You are on page 1of 34

¨Año del buen servicio ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Crema cicatrizante a base


De piñón blanco aplicado a pollos

CURSO:
Química Analítica

CICLO:
III

DOCENTE:
Grimaldo Córdova Nery Francisco

INTEGRANTES:
Yumbato Angulo Richard
Vásquez cruz geiner
Zúñiga zapata maylith

YARINACOCHA _PERÚ
2017
Crema cicatrizante a base de piñon
blanco aplicado a pollos
DEDICATORIA

Este trabajo monográfico va dedicado al profesor


Nery Francisco Grimaldo Córdova por su interés en
inculcarnos a la investigación analítica.
INDICE
CARATULA
DEDICATORIA
INDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................6
MARCO TEORICO.........................................................................................................................7
EL PIÑÓN BLANCO:......................................................................................................................7
CARACTERISTICAS DE A FAMILIA Y NOMBRE CIENTIFICO.........................................................7
FAMILIA:...............................................................................................................................7
NOMBRE CIENTÍFICO:...........................................................................................................7
NOMBRES COMUNES:..........................................................................................................7
DATOS AMBIENTALES...............................................................................................................7
LUGARES DE CRECIMIENTO:.....................................................................................................8
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:...............................................................................................8
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA GENERAL.......................................................................................9
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA........................................................................................................10
TALLO:.................................................................................................................................10
RAÍZ:...................................................................................................................................10
HOJAS:................................................................................................................................11
FLORES:..............................................................................................................................11
FRUTOS:..............................................................................................................................12
SEMILLAS:...........................................................................................................................13
SISTEMAS DE PROPAGACIÓN DEL PIÑÓN BLANCO.................................................................13
EL CULTIVO DEL PIÑÓN EN LA AMAZONÍA PERUANA.........................................................14
ESTUDIOS QUÍMICOS..............................................................................................................14
USOS MEDICNALES.................................................................................................................16
USOS GENERALES DE LA PLANTA DE PIÑÓN BLANCO.......................................................16
ASPECTOS AGRONOMICOS.....................................................................................................18
REQUISITOS BIOFÍSICOS DE JATROPHA CURCAS L...................................................................19
CICATRIZACIÓN..........................................................................................................................20
FASES DE LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS........................................................................20
Hemostasia:........................................................................................................................20
Fase inflamatoria:...............................................................................................................20
Fase proliferativa:...............................................................................................................21
Fase de maduración y remodelación:.................................................................................21
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA CREMA.....................................................................................21
Características:...................................................................................................................22
PREPARACIÓN DE LA CREMA DE PIÑÓN BLANCO.....................................................................22
Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 25%...............................................................22
Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 29.412%........................................................22
Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 33.33%.........................................................23
Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 36.842%........................................................23
ADMINISTRACIÓN DE LA CREMA Y COMPROBACIÓN DE SU EFECTO CICATRIZANTE...............23
PROCEDIMIENTO....................................................................................................................23
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE..................................................................23
DISEÑO EXPERIMENTAL..........................................................................................................23
CALCULOS Y RESULTADOS..........................................................................................................24
Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 25%...............................................................24
Nivel de confianza (94%)....................................................................................................25
Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 29.412%........................................................26
Nivel de confianza (96%)....................................................................................................27
Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 33.33%.........................................................28
Nivel de confianza (97%)....................................................................................................29
Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 36.842%........................................................30
Nivel de confianza (95%)
INTRODUCCIÓN

En la presente monografía trataremos de la realización de una crema a base de


resina de piñón blanco, la cual fue aplicada a 20 pollos, con el fin de poder
encontrar un poder cicatrizante.
Utilizamos como materiales indispensables: alcohol, vaselina, y la misma resina
del piñón blanco.

La resina del piñón blanco empíricamente es utilizada en la sociedad para


tratar diferentes males, tales como gastritis, diarrea, cortaduras y otros.

Los temas realizados son los siguientes: la planta de piñón blanco, uso
medicinal, composición, preparación de la crema de resina de piñón blanco.
MARCO TEORICO

1. EL PIÑÓN BLANCO:

Es un pequeño arbusto de corteza blanca que exuda un látex translúcido


que tiene diversas propiedades medicinales.

1.1 . CARACTERISTICAS DE A FAMILIA Y NOMBRE CIENTIFICO

1.1.1. FAMILIA:

EUFORBIACEAE

1.1.2. NOMBRE CIENTÍFICO:

Jatropha curcas L.

