You are on page 1of 26

La antesala de lo peor:

La economía argentina entre 1914 y 1930


Juan Manuel Palacio
¿Continuidad o ruptura?
1914 –
1930 – Gran
Primer
Depresión
Guerra
Gran expansión
Mundial Estancamient
o

¿?
Período distinto
Podemos hablar de

Simple
parcelación a
fines analíticos
¿Continuidad o ruptura?
Si bien resultan ser
perspectivas opuestas

Pueden tratarse de Implica tanto una


manera conjunta como otra

Período de
TRANSICIÓN
1914 – 1930: Un período de
transición
 “El período que inaugura la guerra es
claramente uno de TRANSICIÓN entre
una época y otra, que a la vez que
sigue viviendo del crecimiento hacia
afuera, convive también con los
elementos del mundo que va a venir”

Con la vuelta de la paz, el mundo


ya NO IBA A SER EL MISMO
1914 – 1930: Un período de
transición

Primer Guerra Mundial


- efectos de corto y largo plazo -
A los efectos del análisis del
período, se recurre a un
tratamiento separado de dos
“subperíodos”
Los años veinte

Tomando en consideración:

¡!
Sector industrial y ganadero No es la única
periodización
Comercio
que el autor
Finanzas marca
Inversiones externas
Primer Guerra Mundial
La CRISIS generada por la
Primer Guerra Mundial se
había anticipado a su
estallido

Dos circunstancias
combinadas: crisis del Contracción monetaria y
financiamiento externo y del crisis de liquidez
comercio exterior

Algunos indicadores
- 1914 con respecto a 1913 -

Caída en el PBI del 10%


Caída en el comercio exterior del 20%
Caída de la inversión externa del 30%
Primer Guerra Mundial - corto plazo
-
Si bien varios indicadores
continúan en decadencia
hasta finalizada la guerra
Crecimiento de las
El COMERCIO -exterior- se EXPORTACIONES
recupera a partir de 1915 (sin
alcanzar los niveles de preguerra
hasta 1918) de la mano de: Descenso de las
IMPORTACIONES
Crecimiento de las
EXPORTACIONES

Motivado por las demandas


de guerra
Favorece la producción de
carnes congeladas y conservas
Condicionamiento de la
producción agrícola-ganadera
Caída en el comercio de
cereales
Además de las dificultades de
Descenso de las transporte se sumó la
reestructuración de las
IMPORTACIONES industrias europeas a las
demandas de la guerra

• Efecto positivo en la balanza Deterioro de los términos de


comercial intercambio
-neutraliza los efectos positivos-

• Motivación al desarrollo de Proveer al mercado interno


una industria nacional los productos que antes
compraban al exterior
-uno de los fundamentos eran los
saldos favorables en la balanza
Resentimiento de industrias
comercial-
dependientes de
importaciones
• Impacto negativo en las Fuerte dependencia de la
arcas fiscales recaudación respecto al
comercio internacional
-contracción de los ingresos
impositivos-

El Estado recurre al
endeudamiento
Otros efectos
No tanto por de deterioro del
salario nominal, como por el
• Caída del salario real
aumento en los precios de
consumo

Recortes en el gasto público,


• Creciente desocupación paralización de la construcción
privada y quiebras de empresas

A su vez no había válvulas de


escape como la emigración

En suma

“Parecía que […] la belle époque había


concluído en la Argentina”
Primer Guerra Mundial - largo plazo
-
 “… la guerra expresó en toda su
dimensión el lento proceso de
decadencia de Inglaterra […] y su
reemplazo paulatino por la hegemonía
de Estados Unidos”
Durante la guerra tuvo ventajas:
El papel de Comerciales -geográficamente
Estados Unidos aislada del conflicto-
Financieras -solidez económica-

Supo aprovechar los nichos que Transformaciones en la estructura


había dejado la contienda de comercio en inversiones

• Incremento en las • Estado altamente


inversiones proteccionista
-tanto directas como indirectas- -aplicaba altos gravámenes-
•Incremento en los volúmenes
de exportaciones • Competencia en la
-en especial de productos producción para Estados
dinámicos y modernos- como Argentina
• Inversiones no de carácter
subsidiario, sino que motivan
las obras públicas y/o la
producción interna
Otros aspectos a largo
plazo

Signados por la INESTABILIDAD Sobreoferta de productos


primarios
Hay que agregarle que los
aranceles y controles Disminución en la demanda
establecidos durante la contienda -ya sea por las bajas en la
iban a tener una vida más larga contienda como también pos
de lo que se había propuesto motivos en el ingreso-

Tendencia a los excedentes


agrícolas y a los precios
decrecientes de los productos
primarios -corto plazo-
INESTABILIDAD
Los años veinte
 “…durante los primeros años de la
década, diversos encuentros
internacionales intentaron acordad el
reordenamiento del comercio
mundial…”
Los equilibrios logrados iban a estar signados
por la inestabilidad

En Argentina, con la paz vuelve la


prosperidad:
Las inversiones retornan
Los precios se recuperan
Se normaliza el comercio
Las arcas públicas se estabilizan
Las cifras de inmigraciones suben
Las exportaciones
Comercio exterior e experimentan los mayores
inversiones índices de crecimiento en el
mundo

