You are on page 1of 7

se basan en un asistencialismo social, tal cual lo expone Varela y Otálvaro (2013):

"El asistencialismo presidencialista es una herramienta formidable de legitimación política.


En un país como el nuestro, la tasa de desigualdad e inequidad en la distribución del ingreso
es alta y la tendencia a la focalización del gasto genera réditos políticos, aunque no haga
parte de una estrategia real que permita la incorporación masiva de los sectores más pobres
de la población a la economía formal" (p.283).

Por tanto, la importancia de darle sentido y significado a la construcción de las políticas públicas
en Colombia, en especial en el momento histórico en el cual se encuentra el país (la era del
postconflicto), radica fundamentalmente en hacer un proceso de identificación de necesidades bajo
el marco del enfoque diferencial, que permita a los profesionales de las ciencias sociales, contribuir
desde su epistemología a la construcción de una cultura de paz, a partir de la satisfacción de las
necesidades sociales de una manera estructural y al establecimiento de oportunidades que den
garantía de la defensa de los derechos humanos.

construcción de una visión socio-política y territorial de paz, denominado Caja de Herramientas


para la Paz, en donde a través de escenarios de diálogo y encuentro de saberes, compartir las
múltiples y diversas visiones sobre el conflicto y la paz, se junta y relatan elementos centrales de
la vida de la población nariñense frente a su territorio y a los escenarios de construcción de paz.

El documento de Briefing Departamental (2017) expone que “Las políticas públicas de los
departamentos, buscan visibilizar las afectaciones que el conflicto armado ha provocado en las
comunidades, generando escenarios de paz y desarrollo en medio del conflicto, como el proceso
social de construcción de Paz”. Es así como el departamento nariñense, trata de que una de sus
políticas públicas sea el levantar una economía incluyente y sostenible, que fortalezca la educación
y capacitación para el trabajo, salud, infraestructura y desarrollo agrario.

Así, el departamento de Nariño y el municipio de Pasto, han establecido la importancia de la


implementación en sus planes de desarrollo como políticas públicas: la Paz, Seguridad y
Convivencia (evidenciado en el Eje I del plan de desarrollo departamental –Nariño- y en el Título
2

III del plan de desarrollo municipal -Pasto-), resaltando la importancia de la defensa de los
derechos humanos por parte de los entes gubernamentales; donde se incluye también la
prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral de víctimas; mediante el proceso
de participación ciudadana que permita generar espacios constructores de paz; donde uno de los
requisitos centrales para ello, es la profundización de la democracia a nivel territorial, y con ella,
el aumento de la capacidad de los agentes del Estado para poner en marcha políticas públicas que
se ajusten a las verdaderas necesidades e intereses de la ciudadanía.

De ahí surge el deber y el compromiso por parte de los profesionales del área de la psicología, para
contribuir con el proceso de la consolidación de una cultura de paz desde el contexto socio
comunitario con tinte político; donde Wilson López expone una serie de aportes que se pueden
hacer desde la psicología a este objetivo común:

"La construcción de una cultura de paz implica el aporte del conocimiento y las prácticas
que la disciplina psicológica hace para acercarnos a entender, por ejemplo, procesos
complejos como el perdón, la reconciliación, la memoria, la empatía, el comportamiento
prosocial, la capacidad para recuperarnos ante el sufrimiento o aprender del mismo, el
manejo del dolor ante una pérdida, reconstruir la confianza, la solidaridad y los tejidos
sociales, entender la forma como las emociones pesan en nuestras decisiones, como
construimos nuestros juicios morales y éticos, como suceden nuestras relaciones con los
grupos y orientan no solo al grupo sino nuestras formas de ver y actuar frente a otros grupos,
a las formas como nos comunicamos y gestionamos nuestros permanentes conflictos" (citado
por Molina y López, 2016).

Donde además, se ha logrado establecer la importancia del psicólogo en los procesos de


restauración de las víctimas, mediante un acompañamiento integral, que contribuya con el proceso
de reparación, protección, la no repetición y proyección de mecanismos de reconciliación, que les
permita reestablecer el curso de sus vidas con la garantía de la protección de los derechos humanos.
Sin embargo, se debe tener en consideración que el camino hacia la paz, no implica únicamente el
cese al fuego y la eliminación de los grupos al margen de la ley, sino que implica una serie de
establecimiento de oportunidades en cuanto a acceso a educación, salud y condiciones de trabajo
3

óptimas, donde los ciudadanos sientan apoyo y protección por parte del Estado (refiriendo al
establecimiento de políticas públicas con énfasis en las necesidades sociales). Frente a esto,
Molina y López (2016) exponen en su artículo a Claudia Calvache, quien afirma desde su
experiencia en el departamento de Nariño que, “La paz positiva es la que se construye de manera
paralela al desarrollo humano sostenible, con indicadores de crecimiento económico, de acceso a
la salud y a la educación, de empoderamiento de género, de participación ciudadana e incidencia
política” (p.95), dejando resaltado que la paz es un camino de transformación.

