You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL

DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

QUÍMICA ANALÍTICA

Crema cicatrizante a base


De piñón blanco aplicado a pollos

DOCENTE:

Grimaldo Córdova Nery Francisco

INTEGRANTES:

 Yumbato Angulo Richard


 Zúñiga zapata Maylith
 Vásquez cruz Geiner

YARINACOCHA _PERÚ
2017
I. INTRODUCCION

En el informe se redacta todo el procedimiento para poder obtener una


crema a base de resina de piñón blanco.
El lugar para ejecutar los procedimientos experimentales fue exactamente
en el laboratorio de agua de la universidad nacional intercultural de la
amazonia, donde se pudo comprobar que el alcohol con diferentes juegos
de temperatura se junta y hace una mezcla homogénea con la resina de
piñón blanco.
Las pruebas de eficacia se realizaron en 20 pollos, pudiendo ver la
diferencia aplicándolo a cuatro grupo de 5 pollos cada uno. La crema a
aplicada a cada grupo tenía una dosis porcentual distinta, es decir tuvimos
que fabricar 4 cremas.

II. OBJETIVO GENERAL

 Diseñar y Elaborar una crema cicatrizante a base de la resina de


piñón blanco.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comprobar el efecto cicatrizante de heridas mecánicas en pollos.


 Lograr rotularlo y darle un aspecto industrial.

III. MARCO TEORICO

3.1. EL PIÑÓN BLANCO:

Es un pequeño arbusto de corteza blanca que exuda un látex


translúcido que tiene diversas propiedades medicinales.

Familia: EUFORBIACEAE

Nombre científico: Jatropha curcas L.

Nombres comunes: Piñón, Piñoncito, Piñol, Higos del duende,


Barbasco, Piñones purgativos, Periyanasi (piro); Piñón joshó
(amahuaca); Wapa-wapa oshe (ese eja); Josho pionis y Huiso pionis
(shipibo-conibo), Peaó branco (portugués); Higo de infierno (Bolivia);
Purga de fraile (Colombia), Tua tua (Ven- ezuela); Sket'noto
(Surinam).
3.2. DATOS AMBIENTALES

Clima: Tropical, cálido-húmedo y templado, desde los 10 hasta los 1


400 msnm.
Suelo: Franco-arenoso o arcillo-arenoso con abundante materia
orgánica, profundo y bien drenado.

Biotopo de poblaciones naturales: Habita en terrenos de altura en


campo abierto, en chacras nuevas. Es susceptible a inundaciones.
Comparten su hábitat especies tales como guisador, jengibre, malva,
cacao, guayusa, caimito, casho, chancapiedra, limón, hierba luisa,
pandisho, yuca, plátano, papaya, jergón sacha.

3.3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Mejía (2006), menciona que el piñón blanco es un arbusto o árbol


pequeño de 2 a 6 m de altura con corteza blanco-grisácea, que
exuda un látex translúcido.

TALLO:
Los tallos crecen con una discontinuidad morfológica en cada
incremento, es un cilindro verde robusto que produce ramas con savia
láctea o rojiza viscosa.

RAÍZ:

Normalmente se forman 5 raíces de los arbolillos, 1 central y 4


periférica.

HOJAS:

Las hojas se forman normalmente con 5 a 7 lóbulos acuminados


pocos profundos y grandes.