Signadas por las intenciones Sin sufrir grandes cambios en su


de los respectivos países composición ni destino
cuyos objetivos variaban de
acuerdo a sus intereses
económicos Las importaciones
experimentan mayores
cambios

Deterioro en las relaciones En lo que se refiere al origen


bilaterales entre Argentina y Gran -provenientes de Estados Unidos-
Bretaña Lo cual contribuía al dinamismo
-considerando ejes a los sectores de la economía, y de a poco
ganadero y ferroviario- minaba la participación inglesa
El poder de presión de lobbies
mantuvo en juego a Gran Bretaña
La producción de carne
Sector agropecuario enfriada se impone
-zona pampeana- definitivamente

El sector rural retoma el


Aparece la Estancia Mixta
cauce anterior a la contienda

Se multiplican las cabezas de


ganado vacuno, como así Organización productiva que
también las áreas sembradas combinaba la cría y engorde
de ciertos cereales a de ganado con la producción
expensas de la alfalfa agrícola
-afrontar volatilidad de precios y
-se evidencian
fin de la expansión horizontal-
reacomodamientos en la
producción-

¡! ¡!
Debates historiográficos:
Ganaderos en sectores
Cuestión de los contratos antagónicos
Grandes productores vs.
Pequeños y medianos chacareros
Sector agropecuario
-más allá de las
pampas-
La dinámica de crecimiento
Crecimiento sostenido y
fue más homogénea en lo
notable en la participación en
que se refiere a los cultivos
el PBI
industriales
-de un 20% en 1910 a un 30% en
-requieren transformación antes
1930-
del consumo-

Mendoza, San Juan y Tucumán, Salta y Jujuy Chaco y región del


Río Negro nordeste
Cultivo de vinos y frutas Azúcar Algodón y yerba mate
Sector industrial

 “El sector industrial creció en forma gradual y sostenida


durante los años veinte, tanto en términos absolutos
como relativos […] tanto que algunos ubican en esta
década a los orígenes de la industrialización argentina”
Algunos indicadores
•Aumento en el consumo de energía eléctrica
•Alto nivel de importaciones de maquinaria y equipos
industriales
•Consolidación del sistema del petróleo y la incorporación del
motor a explosión
•Entrada al país de consorcios extranjeros para la construcción
de puertos, edificios, muelles, carreteras –eslabonamiento con
otras industrias-
•Grandes inversiones de diferentes orígenes -principalmente
alemanas y norteamericanas- no privativas solo del petróleo y
la construcción
Aspecto a destacar
del sector industrial

Por consiguiente la industria


El gran responsable del
creció sin cambiar su
crecimiento fue la industria
estructura ni los rasgos
liviana
básicos de la economía
argentina
Con excepción de unas
pocas, la industria no generó
eslabonamientos hacia atrás

Siguió dependiendo de

¡!
muchas importaciones
-se aleja de ser autónomo- Debate sobre la industria, la
agricultura y el Estado
Gasto público

Existió un aumento fuerte del Se debió a una desordenada


gasto público y del administración de los
endeudamiento ingresos públicos
Tarea permanente de lograr
No se manifestaba en una
precarios equilibrios fiscales
política coherente y
deliberada hacia un fin
específico Consolidación de una deuda
flotante en deuda a largo
plazo a través de nuevos
empréstitos

Desequilibrios fiscales
récords
La antesala de lo peor
 “…los años finales de la década de
1920 fueron muy auspiciosos para la
economía argentina […] tasa anual de
crecimiento que había sido […]
superior a la mayoría de los llamados
“países nuevos […] Sin embargo, tenía
bases muy endebles”
Las lecciones que habían sido
evidenciadas durante y luego de
la contienda fueron olvidadas
•Problemas de sobreproducción primaria
•Constelación de equilibrios inestables
•Precariedad del sistema financiero mundial
•Retorno de capitales a sus destinos de origen -por
movimientos en las tasas de intereses-
•Desplome del precio de los commodities –caída de
Wall Street- y deterioro de los términos de intercambio

¿Por qué los dirigentes no


reaccionaron frente a la crisis de
la guerra? ¿Era posible advertir el
fin de una época?
 “…se necesitaban por lo menos una de
dos cosas: una evidencia concreta de que
el nuevo rumbo es mucho más prometedor
que el actual o evidencias contundentes
de la imposibilidad de seguir avanzando
de la manera acostumbrada. Y ni una ni la
otra cosa ocurrían en la década del veinte
en Argentina”
 “…dos procesos se combinaron para
hacer invisibles las tendencias a largo
plazo […] el mantenimiento de altos
niveles de flujo de capital hacia
Latinoamérica ayudó a sostener la
demanda […] y el comportamiento
volátil de los precios y los nerviosos
ciclos alcistas y bajistas del período
sumados a un esfuerzo por
mantenerlos artificialmente”
“Dada la renovada prosperidad de los años
1917-1929, no es extraño que las
autoridades no hayan pensado en hacer
grandes cambios en la política económica”

You might also like