You are on page 1of 17

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo

DOCENTE:

Lic. Enf. Yuliana Muñoz

CURSO:

Enfermería en el quirófano.

TEMA:

INTEGRANTES:

Acosta paredes, Nery

Bringas Cervera Paullett

Flores carrasco, Roxana

Gallardo Saucedo, Lucy

Garay Vásquez, Rosmery

Valdivia Vargas Esther

Suares monsefu soledad

2018
ASISTENCIA DE ENERMERIA EN RECUPERACION DE ANESTESIA

Como resultado de la anestesia y de la cirugía los pacientes en el periodo postquirúrgico


inmediato, están sujetos a diversas alteraciones fisiológicas por tanto el paciente debe
regresar a su estado preoperatorio y lograr el nivel funcional más adecuado del cual sean
capaces, en el periodo post operatorio. Este proceso denominado recuperación incluye 3
fases:

 Suspensión de la administración de agentes anestésicos, entubación traqueal y


restablecimiento de la ventilación espontanea.
 Traslado del paciente a la recuperación pos anestésico (RPA)) donde recupera sus
funciones vitales (neurológica y cardiopulmonar).
 El paciente es dado de alta y luego 12 y 24 hs usualmente recupera completamente
su capacidad psicomotora.

Es importante tener en cuenta los factores que modifican la recuperación anestésica:

 Paciente: edad sexo, estado fisiológico preoperatorio, experiencia previa,


enfermedades concomitantes, ventilación alveolar, debito cardiaco, metabolismo
de los agentes anestésicos
 Manejo anestésico: anestésicos empleados, endovenoso o inhalados.
 Procedimiento quirúrgico: tipo y duración del procedimiento perdidas sanguíneas
hipotermia complicaciones o hallazgos imprevistos.
 Empleo de maniobras para facilitar la recuperación.

UNIDAD DE RECUPERACION POSANESTESICA (URPA)

OBJETIVOS:

 Dirigir los cuidados de enfermería a restablecer el equilibrio fisiológico, aliviar el


dolor y prevenir complicaciones en el periodo posoperatorio desde el momento en
que el paciente deja el quirófano.
 Resolver rápidamente las complicaciones frecuentes y esperadas en el periodo pos
anestésico inmediato, aplicando los principios de la anestesiología, reanimación y
medicina critica.
Características de la unidad:

Ubicación: junto a los quirófanos de tal forma que permita a anestesistas y cirujanos estar
cerca de los pacientes incluso por si es necesario llevarlo nuevamente a la sala de cirugía.

La URPA cuenta con:

* Camillas con barandas, frenos en las ruedas, pie de suero.

* Unidad con provisión de orinales, chatas, palanganas y riñoneras según necesidad.

* Unidades para cada paciente con poliductos con O2 Y aspiración, tomas eléctricas

* Monitores para el control continúo de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,


tensión arterial, saturación de oxígeno.

* Carro de paro completo, con desfibrilador y ambu.

* Office de enfermería central, abierta que permite la visión de todos los pacientes.

* Computadora para acceder al sistema sanatorial y chequear indicaciones médicas y


evolucionar en la historia clínica del paciente.

* Aparatos con aire caliente caloventor (osito)

* Cuanta con equipo de medición de glucosa.}

Cuidados de enfermería:

1. El traslado del paciente de la sala de cirugía a la URPA debe hacerse en camilla cuando
el paciente permanece estable, ventila adecuadamente. La posición en la camilla si es
posible es de decúbito lateral, con el objetivo de disminuir el riesgo de bronco aspiración.

