You are on page 1of 4

TAREA 4

Estimado participante, la evaluación pretende ser una herramienta


fundamental para comenzar cualquier tipo de análisis de la conducta
humana, sobre todo cuando esta conducta es de carácter patológico,
ateniéndose a un método y unas normas del conocimiento objetivo y
científico. Con esta asignatura se busca que ustedes sean capaz de reunir
la información y los datos necesarios que le permitan formular un
diagnóstico y diseñar la planificación de la intervención, para lograr las
competencias debe realizar:

I.-Realiza informe de evaluación clínica, integrando:

*Datos generales de la historia clínica del paciente/cliente.

* Aplicación de la Escala de Autoestima de Rosember, Ansiedad de


Hamilton, Depresión de Beck Encontrarás en los siguientes links las
Escalas:

Para ubicar los datos correspondientes al motivo de consulta,


diagnóstico y tratamiento, tomar como referencia uno de los casos
presentados en el cap. 1 del libro de texto básico. Argumentar sobre la
importancia de la historia clínica del paciente/cliente para la evaluación
(no psicométrica), el diagnóstico y tratamiento.
Datos generales

Nombre y apellido: T.M.A

Edad: 53

La Sra. T es una mujer de 53 años de edad, con tres hijos veinteañeros que
son quienes insisten para que acuda a consulta. Hace un año, su marido, con
quien estuvo casada 30 años, la dejo por una mujer más joven. Desde
entonces no se siente con fuerzas para nada. Constantemente tiene miedo y es
incapaz de tomar decisiones sobre lo que ha de hacer en cualquier aspecto de
su vida (p.ej., continuar viviendo en su casa, buscarse un trabajo, administrar
su dinero e incluso que ropa comprarse).

Siempre pide consejo a sus hijos y el apoyo emocional que antes le


proporcionaba su marido. Sus hijos la quieren y entienden su difícil situación,
pero cada vez se sienten más molestos porque ella no puede valerse por sí
misma. Los amigos que anteriormente habían sido cariñosos con la Sra. T
también se han alejado de ella a causa de sus constantes demandas de ayuda
y han comenzado a evitarla.

Muchos de sus amigos y conocidos no pueden entender porque se ha quedado


tan desolada tras el abandono de su marido, quien siempre le había sido infiel,
incapaz de complacerla y muy estricto con los gastos. Sin embargo, había
tomado, por ella todas las decisiones importantes: como ganarían e invertirían
su dinero, cuando y donde irían a comer, que películas verían, con quien
saldrían, a que escuela irían los niños e incluso que carreras deberían escoger
los niños. El Sr. T siempre iba de compras con ella e incluso le ayudaba a
elegir su ropa. Después de dejarla, la Sra. T se derrumbó, se sentía incapaz de
hacer nada y cayó en un estado de indefensión.

La Sra. T era la única hija de una madre excesivamente cariñosa. Su padre


murió cuando ella tenía 3 años. Su madre fue una mujer dura y posesiva que
se ocupaba de vestirla y la trataba como a una muñeca frágil, tomando por ella
todas las decisiones. La madre de la paciente se dedicó toda su vida a darle
lecciones, a prepararle todos sus encuentros sociales y a elegirle sus amigos.
Resumir el siguiente artículo:

http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v32n115/07.pdf

RESUMEN: Los avances científico - técnicos han su - puesto un cambio


importante en los paradigmas clínicos, pasando de la mirada y escucha clínica
a la mí - rada y escucha “esópica” o de los aparatos, (biopsia, escáner,
anatomía patológica, laboratorio, radiología, etc.), que dictan la objetividad, la
certeza y la mensurabilidad. –lo matematizarle y estadístico - cae, en
ocasiones, en el cientificismo, al presuponer que la ciencia es la única forma de
conocimiento válido y riguroso, sin tener en cuenta que no hay una ciencia de
los valores, de lo humano, de la belleza, etc. En Psicopatología, esta deriva del
saber hacia las pruebas y la fetichiza ión de lo científico, se intenta mimetizar,
como parodia, por las escalas, cuestionarios, guías, pruebas, etc., en un afán
de objetivar y mensurar lo que en otra dimensión es subjetivo y singular,
despreciando en consecuencia el rigor, la sutileza, la creatividad, la fina
observación y la descripción de las conductas y de lo psicopatológico, de la
clínica clásica.

El saber psicopatológico se nutre, entre otros, de los dos polos señalados, del
saber científico y del saber clínico, sin que el segundo quede reducido o
englobado en el primero. Es importante rescatar la importancia del relato, la
historia, la patografía, la mirada y escucha clínica, así como lo subjetivo,
singular y específico, como campo del saber propio de lo psíquico. PALABRAS
CLAVE: Hª Clínica. La Hª Clínica es el documento e instrumento mediante el
cual a través de los tiempos se ha trascrito, recogido y reflejado - en cada
época de una forma y con unas técnicas diversas - lo que es el proceso
biológico de la enfermedad, las pato - grafías, en definitiva la clínica.

Es a través de la Hª Clínica como podemos concebir y conocer el desarrollo de


la clínica. En el extenso, detallado y riguroso libro de Laín Éntralo acerca de la
Hª Clínica (1), nos muestra el desarrollo del conocimiento médico de las
patologías y la práctica clínica, basándose en los relatos pato gráficos que
recorren los diversos periodos históricos, que van, desde el pensamiento
hipocrático hasta comienzos del siglo XX. Nos hace Laín un recorrido a lo largo
de los siglos por el quehacer médico expresado y recogido en las Hª Clínicas
de cada época. Nace la Hª Clínica con la Medicina hipocrática como un saber
técnico, alejado de lo mágico o la divinidad, basándose en principios objetivos.
Dominado por un afán de un saber trasmisible que al decir de García Gual (2)
“no solo trataba de curar sino de ilustrar a sus pacientes” (p. 50) y “el sujeto de
esa Hª no es la enfermedad, sino el paciente con su naturaleza individual y su
organismo humano” (p. Para Laín (1), estas primeras Historias clínicas
muestran ya la función docén - te del relato, que nos enseña a “Saber ver” y
“Saber hacer”; destacando la precisa fidelidad a la realidad clínica y la exquisita
individualidad de la narración patológica.
Va a ser con la entrada en la Modernidad y más concretamente con el
Renacimiento, cuando se hará hincapié en la individualidad de la Hª Clínica
“poniendo a la enfermedad en el marco de la biografía del enfermo”… (p. Para
SYDENHAM, formulador de la nosología moderna, las historias clínicas se
atenderán a los datos de la experiencia con el enfermo y sus patografías van a
ser empíricas y rigurosamente específicas (p. Describió ya por entonces “la
Histeria en los hombres, aunque más raramente que en las mujeres” (p. A
finales del Siglo XIX en los textos de las historias clínicas aparece la
“descriptivo subjetivo” (p. Hasta entonces en el relato pato gráfico el individuo
aparecía troceado y dividido en mil pedazos; era la Hª Clínica de un hígado,
pulmones, sangre, etc. El sujeto quedaba reducido a mero organismo. “Para
que una patografía sea auténtica deberá ser personal; para ser científica, en
alguna medida, universal”… (p. Desde el vitalismo pasando por las
neuropatologías como Jackson, Von Mo - NAKOW, GOLDSTEIN y
posteriormente Von WEIZSÄCKER, la escuela de Heidelberg o Freud, el relato
pato gráfico se abre, como refiere TIBURCI.

You might also like