You are on page 1of 10

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO PENAL

DOCENTE: CUEVA DEZA JORGE SALVADOR

NOMBRE: HUAYANEY GRANADOS LIZ

TEMA: “CLASIFICACION E INTERPRETACION DE LA LEY PENAL Y

SUS TIPOS ”

HUARAZ-2018
LA AUTORIA Y LA PARTICIPACION

a-. Generalidades. 1) Terminología. 2) Ubicación en el sistema de la Parte General del


Derecho Penal. 3) Contenido y limitaciones de la Teoría de la Participación; exclusión de
los llamados delitos plurisubjetivos..

b-. Participación y su relación con la Teoría de la causalidad. 1) Planteamiento de la


cuestión. 2) Importancia en sentido positivo y negativo de la causalidad para la Teoría de la
Participación. 3) El concepto de autor de acuerdo a su aporte causal enla realización del
resultado típico.

c-. Teorías respecto la relación entre autoría y participación en sentido estricto. 1)


Teorías unificadoras. 2) Teorías de la participación como delito independiente. 3) Teoría de
la agravación obligatoria de la participación. $) Teoría de la diferencia real de la
accesoriedad.

TEORÍA DE LA AUTORÍA EN SENTIDO AMPLIO.

a) La Autoría. 1) Planteamiento de la cuestión. 2) Concepto. 3) Teorías al mismo.

b) La Coautoría. 1) Concepto. 2) Requisitos para su configuración. 3) Efectos de la


coauturía, respecto de los coautores. 4) La coautoría y problemas especiales con ciertos
delitos.

c) Autoría mediata. 1) Concepto. 2) Características. 3) Críticas, reivindicación, casos,


limitaciones.

LA PARTICIPACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO:

a) Generalidades respecto de la participación. 1) Concepto. 2) Principios comunes. a’)


Comunidad de acción. b’) Convergencia subjetiva y personalidad de la culpabilidad. c’)
Momento de la colaboración. d’) Unidad de tipo y comienzo de ejecución. e’) Principio de
accesoriedad, en doctrina y en el Derecho Penal Chileno. 3) Diferencias con la autoría.

b-. La Instigación. 1) Concepto y nomenclaturas. 2) Elementos. 3) Configuración en Chile


y su penalidad. 4) Diferencias con la autoría mediata. 5) La situación del agente
provocador.

c-. Los cómplices. 1) Concepto. 2) Elementos para su configuración. Configuración en el


derecho Penal
GENERAL DE LA PARTICIPACIÓN PUNIBLE EN EL DELITO.

a-. Generalidades. 1) Terminología. 2) Ubicación en el sistema de la Parte General del


Derecho Penal. 3) Contenido y limitaciones de la Teoría de la Participación; exclusión
de los llamados delitos plurisubjetivos.

Antes de comenzar el estudio de la llamada Teoría de la Participación es menester abordar


el problema de terminología que trae consigo el presente tema. Puesto que la palabra
participación en general, puede tener dos sentidos:

En un sentido amplio designa el conjunto de personas que interviene en la perpetración de


un delito con entera independencia de que sean o no autores, o partícipes en sentido
estricto.

Por su parte en sentido estricto, la nomenclatura participación, se refiere a la intervención


de personas en un delito, pero de personas que no son autores, es decir, refiriéndose a una
intervención distinta de la autoría. Como por ejemplo como veremos más adelante, a los
instigadores y cómplices de un delito.

Nomenclatura: También se emplea por influjo italiano la locución concurso de personas en


el delito, en Chile la adoptó Novoa Monreal y Fontecilla, y que Cury támbien usó en las
primeras ediciones de su “Derecho Penal”, sin embargo, esta expresión tiene el
inconveniente de ser usado más para referirse al llamado “concurso aparente de leyes
penales” y a la pluralidad de delitos cometidos por un mismo sujeto, en el caso del
concurso de delitos.

Otros también prefieren utilizar el término codelincuencia, que es el término usado por
Jiménez de Asúa, y parte de la doctrina italiana.

Nuestro Código por su parte utiliza el Código en el Título II del Libro I se sirve del epígrafe
“De las personas responsables de los delitos”.