1.1.3. NOMBRES COMUNES:

Piñón, piñoncito, piñol, higos del duende, brbasco,


piñones purgativos, periyanasi (piro);
piñón joshó (amahuaca); wapa-wapa oshe (ese eja); josho
pionis y huiso pionis (shipibo-conibo), peaó
branco (portugués); higo de infierno (Bolivia); purga de
fraile (Colombia), tua
tua (Venezuela); sket'noto (Surinam).

1.2. DATOS AMBIENTALES

Clima: Tropical, cálido-húmedo y templado, desde los 10 hasta los


1 400 m s. n. m.
Cuadro 1: Diferentes nombres de la Jatropha curcas L.
(Henning, 2009)
PAÍS: NOMBRE:
Indonesia Jarak pagar
Italia Fagiola d´india
Portugués (Brasil) Figo do inferno
Somalia Cantal muluung
Español (Nicaragua) Tempate
Español (Cuba) Piñón de leche
Tailandia Sabuu dam
Senegal Tabanani
Nigeria Lapalapa
Haití Mediciner

1.3. LUGARES DE CRECIMIENTO:

Habita en terrenos de altura en campo abierto, en chacras


nuevas. Es susceptible a inundaciones. Comparten su hábitat
especies tales como guisador, jengibre, malva, cacao, guayusa,
caimito, casho, chanca piedra, limón, hierba luisa, pandisho,
yuca, plátano, papaya, jergón sacha.

La Jatropha Curcas crece en casi cualquier tipo de terreno


incluso terrenos arenosos o pedregosos; las hojas que caen de
la Jatropha enriquecen el suelo haciéndolo todavía más fértil.
Climáticamente hablando, la Jatropha se encuentra
mayormente en los trópicos y subtropicos aunque también
puede resistir a las bajas temperaturas. Requiere muy poca
agua y resiste periodos largos de sequía deshojándose para
reducir la transpiración.

1.3.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

Distribuida desde Sudamérica tropical hasta México, las


Indias occidentales y regiones de la cuenca amazónica. Se
encuentra en los países de la subregión andina: Bolivia,
Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela y Perú. En el
Perú, en los departamentos de Loreto (Yarina, río Napo;
Momón, río Nanay; Pan guana 1º y 2º zona, río Amazonas;
Ushpacaño y San José, río Itaya; Tamshiyacu y Tapiro,
Fernando Lores; Indiana, Corazón de Jesús, Mazán;
Carretera Iquitos-Nauta km 45); Ucayali, Piura
(Huancabamba), Cajamarca; San Martín (Tarapoto); Lima y
Cusco.

1.3.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA GENERAL

Arbusto o árbol pequeño, de 3 m de altura, corteza blanco-


grisácea, que exuda látex translúcido. Hojas pecioladas,
ancha mente ovadas, levemente 3 a 5 lobadas,
abiertamente cordadas en la base con 5 nervaduras,
pubescentes en las nervaduras del envés, de 6 a 15 cm de
longitud. Inflorescencias cimosas. Flores unisexuales,
amarillo verdosas, las femeninas presentan brácteas
acuminadas; las masculinas presentan
Brácteas aovadas y pedicelos pubescentes. Frutos
cápsulas drupáceas de 2 cm de diámetro. Semillas
oblongas elipsoidales, de unos 2 cm de longitud, color
blanco con estrías oscuras y prominentemente reticuladas.

Resiste en un alto grado la sequía y prospera con apenas


250 a 600 mm de lluvia al año. El uso de pesticidas no es
importante, gracias a las características pesticidas y
fungicidas de la misma planta. La planta puede

Diferentes componentes de la Jatropha curcas L.:


a)Rama de flores, b)Corteza, c)Venas de las hojas,
d)Peciolo de la flor (masculinas), e)Estambre de la flor
(femeninas), f)Corte transversal de fruto inmaduro,
g)Frutos, h)Corte longitudinal de fruto (Héller, 1996).
1.4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Mejía (2006), menciona que el piñón blanco es un arbusto o


árbol pequeño de 2 a 6 m de altura con corteza blanco-
grisácea, que exuda un látex translúcido

Figura 1: Hojas, flores y frutos de piñón blanco.

1.4.1. TALLO:
Los tallos crecen con una discontinuidad morfológica en
cada incremento, es un cilindro verde robusto que produce
ramas con savia láctea o rojiza viscosa.

1.4.2. RAÍZ:

Normalmente se forman 5 raíces de los arbolillos, 1 central


y 4 periféricas, como se muestra en la figura 2.
Figura 2: Raíz de piñón blanco.