Tienen pecíolos largos con una longitud de 10 a 15 centímetros, de 9


a 15 centímetros de ancho, se colocan de forma alterna a subalterno
opuestos con una fitotaxis espiral y se caen durante la época seca.
Son hojas anchamente ovadas, levemente lobadas, abiertamente
cortadas en la base con 5 nervaduras y pubescentes en las
nervaduras del envés, Mejía (2006).
FLORES:
Las flores no manifiestan diferencias estructurales, poseen cinco
sépalos, cinco pétalos y cinco glándulas nectáreas. En las flores
unisexuales masculinas se presentan siempre los tejidos del
androceo durante todo el desarrollo floral. Las flores femeninas
presentan tres carpelos y dos estigmas. El raquis del piñón blanco,
se desarrolla en varias ocasiones con inflorescencias femeninas,
cuyas flores se encuentran entre dos ramas de su inflorescencia,
mientras que las flores masculinas florecen en los extremos de las
ramas de los racimos delas inflorescencias.
FRUTOS:
Son cápsulas drupáceas y ovoides, después de la polinización, se
forma una fruta trilocular de forma elipsoidal.
Las frutas son cápsulas inicialmente verdes pero volviéndose a café
oscuro o negro en el futuro.
Las cápsulas de los frutos son de 2,5 a 4 centímetros de largo por 2
centímetros de ancho, elipsoidales y lisas que cuando maduran van
cambiando a amarillas. Al inicio son carnosas pero dehiscentes
cuando son secas. Se producen los frutos en invierno cuando el
arbusto pierde sus hojas, puede producir varias cosechas durante el
año si la humedad de la tierra es buena y las temperaturas son
suficientemente altas. Cada inflorescencia rinde un manojo de
aproximadamente 10 frutos ovoides o más. El desarrollo del fruto
necesita 90 días desde la floración hasta que madura la semilla,
Martínez (2006).
SEMILLAS: La fruta produce tres almendras negras, cada una
aproximadamente de 2 centímetros de largo y de diámetro. El peso de 1000
semillas es 500 gramos promedio, contiene aproximadamente 50-60% de
aceite, de 30-32% de proteína y 60-66% de lípidos. La cascara es
aproximadamente el 43% de la semilla y el grano el 57% del cual el 30% es
grasa cruda. Su producción anual es de 5 Tn/ha promedio.

3.3. USO MEDICINAL DE LA RESINA DE PIÑÓN BLANCO

ESTUDIOS QUÍMICOS

Estos estudios han permitido considerar que la naturaleza produce


compuestos con una gran diversidad en términos de estructura
química, propiedades físico-químicas y biológicas. Jatropha curcas
es un ejemplo de esta gran diversidad tal como se reporta en el gran
número de estudios dirigidos a conocer la composición química en
cada una de las partes de esta planta. Se han identificado
flavonoides, diterpenos, esteroles, triterpenos, sapogeninas,
cumarinas, deoxipreussomerinas, ácidos orgánicos, iridioides,
saponinas y taninos.

Tabla. Metabolitos aislados de diferentes estructuras de Jatropha


curcas.
Estructuras Compuestos
Tallos Triterpenos: β-amirina, β-sitoesterol,
Taraxerol, epi-friedelinol, friedelina,
jatrocurina
Cumarinas: éster metílico escopoletina
Diterpenos: palmarumicina CP1,
palmarumicina JC1, palmarumicina JC2
Látex Peptidos: curcaciclina A y B
Enzimas: curcaína
Alcaloides: jatrofina, jatrofano

USOS MEDICNALES

Síntoma/malestar/enfermedad Forma de Uso:

Odontálgico: Aplicar el látex.

Aplicar el látex en la zona


Queratolítico:
afectada.

Vulnerario: Aplicar el látex.

Aplicar el látex en forma de


Amigdalitis:
toques.

Tomar la resina fresca con jugo


Diarrea infantil:
de limón.
Hemorroides: Aplicar el látex.

Hongos de la piel: Aplicar el látex.

Aplicar el látex en la zona


Inflamaciones:
afectada.

Quemaduras: Aplicar el látex.


3.4. CICATRIZACIÓN

La cicatrización es un proceso dinámico, interactivo y complejo, en


el cual participan mediadores solubles extracelulares, células
sanguíneas, células de la matriz tisular, y del parénquima, para el
restablecimiento del tejido lesionado. Existe dos tipos de
cicatrización, la de primera intención, que ocurre durante las
primeras 12-24 horas después de haber sido cerrada la herida, al
aproximar sus bordes con suturas, cintas, o algún dispositivo
mecánico. El segundo tipo, de segunda intención, el cual se
caracteriza porque no se alcanza a regenerar la arquitectura normal
de la piel, debido a la pérdida extensiva de tejido por un trauma
severo o una quemadura, y cuyo tiempo de resolución dependerá
de la extensión de la herida.
FASES DE LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS.

