You are on page 1of 13

TRABAJO ACADEMICO

IMPORTANTE:
AÑO: DEL BUEN SERVICIO AL
Estimados estudiantes, se les recuerda que en el presente trabajo

CIUDADANO
académico se calificará el aprendizaje desarrollado durante las tutorías
telemáticas, investigación académica, y si fuera el caso, el acceso a
fuentes bibliográficas que deberán consignarse, por ningún motivo está
permitido el plagio, suplantaciones de trabajos, copias entre compañeros,
los trabajos no se realizan en pareja ni grupales, el desarrollo es personal,
de encontrarse estas incidencias la calificación será de nota 00

I. Investigar sobre las teorías existentes de la Acción. (4 ptos).


DOCENTE:
TEORÍAS SOBRE LA ACCIÓN
 Teoría Clásica o Monista.
HILDA MELO YLLATINCO
Esta constituye la primera tendencia relacionada con la teoría sobre la acción, la cual la identifica
con el derecho sustancial mismo, siendo ésta la teoría unitaria de la acción y el derecho. Según esta
ALUMNA:
tendencia, la acción constituye solo un elemento del derecho sustancial, relacionándose la idea de
la acción con la de lesión de un derecho sustancial, concibiéndosele, como expresa Echandía, como
MAYUMI ELIZABETH
un poder inherente al derecho subjetivo de reaccionar contra la lesión. Oémolombe (1806), para
MONTALVO BRAVO
quien la acción no es ya lo primero y el derecho subjetivo lo segundo, por el contrario, estos
factores se invierten, pasando a convertirse el derecho subjetivo en la entidad importante, donde
no hay acción sin derecho. Garconnet y Savigny, este último, quien incluyó un nuevo concepto de la
acción, consistente en que la violación del derecho sustancial daba origen a otro derecho que tenía
FACULTAD:
por contenido una obligación del violador de cesar la violación, dependiendo el derecho de acción,
de la existencia del derecho sustancial y de su violación. Esta novedosa concepción sigue
DERECHO
permaneciendo en la teoría monista, puesto que el derecho como acción no fue dotado de
autonomía, por el contrario, el derecho de acción para Savigny, derivaba de la violación de otro
derecho.
Curso:
 Teoría de la acción autónoma o autonomía de la acción.
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
En un avance notable, y tras las críticas que se formularon a la doctrina clásica o monista, dentro de
las cuales se destacó fundamentalmente que la actuación de la jurisdicción podía surtirse en su
totalidad por la realización del proceso, y a pesar de ello, no ser reconocido el derecho reclamado
CODIGO: 2016136274
por el accionante, como resultado de la sentencia adversa, se comienza a desligar conceptualmente
la acción del derecho sustancial, y al efecto, se trazan dos corrientes, la primera que trata la acción
como un derecho autónomo concreto, y la segunda, que la concibe como un derecho autónomo
abstracto. Para el estudio de la teoría de la acción como un derecho autónomo concreto,
CICLO: IV
previamente debemos referimos a la polémica desatada entre Bemhard Windscheid y Theodor
Müther, donde tiene su origen las teorías autónomas del derecho de acción. El profesor Alemán
Windscheid, influenciado por sus estudios romanísticos y civilísticos, en el año de 1856 publica su
obra in titulada "La actio del derecho civil romano desde el punto de vista del derecho actual",
SECCIÓN: I
donde expresó que mientras en Roma la acción era el derecho, en Alemania, para la época, el
derecho era primero que la acción, pero además, esa actio romana era el anspruch o pretensión
material, concebida como el reclamo de la prestación debida cuando ha de trasladarse al proceso.