1.4.3. HOJAS:

Las hojas se forman normalmente con 5 a 7 lóbulos


acuminados pocos profundos y grandes.

Tienen pecíolos largos con una longitud de 10 a 15


centímetros, de 9 a 15 centímetros de ancho, se colocan
de forma alterna a subalterno opuestos con una fitotaxis
espiral y se caen durante la época seca.
Son hojas anchamente ovadas, levemente lobadas,
abiertamente cortadas en la base con 5 nervaduras y
pubescentes en las nervaduras del envés, Mejía (2006)

Figura 3: Hoja de piñón blanco.

1.4.4. FLORES:

Las flores no manifiestan diferencias estructurales,


poseen cinco sépalos, cinco pétalos y cinco glándulas
nectáreas. En las flores unisexuales masculinas se
presentan siempre los tejidos del androceo durante todo
el desarrollo floral. Las flores femeninas presentan tres
carpelos y dos estigmas. El raquis del piñón blanco, se
desarrolla en varias ocasiones con inflorescencias
femeninas, cuyas flores se encuentran entre dos ramas
de su inflorescencia, mientras que las flores masculinas
florecen en los extremos de las ramas de los racimos

delas inflorescencias..
Figura 4: Flor de piñón blanco.

1.4.5. FRUTOS:
Son cápsulas drupáceas y ovoides, después de la
polinización, se forma una fruta trilocular de forma
elipsoidal.
Las frutas son cápsulas inicialmente verdes pero
volviéndose a café oscuro o negro en el futuro.
Las cápsulas de los frutos son de 2,5 a 4 centímetros de
largo por 2 centímetros de ancho, elipsoidales y lisas que
cuando maduran van cambiando a amarillas. Al inicio son
carnosas pero dehiscentes cuando son secas. Se producen
los frutos en invierno cuando el arbusto pierde sus hojas,
puede producir varias cosechas durante el año si la
humedad de la tierra es buena y las temperaturas son
suficientemente altas. Cada inflorescencia rinde un manojo
de aproximadamente 10 frutos ovoides o más. El desarrollo
del fruto necesita 90 días desde la floración hasta que
madura la semilla, Martínez (2006).
Figura 5: frutos del piñón blanco

1.4.6. SEMILLAS:
La fruta produce tres almendras negras, cada una
aproximadamente de 2 centímetros de largo y de diámetro.
El peso de 1000 semillas es 500 gramos promedio,
contiene aproximadamente 50-60% de aceite, de 30-32%
de proteína y 60-66% de lípidos. La cascara es
aproximadamente el 43% de la semilla y el grano el 57%
del cual el 30% es grasa cruda. Su producción anual es de

5 Tn/ha promedio.
Semilla de piñón blanco.

1.5. SISTEMAS DE PROPAGACIÓN DEL PIÑÓN BLANCO

Alfonso (2008), menciona que el piñón blanco se puede


propagar sexualmente por semilla y asexualmente por partes
vegetativas (esquejes), también se le puede propagar a través
de injertos (experimentalmente). Los resultados a la fecha se
inclinan más al uso de semilla, debido a que las plantas
propagadas a partir de semilla muestran un desarrollo más
rápido y un sistema radicular más fuerte. Las plantas
propagadas vegetativamente son más precoces en
producción pero su sistema radicular es muy débil por
ausencia de la raíz principal, causando desprendimiento de la
planta por el peso de la misma y la pérdida de la cosecha a
falta de un anclaje adecuado.
Es muy común la siembra vegetativa utilizada en cercas vivas y
en el trazo de linderos, el alambre y la poda de la planta
mantienen la misma en un tamaño manejable como poste de
cerca pero con poca producción.

1.5.1. EL CULTIVO DEL PIÑÓN BLANCO EN LA AMAZONÍA


PERUANA

IIAP (2008), reportó que el cultivo a escala comercial de


piñón blanco para biocombustible en la Amazonía peruana
es incipiente.

Según el estudio realizado por IIAP/SNV (2007), indica


que en los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali
existen 746,653 has. Con potencial para el cultivo de
piñón blanco, con una participación homogénea en el
rango de 30 a 36%.