La cicatrización empieza en el momento en que se pierde la


integridad física de la piel. Estos procesos dinámicos no pueden
ser separados claramente ya que dichos eventos se agrupan en
cuatro fases que se solapan entre ellas y contribuyen la
restauración: regeneración celular, proliferación y producción de
colágeno.
Las fases de la cicatrización son las siguientes:
a) Hemostasia: El primer evento luego de la lesión es la
hemostasia, este cierre temporal está dada por la vasoconstricción,
seguida por la activación de las plaquetas, la formación de trombos
de fibrina y la activación de la cascada de la coagulación. De esta
manera se forma de una barrera para impedir la contaminación
bacteriana y la pérdida de fluidos.
b) Fase inflamatoria: Una vez lograda la hemostasia, ocurre la
vasodilatación, reclutamiento de neutrófilos y de monocitos,
aumento de la permeabilidad capilar. Esta fase se caracteriza
clínicamente por presentar los signos cardinales de inflamación,
tales como eritema, calor, edema y dolor.
c) Fase proliferativa: Un nuevo tejido va sustituyendo el defecto
producido por la agresión, ello involucra la reparación de las capas
de la piel, los fibroblastos inician la síntesis de colágena, que es el
componente principal del tejido de reparación. La producción del
colágeno, requiere el aporte de aminoácidos.
d) Fase de maduración y remodelación: La fase final de la
cicatrización es la fase de maduración, se elimina el exceso de
colágeno de la parte extracelular y desaparecen las células
inflamatorias.
3.5. TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA “CREMA”
Las cremas son preparaciones de consistencia semisólida
destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre ciertas mucosas
con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la penetración
percutánea de principios activos; o por su propia acción emoliente
o protectora. Las cremas se pueden formular a partir de una
variedad de aceites, minerales y vegetales, y de alcoholes grasos,
ácido grasos y ésteres grasos.
CARACTERÍSTICAS:
 Buena tolerancia (no irritación, o sensibilización)
 Inercia frente al principio activo (compatibilidad física y química),
así como frente al material de acondicionamiento.
 Estabilidad frente a factores ambientales para garantizar su
conservación
 Consistencia conveniente para que su extensión sobre la piel
sea fácil y puedan dispensarse en tubos.
 Caracteres organolépticos agradables.
 Capacidad para incorporar sustancias solubles en agua y en
aceite
 Capacidad para actuar en piel grasa o seca.
 Facilidad para transferir rápidamente a la piel las sustancias
activas.
 No deshidratar, ni desengrasar la piel.

IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

 Cuchillo  algodón
 Cuchara  Agua ardiente
 Botella de vidrio  Tubo de ensayo
 Vela  Vaso precipitado
 Agua destilada  Espátula
 Baño maría  Bagueta
 Congelador  Jeringa
 Cámara  Anestesia
 Resinas  Gile
 Alcohol  Algodón
 Vaselina  Gradilla
V. PARTE EXPERIMENTALES

5.1. CREMA CICATRIZANTE A BASE DE PIÑON BLANCO

VI.
RESINA DEVII.
PIÑÓN BLANCO

ALMACENAMIENTO

CONGELACION

DESCONGELACION

HOMOGENIZACION DE
RESINA CON EL ALCOHOL

HOMOGENIZACION CON LA
VASELINA

ENVASADO

RETULADO

P.F
1. RESINA DE PIÑON BLANCO.-se da un corte trasversal a la
planta de piñón blanco para la extracción de su látex.

2. ALMACENAMIENTO.- se conserva en un envase de color ámbar


a una temperatura de 2-8°c.con la finalidad que no pierda sus
componentes.

3. DESCONGELACIÓN.-se descongela en baño maría a una


temperatura de 50°c hasta que se descongela.

4. HOMOGENIZACIÓN DE LA RESINA CON EL ALCOHOL.- se


homogeniza el alcohol la resina a una temperatura de 60°c,
batiendo constantemente.
5. HOMOGENIZACIÓN CON LA VASELINA.-se homogeniza la
resina con el alcohol, vaselina evitando que hierva manteniendo la
temperatura de 66°c aproximadamente y batir constantemente.

6. ENVASADO.- se requiere un envase de vidrio para su


almacenado final.
7. ROTULADO.- se hizo un modelo industrial.

8. PRODUCTO FINAL.-el producto esta según el código de barras


etc. listo para ser industrializado

5.2. DISEÑO DE LA FORMA FARMACÉUTICA

Para el diseño se tomó como principal referencia que la forma


farmacéutica a elaborar tenga aplicación tópica como cicatrizante; por
tal motivo esta debería contar con poder de penetración a través de la
piel, por lo que se decidió en un diseño semisólido como una crema,
que permitiera la fácil incorporación del liofilizado del látex de Jatropha
curcas L.Se realizó una revisión bibliográfica acerca de las formas
farmacéuticas que faciliten la incorporación del látex de Jatropha
curcas L, o sus diferentes especies, para lo cual se seleccionó la
formulación de una crema. Se tomó como referencia el producto de
sangre de grado de la industria farmacéutica “HERSIL S.A.”
La preparación de las distintas presentaciones de la crema se
desarrolló de la siguiente forma:

5.2.1. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 25%

 látex de Jatropha curcas L.……….. 4 gramos


 Alcohol etílico 70°…………………………………….2 gramos
 Crema base vaselina……………………………… 10 gramos

Preparación de crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al


25%
Se preparó la crema base vaselina y se incorporó el látex de
Jatropha curcas L. Se procedió a mezclar, hasta obtener un
semisólido homogéneo y su inmediato envasado.