I
Windscheid, sostuvo que toda violación o desconocimiento de un derecho sustancial, producía una
MODULO:
pretensión a favor del lesionado y en contra del violador, para obtener de esta manera, el
resarcimiento del daño o la satisfacción de la obligación, pretensión que podía obtenerse en forma
espontánea, cuando quien había dado lugar a ella reparaba el daño o pagaba lo debido; o en caso
contrario, a través de la actuación de la jurisdicción, por lo que la pretensión material, se convertía
Dued: LA OROYA
en acción. Windscheid descubre el derecho de pretensión material, la cual confundió con la acción,
ya que la reclamación de la prestación debida, era el equivalente a la actio romana.
 Azula Camacho, en la terminología jurídica alemana.
Actio: El derecho mismo o la potestad de reaccionar contra su violación Klage: El derecho de poner
en actividad la rama jurisdiccional. Windscheid, había eliminado el primero de los conceptos y se
había centralizado en el segundo, pero entendida como aquella dirigida contra el demandado, para
obtener una sentencia favorable. En conclusión, toda violación o desconocimiento de un derecho,
originaba una pretensión (anspruch) a favor del afectado y contra quien lo había ocasionado, la cual
se proponía la obtención del resarcimiento del daño o la satisfacción de la obligación. Tras la teoría
expuesta por Windscheid, en el año de 1857 el también profesor Alemán de la Universidad de
Kónisberg, Theodor Müther, quien era reconocido como un científico de la ciencia procesal, publica
su obra in titulada "La teoría de la acción romana y el derecho moderno de obrar", la cual pretendía
rebatir la teoría que había expuesto Windscheid.
Müther, desliga en forma definitiva la acción del derecho civil, pasando a formar parte del derecho
procesal, concebido como un derecho público subjetivo, mediante el cual se obtiene una tutela
jurídica (rechtsschutzanspruch), que se dirige: Contra el Estado, quien es el obligado, para lograr
una sentencia favorable. Contra el demandado, a fin de obtener el cumplimiento de una prestación
insatisfecha. Por lo que la actio romana no era algo equiparable a la Anspruch, era el derecho de
obtener la fórmula de manos del pretor o magistrado Müther expresa, que la acción no es un
anexo del derecho originario ni un agregado a su contenido, sino que por el contrario, es un
derecho singular que existe junto al otro como protección, por lo que, con la violación del derecho
originario, se tienen dos derechos de naturaleza pública, como lo son: El derecho del lesionado
hacia el Estado para la obtención de la tutela estatal. El derecho del Estado contra el autor de la
lesión, para obtener la reparación de la violación. Para Müther la Actio era la pretensión del titular
del derecho dirigida al pretor para la expedición de la fórmula, con el fin de obtener la composición
del derecho sustancial violado, por lo que, el presupuesto del derecho a la tutela estatal, era otro
derecho y la lesión del mismo.

 Teoría Concreta de la Acción.


Expuesta por el profesor Alemán Adolf Wach, en sus obras "Manual de Derecho Procesal Civil"
(1885) y "La Acción de Declaración" (1888), y seguida por Kisch. Wach, quien tomó los
fundamentos de Müther, consideró la acción como un derecho autónomo contra el Estado, puesto
que se reclamaba la actuación jurisdiccional para obtener la tutela del derecho invocado; y frente al
demandado, dado que se perseguía una decisión favorable a las pretensiones deducidas. Bello
Lozano, para Wach la acción se presenta como un derecho subjetivo por sí mismo, que tiene como
sujeto activo al demandante, y al demandado como sujeto pasivo, constituyendo una relación
jurídica distinta de la privada, encuadrándose en el campo del derecho público. La acción es un
derecho autónomo y diverso del derecho sustancial; subjetivo, dado que uno de sus sujetos pasivos
es el Estado; concreto, se encuentre referido con un vínculo definitivo conceptual al derecho
sustancial, dirigido contra el demandado, y además porque no corresponde a cualquier persona,
sino al titular del derecho sustancial controvertido, siendo el Estado el destinatario de la acción, ya
que del deriva la tutela pretendida. Beatriz Quintero y Eugenio Prieto, el proceso es un medio de
conceder la tutela jurídica justa, o, visto subjetivamente, para satisfacer el interés legítimo de la
tutela, por lo que, el derecho que no ha sido amenazado o ha sido satisfecho, no requiere tutela.
Giuseppe Chiovenda, para quien la naturaleza de la acción, como lo expuso en su discurso
pronunciado en la Universidad de Bologna en el año de 1903, es de carácter privado, ya que no
vincula al Estado, de donde se deriva, que la acción es el poder jurídico de dar vida a la condición
para actuaciones de la voluntad de la Ley. La acción sigue siendo de índole procesal, pero de
carácter privado, pues se dirige contra el obligado y la intervención del Estado en nada afecta su
naturaleza. No existe un derecho de accionar independiente de un efectivo derecho privado o de
un interés que pueda conducir a una sentencia favorable, ya que la acción, es el derecho a la
sentencia favorable, que se tiene contra el adversario, por el titular efectivo del derecho sustancial.
Si bien Chiovenda retrocede a la concepción del derecho de acción como un derecho privado, y la
confunde con el derecho de pretensión procesal (obtención de una sentencia favorable al
demandante), también abre el camino de la autonomía de la acción respecto al derecho sustancial
ya la propia pretensión material, ya que una cosa es el derecho a la prestación, y otra el poder de
provocar la coacción del Estado, por lo que la acción puede nacer y extinguirse
independientemente del derecho sustancial y se rige por el derecho procesal.