2. El anestesista acompañara al paciente junto con el camillero, a la URPA donde la


enfermera lo recibe, junto con un reporte completo con los datos del paciente:, nombre,
edad, diagnóstico y procedimiento quirúrgico realizado, enfermedades concomitantes,
medicación preoperatoria, alergias, y toda medicación e infusiones administradas durante
el evento quirúrgico. Es importante que se comunique a enfermería todo aspecto relevante
de la cirugía, o complicaciones que haya tenido Sanatorio de Alta Complejidad Sagrado
corazón Departamento de Gestión de Cuidados 4 tales como: intubación difícil,
inestabilidad hemodinámica, laringoespasmo, broncoespasmo, aumento de secreciones,
alteraciones en la coagulación, sangrados.
3. Conectar al paciente al monitor multiparametrico, programando el control de los
signos vitales tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, y saturación
de Oxigeno cada 5min. Durante los primeros 15min y luego controlar cada 15 min.

4. La medición de la temperatura es opcional debido a los cambios que produce los efectos
de la anestesia.

5. Evaluación del paciente:

Se realizara una evaluación inicial, inmediata y completa incluyendo: estado de la vía


aérea, patrón respiratorio, estado hemodinámico, estado neurológico (si escucha,
responde a órdenes verbales), acceso venoso permeable, condición de la herida
quirúrgica, curación, vendajes, drenajes , sondas. Enfermería observa continuamente al
paciente.

6. Mantener las vías venosas permeables colocando las soluciones y manteniendo la


velocidad de infusión indicadas.

7. Se realizara aporte de O2 a través de cánulas nasales y/o mascaras si el paciente los


requiere

8. Disminuir la hipotermia, con frazadas, o elementos accesorios para administrar aire


caliente.

9. Administrar la medicación analgésica y antiemética según las indicaciones médicas.


10. Evolucionar en la historia del paciente todo lo realizado.
COMPLICACIONES POST ANESTÉSIA

Cualquier contratiempo, acontecimiento o accidente que ponga en peligro la vida del


paciente u origine secuelas graves.

La incidencia de complicaciones serias asociadas con anestesia ha mostrado un


descenso en años recientes.

EXISTEN MUCHAS RAZONES:

 Mejores anestésicos,
 Modernos equipos de monitoreo,
 Mejoras en los estándares de atención pre, intra y postoperatoria,
 Aumento en el interés en técnicas para identificar y controlar factores de riesgo
comunes
 Incremento en el número de anestesiólogos calificados.
Generalmente los problemas anestésicos pueden asociarse a:
Problemas humanos
Problemas del equipo anestésico
Problemas relacionados con la vía aérea

Reacciones adversas a las drogas, condiciones médicas del paciente y a las necesidades
urgentes de realizar algún procedimiento.
PROBLEMAS HUMANOS:

Administración incorrecta de drogas:

Sobredosis (relativa o absoluta):

 Error en el cálculo del peso del paciente


 Dejar el vaporizador abierto
 Falta de previsión en la interacción entre anestésicos

Errores en la vía de administración.

PROBLEMAS DEL EQUIPO ANESTÉSICO:


 Desconocimiento del funcionamiento del equipo anestésico:
 Fugas
 O2 agotado
 Mal funcionamiento de las válvulas
 Cal sodada agotada
 Circuito anestésico inapropiado
 Dejar la válvula de descarga cerrada
 Desconocimiento de los avisos del monitor y signos de depresión
cardiorrespiratoria.
 Falta de monitorización del paciente

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA VÍA AÉREA

 Las principales complicaciones serán debidas principalmente a una


obstrucción mecánica de las vías aéreas o del circuito respiratorio.
 Explorar la cavidad oral y la abertura de la laringe con el fin de detectar
obstrucciones.
 Asegurar que el tubo endotraqueal y circuito anestésico este permeable:
secreciones, mal posicionamiento de la cabeza, aspiraciones de material
digestivo
COMPLICACIONES ANESTESIA GENERAL
 Respiratorios
 Cardiocirculatorios
 Neurológicos
 Digestivos
 Renales
 Hepáticas
 Cuadros tóxicos
 Inyecciones perivenosas e intraarticulares
 Térmicas
 Oculares

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS

 Anoxia anóxica

 Hipercapnia

 Obstrucción respiratoria

 Obstrucción bronquial aguda

 Atelectasias

 Aspiración bronquial

 Depresión respiratoria- insuficiencia respiratoria

 Neumotórax

 Derrame pleural

 Neumomediastino

 Edema de pulmón

Anoxia anóxica

 ↓ volumen de aire (↓ pO2).