5.2.2. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 29.412%

 látex de Jatropha curcas L. ………. 5gramos


 Alcohol etílico 70°……………………………………..2gramos
 Crema base vaselina…………………………………10 gramos

Preparación de crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco”


29.412%
Se preparó la crema base vaselina y se incorporó el látex de
Jatropha curcas L. Se procedió a mezclar, hasta obtener un
semisólido homogéneo y su inmediato envasado.

5.2.3. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 33.33%

 látex de Jatropha curcas L.……….. 6 gramos


 Alcohol etílico 70°……………………………………..2gramos
 Crema base vaselina…………………………………10gramos
Preparación de crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al
33.33%

Se preparó la crema base vaselina y se incorporó el látex de


Jatropha curcas L. Se procedió a mezclar, hasta obtener un
semisólido homogéneo y su inmediato envasado.

5.2.4. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 36.842%

 látex de Jatropha curcas L.……….. 7 gramos


 Alcohol etílico 76°…………………………………….2 gramos
 Crema base vaselina……………………………… 10gramos
Preparación de crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al
36.842%

Se preparó la crema base vaselina y se incorporó el látex de


Jatropha curcas L. Se procedió a mezclar, hasta obtener un
semisólido homogéneo y su inmediato envasado.

5.3. ADMINISTRACIÓN DE LA CREMA Y COMPROBACIÓN DE SU


EFECTO CICATRIZANTE.
5.3.1. PROCEDIMIENTO

 Se depiló las piernas de los pollos previamente desinfectado y


anestesiado.
 Se conservó a los animales con agua y comida
 Se realizó una incisión de 15 mm de largo en la pierna del pollo.
 Se administró en forma tópica las cremas, según grupo control
definido.
 El tratamiento de dosis de la crema se repitió cada 4 horas y con
una duración de dos, tres y cuatro días.

5.4. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE

5.4.1. DISEÑO EXPERIMENTAL

a. Para la determinación de la actividad cicatrizante, se evaluaron


20 pollos.
b. se dividieron en 4 grupos de 5 polos cada uno.
c. Durante los ensayos de determinación de la actividad
cicatrizante tuvimos mucho cuidado es por ello que ningún pollo
murió.
d. hubieron algunos errores en la muestra porque en un pollo se
infectó pero logramos darnos cuenta a tiempo lo cual no lo llevo
a muerte a dicha ave.

5. CALCULOS Y RESULTADOS

1. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 25%

Por regla de tres simples

 látex de Jatropha curcas L. …… 4 gramos =25%


 Alcohol etílico 70°…………………………………2 gramos = 11.764%
 Crema base vaselina………………………………10 gramos = 58.824%

# de muestra Días horas (𝑥̅ − 𝑥𝐼 )2


(pollos)
01 4.5 108 51.84
02 4 96 23.04
03 4 96 23.04
04 4.5 108 51.84
05 4 96 23.04
𝑋̅ =100.8 ∑=172.8

 Varianza

∑(𝑥̅ −𝑥𝐼 )2 172.8


S2 = = = 43.2
𝑵−𝟏 4

 Desviacion standard


S= 43.2 =6.57

 Coeficiente de varianza

6.57
C.V = X100 = 6.51%
100
 Error standard

Sx = S = 6.67 /√100.8 = 0.65%


√X

1.1. Nivel de confianza (94%)

Calcular una muestra con un nivel de confianza de 94%y un error


de muestreo ± 6%

n= z2. p. q = (3,53) (0.25) (0.5) =551.56


E2 (0.06)2
94 %

3% 3%

47% 47%
-Z +Z
z2= 3.53

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

3/100 =0.03x2 =0.06

Muestra =50%=0.5=P
q= 1-0.25 =0.5

2. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 29.412%

Por regla de tres simples

 látex de Jatropha curcas L.……….. 5gramos


 Alcohol etílico 70°……………………………………..2gramos
 Crema base vaselina…………………………………10 gramos

# de muestra Días horas (𝑥̅ − 𝑥𝐼 )2


(pollos)
01 3.5 84 5.76
02 4 96 207.36
03 4 84 5.76
04 3 72 92.16
05 3 72 92.16
𝑋̅ =81.6 ∑=383.2