 Teoría Intermedia de la Acción.


Sostenida por Óscar Von Bülow, quien en su obra in titulada "La Teoría de las Excepciones
Procesales y los Presupuestos Procesales", publicada en el año de 1868, concibe la acción como un
derecho a obtener una sentencia justa, convirtiéndose de esta manera en una teoría intermedia,
donde se considera a la acción como un derecho concreto a la obtención de una sentencia
favorable, y abstracto, que solo ve en ella una simple facultad jurídica. La tesis sostenida por Von
Bülow, junto con los trabajos de Dágenkolb (1877), Plosz (1880), se considera como los
antecedentes o precursores de la teoría abstracta de la acción, la cual realmente puede apreciarse
del último trabajo de Windscheid, para quien la acción es algo más que el derecho que triunfa, es
un derecho abstracto de obrar, desvinculado de todo fundamento positivo que legitimen las
pretensiones de quienes lo ejercen.

 Teoría Abstracta de la Acción.


Esta teoría supera la escuela que pregona la tesis de la acción como derecho concreto, y concibe la
acción como un derecho totalmente autónoma e independiente del derecho sustancial, tiene como
finalidad, la obtención de una sentencia, sea esta o no favorable al demandante, por lo que existe
un distanciamiento del resultado del proceso, estructurándose como un derecho abstracto,
genérico, universal, siempre el mismo, cualquier que sea la relación sustancial que origina el
proceso. Se dota de autonomía propia a la institución de la pretensión procesal, la cual es
concebida como aquel derecho concreto que se dirige contra el demandado, el cual variará, según
el derecho sustancial debatido. Couture, la acción se realiza por medio del proceso, sin tener en
cuenta la razón o sin razón del pedimento del demandante. La teoría abstracta de la acción, es
desarrollada por Francesco Camelutti, Alfredo Rocco, Ugo Rocco, y entre sus seguidores se
encuentran además Enrico Tulio Liebman, Eduado J Couture, Hemando Devis Echandía, Jairo Parra
Quijano, Hemán Fabio López Blanco.
Para el maestro italiano Francesco Camelutti, la acción constituye un derecho subjetivo procesal
abstracto y público para el cumplimiento del proceso. Afirma que la acción constituye un derecho
subjetivo procesal autónomo anterior al proceso, es decir, que para el momento de trabar el
proceso, ya el conflicto existe (litigio), supuesto que si bien la ley impone, entre otras, la carga de la
demanda, de la cual depende no solo la existencia del poder del juez, sino también la existencia de
su deber, la proposición de la misma constituye simultáneamente el cumplimiento de una carga y
ejercicio de un derecho subjetivo procesal. Observa el maestro italiano, que la manera de
solucionar el litigio es a través del proceso, por lo que, éste es el instrumento del litigio, el cual
además viene a ser su contenido. Se expresa afirmando que la acción es un derecho subjetivo que
tiene el individuo como ciudadano para obtener del Estado la composición del Litigio; es el derecho
subjetivo procesal de las partes, ya que el derecho subjetivo es un interés debidamente protegido
mediante una obligación, cuyo cumplimiento depende de un acto de voluntad del titular, dado que
el proceso no se inició de oficio por el juez, sino que actúa previa petición de parte, siendo ese acto
conocido como demanda, la que origina para el funcionario, la obligación de proveer.
De esta manera, para que el particular tenga acción, ha de gozar de una determinada idoneidad, o
sea, una especial situación respecto al litigio, en otras palabras, tener un interés en la composición
del litigio, aun cuando no sea titular del derecho material subjetivo, por lo que puede concebirse la
titularidad de la acción con la titularidad del derecho subjetivo material. En este sentido, afirma
que la obligación procesal que impone al juez la acción, es distinta de la obligación del demandado
afirmado en la demanda, por lo que queda satisfecho el "derecho subjetivo procesal en que
consiste la acción", al concluirse normalmente el proceso, aun cuando quede insatisfecho el
contenido del derecho subjetivo material que en él se ha pretendido hacer valer. Es el acto de
voluntad del titular de la acción la condición impuesta por la ley para que el juez quede obligado a
proveer, aun cuando este proveer no siempre sea favorable a dicho actor, por 10 que puede
considerarse la acción como "derecho de proveimiento y, en particular, a la sentencia", pero no a la
sentencia justa o favorable, o derecho a la tutela jurídica. Concluye Carnelutti expresando que la
abstracción del instituto de la acción, consiste en su independencia respecto del derecho sustancial
que se invoque, porque la acción tiende a un pronunciamiento judicial para la justa composición
del litigio, con autonomía plena, por lo que la acción no se muta cualquiera que sea el derecho
sustancial que se debata en el proceso, favorezca o no la sentencia a quien lo acciona, accédase o
no al reclamo que se formula.