Cuadro 1: Áreas con potencial para el cultivo de


piñón blanco en la Amazonía peruana.
Departamento Área (%)
Loreto 255049 34
San Martín 223650 30
Ucayali 267954 36
Total 746653 100

1.6. ESTUDIOS QUÍMICOS

Las plantas y en general los seres vivos sintetizan diversos


compuestos para su funcionamiento (metabolitos primarios)
como los aminoácidos, carbohidratos, lípidos, glicéridos,
ácidos nucleicos, y compuestos que intervienen en sus
interacciones ecológicas con el ambiente (metabolitos
secundarios) como terpenos, compuestos fenólicos, glicósidos
y alcaloides. Estos metabolitos cumplen con funciones de
defensa contra predadores y patógenos, como agentes
alelopáticos (que son liberados para ejercer efectos sobre
otras plantas), para encantar a los polinizadores con sus bellos
colores o atrayendo a los animales que van a utilizar los frutos
como fuente de alimento y que contribuyen a la dispersión de
las semillas. El conocimiento, estudio y utilidad de estos
metabolitos ha propiciado el desarrollo de la fitoquímica a
través de la incorporación de nuevas técnicas de extracción,
purificación e identificación de moléculas biológicamente
activas, como materia prima para la fabricación de productos
farmacéuticos, cosméticos, nutracéuticos y agropecuarios.

Estos estudios han permitido considerar que la naturaleza


produce compuestos con una gran diversidad en términos de
estructura química, propiedades físico-químicas y biológicas.
Jatropha curcas es un ejemplo de esta gran diversidad tal
como se reporta en el gran número de estudios dirigidos a
conocer la composición química en cada una de las partes de
esta planta. Se han identificado flavonoides, diterpenos,
esteroles, triterpenos, sapogeninas, cumarinas,
deoxipreussomerinas, ácidos orgánicos, iridioides, saponinas y
taninos.

Tabla. Metabolitos aislados de diferentes estructuras de


Jatropha curcas
Estructuras Compuestos
Hojas Flavonoides: apigenina, vitexina, isovitexina
Diterpenos: heudolotinona
Esteroles: estigmasterol, estigmast-5-
en3β,7β-diol, estigmast-5-en-3β,7α-diol,
colest-5-en-3β,7β-diol, colest-5-en-3β,7α-
diol, campesterol, ß-sitosterol, 7-ceto-ß-
sitosterol, β-D-glucósido
Triterpenos: α-amirina, 1-triacontanol y el
dímero
Aminas: mezcla de 5-hidroxipirrolidina-2-ona
y pirimidina-2,4-diona
Tallos Triterpenos: β-amirina, β-sitoesterol,
Taraxerol, epi-friedelinol, friedelina,
jatrocurina
Cumarinas: éster metílico escopoletina
Diterpenos: palmarumicina CP1,
palmarumicina JC1, palmarumicina JC2
Parte aérea Ácidos: o-cumárico, p-cumárico,
pmetilbenzoico, p-hidroxibenzoico,
protocatéquico, resorsíilico
Diterpenos: 15-O-acetil-15-epi-
(4E)jatrogrossidentadiona,
isojatrogrossidentadiona 3-β-acetoxi-
12metoxi-13-metil-podocarpa-8,11,13-trieno-
7ona,
3β,12-hidroxi-13-metil-podocarpa-
8,10,13trieno
Raíces Esteroles:ß-sitosterol y su β-D-glucósido,
daucosterol
Triterpenos: taraxerol
Cumarina: tomentina, marmesina, propazina,
jatrofina,
5-hidroxi-6,7-dimetoxicumarina, 6-metoxi-
7hidroxicoumarina
Diterpenos: curculatirano A y B, curcusona
AD,
jatrofolona A y B, jatrofolol, jatrofalactama,
caniojana
Flavonoides: nobiletina
Látex Peptidos: curcaciclina A y B
Enzimas: curcaína
Alcaloides: jatrofina, jatrofano
Semillas Esteroles: ß-sitosterol y su β-D-glucósido
Diterpenos: factores C1-C6(diésteres núcleo
tiglano 12-deoxi-16-hidroxiforbol)
Azucares: dulcitol y sacarosa
Proteínas: esterasa JEA, JEB, lipasa JL,
curcina

1.7. USOS MEDICNALES

Síntoma/malestar/enfermeda
Forma de Uso:
d
Tomar el cocimiento de las
Emenagogo:
semillas.

Ingerir las semillas crudas con


Laxante: mucha precaución por ser
excesivamente tóxicas.

Odontálgico: Aplicar el látex.


Aplicar el látex en la zona
Queratolítico:
afectada.

Vulnerario: Aplicar el látex.