 Varianza

∑(𝑥̅ −𝑥𝐼 )2 383.2


S2 = = = 95.8
𝑵−𝟏 4

 Desviacion standard


S= 95.8 =9.78

 Coeficiente de varianza
9.78
C.V = X100 = 11.98%
81.6

 Error standard

Sx = S = 9.78 /√81.6 = 0.576%


√X

2.1. Nivel de confianza (96%)

Calcular una muestra con un nivel de confianza de 96%y un error


de muestreo ± 4%

n= z2. p. q = (4.20) (0.5) (0.5) =656.25


E2 (0.04)2

96%

2%
2%
48% 48%

X
+Z
-Z
z2= 4.20
NIVEL DE SIGNIFICANCIA

2/100 =0.02x2 =0.04

Muestra =50% =0.5 =P


q= 1-0.5=0.5
3. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 33.33%

Por regla de tres simples


 látex de Jatropha curcas L.……….. 6 gramos
 Alcohol etílico 70°……………………………………..2gramos
 Crema base vaselina……………………………… 10gramos

# de Días horas (𝑥̅ − 𝑥𝐼 )2


muestra
(pollos)
01 3 72 18.66
02 2.5 60 58.98
03 2.7 64.8 8.29
04 3 72 18.66
05 2.9 69.6 3.68
𝑋̅ =67.68 ∑=108.27
 Varianza

∑(𝑥̅ −𝑥𝐼 )2 108.27


S2 = = = 27.06
𝑵−𝟏 4

 Desviacion standard


S= 27.06 =5.21

 Coeficiente de varianza

5.21
C.V = X100 = 7.70%
67.68

 Error standard

Sx = 5.21 /√67.68 = 0.63%

3.1. Nivel de confianza (97%)

Calcular una muestra con un nivel de confianza de 97%y un error


de muestreo ± 3%

n= z2. p. q = (4.71) (0.5) (0.5) =1308.3


E2 (0.03)2

97%

1.5%
1.5%
48.5% 48.5
%

X
-Z +Z

Z2= 4.71

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

1.5/100 =0.02x2 =0.03


Muestra =50% =0.5 =P
q= 1-0.5=0.5

4. Crema de Jatropha curcas L. “piñón blanco” al 36.842%

Por regla de tres simples

 látex de Jatropha curcas L.……….. 7 gramos


 Alcohol etílico 76°…………………………………….2 gramos
 Crema base vaselina……………………………… 10 gramos

# de Días horas (𝑥̅ − 𝑥𝐼 )2


muestra
(pollos)
01 4 96 51.84
02 4 96 51.84
03 4 96 51.84
04 3.5 84 23.04
05 3 72 282.24
𝑋̅ =88.8 ∑=460.8

 Varianza

∑(𝑥̅ −𝑥𝐼 )2 460.8


S2 = = = 115.4
𝑵−𝟏 4

 Desviacion standard


S= 115.4 =10.74

 Coeficiente de varianza

10.74
C.V = X100 = 12.09%
88.8

 Error standard

Sx = 10.74 /√88.8 = 1.35%

4.1. Nivel de confianza (95%)

Calcular una muestra con un nivel de confianza de 95%y un error


de muestreo ± 5%

n= z2. p. q = (3.84) (0.5) (0.5) =384


E2 (0.05)2

95%

2.5%
2.5%
47.5% 47.5
%

X
-Z +Z

Z2= 3.84

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

2.5/100 =0.025x2 =0.05

Muestra =50% =0.5 =P


q= 1-0.5=0.5

6. DISCUSIONES
En el proceso de obtención de la crema de Jatropha Curcas tuvimos que
hacer una serie de pruebas para encontrar el producto que mejor encaje
con la homogenización. Utilizando con ingrediente complementario lo
siguiente:
 AGUARDIENTE:

SEGÚN WIKIPEDIA (2017), Provenientes de multitud de plantas ricas


en sacarosa, que es elemento esencial en la elaboración de la bebida,
ya que a partir de esta surge el etanol, siendo en principio el
aguardiente alcohol diluido en agua.
Se le aplica mayoritariamente a aquellas que poseen entre 28% y 60%
de grado o volumen de alcohol
Se utilizó con el fin de darle a la crema un poder desinfectante, pero al
adherirlo al proceso de mescla junto a la resina y la vaselina,
refrigerándolo y calentándolo no se obtuvo la solubilidad deseada,
asentando la resina en el fondo del material o vaso precipitado utilizado.
Obteniendo como un corte de macizo en la superficie.