 Resumiendo la teoría de Camelutti, podría sintetizarse las siguientes proposiciones.


La acción constituye un derecho autónomo anterior al proceso, pero de carácter subjetivo, procesal
y abstracto; La acción es un derecho anterior al proceso; La acción es un derecho subjetivo; La
acción es un derecho subjetivo procesal; La acción es un derecho público; La acción es un derecho
autónomo; y La acción es de carácter abstracto. Por su parte, Alfredo Rocco perfecciona el
concepto de Camelutti, al señalar que la acción es un derecho subjetivo público frente al Estado,
frente a los órganos de la función jurisdiccional, y solo frente a ellos, no contra el adversario, siendo
su contenido de interés abstracto en lo que se refiere a la intervención del Estado, para el logro de
la aplicación de la norma sustancial al caso concreto, con miras a la realización de los intereses
tutelados. De esta manera, la acción corresponde a todo sujeto de derecho, con independencia de
cualquier otro presupuesto.
Ugo Rocco, desarrolla el tema de la acción como prestación de la jurisdicción, fundamentándose en
los estudios de Carnelutti, y explica que la misma es el derecho de pretender la intervención del
Estado y la prestación de la actividad jurisdiccional para hacer cierto o realizar coactivamente los
intereses sustanciales tutelados en abstracto por el derecho objetivo, por lo que el contenido del
derecho de acción es la prestación de la jurisdicción, es decir, la actividad positiva del Estado. Pero
Ugo Rocco, al igual que Alfredo, hablan de la acción del opositor, demandado o acusado, siendo en
consecuencia lo teorizantes originales del derecho de contradicción o acción en negativo.

 Teoría de la acción como facultad o poder.


Esta teoría concibe la acción como un poder o facultad que tiene todo sujeto de derecho, de
solicitar del Estado su poder de jurisdicción. Entre los doctrinantes que sostienen esta teoría,
encontramos a Kóhler, Nicoló Coviello y Eduardo J. Couture, entre otros. Para Kóhler, el sujeto, más
que el derecho de trabar un proceso, se encuentra investido de la facultad de entablar el mismo, ya
que ello es una emanación de su personalidad jurídica, convirtiéndose en consecuencia la acción
en un poder o mera facultad de pedir jurisdicción, fundado en el derecho de la libertad.

Analice personal.
Como consecuencia de haber asumido el Estado el monopolio de la fuerza y por ende la tutela del
ordenamiento jurídico, prohibiendo el empleo de la violencia en la defensa privada del derecho, lo
cual constituye su función jurisdiccional, se reconoce en los individuos la facultad de requerirle su
intervención para la protección de un derecho que se considera lesionado cuando no fuese posible la
solución pacífica del conflicto. A esa facultad se designa con el nombre de “acción”, y ella se ejerce en
un instrumento adecuado al efecto que se denomina proceso.
(BERMUDEZ, 2010)

II. Investigar sobre los principios de la función jurisdiccional provenientes


de los principios constitucionales. (Art. 138 y 139 de la Constitución
Política de Estado). (4 ptos).

CAPÍTULO VIII
PODER JUDICIAL
Artículo 138º.
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de
sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.
En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los
jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango
inferior.
Análisis. Importante capítulo que trata de uno de los pilares básicos de un estado de Derecho, el
Poder Judicial. La facultad de ejercer la administración de justicia “dice la Carta emana” del
pueblo. Inmediatamente después se establece la categoría de las leyes, expresando la primacía de
la norma constitucional sobre toda otra norma legal.