Por tanto, es necesario que se siga trabajando y construyendo esa paz, que ya ha dado sus primeros
pasos, y que las políticas públicas establecidas en el departamento, visibilicen todo aquello que ha
afectado el conflicto armado y todo lo que ha provocado en las comunidades, para que se generen
escenarios de paz y desarrollo en medio del conflicto, como los grandes constructores y gestores
de Paz, mediante la implementación de estrategias de psicoeducativas, no solo en los típicos
contextos escolares, si no a nivel comunitario, donde el fortalecimiento de recursos les permita
contribuir con el establecimiento de la paz, es decir, se requiere el fortalecimiento de procesos
como el perdón y la reconciliación, la capacidad de respetar al otro independiente de sus ideales,
es necesario fortalecer las conductas de solidaridad y empatía que permitan hacer de nuestra
sociedad, un lugar mejor; con una calidad de vida que permita el desarrollo y progreso a nivel
humano y social.

1. El punto de encuentro entre la psicología comunitaria y la psicología política bajo el marco


de las políticas públicas sociales, gira en torno a la transformación social desde los diferentes
contextos, donde Montero (2010) ha establecido que “el proceso de formar y fortalecer la
ciudadanía es un modo de ser políticos/as y de quehacer político; y un modo de desarrollar una
sociedad civil fuerte, participativa, reflexiva y consciente de sus derechos y deberes, mediante
procesos de concientización” (p.59); de tal manera que la participación comunitaria en pro de un
trabajo conjunto por buscar soluciones a problemáticas psicosociales implican un tinte político,
pues es la acción de un grupo de personas que trabajan en pro de la defensa de sus derechos frente
a las instituciones o entes gubernamentales, que serían los responsables de cubrir y garantizar la
solución de dichas problemáticas como un trabajo conjunto entre Gobierno y comunidad.
4

En Colombia como en muchos países, se han implementado las políticas públicas sociales con el
objeto de corregir las desigualdades sociales y las condiciones de pobreza extrema en que se
encuentra buena parte de la población, dando resultados satisfactorios pero insuficientes para
atender las necesidades prioritarias de la ciudadanía que lo requiere. La política pública social
incorpora temas distintos como: el acceso y la permanencia de todos en la educación, un modelo
de salud pública incluyente, políticas de hábitat y vivienda digna, condiciones sociales de inclusión
al mundo económico, el empleo y los recursos que garanticen la sostenibilidad y una función
protectora del Estado.

Por ello, la necesidad de transformación de una sociedad según lo expone Montero (2010):
“…nace de necesidades sentidas por la comunidad, además de las necesidades normativas
que puedan estar relacionadas con ellas y que suelen ser introducidas desde los programas
derivados de políticas públicas para las comunidades. Por lo tanto, promover y lograr esa
participación comprometida es un objetivo inmediato dentro de la finalidad más amplia de
la transformación” (p.53).

Donde el actuar del psicólogo se ve dirigido bajo un enfoque psicosocial, que permita dicha
transformación, donde se active el accionar desde la inconformidad social y la importancia de que
sean escuchadas las múltiples necesidades sociales y que corresponden como deber del Estado (no
fue en vano la necesidad de implementar como primer artículo a Colombia como un Estado Social
de Derecho en la constitución política).

Por lo que el trabajo desde la PC y la PP oscilan en promover el compromiso, la participación y el


fortalecimiento comunitario que les permita una transformación social, buscando soluciones desde
las bases estructurales de las problemáticas y no conformarse con un asistencialismo por parte del
gobierno, que a la larga solo pretenden cubrir el problema o brindar soluciones momentáneas con
ayuda externa, en especial, económica; cuando las diferentes sociedades lo que requieren es la
garantía absoluta de sus derechos humanos y fundamentales que les permita magnificar su calidad
de vida.
5

Por lo anterior, se puede decir que desde la política pública entre estas dos psicologías tienen un
desafío inmenso con grandes esfuerzos, puesto que se debe generar una nueva forma de hacer
política social, unida a la realidad en que vive cada contexto de la población, para que desde allí,
se trate de coordinar o intentar superar los desacuerdos desarrollando una herramienta clave para
lograr mejores respuestas a las necesidades de la población vulnerable. Todo esto, con el fin de
lograr prestaciones de política social (de salud, económicas y sociales), de fácil acceso a la
población, de calidad y sujetas al control de la ciudadanía; solamente así, se podrá lograr las
condiciones necesarias para una buena intervención tanto de las psicologías mencionadas, como
desde el Estado de bienestar, y así encaminar a la población hacia una genuina sociedad de
bienestar.