 Por exceso de N2 O o un flujo de gases insuficiente o nulo.

 Cianosis intensa, seguida de taquipnea y taquicardia.

 Buena oxigenación evita el fallo circulatorio.

Hipercapnia

 Por aumento del espacio muerto, flujo de gases insuficiente, válvulas estropeadas,
etc.
 Sintomatología enmascarada por la anestesia

 No tratada → Colapso cardiovascular

Obstrucción respiratoria

 Hipotonía: de los músculos parciales del cuello, faringe y lengua.


 Laringoespasmos

 Si la oclusión es parcial: estridor inspiratorio.

 Si la oclusión es total: cianosis intensa, taquicardia y ↑ de presión arterial, pero


seguidamente: cese completo de la respiración, bradicardia e hipotensión.

 El paro cardiocirculatorio se puede producir por reflejo vagal o por hipoxia.

Tratamiento de una obstrucción respiratoria

• Eliminar el estímulo desencadenante.

• Profundizar la anestesia general i.v.

• Suministrar oxígeno al 100% mediante mascarilla.

• Si este tratamiento es inefectivo: relajación muscular con succinilcolina.

Obstrucción bronquial aguda

 Puede ser debida a un Broncoespasmos reflejo o a una crisis asmática.

 Medidas básicas:

- Finalización de la manipulación quirúrgica


- Ventilación manual con oxigeno al 100%
- Profundización de la anestesia general
 Tratamiento farmacológico:
- Simpático mimético β2; ej.: fenoterol en espray
- Teofilina i.v.
- Glucocorticoides

 Medida extrema en casos de resistencia al tratamiento:

- 5mg/ kg de Ketamina i.v.


Apnea prolongada

La dosificación de los RM se individualiza en cada paciente para evitar que al final


de la intervención quede un efecto relajante residual que imposibilite la ventilación
espontánea.

Las causas más frecuentes son:

 Déficit de colinesterasa: Se produce solo cuando se utiliza succinilcolina que es


metabolizada por la pseudocolinesterasa.

El déficit puede ser congénito o secundaria a tratamientos con fármacos inhibidores de la


colinesterasa

 Miastenia Gravis: En esta enfermedad existe un déficit funcional de la


sinapsis neuromuscular que origina falta de fuerza.

El tratamiento habitual consiste en incrementar la concentración intrasináptica de


acetilcolina mediante la administración de inhibidores de la colinesterasa

Tratamiento:

se mantiene la ventilación mecánica, establecer hipnosis para evitar recuerdos


desagradables y valorar la administración de inhibidores de la colinesterasa en el caso de
la miastenia gravis

COMPLICACIONES CARDIOCIRCULATORIAS

 Isquemia miocárdica/ Infarto de miocardio

 Descompensación cardiaca izquierda

 Embolia pulmonar

 Taponamiento pericardico

 Trastornos del ritmo cardiaco


 Shock hipovolémico

 Parada cardiocirculatoria

Embolia pulmonar

Obstrucción aguda de la circulación arterial pulmonar por material trombótico, aire,


grasa o gas.

Consecuencias:

 Hipertensión arterial pulmonar → Insuficiencia cardiaca derecha

 Descenso del GC → Shock cardiogénico

 Hipoperfusión coronaria → Angina de pecho

 Tratamiento: oxigenación, reducir consumo miocárdico de O2,


administrar catecolaminas, como noradrenalina, etc.