Respecto de su ubicación sistemática en la parte general d el Derecho Penal depende del


sistema sustentado, así en un Derecho Penal tripartito (ej. Positivistas, también Jiménez de
Asúa) el estudio de este problema corresponde al estudio de la llamada “Teoría del
delincuente”. Por su parte en un Derecho Penal bipartito que es el predominante desde el
neoclacisimo a la época, no hay ninguna duda que el tema pertenece a la Teoría del delito
como uno, de los accidentes de la infracción criminal.
En cuanto al contenido de la Teoría de la Participación en sentido amplio, este es claro,
puesto que la finalidad de esta creación dogmática es la de resolver los problemas derivados
de la intervención de varias personas en un mismo hecho punible, sea porque estos realicen
conjuntamente la actividad delictiva, o porque presten una colaboración al ejecutor del acto
típico;

Así como se puede ver, esta teoría pretende resolver los problemas planteados por tipos
delictivos que no requieren en principio más que una sola persona para perpetrarlos, o sea,
lo que la doctrina llama delitos mono subjetivos.

De lo anterior se colige que la limitación del tema en comento, estaría dada porque esta
Teoría no podría ser aplicable por cuestiones lógicas a los llamados delitos plurisubjetivos
(que a veces son llamados imprecisamente como delitos de participación necesaria).

Estos delitos plurisubjetivos, son aquellos en que la pluralidad de sujetos activos es exigida
por el mismo tipo, de modo que sin esa pluralidad de personas, el delito no podríaser
perpetrado. Dentro de los delitos plurisubjetivos -que son los menos dentro de la Parte
Especial- se distingue entre; delitos plurisubjetivos unilaterales y delitos plurisubjetivos
bilaterales.

Los delitos plurisubjetivos unilaterales también llamados de convergencia, son aquellos


que requieren para su perpetración de la intervención de varias personas (normalmente más
de 2 personas), las cuales tienen que realizar actividades homogéneas que convergen en un
mismo sentido

b-. Participación y su relación con la Teoría de la causalidad. 1) Planteamiento de la


cuestión. 2) Importancia en sentido positivo y negativo de la causalidad para la Teoría
de la Participación. 3) El concepto de autor de acuerdo a su aporte causal enla
realización del resultado típico.

Una cuestión muy interesante, no obstante que hoy en día esta siendo cada vez más
superada por el avance de la Teoría de la imputación objetiva (que también se ha ensayado
a propósito de esta cuestión) pero que sigue conservando una importancia capital, es el
problema de la relación entre participación y causalidad.

El neoclasicismo penal, e inclusive el finalismo consideraron que la causalidad era


absolutamente esencial en el problema de la participación, y lo era en un sentido doble; en
un sentido negativo, en un sentido positivo.

En un sentido negativo porque la teoría de la causalidad, y los principios que de esta


derivan, debía llevar en definitiva a excluir todo lo no fuese causal para la producción de el
resultado, es decir, dejar de lado toda aportación no causalmente conectada con el
resultado, no podía considerarse participación ni en sentido amplio ni en sentido estricto.
Lo anterior sigue teniendo vigencia hasta el día de hoy, puesto que no cabe duda alguna
.

Por su parte, en un sentido positivo, para algunos autores la causalidad era el único seguro
para definir el concepto de autor, este punto es representativo ya de una exageración como
discurriremos más adelante.

c-. Teorías respecto la relación entre autoría y participación en sentido estricto. 1)


Teorías unificadoras. 2) Teorías de la participación como delito independiente. 3)
Teoría de la agravación obligatoria de la participación. $) Teoría de la diferencia real
de la accesoriedad.

La primera gran teoría -que es tan bien la más antigua-, que fue la de los clásicos, en el
siglo XIX, y que sigue siendo la dominante en Italia, que es la Teoría unitaria o
unificadora.

Esta teoría sostiene que en el delito singular en que intervienen varias personas, las
aportaciones individuales de cada sujeto pierden individualidad y se funden en un todo que
es el hecho conjunto. Así para esta teoría, el delito cometido colectivamente es un hecho
único con pluralidad de agentes.

El corolario lógico de lo anterior es que no se distingue entre autor y partícipe, y por lo


tanto los sujetos quedan sometidos en principio a la misma penalidad.

En Derecho comparado, esta teoría inspira el Código Penal Italiano, el Código Penal
noruego de 1902 y luego paso al Código danés de 1930 es también la teoría tradicional en
el medio anglosajón. Generalmente el correctivo para evitar desproporciones de punibilidad
esta dado por la graduación judicial de la pena.

Otra teoría es la de la complicidad del delito como delito independiente, que afirma que las
disposiciones sobre la participación que se encuentran en la Parte General de los Códigos
Penales son en verdad tipos independientes, o dicho de otra manera verdaderos delitos de
participación. Por su parte la teoría de la agravación obligatoria de la complicidad afirma
que la participación más que un delito debiera ser considerada una circunstancia agravante,
que afectaría al autor o a los coautores de un delito. Pero no deja clara la situación respecto
de los meros partícipes en sentido amplio.