Aplicar las hojas en forma de


Abscesos:
emplastos en la zona afectada.
Aplicar el látex en forma de
Amigdalitis:
toques.
Tomar la resina fresca con jugo de
Asma:
limón.
Tomar la resina fresca con jugo de
Diarrea infantil:
limón.
Tomar el cocimiento de la raíz
Disentería:
machacada.
Aplicar las hojas estrujadas, en
Fiebre:
forma de baños.
Aplicar el jugo de los peciolos en
Gingivitis:
las encías.
Tomar el cocimiento de las
Gonorrea:
raíces.
Hemorroides: Aplicar el látex.
Hongos de la piel: Aplicar el látex.

Ictericia: Tomar el cocimiento de las hojas.

Aplicar el látex en la zona


Inflamaciones:
afectada.
Tomar y hacer lavado vaginal con
el cocimiento de la
Leucorrea:
corteza,combinar con corteza de
malva y hojas de llantén.
Quemaduras: Aplicar el látex.

1.7.1. USOS GENERALES DE LA PLANTA DE PIÑÓN BLANCO

Jatropha curcas

Hojas Látex
Frutos -
Desarrollo de gusano de - Péptidas
seda. Cicatrización
Usos medicinales
Sustancias antiinflamatorias Usos medicinales

Semillas Cascara
- Combustibles
- Abono verde
- Producción de biogás

Aceite
- Producción de jabón - Insecticida
- Biocombustible - Usos medicinales

Torta
- Fertilizante - Producción
de biogás
- Alimento para animales (variedades no tóxicas)

Conchas
- Combustibles
1.8. ASPECTOS AGRONOMICOS

El Piñón es una especie diploide 2n, con 22 cromosomas; el


tamaño del genoma es de 420 µm (Divakara et al., en
impresión; Heller, 1996). Es heterogénea homocigótica, lo que
la hace resistente a plagas que atacan poblaciones
homocigóticas, visto desde la genética de poblaciones. Se
adapta al modelo arquitectónico para plantas perennes de
leeuwenberg (Campuzano, 2009), en donde el esquema de
poda toma importancia. Este se caracteriza por que de cada
corte se desprenden dos ramificaciones. Así mismo presenta
un hábito de crecimiento simpodial (Campuzano, 2009).

La poda es muy importante, ya que se puede controlar desde


un inicio la altura a la que se quieren tener los frutos y la
cantidad aproximada de éstos (Campuzano, 2009). Si se quiere
obtener una buena cosecha se debe evitar hacer el corte al
final de la temporada de lluvias, así como en la temporada seca
(Henning, 2009). Se puede planificar tener más o menos frutos
por racimo y la altura de estos, con esto determinar si se
realiza una cosecha manual o mecánica.

Los requerimientos biofísicos que se tuvieron en cuenta para


este proyecto se evidencian en la tabla. En donde la fertilidad
alta significa que las condiciones químicas son adecuadas para
el desarrollo de las plantas, y en el rango de fertilidad
moderado los contenidos de nutrientes son medios y presenta
una acidez moderada (Ortega, 1987 en IGAC & CORPOICA,
2003). En drenaje, se habla de suelos bien drenados, cuando
presentan una capacidad de retención de humedad intermedia
y cantidades óptimas de la misma.

A diferencia de los suelos moderadamente drenados, los


cuales son suelos suficientemente húmedos en la zona sub
superficial como para afectar a las plantas a no ser que se
drenen; estos suelos por lo general tienen zonas donde la
conductividad hidráulica es baja (Cortés y Malagón 1984 en
(IGAC & CORPOICA, 2003).

A partir de los 2,000 mm/año y dependiendo de la temperatura,


las condiciones de elevada humedad se vuelven críticas para la
planta en donde se presentan serios problemas con hongos,
virus y ataque de insectos (Campuzano, 2009; Francis et al.,
2005).

1.9. REQUISITOS BIOFÍSICOS DE JATROPHA CURCAS L.

Vale la pena mencionar que hay gran expectativa mundial con


relación a esta planta, se encuentran varios artículos
desmintiendo el mito en donde la J. curcas se puede sembrar
con rendimientos asombrosos en todos los pisos térmicos,
suelos, climas, etc.