Artículo 39º.
Son principios y Derechos de la Función Jurisdiccional.

Análisis. Estos principios y derechos de la función jurisdiccional sirven de base fundamental para
que el ciudadano, sin ser abogado ni jurisconsulto, comprenda y entienda el rol de los tribunales y
juzgados del país, frente a las solicitudes, demandas o denuncias que le imploramos para que nos
administren justicia. Es el debido proceso que, tanto jueces como litigantes, deben tener presente
a la hora de redactar sus resoluciones, los primeros, o sustentar sus medios de defensa, los
segundos. No existe, pues, la comisión de actos reñidos contra la sociedad si se afirma desconocer
la ley, toda vez que ésta es pública, equitativa, independiente y plural.

 Principios: normas rectoras que inspiran base y fundamento del ejercicio de la Función
Jurisdiccional.
 Función Jurisdiccional: poder, facultad o autoridad que tiene el estado como
atribución, para administrar justicia.

1°Inciso: La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.


(No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y
la arbitral. No hay proceso judicial por comisión o delegación.)
Análisis.
 No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción
de la militar y la arbitral.
 No hay proceso judicial por comisión o delegación. Estado administrar justicia a
través del Poder Judicial solo él y de manera exclusiva.
 Militar: Excepción delitos de función serían sometidos al fuero común.
 Arbitral: Tribunal de equidad instituido por particulares para resolver controversias.
 Comisión o delegación: Todo juez tiene jurisdicción pero no todo juez tiene
competencia Un juez penal tiene jurisdicción, un juez civil también, pero un juez
civil no tiene competencia en lo penal y uno en lo penal no tiene competencia en lo
civil. Por otro lado, juez delegue la ejecución de ciertos actos procesales a otro no
implica una de legación de sus funciones ni de competencia, sino sólo la delegación
de ciertos actos procesales.

2°Inciso: La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad puede


avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus
funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa
juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución.
Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso,
cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto
jurisdiccional alguno.
Análisis.
División tripartita, los poderes del estado son el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial autonomía e
independencia ejercicio de sus funciones. Exento de toda presión política, económica y cuantas
malas influencias. Constitución le otorga la total independencia en el ejercicio de sus funciones.
Ninguna autoridad puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa
juzgada. Derecho de gracia: poder único y exclusivo del presidente intervención a favor del
procesado vía penal cuando la pena excede el doble de su plazo. Facultad de investigación del
congreso: inicio investigación paralela al judicial cualquier asunto interés público sin que sus
conclusiones interfieran u afecten procedimiento del ente jurisdiccional.

3°Inciso: La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.


Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
Análisis.
Debido proceso: Regulación legislación nacional e internacional, con el rango Derecho humano
inherente a la persona.
 La Constitución señala “observancia”, ellos implica que al momento de administrar
justicia, debe tener en obligación juez y partes de observar los principios y las
normas procesales correspondientes.
 Garantía procesal que determina que la obligación que tiene el juez y las partes de
observar los principios y lo establecido por las normas.
 Tutela Jurisdiccional: derecho que tiene toda persona (natural o jurídica) de pedir
la protección jurídica del estado. (protección, ejercicio de derecho).

4°Inciso: La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.


Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos
por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la
Constitución, son siempre públicos.
Análisis.
La publicidad unas garantías pueblo pueda hacer el análisis y comentario sobre el ejercicio de las
funciones Procesos públicos, acción pública Proceso acción pública en sesiones privadas:
 Delitos violación sexual
 Delitos cometidos por funcionarios son público consolida interés nacional.
 Delitos contravengan derechos fundamentales garantizados por constitución deben
ser públicos.

5°Inciso: La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho
en que se sustentan.
Análisis.
La motivación es la expresión del por qué el juez emite una resolución, es decir, el juez al emitir
una resolución en los considerándolos explica las razones del por qué.

6°Inciso: La pluralidad de la instancia. La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se


ejerce por el Poder Judicial a través de sus "órganos jerárquicos" la ley está señalando de manera
implícita que los órganos jerárquicos vienen a constituir las diferentes instancias.

7°Inciso: La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los
procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que
hubiere lugar.
Análisis.
La indemnización, es el pago que tiene como fin resarcirle a una persona, los daños o perjuicios
que se le haya podido ocasionar Civil: Indemnización Penal: Reparación civil.