La teoría hoy en día dominante de la diferencia real de la accesoriedad, esta teoría plantea
que las nociones de autor y de partícipe son nociones reales, o dicho de otra manera son
estructuras lógico objetivas, esto es, que existen realmente en el objeto de regulación, y que
por ende, se anteponen por lo tanto a la regulación específica que le de el legislador, o
mejor dicho, según los seguidores de la existencia de estructura lógico objetivas en el
Derecho
Así los conceptos de autoría y participación representan conceptos de algún modo meta
jurídicos, que están antepuestos al mundo del Derecho, aunque claro ésta, el legislador es
perfectamente libre de establecer la regulación que quiera y de trazar o destrozar
distinciones entre autoría y participación.

d-. Fundamentos de la punición de la participación.

La cuestión de responder por qué se castiga la participación en un delito no es pacífica


entre los penalistas. Porque uno pudiera imaginar un ordenamiento punitivo en que sólo se
castiga a autores y que deja impune a los demás partícipes, y es una realidad histórica que
en varios distintos ordenamientos que nunca han existido.

En la dogmática contemporánea, las distintas y numerosas teorías que se han formulado se


han decantando en dos grandes grupos; las teorías de la causación, y las teorías de la
culpabilidad o de la corrupción.

LA AUTORÍA EN SENTIDO AMPLIO.

a) La Autoría. 1) Planteamiento de la cuestión. 2) Concepto. 3) Teorías al mismo.

La intervención en un delito puede adoptar 2 formas; la Autoría (en sentido amplio) y la


Participación (en sentido estricto)

La autoría en sentido amplio abarca 3 especies, la autoría directa (o autoría en sentido


estricto), la coautoría, y la llamada autoría mediata.

Por su parte, la participación en sentido estricto abarca, las siguientes especies de la misma;
la inducción, y la complicidad. Además en nuestro país, por decisión expresa del legislador,
el encubrimiento.

Se puede definir a la autoría directa o en sentido estricto a la realización personal y


directa de la actividad descrita en el tipo delictivo.

Las teorías en cuanto a la definición del autor, son varias. En primer lugar, tenemos, la
teoría objetivo formal, que fue la teoría por excelencia del neoclasicismo, y por ende, muy
apegada al criterio de legalidad, esta teoría sostiene que el criterio decisivo para distinguir
entre autor y partícipe es el núcleo del tipo, así sería autor quién ejecuta el núcleo del tipo, o
bien algún otro elemento típico como pudiera ser los medios de ejecución. Y en cambio
sería partícipe el que se mueve en la zona periférica del núcleo del tipo. Aunque como se
verá de acuerdo a esta teoría es muy difícil que se configure la autoría mediata.

Frente a esta teoría existe otra que también es antigua que es la teoría subjetiva, que es la
consecuencia lógica del concepto extensivo de autor que ya hemos visto. Según esta teoría,
lo que define la condición de autor es la disposición anímica del mismo, así será autor de un
delito, el que obra con animus
b) Autoría mediata. 1) Concepto. 2) Características. 3)Críticas, reivindicación, casos,
limitaciones.

Esta clase de autoría, es la más debatida en doctrina, por lo menos en cuanto a su


configuración en nuestro Código Penal, esta nomenclatura es una creación de la doctrina
penal alemana del siglo XX. La autoría mediata se refiere, a aquel autor que comete un
delito utilizando a otro como un instrumento para realizar su cometido delictuoso.

Sus características son;

1º El autor se sirve de otra persona para cometer el delito, esto porque la coacciona -vis
compulsiva-, “haces esto o te mato”, o bien utilizando a alguien que obra en un error
esencial, provocado por el autor mediato, o bien porque utiliza a un inimputable (por ej. un
enajenado mental) o a una persona que obra en el caso concreto en causa de justificación.

Se discute si esta clase de autoría es configurable respecto de instrumento doloso


responsable. Esto en razón del principio de responsabilidad. Aunque como veremos, es
posible configurar la autoría mediata con instrumento responsable, en los casos de la
autoría mediata por dominio de la conducta por medio dominio de organización, o aparato
organizado de poder.

2º Puede configurarse de las siguientes maneras:

1-. Autoría mediata por dominio de la voluntad: El caso de la coacción moral. El autor
mediato, que a través de una amenaza, logra que el autor inmediato logre lo que quería a
través del instrumento y ese instrumento es culpable doloso.

2-. Autoría mediata por dominio de la acción: Que son los casos de error.