Óptimo Moderadame Fuente


nte óptimo
Temperatura (Maes et al., en
(°C- 4.4-10.4 y impresión)
10.5-35.7
Promedio 35.8-41.6
anual)
Precipitació (Campuzano,200
n (mm/año) 400-2000 2001-3200 9; Maes et al., en
impresión)
Pendientes 0-20 -- (Campuzano,
(%) 2009)
(Campuzano,
Altura
0-500 500-1200 2009; Maes et al.,
(m.s.n.m.)
en impresión)
Suelos

Profundos - (Campuzano,
, - 2009; Maes et al.,
Profundidad
moderada en impresión)
mente
profundos
Alta, (Maes et al.,
fertilidad moderad Baja en
a impresión)
Extremadame
ligeramen nte ácida, muy
te ácida, fuertemente (Escobar et al.,
Acidez
acida, ácida, 2008)
neutra fuertemente
ácida
Bien Moderadament
Drenaje (Heller, 1996)
drenados e drenados
Gruesas,
moderada (Campuzano,
Textura Medias
mente 2009)
gruesas
2. CICATRIZACIÓN

La cicatrización es un proceso dinámico, interactivo y complejo, en el


cual participan mediadores solubles extracelulares, células
sanguíneas, células de la matriz tisular, y del parénquima, para el
restablecimiento del tejido lesionado. Existe dos tipos de
cicatrización, la de primera intención, que ocurre durante las primeras
12-24 horas después de haber sido cerrada la herida, al aproximar
sus bordes con suturas, cintas, o algún dispositivo mecánico. El
segundo tipo, de segunda intención, el cual se caracteriza porque no
se alcanza a regenerar la arquitectura normal de la piel, debido a la
pérdida extensiva de tejido por un trauma severo o una quemadura, y
cuyo tiempo de resolución dependerá de la extensión de la herida.

2.1. FASES DE LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS.

La cicatrización empieza en el momento en que se pierde la


integridad física de la piel. Estos procesos dinámicos no
pueden ser separados claramente ya que dichos eventos se
agrupan en cuatro fases que se solapan entre ellas y
contribuyen la restauración: regeneración celular, proliferación
y producción de colágeno.

Las fases de la cicatrización son las siguientes:

2.1.1. Hemostasia:
El primer evento luego de la lesión es la hemostasia, este
cierre temporal está dada por la vasoconstricción,
seguida por la activación de las plaquetas, la formación
de trombos de fibrina y la activación de la cascada de la
coagulación. De esta manera se forma de una barrera
para impedir la contaminación bacteriana y la pérdida de
fluidos.

2.1.2. Fase inflamatoria:

Una vez lograda la hemostasia, ocurre la vasodilatación,


reclutamiento de neutrófilos y de monocitos, aumento de
la permeabilidad capilar. Esta fase se caracteriza
clínicamente por presentar los signos cardinales de
inflamación, tales como eritema, calor, edema y dolo

2.1.3. Fase proliferativa:


Un nuevo tejido va sustituyendo el defecto producido por
la agresión, ello involucra la reparación de las capas de
la piel, los fibroblastos inician la síntesis de colágena, que
es el componente principal del tejido de reparación. La
producción del colágeno, requiere el aporte de
aminoácidos.
2.1.4. Fase de maduración y remodelación:

La fase final de la cicatrización es la fase de maduración,


se elimina el exceso de colágeno de la parte extracelular
y desaparecen las células inflamatorias.

2.2. TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA CREMA


Las cremas son preparaciones de consistencia semisólida
destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre ciertas
mucosas con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la
penetración percutánea de principios activos; o por su propia
acción emoliente o protectora. Las cremas se pueden
formular a partir de una variedad de aceites, minerales y
vegetales, y de alcoholes grasos, ácido grasos y ésteres
grasos
2.2.1.Características:

 Buena tolerancia (no irritación, o sensibilización).


 Inercia frente al principio activo (compatibilidad física y
química), así como frente al material de
acondicionamiento.
 Estabilidad frente a factores ambientales para garantizar
su conservación
 Consistencia conveniente para que su extensión sobre la
piel sea fácil y puedan dispensarse en tubos.
 Caracteres organolépticos agradables.
 No deshidratar, ni desengrasar la piel.

3. PREPARACIÓN DE LA CREMA DE PIÑÓN BLANCO

RESINA DE PIÑÓN BLANCO

ALMACENAMIENTO

CONGELACION

DESCONGELACION

HOMOGENIZACION DE RESINA
CON EL ALCOHOL

HOMOGENIZACION CON LA
VASELINA

ENVASADO

RETULADO
La preparación de las distintas presentaciones de la crema se desarrolló
de la siguiente forma: P.F

3.1. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 25%

 látex de Jatropha curcas L.……….. 4 gramos


 Alcohol etílico 70°…………………………………….2 gramos
 Crema base vaselina……………………………… 10 gramos

Preparación de crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al


25%
Se preparó la crema base vaselina y se incorporó el látex de
Jatropha curcas L. Se procedió a mezclar, hasta obtener un
semisólido homogéneo y su inmediato envasado.