Trastornos del ritmo cardiaco

A efectos prácticos y desde la vertiente anestésica vamos a considerar arritmia


cualquier ritmo del corazón distinto al ritmo sinusal (RS) normal tanto en su origen,
frecuencia, regularidad o sistema de conducción, clasificándolas en cinco tipos:

 Bradiarritmias supraventriculares o RS < 60 lmp. Muy frecuente en anestesia por


el efecto bradicardizante de la medicación.

o En la práctica solo se trata si es sintomático (presión arterial sistólica < 90 mm


Hg) mediante:

 Atropina (0,01 mg Kg)


 Marcapasos (MP) en caso urgente

Taquiarritmias supraventriculares

• Incluye los siguientes tipos de arritmias:

• Taquicardia sinusal RS > 100 lpm. Puede estar acompañada de:


• Hipertensión arterial: El tratamiento consiste en combatir la causa y en pacientes de
riesgo (cardiopatía isquémica) plantear la administración de:

 Betabloqueantes: esmolol

 Antagonista del calcio: verapamilo

 Vasodilatadores

 Hipertensión arterial

 Extrasístole auricular (LAPs): ƒ Frecuentes en la anestesia en pacientes de edad


avanzada especialmente con RS bajo que suelen desaparecer incrementando el RS
con la administración de atropina.

 Flutter auricular: Ritmo auricular superior a 240 lpm con respuesta ventricular
variable generalmente

El tratamiento puede ser:

 Intento de reversión a RS:


 Farmacológico: Amiodarona
 Cardioversión eléctrica
 Fibrilación auricular: Ritmo con actividad auricular continua y desordenada con la
perdida de la contracción auricular efectiva y llegada de múltiples impulsos (+ de 400
x min) que son bloqueados parcialmente por el nodo AV

Se puede intentar la reversión a RS, o digoxina

 Bradiarritmias ventriculares; Consisten en un BAV + ritmo idioventricular lento


(15-30 x min).
El tratamiento consiste en la administración de atropina y/o inotrópicos (isoprenalina)
y en caso refractario la instalación de un MP.

 Taquiarritmias ventriculares o Extrasistoles ventriculares frecuentes (LVPs)


– Descartar causas metabólicas (hipoxemia, hipercapnia, hipopotasemia,
intoxicación digitálica, etc.). Si persisten se tratan si son frecuentes (> 5 /min),
multiformes, en parejas o si ocurren sobre onda T.
– Se utiliza pauta de lidocaína
 Taquicardia ventricular (TV):
o Ritmo con una frecuencia superior a 100 lpm.(generalmente entre 140-200
lpm) con un QRS ancho (mayor de 140 mseg) y generalmente con disociación
AV.
o Tratamiento de las crisis: cardioversión sincronizada en paciente inestable
(hipotensión arterial ) administrando de forma progresiva desde 100, 200,
hasta 360 J y/o pauta de lidocaína como en LVPs
 Shock hipovolémico

↓GC e hipotensión arterial →taquicardia, aumento contractilidad, VC


periférica, redistribución GC a favor de órganos vitales.

Tratamiento:

– Eliminar causas, ej. Frenar hemorragia;


– Maniobras: Trendelenburg (cabeza 15º por debajo del eje horizontal), traje
antishock
– Restablecer volumen (con soluciones coloides, se administrarán concentrados
de hematíes y plasma)
– Otras medidas: administración de oxigeno al 100% y reducción del consumo
de oxigeno profundizando adecuadamente la anestesia general.

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS

1) COMPLICACIONES DEL S.N.C

1.1 Convulsiones (hipoxia, hipercapnea, anestesicos generales)

1.2 Delirio- agitación (toxicos, edades extramas, dolor no tratado, retenciones urinarias,
hipoxemia, hipoxia, hipotension)

1.3 Coma postanestésico (hipoxemia, parada cardiaca, ACV)

2) COMPLICACIONES DEL S.N.P

2.1 Paralasis por compresión.


ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA

o Hipotermia pre y postoperatoria

Descenso de temperatura por enfriamiento en la intervención, por falta de protección


adecuada.

- Escalofrío, intento natural por generar calor, puede causar ↑consumo de oxígeno
de más de 400%.
- ↑riesgo de isquemia miocárdica postoperatoria.
- Coagulación se altera a temperaturas más bajas.