 AGUA DESTILADA:

SEGÚN ATKINS, CHANG (2007), sostiene que: Se usa agua destila,


porque el agua de caño contiene disueltas sales, por ejemplo sales de
calcio o magnesio. Esto hace que si usamos agua de caño vamos a
contaminar la solución que queremos preparar. Con el uso de agua
destilada nos aseguramos que sea solamente agua pura
Esta agua que pasa por un proceso de destilación, la utilizamos con
el fin de probar si se podía mesclar juntamente con la resina y la
vaselina, pero al querer homogenizarlos, refrigerándolo y
calentándolo pudimos constatar que el agua destilada y la vaselina se
disocian completamente. Ejemplo: como querer mesclar el agua con
el aceite.

 ALCOHOL

SEGÚN HTTP://WWW.CAPITAL.COM.PE(2015), Lo común de los


casos es usar algodón y alcohol; sin embargo, estos productos
pueden causar más daño de lo que se piensa. En el caso del alcohol,
nunca debe utilizarse directamente sobre la herida abierta porque
daña el tejido de la piel retrasando la cicatrización.

El alcohol es un buen desinfectante, más no un cicatrizante. Cabe


resaltar que la utilización del alcohol en el proceso de homogenización
es exactamente porque la mínima proporción utilizada es para brindar
un poder de eliminar las bacterias o microorganismos del ambiente
que puedan afectar la herida.

La aplicación en los pollos se dio durante un horario establecido y con


una dosis ya prevista, de esta forma se logró comprobar que el alcohol
en la crema no irrita la piel, sino que conjuntamente con la resina y la
vaselina constituyen un poderoso cicatrizante para heridas simples,
es decir heridas mecánicas.
 LA VASELINA Y SU REACCION
La vaselina fue sometida a una serie de pruebas con el fin de llegar
a tener una mescla homogénea, para ello se utilizó:

 Alcohol
 Aguardiente
 Agua destilada.
 Resina
Solamente se obtuvo una mescla homogénea al adherir alcohol, ya
que no se disocia de la vaselina. Además la resina no se asienta ni se
separa de la vaselina ni del alcohol (sometido a cambios de
temperatura).

7. CONCLUSIONES
 Se logró crear una crema cicatrizante a base de resina de piñón blanco
para el uso de la curación de heridas simples.

 Se encontró la manera lograr homogenizar la mescla para elaborar la


crema de resina de piñón blanco.

 Se comprobó el efecto cicatrizante en pollos.

 Se rotulo el producto terminado(crema cicatrizante a base de piñón


blanco)

8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda el uso de guantes a la hora de ejecutar la creación de la


crema de piñón blanco. (no lo hicimos).
 Se recomienda desinfectarse la mano antes de hacer las incisiones a los
pollos.
 Es recomendable no usar algodón a la hora de desinfectar la herida de
los pollos, se debería usar una gasa, puesto que restos de algodón se
impregnan en la herida.
 Se recomienda usar un bisturí para hacer las incisiones de los pollos.
 Se recomienda no usar demasiado alcohol a la hora de desinfectar la
herida de los pollos pues podría dañar los tejidos.
 No usar alcohol directamente a la herida de los pollos. Pues podría
ocasionar un daño más severo.
9. BIBLIOGRAFIAS

 José Alberto Gaona Currea(Diciembre, 2009)


Identificación de áreas aptas para el cultivo del Piñón (Jatropha curcas
L.)

 MSc. Ludy C. Pabón, MSc. Patricia Hernández-Rodríguez (junio,


2012) Importancia química de Jatropha curcas y sus aplicaciones
biológicas, farmacológicas e industriales.

 Obando Barrera, Lucio Henry (2015)“ESTUDIO


DE LOS
ALCALOIDES DE Croton draconoides “SANGRE DE GRADO”, SU
ACTIVIDAD CICATRIZANTE Y EL DISEÑO DE UNA FORMA
FARMACÉUTICA.”

 Deperu.com (08/07/17), el piñón blanco.

10. ANEXOS

RECOLECCIÓN DE RESINA DE PIÑON BLANCO

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE LA


CREMA
APLICACIÓN DE LA CREMA DE PIÑON BLANCO A POLLOS.
ROTULACIÓN LUEGO DE LAS PRUBAS EXPERIMENTALES
APLICADAS A POLLOS.

You might also like