Así, hablar de las políticas sociales, es emprender el camino de muchos obstáculos, en donde el
escenario de las políticas, es el lugar en donde puede desarrollarse gran parte del quehacer
profesional psicológico (contexto social); de tal manera que es allí se vinculan la psicología
comunitaria y la política, transformando así la política pública Social.

Teniendo en cuenta los tres puntos centrales del dialogo de saberes establecido se resalta que desde
el accionar del psicólogo, es posible fortalecer la participación del profesional en contextos
sociales que promuevan el establecimiento de una cultura de paz, donde a raíz de las múltiples
tareas del profesional se pueda dar una orientación humanizada, para darle un significado real a
las políticas públicas en el marco del postconflicto donde se pueda magnificar la calidad de vida,
el bienestar social y la implementación de una justicia, que le dé a la población en general (a partir
de sus particularidades) una sensación y percepción de tranquilidad, seguridad y confianza en que
el Estado colombiano está defendiendo la garantía de los derechos humanos.

Por lo que se espera que a nivel individual, se logre optimizar un desarrollo humano con el
fortalecimiento de las conductas prosociales que le permita contribuir con el desarrollo social, y la
tranquilidad de poder ejercer su ciudadanía sin dificultades, siendo un elemento valioso en el
progreso comunitario; a nivel familiar, se espera que estos pequeños núcleos de la sociedad puedan
fortalecer sus procesos grupales, y que logren aportar al restablecimiento del tejido social, a partir
de la promoción de la reconciliación, el perdón y la solidaridad; finalmente a nivel social, se espera
6

que las diferentes comunidades logren reestablecer el equilibrio, el bienestar y logren


transformaciones a partir del compromiso, el sentido de pertenencia y la participación de los
diferentes actores sociales, contribuyendo con líderes que trabajen de mano con los diferentes entes
gubernamentales locales y municipales.
CONCLUSIONES

Este curso permitió plantear una mirada biopsicosocial, ecológica y sistémica, en donde se logró
contextualizar el quehacer profesional del psicólogo mediante la argumentación, las reflexiones y
el planteamiento de acciones en torno al desarrollo humano y las políticas públicas en escenarios
de participación, inclusión y cambio social.

“Las políticas sociales y la Psicología comunitaria en las políticas públicas locales de cara a la
reinserción social a la vida civil en el marco del postconflicto” y otros fenómenos sociales, nos
permitió evaluar una “Ruta de Atención en política públicas”, planteada como estrategia de
Análisis de Problemas Sociales (APS), debatiendo y proponiendo procesos participativos,
organizativos y de autogestión en su formulación e implementación.

Esta actividad fue gratificante e enriquecedora, ya que permitió como grupo, realizar las
reflexiones argumentativas de los problemas sociales identificados en el análisis situacional frente
a las políticas públicas en Colombia y particularmente de cara al problema de la reinserción social
a la vida civil en el marco del postconflicto y otros posibles fenómenos sociales derivado del
mismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdo Final. (2016). Acuerdo Final Para La Terminación Del Conflicto Y La Construcción De
Una Paz Estable Y Duradera. Recuperado de:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-
conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Anacona, (2014). Revisión Documental del Concepto “Enfoque Psicosocial” En Atención a


Víctimas del Conflicto Armado Colombiano Particularidades y Reflexiones Para Una
7

Acción Sin Daño. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:


http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/679/1/25480734.2014.pdf

Briefing Departamental. (2017). Nariño. Recuperado de:


https://umaic.org/briefings/2017/Narino_2017.pdf

Corporación AVRE. (Sf). Enfoque Psicosocial. Recuperado de:


http://corporacionavre.org/modelo/enfoque-psicosocial

Departamento Nacional de Planeación (Colombia). (2008). Documento CONPES política nacional


de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. Recuperado
de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-
documentacion/Documentos

Gabinete Municipal (2016). Plan De Desarrollo Municipal “Pasto Educado Constructor De Paz”
2016 – 2019. Recuperado de: http://www.pasto.gov.co/index.php/planes-programas-y-
proyectos/plan-de-desarrollo

You might also like