifestaciones clínicas.

o Ausencia de sed
o Elasticidad de piel reducida. Fría y húmeda.
o Cansancio, apatía, indiferencia (debido a edema cerebral en proceso).
o Hipotensión arterial, lenta evolución al shock hipovolémico.
o Hipotonía muscular.
o Signo de lienzo húmedo (de poco valor en el anciano).
o Nauseas, vómitos.
o Calambres musculares.
o Cefalea.
o Convulsiones.
o Coma.
o Hiporreflexia.
o Oliguria.

Hipertónica (5% común).

Pérdida grande de agua, poca pérdida de solutos. Célula se contrae.

Casos:

o Se puede encontrar en estados sépticos


o Paciente en coma hiperosmolar (Diabetes Mellitus Descompensada)
o Diabetes insípida.
o Pacientes con edema cerebral que hiperventilan.
o Pérdida de soluciones hipotónicas (diuresis osmóticas y diálisis peritoneales).

Osmorreceptores se activan, genera mucha sed.

Genera hiperexcitación a nivel neuronal, lo que produce estimulación vagal;


aumenta la producción de HCl que forma úlceras en el estómago -> Vómito con
sangre.

En paciente diabético, se genera coma hiperosmolar.

Umbral renal de la glucosa: 220. Al llegar al umbral, se empieza a eliminar.

Manifestaciones clínicas:

o Sed intensa.
o Sequedad de piel y mucosas.
o Piel brillante y caliente.
o Fiebre ocasionalmente.
o Hiperreflexia.
o Hipernea.
o Vómito en asientos de café.
o Estupor, Irritabilidad.
o Rigidez en nuca e hipertonía (frecuente en niños).
o Oliguria.
o Hipotensión (Rara vez da a shock hipovolémico).
o Coma.

Pacientes más vulnerables a deshidratación.

Infantes y lactantes:

o Inmadurez renal:
o Hormona Antidiurética.
o % de líquido de los niños.
o Sed.

Ancianos:

o debido a % de volumen disminuido (40% en lugar de 60%).


o Filtración renal en ancianos disminuye (A partir de los 40, -10%).
o Reflejo de la sed alterado.
o Disminución de ingesta de agua. Pacientes con hipertrofia prostática
disminuyen ingesta de agua para evitar ir al baño.

Obesidad.

Personas que hace deporte.

Deshidratación Isotónica.

Deshidratación Leve

o Déficit de peso corporal del 5%.


o Síntomas escasos, sólo hay sed.

Deshidratación Moderada.

o Pérdida de peso de 6-10%


o Sed
o Resequedad de mucosas.
o Hipotensión arterial.
o Hipotensión de fontanelas y ocular.
o Oliguria (disminución de orina, disminución de la cantidad de filtración).
o Pérdida de la turgencia cutánea.
o Llenado capilar disminuido.

Deshidratación Severa.

o Déficit de peso mayor a 15%.


o Signos intensos.
o Retado del llenado capilar.
o Hipotensión arterial acentuada.
o Oliguria.
o Colapso vascular.
o Poco tiempo para poder administrar volumen.
Tratamiento de la deshidratación en general.

1. Volumen perdido (Deshidratación leve, moderada o severa)


2. Osmolaridad (Isotónica, hipotónica e hipertónica)
3. Desequilibrio ácido básico.

Mezcla de soluciones utilizadas en el tratamiento vs la deshidratación.

Dependiendo de la cantidad necesitada que necesita el paciente:

o D.H. Isotónica: Dos partes de glucosa por una de Fisiológica. (7-10


mEq/kg/día)
o D.H. Hipotónica: Una parte de glucosa por una de Fisiológica. (15
mEq/kg/día)
o D.H. Hipertónica: Nueve partes de glucosa por una de Fisiológica. (5
mEq/kg/día)

Por peso ideal del paciente.

Peso Ideal: Ex: 170 cm = 70 kg.

M2 de superficie corporal = (Peso Ideal x 4 + 7 / Peso ideal + 90 ) x 1500 o 1800. (800


o 1200 para recién nacidos).

M2 de Sup. Corporal= (67 x 4 +7 / 67 + 90) x 1800

M2 de Sup. Corporal= (275 / 157) x 1800

Presión Arterial Infantil.

Edad x 2 +80 = Presión Sistólica Infantil.