8° Inciso: El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.


En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.
Análisis.
El derecho, regula la vida social, actividades varían constantemente, se adapta los nuevos
cambios. No logra regular del todo, aparecen los vacíos o lagunas Constitución garantiza el
derecho a la tutela, con lo cual, ningún juez puede dejar de administrar justicia, debe aplicar lo
antes señalado.

9°Inciso: El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que
restrinjan derechos.
Análisis.
Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento
de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en
ella. No es permitida la analogía para calificar el hecho como delito o falta, definir un estado de
peligrosidad o determinar la pena o medida de seguridad que les corresponde.

10°Inciso: El principio de no ser penado sin proceso judicial.


Análisis.
Consecuencia jurídica del delito es la pena establece la responsabilidad penal del autor y precisa
de la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos, impuesta por juez competente. Si no lo hay, no
proceso, no hay pena.

11°Inciso: La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto


entre leyes penales. No influye tiempo, publicación, influye el beneficio.

12°Inciso: El principio de no ser condenado en ausencia.


Análisis.
Contra el principio de inmediación y contradicción del ausente, juez, debe escuchar a ambas parte
y en razón a ello evaluar y meritar los medios de prueba.

13°Inciso: La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía,


el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada.
Análisis.
Proceso fenecido: Proceso se ha dictado sentencia, o concluido de alguna forma señalada por la
ley.
 Resolución ejecutoriada: firme, no hay recurso alguno sobre ella, irrecurrible.
 Amnistía: Facultad del congreso de perdonar a un procesado la comisión de un
delito, olvido de la pena y hechos delictuosos (perdón completo)
 Indulto: Facultad del presidente de perdonar comisión de un delito, olvido de la
pena más no de los antecedentes. (Perdón incompleto)
 Formas de concluir un proceso:
 Sobreseimiento definitivo: Declarado por juez o fiscal.
 Se prueba no hay responsabilidad en el inculpado o no hay indicios
razonables de ello.
 Definitivo: finaliza proceso
 Provisional: falta requisito procedimental.
 Prescripción: Transcurso de tiempo que extingue acción o
persecución de un delito.
Todos autoridad de cosa juzgado, no pueden volver a abrirse al haber fenecido.

14°Inciso: El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su
detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser
asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.
Análisis.
Derecho de defensa de una persona, implica obligación de autoridad de inmediato, por escrito
razones o ¿por qué? de una detención.

15°Inciso: El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito,
de las causas o razones de su detención.
Análisis.
La necesidad de conocer los motivos que justifiquen una detención.

16°Inciso: El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita


para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala.
Análisis.
Administración de justicia es gratuita “No implica la exoneración de las tazas judiciales, y los
costos, salvo los casos previstos en la ley.”
Personas de escasos recursos contar con defensa de abogados de oficio según los casos que
señale la ley.
17°Inciso: La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados,
conforme a ley.
Análisis.
La facultad que tiene el pueblo de nombrar y revocar a los magistrados (jueces) sin embargo, en la
práctica esto constituye una realidad, e incluso creo que esta participación coadyuvaría a que la
previsión constitucional de que ''la potestad de administrar justicia emana del pueblo" (artículo
138 de la Constitución) no sea una afirmación falsa y alegórica, sino que tenga contenido real,
haciendo del Poder Judicial un verdadero poder estatal (pues en el Estado constitucional todo
poder político ha de ser conferido democráticamente, en el marco de las normas
constitucionales).

18°Inciso: La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le
sea requerida.
Análisis.
Administración de justicia equidad, suma de esfuerzos no sólo de poderes constituidos, ejecutivo,
sino todos los peruanos que desean vivir en paz y armonía, conforme estado democrático de
gobierno.

19°Inciso: La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma
prevista por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión del
cargo, bajo responsabilidad.
Análisis.
Nadie avocarse ejercicio de la función jurisdiccional, salvo lo establecida por la ley, hacerlo delito y
permitirlo responsabilidad.

20°Inciso: El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.
Análisis.
Los jueces pueden cometer errores, no es una excusa resoluciones pueden ser objeto de análisis o
críticas que estén acordes a límites que establece la ley.

21°Inciso: El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.


Análisis.
Garantía que en la práctica no se da, el país frente a una recesión económica muy grande y
centros penitenciarios no configuran lo establecido por este inciso.