3.2. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 29.412%

 látex de Jatropha curcas L. ………. 5gramos


 Alcohol etílico 70°……………………………………..2gramos
 Crema base vaselina…………………………………10
gramos

Preparación de crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco”


29.412%
Se preparó la crema base vaselina y se incorporó el látex de
Jatropha curcas L. Se procedió a mezclar, hasta obtener un
semisólido homogéneo y su inmediato envasado.

3.3. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 33.33%

 látex de Jatropha curcas L.……….. 6 gramos


 Alcohol etílico 70°……………………………………..2gramos
 Crema base vaselina…………………………………
10gramos

Preparación de crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al


33.33%

Se preparó la crema base vaselina y se incorporó el látex de


Jatropha curcas L. Se procedió a mezclar, hasta obtener un
semisólido homogéneo y su inmediato envasado.

3.4. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 36.842%


 látex de Jatropha curcas L.……….. 7 gramos
 Alcohol etílico 70°…………………………………….2 gramos
 Crema base vaselina……………………………… 10gramos

Preparación de crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al


36.842%

Se preparó la crema base vaselina y se incorporó el látex de


Jatropha curcas L. Se procedió a mezclar, hasta obtener un
semisólido homogéneo y su inmediato envasado.

4. ADMINISTRACIÓN DE LA CREMA Y COMPROBACIÓN DE SU


EFECTO CICATRIZANTE.
4.1. PROCEDIMIENTO

 Se depiló las piernas de los pollos previamente desinfectado y


anestesiado.
 Se conservó a los animales con agua y comida
 Se realizó una incisión de 15 mm de largo en la pierna del pollo
en forma lateral.
 Se administró en forma tópica las cremas, según grupo control
definido.
 El tratamiento de dosis de la crema se repitió cada 4 horas y
con una duración de dos, tres y cuatro días.

5. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE

5.1. DISEÑO EXPERIMENTAL

a. Para la determinación de la actividad cicatrizante, se evaluaron


20 pollos.
b. se dividieron en 4 grupos de 5 polos cada uno.
c. Durante los ensayos de determinación de la actividad
cicatrizante tuvimos mucho cuidado es por ello que ningún
pollo murió.
d. hubieron algunos errores en la muestra porque en un pollo se
infectó pero logramos darnos cuenta a tiempo lo cual no lo llevo
a muerte a dicha ave.

6. CALCULOS Y RESULTADOS

6.1. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 25%

Por regla de tres simples

 látex de Jatropha curcas L. …… 4 gramos =25%


 Alcohol etílico 70°………………………………2 gramos =
11.764%
 Crema base vaselina………………………… 10 gramos =
58.824%

# de Días horas ( x́−x I )2


muestra
(pollos)
01 4.5 108 51.84
02 4 96 23.04
03 4 96 23.04
04 4.5 108 51.84
05 4 96 23.04
X́ =100.8 ∑=172.8

 Varianza

∑( x́−x I )2 172.8
S 2
¿ = 4 =43.2
N −1

 Desviacion standard


S= 43.2 =6.57

 Coeficiente de varianza

6.57
C.V = X100 = 6.51%
100.8

 Error standard

Sx = S = 6.67 /√100.8 = 0.65%


√X

6.1.1. Nivel de confianza (94%)

Calcular una muestra con un nivel de confianza de 94%y un error


de muestreo ± 6%

n= z2. p. q = (3,53) (0.25) (0.5) =551.56


E2 (0.06)2
94 %
3% 3%

47% 47%
-Z +Z
z2= 3.53

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

3/100 =0.03x2 =0.06

Muestra =50%=0.5=P
q= 1-0.25 =0.5

crema 1
4.6
4.5
4.4
4.3
4.2
4.1
4
3.9
3.8
3.7
pol l o 1 pol l o2 pol l o3 pol l o4 pol l o5

Tabla estadística de la interacción de cada pollo de la crema 1 con
los días de sanado.
6.2. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 29.412%

Por regla de tres simples

 látex de Jatropha curcas L.………..