3-. Autoría mediata por dominio de aparato de poder organizado. Esta autoría supone como
requisitos:

-Que se tratare efectivamente de un aparato de poder jerarquizado.

-Que el autor mediato pudiese disponer a su antojo como verdaderas piezas


intercambiables, del resto de los miembros de la organización, pudiendo cambiar los que se
oponían a su voluntad, esto es que los instrumentos sean fungibles.

- Que el autor mediato se valga de la elevada disposición al hecho del ejecutor

-Que se tratase de una estructura de poder antijurídico –esto es, que actúe al margen del
Derecho-.
La gran duda que trae esta teoría esta dada respecto de su configuración respecto de sujetos
responsable, puesto que se puede hablar de instrumento únicamente cuando se está
utilizando sujetos penalmente irresponsables, pero no cuando se está utilizando sujetos
penalmente responsables porque los que asfixiaron en las cámaras de gases, esos sujetos
eran autores, responsables, eran con dolo y culpablemente.

TEORÍA DE LA PARTICIPACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO:

a) Generalidades respecto de la participación. 1) Concepto. 2) Principios comunes. a’)


Comunidad de acción. b’) Convergencia subjetiva y personalidad de la culpabilidad.
c’) Momento de la colaboración. d’) Unidad de tipo y comienzo de ejecución. e’)
Principio de accesoriedad, en doctrina y en el Derecho Penal Chileno. 3) Diferencias
con la autoría.

La participación en el delito en sentido estricto designa la intervención de personas que no


realizan ni siquiera en forma parcial el acto típico, pero que han prestado una colaboración
antes o durante la perpetración del delito.

La participación está regida por varios principios comunes, que son:

1° La comunidad de acción: Porque la actividad de cada uno de los partícipes está dirigida
a la realización de un hecho común, que es el mismo para todos los que intervienen en el
delito. Tiene que haber una empresa común a la que los partícipes entiendan estar
cooperando, de allí que la participación requiera “convergencia intencional”.

2° Convergencia subjetiva y la personalidad de la culpabilidad: En el sentido de que no es


sólo un hecho común, que es para todos, sino que la colaboración del partícipe debe darse
sabiendo el partícipe que colabora en ese hecho común.

Esta convergencia intencional, necesario complemento del hecho común, no significa que
tenga que haber un acuerdo entre el autor y los partícipes, esto no es necesario; es más, en
la complicidad (una especie de participación) no es necesario que el autor sepa que alguien
le ayuda.

El único caso –en verdad- donde el autor tiene que saber de la colaboración del otro, es en
la instigación, ahí sí que es necesario, aunque no es necesario un contacto personal para que
se dé la instigación, pero tiene que haber una “relación subjetiva” entre instigador y el
autor. Lo único que se requiere es que el partícipe obre con conocimiento de que está
contribuyendo a la producción de un delito conjuntamente con otros, aunque no los
conozca, porque tampoco es necesario que conozca a los demás, pero sí que sepa que está
colaborando en una actuación delictiva con otro.

Por lo mismo, tomando en cuenta el carácter personal de la culpabilidad, cada


delincuente responderá de su propia responsabilidad y no le va a aprovechar la
inculpabilidad ajena, o perjudicará la culpabilidad de otro.
3º Momento de la colaboración: La colaboración del partícipe puede ser anterior o
concomitante al hecho, pero no posterior, el único caso en que puede darse una cooperación
posterior, esta dada cuando esa colaboración posterior está ligada por promesas previas, lo
que se llama “el auxilio subsequens”.

Y no es necesario –tampoco- que la cooperación misma del partícipe sea en sí


delictuosa, lo que es tan fácil de advertir, por ejemplo, en el caso del sujeto que queda en la
esquina para avisarle a sus compinches si viene alguien mientras se perpetra un robo, él no
realiza ninguna actuación delictiva en sí, puede ser perfectamente inocente, pero lo
importante es que sea delictuoso el hecho común al que colabora.

4° La unidad de tipo y el comienzo de ejecución: Unidad de tipo, porque la participación


tiene que ir referida a un concreto tipo legal, que es el mismo para todos, tipo legal
ejecutado por el autor o por los coautores por lo menos en el grado de tentativa; de ahí que
se habla de la unidad del tipo o unidad del título de imputación, que descansa en la
comunidad de acción, que el hecho es común.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

JIMÉNEZ DE ASÚA,2003.CASTELLANOS ,editorial parrua

Código danés de 1930 (CODIGO.P)

NOVOA MOREAL Chile, 13 de diciembre de 1916-Santiago

You might also like