22° Inciso: El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.
Análisis.
No se cumple dada existencia de la pena de cadena perpetua.

(ANONIMO, 2016)

III. Desarrollar las diferencias entre el conciliador y arbitro (realizar un


cuadro comparativo) (mínimo 10 diferencias). (4 ptos).
Es
Es una
una forma
forma dede solución
solución dede los
los conflictos,
conflictos, en
en virtud
virtud de
de la
la cual
cual las
las partes
partes Es
Es un
un mecanismo
mecanismo dede solución
solución de
de controversias
controversias en
en virtud
virtud del
del cual
cual las
las partes
partes
del
del mismo,
mismo, ante
ante unun tercero
tercero que
que no
no propone
propone ni ni decide,
decide, contrastan
contrastan sus
sus acuerdan
acuerdan mediante
mediante la
la celebración
celebración dede un
un convenio
convenio arbitral,
arbitral, someter
someter la la
respectivas
respectivas pretensiones tratando de llegar a un acuerdo que elimine la
pretensiones tratando de llegar a un acuerdo que elimine la solución
solución de
de determinados
determinados conflictos
conflictos que
que hayan
hayan surgido
surgido oo puedan
puedan surgir
surgir
posible
posible contienda judicial. Los conciliadores no interpretan el derecho ni
contienda judicial. Los conciliadores no interpretan el derecho ni entre ellas respecto a una determinada relación jurídica a la decisión
entre ellas respecto a una determinada relación jurídica a la decisión un un
las
las normas,
normas, sino
sino que
que lele corresponde
corresponde ponderar
ponderar yy equilibrar
equilibrar los
los intereses
intereses laudo
laudo árbitro.
árbitro.
contrapuestos
contrapuestos de de las
las partes,
partes, lo
lo que
que hace
hace queque sus
sus resultados
resultados nono tengan
tengan el
el
carácter
carácter decisivo
decisivo de
de una
una sentencia.
sentencia.

(EnfoqueDerecho, 2016) (GESTION, 2014) (HUMANOS, 2017)


IV. Elabore un esquema sobre los deberes, derechos y prohibiciones de los
fiscales (revisar la Ley Orgánica del Ministerio Público) (4 ptos)