PSI /2 + 5 = Presión Diastólica Infantil

1/3 de la presión diferencia + Tensión diastólica.


Mecanismos de regulación.

Volumen de circulante efectivo

o Es el principal regulador del equilibrio de sodio y agua.


o Monitoreado por barorreceptores que se localizan en el sistema vascular y
riñones.
o Barorreceptores responden al estiramiento de las paredes de los vasos.
o Sistema nervioso simpático ajusta el índice de filtración glomerular, es decir,
regula la velocidad a la que se filtra o se reabsorbe el sodio de la sangre.
o Barorreceptores del riñón activa el sistema Renina-Angiotensina-aldosterona
 Se libera renina al torrente sanguíneo.
 Renina convierte proteína circulante Angiotensinógeno en
Angiotensina I.
 Enzima convertidora de angiotensina (ECA) transforma rápidamente
Angiotensina I en Angiotensina II.
 Angiotensina II actúa en túbulos renales para incrementar
reabsorción de sodio.

Volumen circulante efectivo BAJO:

o Aumento en sodio renal


o Retención de agua.

Sed y Hormona Antidiurética.

o La sed es un regulador del consumo de agua; la HAD, regulador de salida.


o La sed se controla por el centro de la sed, ubicado en el hipotálamo.
o Hay dos estímulos para la sed verdadera:
o Deshidratación celular por aumento de osmolalidad del LEC.
o Disminución de volumen de sangre por posible osmolalidad sérica.
o Angiotensina II; Aumento en concentración de Angiotensina II en
respuesta a bajo volumen sanguíneo y baja presión arterial.
Regulación del Equilibrio Ácido Básico.

Acidosis Respiratoria: Aumento de CO2; disminución del pH.

o Gran disociación de iones Hidrógeno.


o Ocurre por Hipoventilación Pulmonar Difusa por Patologías y/o afecciones al
sistema respiratorio o al Parénquima Pulmonar.
o Exceso de CO2 genera ácido carbónico, liberando muchos iones H.
o Genera Cianosis.
o Muchos iones H bajan el pH.
o Sistemas de amortiguación intentan producir ácidos débiles vs la Acidosis;
sin embargo, la hipoventilación evita mejora del problema.
o Paciente sufre coma profundo > Muerte.

Alcalosis Metabólica: Aumento de CO2; aumento de pH.

o Escasa disociación de iones H.


o pH se eleva por nula producción de iones H (Vómito de contenido gástrico
genera pérdida de Bicarbonato sódico)
o Para compensar la pérdida, se genera hipoventilación, lo que aumenta
niveles de CO2)
o Paciente muere de hiperexcitación del sistema nervioso (Convulsión).

Acidosis Metabólica: Disminución de CO2; disminución del pH.

o Gran disociación de iones H.


o Paciente con diarrea importante pierde Bicarbonato sódico.
o Por hiperventilación el CO2 disminuye drásticamente.
o

Alcalosis Respiratoria: Disminución de CO2; Aumento de pH.

o Escasa disociación de iones H.


o Hiperventilación del paciente (Neuróticos, ansiosos, personas depresivas; o
personas que escalan montañas: Síndrome de la montaña, Fibrosis
pulmonar).
o CO2 es 20 veces más liposoluble que el O2, por lo que al hiperventilar se
pierde más CO2. Se puede producir Hipoxia.
Ingreso de líquidos requeridos en paciente pediátrico.

Cuando el paciente pediátrico está en 3er grado de deshidratación se puede


calcular entre 20-30ml/kg/hora. La carga se puede repetir si no hay respuesta.

Niños con menos de 10kg: se calcula sus requermientos basales de 120-


150ml/kg/día.

Niños con diarrea: 180 ml/kg/día.

Niños de más de 10 kg: Depende del m2 de superficie corporal x 1200 o 1500.

Cuando hay shock hipovolémico: 400 ml x m2 de superficie corporal como carga


rápida.

Volumen de sangre estimado en el paciente pediátrico.

En lactantes prematuros: 90-100 ml/kg.

Lactantes a término: 80-90 ml/kg.

3 meses – 1 año: 75-80 ml/kg

Mayores de 1 año: 70-75 mg/kg

(Edad x 2 + 8) x 70 = Volumen circulante en paciente pediátrico.

(Hto. Del paciente – Hto. Normal / 30) Volumen circulante

You might also like