- Dispositivo calentador por convección en quirófano y en unidad de


cuidado postanestesia, método más eficaz para restituir o conservar la
normotermia.

 Hipertermia maligna

Síndrome de carácter hereditario que afecta al músculo esquelético y que ocasiona


rápida elevación de la temperatura corporal (42,5 °C o más) y contracciones
musculares cuando la persona es sometida a anestesia general.

Si no se trata → mortalidad de un 70- 80%, pero actualmente es < 10%.

- Sintomatología avanzada:

Insuficiencia renal, cardiaca

Hiperpotasemia/ Hipercalcemia; Hiperglucemia

Paro cardiocirculatorio que puede llegar a la muerte

- Anestésicos inhalatorios halogenados: halotano, enflurano, isoflurano, así como el


relajante muscular succinilcolina, son los responsables

Tratamiento:

- Suspender la sustancia desencadenante

- Aumentar tres veces o cuatro el volumen minuto respirado

- Ventilar con oxígeno

- Dantroleno (disminuye la respuesta metabólica muscular)


- Hidratación,

- Enfriar al paciente mediante medidas físicas

- Combatir sintomáticamente los principales problemas: la acidosis, la


hiperpotasemia y las arritmias.

REACCIONES ALERGICAS

Relajantes musculares 62%

Látex 16,5%

Antibióticos 7,4%

Hipnóticos 4,7

Sustitutos plasmáticos 3,6%

Opioides 1,9%

Anestésicos locales 0,7%

Halogenados 0%
COMPLICACIONES ANESTESIA REGIONAL

COMPLICACIONES ANESTESIA REGIONAL


Problema Complicación Consecuencia

Punción con Lesión vascular: arterial, venosa o Hematomas, desgarro arterial,


aguja linfática. problemas isquémicos.

Lesión neurológica: médula, plexos o Praplejía, parálisis, paresia, dolor


nervios neuropático

Otros tejidos: piel, pleura, esófago, Neumotórax, mediastinitis, peritonitis,


intestino, riñón, vejiga. hematuria
Complicación Consecuencia

Inyección del anestésico local

COMPLICACIONES TRIBUTARIAS DE LA TECNICA ANESTESICA

De la anestesia subaracnoidea o peridural:

 Cefalea post punción dural (CPPD): La cefalea que se produce como


consecuencia de la punción accidental de la duramadre
o Neumoencéfalo y embolia aérea, secundario a la inyección de aire
intratecal o subdural.
o Produce una cefalea que es generalmente referida inmediatamente
posterior a la punción o cuando el paciente cambia de posición
o Daño neurológico: Es el daño permanente de médula y/o raíces nerviosas,
secundarios a la anestesia regional
o Hematoma epidural: en pacientes que recibieron en el perioperatorio
anticoagulantes o terapia antiagregante plaquetaria
o Meningitis séptica y absceso peridural
o Factores de riesgo son la inmunosupresión, tratamiento corticoidal,
diabetes, infección, sepsis, tiempo prolongado de cateterización y falla en
la técnica estéril
o Meningitis aséptica: Producto de la introducción de medicamentos con
malas técnicas de asepsia y antisepsia, cuerpos extraños, detergentes, o
reacciones químicas de los componentes de la mezcla utilizada.

María I GH Complicaciones Post Anestésia Scribd May 06,


2014https://es.scribd.com/presentation/222316469/COMPLICACIONES-ANESTESICAS revisado
17/11/18

DR. JUAN A. S.May 15, 2011https://es.scribd.com/doc/55479058/tema-complicaciones-


anestesiologicas revisado 17/11/18

Lic. Estela Farias, Lic. Ivette Pérez Alvarado, Lic. Ilardo Alfredo 21-01-16 http://intranet.sagrado-
corazon.com.ar:1102/intranet/capacitacion/guias/cuidados_enfermeria-unidad-recuperacion-
postanestesica.pdf revisado 17/11/18

You might also like