5gramos
 Alcohol etílico 70°……………………………………..2gramos
 Crema base vaselina…………………………………10
gramos

2
# de muestra Días horas ( x́−x I )
(pollos)
01 3.5 84 5.76
02 4 96 207.36
03 4 84 5.76
04 3 72 92.16
05 3 72 92.16
X́ =81.6 ∑=383.2
 Varianza

∑( x́−x I )2 383.2
S2 ¿ = 4 =95.8
N −1

 Desviacion standard


S= 95.8 =9.78

 Coeficiente de varianza

9.78
C.V = X100 = 11.98%
81.6

 Error standard

Sx = S = 9.78 /√81.6 = 0.576%


√X

6.2.1. Nivel de confianza (96%)


Calcular una muestra con un nivel de confianza de 96%y un error
de muestreo ± 4%

n= z2. p. q = (4.20) (0.5) (0.5) =656.25


E2 (0.04)

96%%

2% 2%
48% 48%
-Z X +Z

z2= 4.20
NIVEL DE SIGNIFICANCIA

2/100 =0.02x2 =0.04

Muestra =50% =0.5 =P


q= 1-0.5=0.5

crema 2
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
pol lo1 pol l o2 pollo3 pol l o4 pol l o5

Tabla estadística de la interacción de cada pollo de la crema 2 con
los días de sanado.

6.3. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 33.33%

Por regla de tres simples

 látex de Jatropha curcas L.……….. 6 gramos


 Alcohol etílico 70°……………………………………..2gramos
 Crema base vaselina………………………………
10gramos
# de Días horas 2
( x́−x I )
muestra
(pollos)
01 3 72 18.66
02 2.5 60 58.98
03 2.7 64.8 8.29
04 3 72 18.66
05 2.9 69.6 3.68
X́ =67.68 ∑=108.27

 Varianza

∑( x́−x I )2 108.27
S2 ¿ = =27.06
N −1 4

 Desviacion standard


S= 27.06 =5.21

 Coeficiente de varianza

5.21
C.V = X100 = 7.70%
67.68

 Error standard

Sx = 5.21 /√67.68 = 0.63%

6.3.1. Nivel de confianza (97%)

Calcular una muestra con un nivel de confianza de 97%y un


error de muestreo ± 3%

n= z2. p. q = (4.71) (0.5) (0.5) =1308.3


2
E (0.03)2

97%

1.5%
1.5%
48.5% 48.5%

X
-Z +Z

Z2= 4.71

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

1.5/100 =0.02x2 =0.03

Muestra =50% =0.5 =P


q= 1-0.5=0.5

crema 3
3.1
3
2.9
2.8
2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
2.2
poll o1 poll o2 pol lo3 poll o4 pol l o5

Tabla estadística de la interacción de cada pollo de la crema 3 con
los días de sanado

6.4. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 36.842%

Por regla de tres simples

 látex de Jatropha curcas L.……….. 7 gramos


 Alcohol etílico 7°…………………………………….2 gramos
 Crema base vaselina……………………………… 10
gramos
# de muestra (pollos) Días horas 2
( x́−x I )

01 4 96 51.84
02 4 96 51.84
03 4 96 51.84
04 3.5 84 23.04
05 3 72 282.24
X́ =88.8 ∑=460.8

 Varianza

2
∑( x́−x I ) 460.8
S 2
¿ = =115.4
N −1 4

 Desviacion standard


S= 115.4 =10.74

 Coeficiente de varianza

10.74
C.V = X100 = 12.09%
88.8

 Error standard

Sx = 10.74 /√88.8 = 1.35%

6.4.1. Nivel de confianza (95%)

Calcular una muestra con un nivel de confianza de 95%y un


error de muestreo ± 5%

n= z2. p. q = (3.84) (0.5) (0.5) =384


2
E (0.05)2

95%
2.5% 2.5%
47.5% 47.5%

X
-Z +Z

Z2= 3.84

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

2.5/100 =0.025x2 =0.05

Muestra =50% =0.5 =P


q= 1-0.5=0.5

 Tabla estadística de la interacción de cada pollo de la crema 4


con los días de sanado.

CONCLUSIÓN

 Se logró crear una crema cicatrizante a base de resina de piñón blanco


para el uso de la curación de heridas simples.
 Se encontró la manera lograr homogenizar la mescla para elaborar la
crema de resina de piñón blanco.

 Se comprobó el efecto cicatrizante en pollos.

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

 José Alberto Gaona Currea(Diciembre, 2009)


Identificación de áreas aptas para el cultivo del Piñón (Jatropha curcas
L.)

 MSc. Ludy C. Pabón, MSc. Patricia Hernández-Rodríguez (junio,


2012 e industriales.

 Obando dracon oides “SANGRE DE GRADO”, SU ACTIVIDAD


CICATR) Importancia química de Jatropha curcas y sus aplicaciones
biológicas, farmacológicas IZANTE Y EL DISEÑO DE UNA FORMA
FARMACÉUTICA.” Barrera, Lucio Henry (2015)“ESTUDIO DE LOS
ALCALOIDES DE Croton

 Deperu.com(08/07/17), el piñón blanc

You might also like