IMPORTANTE

FISCALIAS
FISCALIAS FISCALÍA
FISCALÍA DE DE PREVENCION
PREVENCION DEL DEL DELITO.
DELITO. Realizar
Realizar operativos
operativos
para
para prevenir
prevenir la la comisión
comisión de de delitos
delitos contra
contra la la salud
salud pública.
pública.
Defenderlos
Defenderlos Derechos
Derechos del del Consumidor
Consumidor yy DerechosDerechos Intelectuales.
Intelectuales.
Prevenir
Prevenir la existencia de Establecimientos Comerciales Ilegales yy el
la existencia de Establecimientos Comerciales Ilegales el
expendio
expendio de de licor
licor aa menores
menores de de edad.
edad. Intervenir
Intervenir en en asuntos
asuntos de de
Defensa
Defensa Civil
Civil yy Peligro
Peligro Común.
Común. FISCALIA
FISCALIA DE DE FAMILÍA.
FAMILÍA. Orientar
Orientar aa la la
Ciudadanía
Ciudadanía en en casos
casos de de Violencia
Violencia Familiar,
Familiar, Actos
Actos contra
contra la la Libertad
Libertad
Sexual,
Sexual, Alimentos,
Alimentos, Tenencia
Tenencia yy Régimen
Régimen de de Visitas.
Visitas. Recepcionar
Recepcionar
Denuncias
Denuncias de de Actos
Actos Contra
Contra lala Libertad
Libertad Sexual
Sexual enen agravio
agravio de de Menores
Menores
de
de Edad. Realizar Investigaciones Tutelares a favor de los Menores
Edad. Realizar Investigaciones Tutelares a favor de los Menores
Infractores
Infractores de la Ley Penal. Realizar Conciliaciones en materia de
de la Ley Penal. Realizar Conciliaciones en materia de
Alimentos,
Alimentos, Tenencia
Tenencia yy Régimen
Régimen de de visitas.
visitas. FISCALÍA
FISCALÍA ANTIDROGAS.
ANTIDROGAS.
Prevenir
Prevenir lala Micro
Micro comercialización,
comercialización, Traslado,
Traslado, Custodia
Custodia yy Guarda Guarda de de
Drogas,
Drogas, Insumos
Insumos Químicos
Químicos yy Productos
Productos Fiscalizados
Fiscalizados en en el el Distrito
Distrito
Judicial
Judicial de
de Junín.
Junín. Realizar
Realizar Operativos
Operativos yy Seguimientos
Seguimientos Antidrogas Antidrogas
conjuntamente
conjuntamente con la DIVANDOR (Unidad Especializada Antidrogas de
con la DIVANDOR (Unidad Especializada Antidrogas de
la
la Policía
Policía Nacional
Nacional del del Perú).
Perú). Recibir
Recibir Denuncias
Denuncias sobre
sobre Tráfico
Tráfico Ilícito
Ilícito de
de
Drogas
Drogas yy Lavado
Lavado de de Activos
Activos provenientes
provenientes del del Tráfico
Tráfico Ilícito
Ilícito de de Drogas.
Drogas.
FISCALÍA
FISCALÍA PENAL.
PENAL. Recibir
Recibir ee Investigar
Investigar Denuncias
Denuncias sobre sobre Presuntos
Presuntos
hechos,
hechos, Ilícitos.
Ilícitos. Representar
Representar aa la la Sociedad
Sociedad en en Juicio.
Juicio. Brindar
Brindar
Información
Información sobre
sobre elel Estado
Estado dede sus
sus Denuncias.
Denuncias. Realizar
Realizar Campañas
Campañas de de
Proyección Social y Asesoramiento en Materia
Proyección Social y Asesoramiento en Materia Penal. El Ministerio Penal. El Ministerio
Público
Público es un organismo constitucionalmente autónomo, que está al
es un organismo constitucionalmente autónomo, que está al
servicio
servicio de
de la
la sociedad
sociedad yy de de lala administración
administración de de Justicia,
Justicia, defiende
defiende la la
legalidad,
legalidad, los
los intereses
intereses públicos,
públicos, la la independencia
independencia de de los los órganos
órganos
jurisdiccionales
jurisdiccionales yy la la recta
recta administración
administración de de Justicia,
Justicia, fortaleciendo
fortaleciendo el el
Estado
Estado democrático,
democrático, socialsocial yy de
de derecho
derecho..

(PARODI, 1981)
V. Elabora un cuadro comparativo, sobre los auxiliares judiciales y órganos de
auxilio judicial. (4 ptos).

(JURIDICA, 1993)
Bibliografía
ANONIMO. (01 de ENERO de 2016). JUSTIA PERU. Recuperado el 2016 de OCTUBRE de 31, de Constitucion
Politica Del Peru De 1993: https://peru.justia.com/federales/constitucion-politica-del-peru-de-1993/
BERMUDEZ, A. R. (25 de MARZP de 2010). teoria de la acción. Recuperado el 29 de OCTUBRE de 2017, de
PROCESAL CIVIL: http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/03/25/teoria-de-la-accion/
EnfoqueDerecho, E. (04 de noviembre de 2016). Editorial EnfoqueDerecho. Recuperado el 29 de octubre de
2017, de Editorial EnfoqueDerecho: http://www.enfoquederecho.com/2016/11/04/la-procesalizacion-
del-arbitraje-privado-peruano-que-hemos-ganado/
GESTION. (12 de AGOSTO de 2014). GESTION. Recuperado el 29 de OCTUBRE de 2017, de ¿Cómo se da un
proceso de arbitraje en el Perú? : https://gestion.pe/economia/como-se-da-proceso-arbitraje-peru-
2105361
HUMANOS, M. D. (01 de ENERO de 2017). Conciliación Extrajudicial. Recuperado el 29 de OCTUBRE de 2017,
de Conciliación Extrajudicial: https://www.minjus.gob.pe/conciliacion-extrajudicial/
JURIDICA, S. P. (02 de FEBRERO de 1993). LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL. Recuperado el 11 de OCRUBRE
de 2017, de SISTEMA PERUANO DE INFORMACION JURIDICA: http://spij.minjus.gob.pe/libre/main.asp
PARODI, F. B. (18 de marzo de 1981). PORTAL DE MINISTERIO PUBLICO. Recuperado el 11 de OCTUBRE de 2017,
de LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PUBLICO: http://www.mpfn.gob.pe/ley_organica_mpfn/

You might also like